SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MAPEO DIGITAL DE SUELOS Y SUS RESULTADOS COMO APORTE
DEL SISLAC PARA LA TOMA DE DECISIONES
Verónica Loayza
Ministerio de Agricultura y Ganadería –Ecuador
Pilar 4 Alianza Mundial por los Suelos -Ecuador
Antiguamente, en Ecuador, los mapas de suelos eran hechos de manera manual. En dónde un experto
en suelos hacía el recorrido por el paisaje que quería mapear buscando la edafo- topo –climo- secuencia
y los límites de un suelo, para definir dónde terminaba un tipo de suelo y dónde iniciaba otro.
Breve retrospectiva del mapeo de suelos caso: Ecuador
Con esto iba haciendo su dibujo manualmente y definiendo las diferentes clases y tipos de suelos. En
un inicio utilizaba unas fotografías aéreas acompañado de visitas de campo. Era básicamente lo que
los edafólogos utilizaban para hacer los mapas de suelos. Esto por supuesto, era muy complejo,
costoso y requería demasiado tiempo. Luego, el país fue desarrollando mapas poligonales, de perfiles
de suelos que representaban las propiedades de las unidades edáficas.
1986
2009-2016
CARTOGRAFÍA DE SUELOS
PROCESO
ANALISIS DE
LABORATORI
O
FOTOINTERPRETACIÓN
GABINETE
CAMPO
OBSERVACIONES
CALICATAS
Ciencia que estudia el arte de trazar mapas geográficos
Mapeo o Cartografía
Que es Cartografía digital?
Origen y difusión de la Cartografía Digital
de Suelos?
En 1886 Dokuchayev propone la hipótesis que los
suelos son una función de ciertos actores como la
naturaleza del material de origen (contenido y
estructura), el clima, la vegetación ,la edad y su
topografía.
Posteriormente en 1941 Jenny desarrolla la ecuación
de factores formadores de suelos, el modelo
S = F (cl, o, r, p t).
S – Suelo (mapas, perfiles)
C – Clima
(temperatura...) Sc,p =
img. satélite
Mapas de Uso de la
Tierra,
NDVI, Biomassa
f (s.c.o.r.p.a.n)
O –
•Modelosderegresiónlinear
•Modeloslinearesgeneralizados
•Modelosaditivosgeneralizados
•ModelosdeÁrboles–
clasificaciónyregresión
•RedesNeuronalesArtificiales
•SistemasdeLógicaDifusa
•SistemasExpertos
DEM + Derivadas
Altitud
Aspecto
Perfil de Curvatura
Curvatura de la Superficie
Índice de humedad (CTI)
R –
P –
A –
N –
Litología
Edad (pedogénesis)
Localización espacial (X,Y)
Mendonça-Santos et al., (2008) – In:Digital Soil Mapping with
limited data. Chapter 34, Springer, 2008
Fundamentos del
MDS
c: clima
o:organismos
r:topografia(relieve)
p:materialdeorigen
t:tiempo
Jenny, 1941:
McBratney et al., 2003:
s:suelos
c:clima
o:organismos,vegetación
r:relieve
p:materialparental,litología
a:edad,elfactortiempo
n:espacio,posiciónespacial
Se puede definir como la creación y complementación de los sistemas de
información espaciales de suelos, con el uso de observaciones de campo
y laboratorio, junto a los modelos numéricos para la correlación del suelo
con el paisaje, para la inferencia de la variabilidad espacial y temporal de
tipos y propiedades de suelos. Lagacherie y McBratney, 2007.
ENTONCES…Que es el Mapeo Digital de suelos?
Cartografía Digital de suelos
Nueva información de variables ambientales
(MDE, imágenes satelitales, radar, drones)
Morfometricas, NDVI e índices
(Mayor detalle, mayor cobertura, mejor
precisión cartográfica)
Mapas de suelos mas
precisos, con cobertura total
y análisis de incertidumbre.
Permiten formas complementarias para
analizar los suelos
PORQUE EL MAPEO DIGITAL DE SUELOS, en cuanto a sus
elementos?
Datos puntuales de suelos (Perfil o Barrenos)Variables auxiliares
Métodos de cartografía digital
 Potencialidades del MDS:
 Buscan ser operativas las ecuaciones que
relacionan el suelo con su paisaje, mediante
nuevas técnicas digitales.
 Predicen como son los suelos en lugares no
