SlideShare una empresa de Scribd logo
EL USO DE LOS MAPAS DE
            SUELOS

    5to. Curso de AGRICULTURA DE PRECISIÓN
           Hacia una agricultura sustentable…



                                    J.A.GORGAS
            EEA Manfredi – Área Recursos Naturales
                                   Mapa de Suelos




              CONTENIDO

Introducción
Qué son las CS
Cómo se hacen las CS
Cómo se usan las cartas CS
Conclusiones
Dónde y cómo consultar CS




                                                     1
La variabilidad de los suelos
El suelo como un continuo
Necesidad de un esquema taxonómico
 La TAXONOMÍA es un sistema JERÁRQUICO y
          MULTICATEGÓRICO

   Polipedones               Categorías
(Se lidad




                                   Clases
      )
   rie
    a
 Re




                                      Conceptos




 ¿Qué es un Relevamiento de Suelos?
                         v Identificar, definir y
 Proceso que involucra     clasificar TIPOS DE
    métodos de             SUELOS
                         v Delinear áreas ocupadas
                           por diferentes TIPOS DE
                           SUELOS
       Campo
                         v Interpretar los datos para
       Gabinete
                           un propósito práctico
       Laboratorio




                                                        2
Produce como resultado
                                             v   Texto

                                 v   Mapa




                      Mapa de suelos
Muestra la distribución geográfica de los distintos tipos de
 suelos y su relación con otros elementos geográficos
 (referencias). Los tipos de suelos que muestra presentan
 un conjunto de caracteres interrelacionados propios.

EXCLUYE
v   Mapas de variables simples independientes (pH, textura)
v   Mapas de cualidades (bueno, regular)
v   Mapas de factores formadores (roca, vegetación, relieve)




                                                               3
Mapa básico de suelos
               v Otras interpretaciones
                    v Otros mapas




           POTENCIAL INTERPRETATIVO



      Costo/beneficio      1/120 Cercano a áreas urbanas
                           1/10 Áreas rurales




                         Texto
                        CONTIENE
•Características del área: Fisiografía, Clima, Vegetación
•Los tipos de suelos que ocurren con especificación de
q Propiedades
q Cualidades para su uso
q Requerimientos de manejo
q Predicción de su comportamiento.
q Identificación de limitaciones
•Principales factores responsables de la formación de los
suelos
•Bibliografía y Glosario




                                                            4
COMO SE HACEN LAS CARTAS DE SUELOS
    Tipos de inventarios y Mapas de suelos
                                    Relevamiento
 Metodología         (mapas)        Generalizados
                                    Esquemáticos




                                                            ESCALA
                                    Ultra
                     Detallados     Meso
                                    Macro
 Grado de detalle                   Meso
                     Generales      Macro
                                    Exploratorios




           ALCANCES Y LIMITACIONES

v Tipo de leyenda
     Tipo de Unidad cartográfica (nivel cartográfico)
                   Monotaxa
                   Politaxa             Ultradetalle  10%
     Taxa (nivel categórico)            Mesodetalle 20%
v Standard de pureza (área mínima
                                        Macrodetalle 30%
 de suelo contrastante)
v Intensidad de operaciones de campo (Obs./cm2)
v Escala minima




                                                                     5
ALCANCES Y LIMITACIONES

Relación costo/beneficio de un relevamiento



                      Beneficio


              Costo



  Precisión




                                   Fotografías
                                     Aéreas

                                  Geometría
                                  Visión estereoscópica




                                                          6
Imágenes Satelitales




Metodología de elaboración de Cartas de
Suelos
 El concepto de muestreo
 El sistema taxonómico utilizado
 Fotointerpretación y muestreo dirigido
 Fisiografía y relieve: responsables de diferencias locales
 El trazado de límites de suelos
 Tipos de límites
  Abruptos
  Graduales
  Transicionales




                                                              7
La fisiografía y el relieve son los mayores
responsables de las diferencias edáficas locales




   La fisiografía y el relieve son los mayores
responsables de las diferencias edáficas locales




                                                   8
Metodología de Relevamientos
v Selección de perfiles modales y
  muestreos para laboratorio
v Compilación final de los mapas
v Redacción de la memoria
v Control de calidad




                                    UNIDADES
                                    CARTOGRÁFICAS .




