SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ULTRAISMO Estefanía Moreno
MOVIMIENTO LITERARIO El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98.  El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina,  fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado.  Hay que recordar que en Argentina estaba presente la influencia del modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones.  Contra ese movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el joven Jorge Luis Borges.
RASGOS MAS SALIENTES    ♥En cuanto a los géneros literarios: predilección por la poesía lírica y predomino del culto a la imagen y la metáfora (reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora). Una poesía entendida como síntesis y fusión de imágenes y estados anímicos: simultaneísmo, velocidad imaginativa.      ♥ En el contenido teórico: supresión del elemento sentimental y erótico, del confesionalismo o posibles referencias morales. Preferencia por temas de la vida moderna, tratando de descubrir sus connotaciones líricas. Se trata de vislumbrar el fondo primigenio de las realidades del mundo.      ♥ En el plano lógico y sintáctico: se suprimen las cadenas de nexos y las fórmulas de equivalencia (como, semejante a), se eliminan los adjetivos, etc., con lo cual se rompe la continuidad del discurso, resaltando las percepciones fragmentarias, con la convicción de que se está potenciando de esta forma la pureza del flujo lírico.      ♥En el aspecto formal: supresión de elementos ornamentales; desaparición de la rima y de ciertos valores retóricos y musicales, y atención a los valores visuales y plásticos: los ultraístas relacionan la poesía con la pintura y la arquitectura, se entusiasman con el cubismo; de ahí su interés por imitar gráficamente los objetos sugeridos en el poema por medio de una presentación tipográfica en la que se juegan los espacios en blanco, las alineaciones quebradas, las ondulaciones y círculos y otras figuras geométricas.
ORIGEN       Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, fue a diferencia de éste, un movimiento estrictamente literario y más específicamente poético, aunque incorporó a sus publicaciones artistas plásticos de diferentes tendencias, con la característica común de ser vanguardistas.        Sus órganos oficiales fueron la revista Grecia (Sevilla-Madrid) y Ultra (Madrid), pero fueron afines a este movimiento otras como: Alfar ( La Coruña ); Reflector (Madrid); Ronsel (Vigo); Horizonte (Madrid).        La llegada de Jorge Luis Borges a Mallorca a principios de la década del veinte y su amistad con Jacobo Sureda serían determinantes, no sólo para la incorporación del primero a la corriente -que se formaliza con la publicación, en 1921, de un manifiesto suscrito por los dos mencionados, más Juan Alomar (hijo del inventor del término “futurismo”) y Fortunio Bonanova en la revista Baleares- sino para la difusión de ella en Argentina, único país de Hispanoamérica donde existió un grupo ultraísta y revistas relacionadas formalmente al movimiento: la mural Prisma (1921-22) y Proa 1era época (1922-1923). La característica diferenciante que tuvo el ultraísmo argentino del español fue que en el país sudamericano se le incorporaron dos elementos: el criollismo y la parodia.
CARACTERISTICAS En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo: Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. Eliminación de la rima.
La expresión "trebejos ornamentales" era una clara referencia al modernismo rubendariano, al que los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo.     El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las tertulias de los ultraístas. Huidobro pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, que debía crearse "como la naturaleza crea un árbol", posición que implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor.
CONCLUSIONES El ultraísmo fue un movimiento que surge en España en los años 1918 y 1922, el cual tiene como fin la liquidación del modernismo.El ultraísmo nace como una renovación artística y literaria gracias a algunas revistas, donde se publicaban poemas y proclamaciones en contra de lo convencional y a favor de las nuevas tendencias. Gracias a estas obras se empiezan a crear características de la futura poesía del Ultraísmo como riqueza de imágenes y sorprendentes metáforas.A pesar de su corto recorrido, cumple con un papel importante en la renovación de la poesía española en nuestro siglo, esto se debe al quebrantamiento del Modernismo y la innovación de la vanguardia europea, También purificó el ambiente literario de la época y dar paso a los nuevos ismos como el cubismo, el futurismo y el imaginismo.
El ultraismo
El ultraismo
El ultraismo
El ultraismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
Lidia Aragón
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)
joanpedi
 

La actualidad más candente (20)

Literatura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismoLiteratura del modernismo y el vanguardismo
Literatura del modernismo y el vanguardismo
 
El Vanguardismo
El VanguardismoEl Vanguardismo
El Vanguardismo
 
Romanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.PptRomanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.Ppt
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Presentación modernismo
Presentación modernismoPresentación modernismo
Presentación modernismo
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Las vanguardias en España
Las vanguardias en EspañaLas vanguardias en España
Las vanguardias en España
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)Novecentismo (esquema)
Novecentismo (esquema)
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El cuento vanguardista latinoamericano
El cuento vanguardista latinoamericanoEl cuento vanguardista latinoamericano
El cuento vanguardista latinoamericano
 
Modernismo power point
Modernismo power point Modernismo power point
Modernismo power point
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Ultraismo
UltraismoUltraismo
Ultraismo
 
Tema 69
Tema 69Tema 69
Tema 69
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 

Similar a El ultraismo

El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
ADavidZS
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
mcdavid1982
 
Movimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistasMovimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistas
bayron-ovando
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
jiimenita
 

Similar a El ultraismo (20)

ulyuhy2.pdf
ulyuhy2.pdfulyuhy2.pdf
ulyuhy2.pdf
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
vanguardismo
vanguardismovanguardismo
vanguardismo
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Primera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XXPrimera Mitad del Siglo XX
Primera Mitad del Siglo XX
 