visitados a partir de la combinación o relación
entre datos puntuales de suelos si observarlos,
apoyándose en variables auxiliares ambientales
y funciones matemáticas.
 Análisis de incertidumbre del mapa generado,
indicando sitios donde deben fortalecerse los
estudios de suelos futuros.
PORQUE EL MAPEO DIGITAL DE SUELOS?
Problemática de mapas suelos:
•Los mapas de suelos por lo general son generales,
desactualizados y presentan vacios.
•Lo más frecuente es encontrar mapa de suelos
tipo polígonos (unidades discretas, coropléticos,
mostrando clases de suelos (Cualitativos)).
•Son estáticos.
•Presentan dificultad de integración con otros
temas.
•Y por lo general tienden a perderse con el tiempo.
COVARIABLES AMBIENTALES
Gracias a los avances tecnológicos, estadísticos y de los
sistemas de información geográfica, y nuevas
metodologías innovadoras, ya podemos desarrollar
mapas vivos con información actualizada y relevante
de suelos a través del Mapeo Digital de Suelos
(MDS) o Digital Soil Mapping (DSM), que
consiste en una herramienta eficaz para implementar
algoritmos complicados, procesar abundantes bases
de datos, conjugar covariables ambientales de tipo
topográficas, hidrológicas, climáticas, geológicas,
edáficas, y de uso y cobertura, entre otras y
caracterizar incluso las covariables ambientales de
mayor impacto en la distribución espacial de las
unidades de suelo, otorgando en orden de importancia,
el mayor peso.
A través del mapeo digital de suelos no solo estamos presentando mapas digitales, pues estos
mapas van mucho más allá que un mapa digital. Podríamos decir que es un proceso de evolución
frente a los mapas convencionales de suelos que se generan como mapas poligonales, con
propiedades de perfiles de suelos típicos que representan unidades edáficas.
ORDENES DE SUELOS
Por medio del MDS se logra obtener con ello, información de alta precisión para
generar cartografía de alta resolución espacial. EL MDS, permite un mapeo espacial
más preciso de las propiedades del suelo, incluida la cuantificación espacial del error
de predicción.
Hoy en día, existe
una presión global
por mejorar la
información
disponible sobre
suelos, y su
implicación en los
modelos de
cambio climático y
esto se lo puede
lograr a través del
mapeo digital de
suelos.
 El modelo digital de suelos con base en observaciones de campo y datos
auxiliares produce rápidamente mapas de suelo con precisión aceptable
que reflejan la variabilidad espacial que va a hacer que el suelo tenga
diferentes funciones o diferentes comportamientos, proporcionando un
espectro más amplio de información altamente detallada.
 De esta manera, los mapas, no solamente pueden ser adaptados a las
necesidades; sino que también se adaptan a la escala de las decisiones,
desde el nivel de la finca hasta las decisiones a escala nacional.
 Estos mapas, ahora más accesibles, expresan la complejidad y la diversidad
del suelo a través del paisaje; lo que permite mapear propiedades
funcionales, mediante modelos de predicción y variables ambientales que
generan información más directa para la toma de decisiones sobre el
manejo agronómico y sus interacciones ambientales frente a un clima
cambiante.
 Los mapas productos del mapeo digital de
suelos, pueden utilizarse, por ejemplo,
para analizar eventos erosivos, salinización,
compactación, humedad del suelo, zonas
con degradación de suelos; fertilidad, pH,
contenido de carbono, o pueden utilizarse
para determinar la aptitud de los suelos, o
qué cultivos, o sistemas de cultivos
prosperarán en una zona específica y
cuáles enfrentarán desafíos, entre un
sinnúmero de ejemplos más.