PERFILES
REPRESENTATIVOS.




                                                      9
Cómo se usan las cartas de suelos
           Propósitos de un inventario
El propósito fundamental (como el de cualquier investigación) es
    dar las bases para hacer predicciones , que guíen la acción
                              de la gente
   Predecir el comportamiento del suelo         Las predicciones
                                              SIGNIFICATIVAS
      Factores culturales, económicos,       son válidas para áreas
              de coyuntura, etc.               definidas (mapas),
                                             no puntuales y esto es
                                              uno de los atributos
    Base para las recomendaciones              importantes de los
                                                 relevamientos
    USO             MANEJO




           Usos de los relevamientos
 v Planeamiento     del uso de la tierra. A nivel de regiones y
   grandes áreas. Usos competitivos .
 v Planificación operativa. Diseñar las operaciones a nivel de
   predio .
 v Evaluación de las tierra. El suelo es uno de los atributos
   de la TIERRA
 v Otros




                                                                      10
Planificar el uso de
                                    la tierra




             Aplicaciones Diversas
v Producción de fibras y        v Ingeniería: construcciones
  alimentos: agricultura,         y caminos
  ganadería y forestal          v Recreación
v Bancos (créditos)             v Vida silvestre
v Impuestos                     v Reservorios de efluentes
v Transferencia tecnológica     v cementerios
v Planeamiento de la
  investigación




                                                               11
Mapas
                               interpretativos
                     v   Aptitud de suelos para
                         riego.




De la Carta al Texto y del Texto a la Carta




                              Texto



                                                  12
Contenido de las cartas
            v Información   marginal
            v Nombre e identificación
            v Escala gráfica
            v División política
            v Grafico de unión
            v Coordenadas geográficas
              (esquineros)




                                        13
Contenido del Texto o Memoria
        v INTRODUCCION
        v      Área cubierta por el mapa
        v      Grafico de unión de las Hojas




Naturaleza del Área
 v   MAPA GEOMORFOLÓGICO
 v   Fuente: ATLAS DE SUELOS DE
     LA REPÚBLICA ARGENTINA.
     Capítulo Geomorfología




                                               14
Naturaleza del
    Área

                            El Clima

                 Precipitación y Temperatura media mensual

                            Cerro Colorado, Córdoba                                                    Balance Hídrico Climático

           180                                                                     35                  Cerro Colorado, Córdoba
                       Tm   P
           160                                                                     180
                                                                                   30
                                                                                             +P       ETP      ETR
           140                                                                     160                                   +
                                                                                   25
                                                                                   140                                             +
           120                                                                                                               +




                                                                P, ETP, ETR (mm)




                                                                                                                                 Ex
                                                                                                                                   ce
                                                                                   120
                                                                                   20
           100




                                                                                                                                     so
                                                                                   100                                                    +
            80                                                                                                       +
                                                                                   15                           ia
                                                                                    80                        nc
            60                                                                                           ficie +
                                                                                   10
                                                                                    60                De
                                                                                                       +                                      +
            40                                                                      40
                                                                                   5
            20                                                                      20
                                                                                         +        +                                               +   +
             0                                                                     00
                   J    A   S   O   N   D   E   F   M   A   M           J                J        A    S       O     N   D   E     F      M   A   M   J
                                                                                                                         MESES




                                Naturaleza del Área
                                      Clima

                                    Desplazamiento hacia el Oeste
                                    de las isoyetas (hasta 100 Km)
                                        Las rojas representan el
                                          periodo 1911-1980
                                     Las verdes el periodo 1981-
                                                  1994