El Modernismo 4º C
El Modernismo 4º CEl Modernismo 4º C
El Modernismo 4º C
 
Vanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clauVanguardia literaria clau
Vanguardia literaria clau
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Movimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistasMovimientos vanguardistas
Movimientos vanguardistas
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
 
Ultraísmo
UltraísmoUltraísmo
Ultraísmo
 
La poesía vanguardista
La poesía vanguardistaLa poesía vanguardista
La poesía vanguardista
 
Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)Poesía vanguardista (2)
Poesía vanguardista (2)
 
El vanguardismo latinoamericano
El vanguardismo latinoamericanoEl vanguardismo latinoamericano
El vanguardismo latinoamericano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén DarioEl modernisnmo: Rubén Dario
El modernisnmo: Rubén Dario
 
El vanguardismo latinoamericano
El vanguardismo latinoamericanoEl vanguardismo latinoamericano
El vanguardismo latinoamericano
 

El ultraismo

  • 2. MOVIMIENTO LITERARIO El Ultraísmo fue un movimiento literario de vanguardia que se definió fundamentalmente por su oposición al modernismo y a la Generación del 98.  El ultraísmo se desarrolló en España y Argentina,  fue en este último país donde encontró un desarrollo más acabado.  Hay que recordar que en Argentina estaba presente la influencia del modernismo esencialmente a través de Leopoldo Lugones.  Contra ese movimiento se levanta el ultraísmo, cuyo teórico más importante fue el joven Jorge Luis Borges.
  • 3. RASGOS MAS SALIENTES ♥En cuanto a los géneros literarios: predilección por la poesía lírica y predomino del culto a la imagen y la metáfora (reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora). Una poesía entendida como síntesis y fusión de imágenes y estados anímicos: simultaneísmo, velocidad imaginativa.  ♥ En el contenido teórico: supresión del elemento sentimental y erótico, del confesionalismo o posibles referencias morales. Preferencia por temas de la vida moderna, tratando de descubrir sus connotaciones líricas. Se trata de vislumbrar el fondo primigenio de las realidades del mundo. ♥ En el plano lógico y sintáctico: se suprimen las cadenas de nexos y las fórmulas de equivalencia (como, semejante a), se eliminan los adjetivos, etc., con lo cual se rompe la continuidad del discurso, resaltando las percepciones fragmentarias, con la convicción de que se está potenciando de esta forma la pureza del flujo lírico.   ♥En el aspecto formal: supresión de elementos ornamentales; desaparición de la rima y de ciertos valores retóricos y musicales, y atención a los valores visuales y plásticos: los ultraístas relacionan la poesía con la pintura y la arquitectura, se entusiasman con el cubismo; de ahí su interés por imitar gráficamente los objetos sugeridos en el poema por medio de una presentación tipográfica en la que se juegan los espacios en blanco, las alineaciones quebradas, las ondulaciones y círculos y otras figuras geométricas.
  • 4. ORIGEN Con una marcada influencia futurista en sus orígenes, fue a diferencia de éste, un movimiento estrictamente literario y más específicamente poético, aunque incorporó a sus publicaciones artistas plásticos de diferentes tendencias, con la característica común de ser vanguardistas. Sus órganos oficiales fueron la revista Grecia (Sevilla-Madrid) y Ultra (Madrid), pero fueron afines a este movimiento otras como: Alfar ( La Coruña ); Reflector (Madrid); Ronsel (Vigo); Horizonte (Madrid). La llegada de Jorge Luis Borges a Mallorca a principios de la década del veinte y su amistad con Jacobo Sureda serían determinantes, no sólo para la incorporación del primero a la corriente -que se formaliza con la publicación, en 1921, de un manifiesto suscrito por los dos mencionados, más Juan Alomar (hijo del inventor del término “futurismo”) y Fortunio Bonanova en la revista Baleares- sino para la difusión de ella en Argentina, único país de Hispanoamérica donde existió un grupo ultraísta y revistas relacionadas formalmente al movimiento: la mural Prisma (1921-22) y Proa 1era época (1922-1923). La característica diferenciante que tuvo el ultraísmo argentino del español fue que en el país sudamericano se le incorporaron dos elementos: el criollismo y la parodia.
  • 5. CARACTERISTICAS En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo: Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles. Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre). Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas. Eliminación de la rima.
  • 6. La expresión "trebejos ornamentales" era una clara referencia al modernismo rubendariano, al que los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo. El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las tertulias de los ultraístas. Huidobro pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, que debía crearse "como la naturaleza crea un árbol", posición que implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor.
  • 7. CONCLUSIONES El ultraísmo fue un movimiento que surge en España en los años 1918 y 1922, el cual tiene como fin la liquidación del modernismo.El ultraísmo nace como una renovación artística y literaria gracias a algunas revistas, donde se publicaban poemas y proclamaciones en contra de lo convencional y a favor de las nuevas tendencias. Gracias a estas obras se empiezan a crear características de la futura poesía del Ultraísmo como riqueza de imágenes y sorprendentes metáforas.A pesar de su corto recorrido, cumple con un papel importante en la renovación de la poesía española en nuestro siglo, esto se debe al quebrantamiento del Modernismo y la innovación de la vanguardia europea, También purificó el ambiente literario de la época y dar paso a los nuevos ismos como el cubismo, el futurismo y el imaginismo.