INDICE DE HUMEDAD DEL SUELO AÑO
pH CIC SB MO
TXT
Regresión – kriging
Arboles de Clasificación
Redes Neuronales
Lógica Borrosa
Maquina de Vectores de Soporte(SVM)
METODOS DE MAPEO DIGITAL
Propiedad ERS (Valid) R2 (Cali) Error max (Valid)
Frecuencia de
errores (Valid)
EMC Krig-Resisuo Aporte de MRK
Arena 5.26% 0.74 24% 62% < 7% 4.65% No
 La arena disminuye con
la altura y se incrementa
cuando la cobertura
vegetal es menor,
especialmente en suelos
que han sido
erosionados.
En zonas deprimidas con
altas captación de
humedad es más alto el
porcentaje de arena.
Ejemplos del Mapeo Digital
de suelos
Los valores de COS en Ecuador van
de 10.44 tn/ha a 255 tn/ha, con un
promedio de 55.69 tn/ha. El 75 %
de los suelos de Ecuador posee
más de 37.59 tn/ha. El error medio
(ME) es muy bajo, la raíz del error
medio cuadrático va de 0.52 a 2.99
tn/ha. La varianza explicada por el
modelo de RK y la relación entre
perfiles de suelos y las covariables
es de 0.39, es decir un 39%.
ME MAE MSE RMSE Observado/Predicho
0.0002 0.39 0.27 0.52 0.63
ME MAE MSE RMSE EQ3 R2 Predicho/Observado AVE
-0.51 1.89 8.98 2.99 2.33 0.41 0.39
Resultados de la validación Cruzada del mapa de COS
de Ecuador (kg.m-2
)
Resultados de la externa del mapa de COS de Ecuador,
empleando 1000 perfiles independientes (kg.m-2
)
Unidad Min Q 1 Mediana Q 3 Máx Promedio Desviación COV
tn.ha-1
10.44 37.59 42.26 65.07 297.8 55.69 32.95 59.17
Resultados del mapa de COS por Regrersion-Kriging (tn.ha-1
)
El COS en los suelos superficiales (0 - 30 cm) de Ecuador fue de 1.63 Pg ± 0.38 Pg., dominando los suelos
con niveles medios de COS (43 %) y Bajos (41 %). Los 0.38 Pg de COS es la incertidumbre.
El Mapeo Digital de suelos
en la toma de decisiones…
Evaluación de la mejor
aptitud agrícola para
las tierras del país
Estudios del ambiente –
análisis de riesgos (Erosión,
inundación, incendios,
salinidad, contaminación)
Como componente valioso para
estudiar el uso eficiente del
agua de riego (Balance hídrico) y
como un insumo básico para
modelos de simulación
distributivos o no (SWAT, EPIC,
CROPWAT, AQUACROP)
Para planificación del
manejo sostenible de las
tierras – Zonificaciones
agroecológicas
MAPEO DIGITAL DE
SUELOS
Toma de decisiones
gubernamentales
apoyado en planes de
ordenamientos con
reglamentos de uso
territorial. Formulación
de política pública en
torno a la conservación
de recursos naturales.
Diseño, localización y
promulgación de Áreas bajo
régimen de administración
especial como zonas SNAP,
PANE, etc
QUÉ NECESITA EL ECUADOR PARA EL
DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES EN MAPEO DIGITAL DE
SUELOS ?
Para el desarrollo del mapeo digital de suelos el país requiere,
contar con un sistema de almacenamiento de geoinformación
nacional de bases de datos de perfiles históricos de suelo
(calicatas) e información edáfica que hayan sido generada y
desarrollada bajo el uso del estado del arte y armonización de
datos y que a su vez alimente a un sistema moderno de
información regional como es el SISLAC y global como el
GLOSIS; que guían el uso y manejo sostenible de la tierra
contribuyendo a los esfuerzos de la seguridad alimentaria, la
adaptación al cambio climático, la provisión de servicios
ambientales y la reducción de la pobreza.
El reto del Pilar 4 y del Ministerio de Agricultura y Ganadería
es rescatar datos de perfiles de suelos generados en los
diferentes años en el país y construir una gran base de
información que alimente aun SISTEMA DE SUELOS
NACIONAL LIBRE ACCESO Y DISPONIBLE AL PÚBLICO de
datos provenientes de estudios edáficos y de información
espacializada para su armonización, protección, conservación,