                                                                                                                                                          15
Los Suelos
v   UNIDADES                       v   UNIDADES
    TAXONÓMICAS                        CARTOGRAFICAS
v   Serie de suelos                v   Drenaje
v   Perfil representativo          v   Permeabilidad
                                   v   Anegamiento e inundación
v   Descripción de perfiles
                                   v   Profundidad de freática
v   Datos analíticos
                                   v   Profundidad a la roca
                                   v   Erosión
                                   v   Reacción
                                   v   Pendiente
                                   v   Textura
                                   v   Fertilidad




                                                                  16
Manejo y
 Conservación del
Suelo, la Planta y el        v   Indices de Productividad

       Agua


v   Sistema Americano de 8
    Clases




 Manejo y Conservación del Suelo la
          Planta y el Agua




        Índices de Productividad




                                                            17
Formatos Digitales
     v Las Cartas en CD
     v Digitalización de cartas de suelos
     v Los bancos de datos de atributos
     v Los Mapas en la Web




La posibilidad de agregar detalle a un mapa semi-
                    detallado

  v Cómo localizar limites en el campo
  v Cómo tomar muestras de suelos
  v Cómo tomar muestras de aguas




                                                    18
CONCLUSIONES
v Las    Cartas de Suelos: una avanzada de la
     agricultura de precisión




      Dónde y cómo
    consultar Cartas de
          Suelos

v CÓRDOBA
v EEA Manfredi
v EEA Marcos Juárez
v Agencia Córdoba
  Ambiente




                                                19
Dónde y cómo consultar
                              Cartas de Suelos
                           v Santa Fe: EEA Rafaela
                           v B.Aires: CIRN Castelar
                           v Dpto. Difusión de INTA
                           v S.Luis. EEA V.Mercedes




          Información de Reconocimiento


v ATLAS DE SUELOS DE
  LA REPÚBLICA
  ARGENTINA
v 2 Tomos y 49 mapas
v Consultas
v    Bibliotecas de INTA
v    Plan Mapa de Suelos




                                                      20
Tipos de Relevamientos de Suelos y Escalas de los mapas
   Orden del     Escala del mapa     Pulgadas por milla     Tama ño mínimo de delineaci ón2
reconocimiento
                                                                Acres             Hectáreas
   Orden 1           1: 500                126,7                      0,0025           0,001
                     1: 1.000               63,4                      0,1              0,004

                     1: 2.000               31,7                      0,04             0,016

                     1: 5.000               12,7                      0,25             0,10
                     1: 7.920                8,0                      0,62             0,25
                     1: 10.000               6,34                     1,0              0,41
   Orden 2           1: 15.840               4,0                       2,5             1,0
                     1: 20.000               3,17                      4,0             1,6
                     1: 24.000               2,64                      5,7             2,3
                     1: 30.000               2,11                      9,0             3,6
   Orden 3           1: 31.680               2,0                      10,0             4,1
                     1: 60.000               1,05               36                    14,5
   Orden 4           1: 62.500               1,01               39                    15,8
                     1: 63.360               1,0                40                    16,2
                     1: 80.000               0,79               64                    25,8
   Orden 5           1: 100.000              0,63              100                    40
                     1: 125.000              0,51              156                    63
                     1: 250.000              0,25              623                   252
                     1: 500.000              0,127           2.500                 1.000
                     1: 750.000              0,084           5.600                 2.270
                     1: 1.000.000            0,063          10.000                 4.000
 Muy general         1: 7.500.000            0,0084        560.000              227.000
                     1: 15.000.000           0,0042       2.240.000             907.000




                                                                                               21
Triángulo textural
                                   arcillosa
                                  (muy fina)
                                                                                 v      Clases y Familias
                                                                                        texturales
                                    arcillosa