monitoreo y uso para nuevos estudios mediante la
interoperabilidad y libre acceso a cualquier usuario u otra
institución a la fuente de estos datos e información, para con
ello, salvaguardar, respaldar, ordernar, sistematizar,
Compartir , administrarla y alimentar al SISLAC y al GLOSIS.
SISLAC es un Sistema de información
Geográfica sobre Suelos, iniciada,
impulsada y financiada por la Alianza
Mundial por el Suelo (AMS - FAO) en
conjunto con países de Latinoamérica
en el año 2018.
Cuyo objetivo es proveer información
precisa sobre este recurso y
fortalecer la toma de decisiones
sobre el manejo apropiado de los
ecosistemas terrestres. Iva y
pedregosisaEcuador alimentó al
SISLAC con 13820 perfiles de suelos
con datos de densidad aparente,
materia orgánica, textura superficial,
profundidad efectiva y pedregosidad.
Respecto a romper las barreras y aplicar la
INTEROPERABILIDAD, nuestro país a través de la
Coordinación General de Información Nacional
Agropecuaria –CGINA-, creó el geoportal del agro, en el
que en los últimos años y que tiene por objeto compartir y
difundir la geoinformación generada de suelos,
información geopedológica, geomorfológica, de usos y
cobertura de la tierra, aptitud de los suelos, capacidad de
uso a una misma escala semidetalle 1:25 000, así como de
zonificaciones agroecológicas escala 1:25 000 y 1: 250 000,
y de otras de carácter degradación y con fines ambientales
como el mapa de cangahuas a escala 1: 25000 y por
supuesto el mapa de carbono orgánico en suelos del
Ecuador, así como otra de carácter ambiental, generada
durante y desde los años 80 en el país hasta la actualidad.
A Ecuador esto le ha permitido:
Conocer y tener un inventario de sus recursos
naturales
Monitorear el estado del recurso suelo
Monitorear su uso y aprovechamiento
Estimar la aptitud del suelo y su capacidad de uso
Estimar las propiedades biofísicas de los suelos
Clasificarlos hasta nivel de orden y subgrupo
Estimar los niveles de contaminantes
Estimar el contenido de carbono orgánico en los
suelos
El reto para Ecuador…
El reto para nuestro país y posiblemente para muchos de la región es
el de mejorar sustancialmente la gestión del suelo y apuntar hacia una
gestión sostenible de este recurso, que debe ser abordado desde una
visión integral de paisaje, manejo, producción sostenible, restauración,
conservación, prevención, control y remediación de la contaminación,
que garantice un uso sostenible de los recursos agua y suelo.
Enfocados hacia un sistema nacional de información del suelo Y
apoyados del mapeo digital de suelos podremos llegar a generar planes
de uso eficientes a nivel de finca, sistemas de producción de suelo
mejorados,manejo sostenible y racional de los recursos; podremos
habilitar y monitorear suelos , reducir las incertidumbres en los modelos
del ciclo del carbono, predecir las señales de impacto climático, mejorar
la gestión de la tierra, la calidad del agua, reducir las inundaciones y
reducir la emisión de gases de efecto invernadero GEI´s.
SISLAC es un Sistema de
información Geográfica sobre
Suelos, iniciada, impulsada y
financiada por la Alianza Mundial
por el Suelo (AMS - FAO) en
conjunto con países de
Latinoamérica en el año 2018.
Cuyo objetivo es proveer
información precisa sobre este
recurso y fortalecer la toma de
decisiones sobre el manejo
apropiado de los ecosistemas
terrestres.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Google earth propuesta didáctica
Google earth   propuesta didácticaGoogle earth   propuesta didáctica
Google earth propuesta didáctica
Edison Harlem Gormas Llanos
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
Nelson Avirama
 