                                  arcillosa               arcillo
                                                         limosa
                     arcillo       (fina)
                    arenosa                              franco arcillo-
                                                             limosa
                                  franco arcillosa
              franco
              arcillo
                                                                limosa
                                         1
             arenosa     franco   fina                           fina 1
                                    franca                 franco
            franco arenosa                                limosa           limosa
                                                     1
                               franco gruesa                                 gruesa
   arenos
        areno                                                                 1limosa
      a
arenosa    franca




                                                                                                            22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-iijavierelorrieta
 
Inventario de Recursos Minerales No Metálicos
Inventario de Recursos Minerales No MetálicosInventario de Recursos Minerales No Metálicos
Inventario de Recursos Minerales No Metálicos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos FitogenéticosEcogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Mauricio Parra Quijano
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
Taty Guerrero
 
Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos
Hugo Alejandro Lievano Aragon
 
Pautas calicata ingenieril
Pautas calicata ingenierilPautas calicata ingenieril
Pautas calicata ingenieril
Antonio Amador
 
Cartografía de suelos FCA 2016
Cartografía de suelos FCA 2016Cartografía de suelos FCA 2016
Cartografía de suelos FCA 2016
rominabefani
 
Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016
romibefa
 
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelosIncertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
ExternalEvents
 
Áreas Homogéneas de Tierras Quindío
Áreas Homogéneas de Tierras QuindíoÁreas Homogéneas de Tierras Quindío
Áreas Homogéneas de Tierras Quindío
CQC MCI
 
Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1
Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1
Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1romell ramos
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccionfnka2011
 
Miyp
MiypMiyp
Cartografia de suelos FCA 2016
Cartografia de suelos FCA 2016Cartografia de suelos FCA 2016
Cartografia de suelos FCA 2016
romibefa
 
Informe Edafológico de Lurín
Informe Edafológico  de Lurín  Informe Edafológico  de Lurín
Informe Edafológico de Lurín
kevin Davis Machuca Quichua
 

La actualidad más candente (18)

17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
 
Inventario de Recursos Minerales No Metálicos
Inventario de Recursos Minerales No MetálicosInventario de Recursos Minerales No Metálicos
Inventario de Recursos Minerales No Metálicos
 
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos FitogenéticosEcogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 
Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos Identificación de los Visual de los Suelos
Identificación de los Visual de los Suelos
 
Pautas calicata ingenieril
Pautas calicata ingenierilPautas calicata ingenieril
Pautas calicata ingenieril
 
Informe mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos iInforme mecanica de suelos i
Informe mecanica de suelos i
 
Cg9 old
Cg9 oldCg9 old
Cg9 old
 
Cartografía de suelos FCA 2016
Cartografía de suelos FCA 2016Cartografía de suelos FCA 2016
Cartografía de suelos FCA 2016
 
Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016Cartografía de suelos 2016
Cartografía de suelos 2016
 
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelosIncertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
Incertidumbre en el mapeo del carbono organico del suelos
 
Áreas Homogéneas de Tierras Quindío
Áreas Homogéneas de Tierras QuindíoÁreas Homogéneas de Tierras Quindío
Áreas Homogéneas de Tierras Quindío
 
EX.S.CRISTOBAL - AM/GP
EX.S.CRISTOBAL - AM/GPEX.S.CRISTOBAL - AM/GP
EX.S.CRISTOBAL - AM/GP
 
Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1
Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1
Plan de lección con la técnica de trabajo simultáne1
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Miyp
MiypMiyp
Miyp
 
Cartografia de suelos FCA 2016
Cartografia de suelos FCA 2016Cartografia de suelos FCA 2016
Cartografia de suelos FCA 2016
 
Informe Edafológico de Lurín
Informe Edafológico  de Lurín  Informe Edafológico  de Lurín
Informe Edafológico de Lurín
 

Similar a El uso de las cartas de suelos

Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I
Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG IPresentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I
Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I
Mauricio Parra Quijano
 
I+d+i agua 12
I+d+i agua 12I+d+i agua 12
I+d+i agua 12Nasertic
 
Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making
Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-makingSoil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making
Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making
ExternalEvents
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
potvillavicencio
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaMoisés Jara López
 
Idi 008 av
Idi 008 avIdi 008 av
Idi 008 av
Angel Valera
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficacadiz1
 
Estudio uso mayor del suelo unc
Estudio uso mayor del suelo uncEstudio uso mayor del suelo unc
Estudio uso mayor del suelo unc
Roy Peralta Barboza
 
Cartografia y mapas
Cartografia y mapasCartografia y mapas
Cartografia y mapasMabelover2
 
Muestreo y mapeo suelos en cultivos de Exportacion
Muestreo y mapeo suelos en cultivos de ExportacionMuestreo y mapeo suelos en cultivos de Exportacion
Muestreo y mapeo suelos en cultivos de Exportacion
Inveracero Sac
 
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del EcuadorEl Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuadorutplcbcm1
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
kalvo56
 
Valentina martinez agricultura de precisión
Valentina martinez agricultura de precisiónValentina martinez agricultura de precisión
Valentina martinez agricultura de precisiónpablocapra
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
José María
 
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaPresentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaMauricio Parra Quijano
 
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller RegionalPresentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Mauricio Parra Quijano
 
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatorianoRobert Gallegos
 

Similar a El uso de las cartas de suelos (20)

Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I
Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG IPresentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I
Presentación2 Bases de la aplicación de la Ecogeografía en RFG I
 
I+d+i agua 12
I+d+i agua 12I+d+i agua 12
I+d+i agua 12
 
Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making
Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-makingSoil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making
Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
 
Idi 008 av
Idi 008 avIdi 008 av
Idi 008 av
 
Sistemas de información geográfica
Sistemas de información geográficaSistemas de información geográfica
Sistemas de información geográfica
 
Estudio uso mayor del suelo unc
Estudio uso mayor del suelo uncEstudio uso mayor del suelo unc
Estudio uso mayor del suelo unc
 
Cartografia y mapas
Cartografia y mapasCartografia y mapas
Cartografia y mapas
 
Muestreo y mapeo suelos en cultivos de Exportacion
Muestreo y mapeo suelos en cultivos de ExportacionMuestreo y mapeo suelos en cultivos de Exportacion
Muestreo y mapeo suelos en cultivos de Exportacion
 
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del EcuadorEl Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
El Oso De Anteojos Y Los Humedales Altoandinos Del Sur Del Ecuador
 
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
Manual de Practicas de Edafologia para Ing. Forestal
 
El estudio espacial de suelo
El estudio espacial de sueloEl estudio espacial de suelo
El estudio espacial de suelo
 
Valentina martinez agricultura de precisión
Valentina martinez agricultura de precisiónValentina martinez agricultura de precisión
Valentina martinez agricultura de precisión
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
 
Proyecto desertificación
Proyecto desertificaciónProyecto desertificación
Proyecto desertificación
 
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
CARTOGRAFÍA PARTICIPATIVA Y SIG PARTICIPATIVO PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIA...
 
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaPresentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
 
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller RegionalPresentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
 
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
 

Más de MANEJO y FERTILIDAD

Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9
Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9
Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9MANEJO y FERTILIDAD
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSMANEJO y FERTILIDAD
 
Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9
Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9
Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9MANEJO y FERTILIDAD
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoMANEJO y FERTILIDAD
 
Cuánto fósforo aplico
Cuánto fósforo aplicoCuánto fósforo aplico
Cuánto fósforo aplico
MANEJO y FERTILIDAD
 
Boschettideterminacionp 1221132941096578-9
Boschettideterminacionp 1221132941096578-9Boschettideterminacionp 1221132941096578-9
Boschettideterminacionp 1221132941096578-9MANEJO y FERTILIDAD
 
Metodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y FertilidadMetodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y FertilidadMANEJO y FERTILIDAD
 
Muestreo
Muestreo Muestreo
Analisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultados
Analisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultadosAnalisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultados
Analisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultadosMANEJO y FERTILIDAD
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloMANEJO y FERTILIDAD
 
La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.
La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.
La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.MANEJO y FERTILIDAD
 

Más de MANEJO y FERTILIDAD (20)

Erosion eolica-2006-parte-II
Erosion eolica-2006-parte-IIErosion eolica-2006-parte-II
Erosion eolica-2006-parte-II
 
Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9
Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9
Erosion eolica-2006-parte-i-1224167776797617-9
 
Azufre[1] t,duggan
Azufre[1] t,dugganAzufre[1] t,duggan
Azufre[1] t,duggan
 
Azufre un caballo sin domar[1]
Azufre   un caballo sin domar[1]Azufre   un caballo sin domar[1]
Azufre un caballo sin domar[1]
 
Azufre
AzufreAzufre
Azufre
 
Fertilizacion y Fertilizantes
Fertilizacion y  FertilizantesFertilizacion y  Fertilizantes
Fertilizacion y Fertilizantes
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
 
Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9
Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9
Clave para-unidades-catograficas-1221425595379223-9
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Cuanto, como y con que
Cuanto, como y con queCuanto, como y con que
Cuanto, como y con que
 
Calculo req nutricionales
Calculo req nutricionalesCalculo req nutricionales
Calculo req nutricionales
 
Sales uba
Sales ubaSales uba
Sales uba
 
Cuánto fósforo aplico
Cuánto fósforo aplicoCuánto fósforo aplico
Cuánto fósforo aplico
 
Boschettideterminacionp 1221132941096578-9
Boschettideterminacionp 1221132941096578-9Boschettideterminacionp 1221132941096578-9
Boschettideterminacionp 1221132941096578-9
 
Metodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y FertilidadMetodos muestreo suelos y Fertilidad
Metodos muestreo suelos y Fertilidad
 
Muestreo
Muestreo Muestreo
Muestreo
 
Analisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultados
Analisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultadosAnalisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultados
Analisis de-suelos:unidades-de-expresion-de-resultados
 
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de sueloINTERPRETACION resultados de analisis de suelo
INTERPRETACION resultados de analisis de suelo
 
La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.
La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.
La sustentabilidad de los suelos y ....Casas R.
 

El uso de las cartas de suelos

  • 1. EL USO DE LOS MAPAS DE SUELOS 5to. Curso de AGRICULTURA DE PRECISIÓN Hacia una agricultura sustentable… J.A.GORGAS EEA Manfredi – Área Recursos Naturales Mapa de Suelos CONTENIDO Introducción Qué son las CS Cómo se hacen las CS Cómo se usan las cartas CS Conclusiones Dónde y cómo consultar CS 1
  • 2. La variabilidad de los suelos El suelo como un continuo Necesidad de un esquema taxonómico La TAXONOMÍA es un sistema JERÁRQUICO y MULTICATEGÓRICO Polipedones Categorías (Se lidad Clases ) rie a Re Conceptos ¿Qué es un Relevamiento de Suelos? v Identificar, definir y Proceso que involucra clasificar TIPOS DE métodos de SUELOS v Delinear áreas ocupadas por diferentes TIPOS DE SUELOS Campo v Interpretar los datos para Gabinete un propósito práctico Laboratorio 2
  • 3. Produce como resultado v Texto v Mapa Mapa de suelos Muestra la distribución geográfica de los distintos tipos de suelos y su relación con otros elementos geográficos (referencias). Los tipos de suelos que muestra presentan un conjunto de caracteres interrelacionados propios. EXCLUYE v Mapas de variables simples independientes (pH, textura) v Mapas de cualidades (bueno, regular) v Mapas de factores formadores (roca, vegetación, relieve) 3
  • 4. Mapa básico de suelos v Otras interpretaciones v Otros mapas POTENCIAL INTERPRETATIVO Costo/beneficio 1/120 Cercano a áreas urbanas 1/10 Áreas rurales Texto CONTIENE •Características del área: Fisiografía, Clima, Vegetación •Los tipos de suelos que ocurren con especificación de q Propiedades q Cualidades para su uso q Requerimientos de manejo q Predicción de su comportamiento. q Identificación de limitaciones •Principales factores responsables de la formación de los suelos •Bibliografía y Glosario 4
  • 5. COMO SE HACEN LAS CARTAS DE SUELOS Tipos de inventarios y Mapas de suelos Relevamiento Metodología (mapas) Generalizados Esquemáticos ESCALA Ultra Detallados Meso Macro Grado de detalle Meso Generales Macro Exploratorios ALCANCES Y LIMITACIONES v Tipo de leyenda Tipo de Unidad cartográfica (nivel cartográfico) Monotaxa Politaxa Ultradetalle 10% Taxa (nivel categórico) Mesodetalle 20% v Standard de pureza (área mínima Macrodetalle 30% de suelo contrastante) v Intensidad de operaciones de campo (Obs./cm2) v Escala minima 5
  • 6. ALCANCES Y LIMITACIONES Relación costo/beneficio de un relevamiento Beneficio Costo Precisión Fotografías Aéreas Geometría Visión estereoscópica 6
  • 7. Imágenes Satelitales Metodología de elaboración de Cartas de Suelos El concepto de muestreo El sistema taxonómico utilizado Fotointerpretación y muestreo dirigido Fisiografía y relieve: responsables de diferencias locales El trazado de límites de suelos Tipos de límites Abruptos Graduales Transicionales 7
  • 8. La fisiografía y el relieve son los mayores responsables de las diferencias edáficas locales La fisiografía y el relieve son los mayores responsables de las diferencias edáficas locales 8
  • 9. Metodología de Relevamientos v Selección de perfiles modales y muestreos para laboratorio v Compilación final de los mapas v Redacción de la memoria v Control de calidad UNIDADES CARTOGRÁFICAS . PERFILES REPRESENTATIVOS. 9
  • 10. Cómo se usan las cartas de suelos Propósitos de un inventario El propósito fundamental (como el de cualquier investigación) es dar las bases para hacer predicciones , que guíen la acción de la gente Predecir el comportamiento del suelo Las predicciones SIGNIFICATIVAS Factores culturales, económicos, son válidas para áreas de coyuntura, etc. definidas (mapas), no puntuales y esto es uno de los atributos Base para las recomendaciones importantes de los relevamientos USO MANEJO Usos de los relevamientos v Planeamiento del uso de la tierra. A nivel de regiones y grandes áreas. Usos competitivos . v Planificación operativa. Diseñar las operaciones a nivel de predio . v Evaluación de las tierra. El suelo es uno de los atributos de la TIERRA v Otros 10
  • 11. Planificar el uso de la tierra Aplicaciones Diversas v Producción de fibras y v Ingeniería: construcciones alimentos: agricultura, y caminos ganadería y forestal v Recreación v Bancos (créditos) v Vida silvestre v Impuestos v Reservorios de efluentes v Transferencia tecnológica v cementerios v Planeamiento de la investigación 11
  • 12. Mapas interpretativos v Aptitud de suelos para riego. De la Carta al Texto y del Texto a la Carta Texto 12
  • 13. Contenido de las cartas v Información marginal v Nombre e identificación v Escala gráfica v División política v Grafico de unión v Coordenadas geográficas (esquineros) 13
  • 14. Contenido del Texto o Memoria v INTRODUCCION v Área cubierta por el mapa v Grafico de unión de las Hojas Naturaleza del Área v MAPA GEOMORFOLÓGICO v Fuente: ATLAS DE SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Capítulo Geomorfología 14
  • 15. Naturaleza del Área El Clima Precipitación y Temperatura media mensual Cerro Colorado, Córdoba Balance Hídrico Climático 180 35 Cerro Colorado, Córdoba Tm P 160 180 30 +P ETP ETR 140 160 + 25 140 + 120 + P, ETP, ETR (mm) Ex ce 120 20 100 so 100 + 80 + 15 ia 80 nc 60 ficie + 10 60 De + + 40 40 5 20 20 + + + + 0 00 J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J MESES Naturaleza del Área Clima Desplazamiento hacia el Oeste de las isoyetas (hasta 100 Km) Las rojas representan el periodo 1911-1980 Las verdes el periodo 1981- 1994 15
  • 16. Los Suelos v UNIDADES v UNIDADES TAXONÓMICAS CARTOGRAFICAS v Serie de suelos v Drenaje v Perfil representativo v Permeabilidad v Anegamiento e inundación v Descripción de perfiles v Profundidad de freática v Datos analíticos v Profundidad a la roca v Erosión v Reacción v Pendiente v Textura v Fertilidad 16
  • 17. Manejo y Conservación del Suelo, la Planta y el v Indices de Productividad Agua v Sistema Americano de 8 Clases Manejo y Conservación del Suelo la Planta y el Agua Índices de Productividad 17
  • 18. Formatos Digitales v Las Cartas en CD v Digitalización de cartas de suelos v Los bancos de datos de atributos v Los Mapas en la Web La posibilidad de agregar detalle a un mapa semi- detallado v Cómo localizar limites en el campo v Cómo tomar muestras de suelos v Cómo tomar muestras de aguas 18
  • 19. CONCLUSIONES v Las Cartas de Suelos: una avanzada de la agricultura de precisión Dónde y cómo consultar Cartas de Suelos v CÓRDOBA v EEA Manfredi v EEA Marcos Juárez v Agencia Córdoba Ambiente 19
  • 20. Dónde y cómo consultar Cartas de Suelos v Santa Fe: EEA Rafaela v B.Aires: CIRN Castelar v Dpto. Difusión de INTA v S.Luis. EEA V.Mercedes Información de Reconocimiento v ATLAS DE SUELOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA v 2 Tomos y 49 mapas v Consultas v Bibliotecas de INTA v Plan Mapa de Suelos 20
  • 21. Tipos de Relevamientos de Suelos y Escalas de los mapas Orden del Escala del mapa Pulgadas por milla Tama ño mínimo de delineaci ón2 reconocimiento Acres Hectáreas Orden 1 1: 500 126,7 0,0025 0,001 1: 1.000 63,4 0,1 0,004 1: 2.000 31,7 0,04 0,016 1: 5.000 12,7 0,25 0,10 1: 7.920 8,0 0,62 0,25 1: 10.000 6,34 1,0 0,41 Orden 2 1: 15.840 4,0 2,5 1,0 1: 20.000 3,17 4,0 1,6 1: 24.000 2,64 5,7 2,3 1: 30.000 2,11 9,0 3,6 Orden 3 1: 31.680 2,0 10,0 4,1 1: 60.000 1,05 36 14,5 Orden 4 1: 62.500 1,01 39 15,8 1: 63.360 1,0 40 16,2 1: 80.000 0,79 64 25,8 Orden 5 1: 100.000 0,63 100 40 1: 125.000 0,51 156 63 1: 250.000 0,25 623 252 1: 500.000 0,127 2.500 1.000 1: 750.000 0,084 5.600 2.270 1: 1.000.000 0,063 10.000 4.000 Muy general 1: 7.500.000 0,0084 560.000 227.000 1: 15.000.000 0,0042 2.240.000 907.000 21
  • 22. Triángulo textural arcillosa (muy fina) v Clases y Familias texturales arcillosa arcillosa arcillo limosa arcillo (fina) arenosa franco arcillo- limosa franco arcillosa franco arcillo limosa 1 arenosa franco fina fina 1 franca franco franco arenosa limosa limosa 1 franco gruesa gruesa arenos areno 1limosa a arenosa franca 22