La geografía y los procedimientos geográficos ampliada
La geografía y los procedimientos geográficos ampliadaLa geografía y los procedimientos geográficos ampliada
La geografía y los procedimientos geográficos ampliadaNicolasrouces Rouces
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambienteLas nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Matias ascanio
 
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientosTema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
MUZUNKU
 
GEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALES
GEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALESGEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALES
GEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALESEduardo Mera
 
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
Daniel E. Yupanqui Villanueva
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosJGL79
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
Juan García Durán
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosEduardo Mera
 
curso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaIIcurso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaII
Juan Antonio García González
 
TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...
TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...
TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...
José Antonio Morán Martín
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
Hector de la Cruz
 
Informatica, proyecto final
Informatica, proyecto finalInformatica, proyecto final
Informatica, proyecto final
David Ossa Valencia
 
Fisiografia
FisiografiaFisiografia
Fisiografia
Yiset Ramirez
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTES
APLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTESAPLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTES
APLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTES
Eduardo Mera
 

La actualidad más candente (17)

Google earth propuesta didáctica
Google earth   propuesta didácticaGoogle earth   propuesta didáctica
Google earth propuesta didáctica
 
Manual de topografia
Manual de topografiaManual de topografia
Manual de topografia
 
La geografía y los procedimientos geográficos ampliada
La geografía y los procedimientos geográficos ampliadaLa geografía y los procedimientos geográficos ampliada
La geografía y los procedimientos geográficos ampliada
 
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambienteLas nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
Las nuevas tecnologías en la investigación del medioambiente
 
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientosTema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
Tema 0.introducc.espacio geográfico y sus procedimientos
 
GEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALES
GEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALESGEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALES
GEOESTADISTICA EN CIENCIAS AMBIENTALES
 
Aspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricolaAspectos basicos de la topografia agricola
Aspectos basicos de la topografia agricola
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
 
Ppt geo 1
Ppt geo 1Ppt geo 1
Ppt geo 1
 
Geodesia_espacial
Geodesia_espacialGeodesia_espacial
Geodesia_espacial
 
Geoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticosGeoestadistica sistemas acuaticos
Geoestadistica sistemas acuaticos
 
curso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaIIcurso sig_geoestadisticaII
curso sig_geoestadisticaII
 
TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...
TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...
TRABAJO FIN DE MASTER EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Transitabilidad ...
 
Topografia n°1
Topografia n°1Topografia n°1
Topografia n°1
 
Informatica, proyecto final
Informatica, proyecto finalInformatica, proyecto final
Informatica, proyecto final
 
Fisiografia
FisiografiaFisiografia
Fisiografia
 
APLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTES
APLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTESAPLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTES
APLICACIONES GEOESTADISTICA IV - MAXIMO CORTES
 

Similar a Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making

Idi 008 av
Idi 008 avIdi 008 av
Idi 008 av
Angel Valera
 
T E C N O L O GÍ A S E S P A C I A L E S I N T E G R A D A S
T E C N O L O GÍ A S  E S P A C I A L E S  I N T E G R A D A ST E C N O L O GÍ A S  E S P A C I A L E S  I N T E G R A D A S
T E C N O L O GÍ A S E S P A C I A L E S I N T E G R A D A SANDRES
 
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Mario Romero
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaMoisés Jara López
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
MonicaElenaOrtizLian
 
El método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsuelo
El método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsueloEl método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsuelo
El método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsuelo
miller2588
 
Elementos básicos de cartografía
Elementos básicos de cartografíaElementos básicos de cartografía
Elementos básicos de cartografíaHenry H. Velarde
 
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Articulocientificotesishidalgo 2012
Articulocientificotesishidalgo 2012Articulocientificotesishidalgo 2012
Articulocientificotesishidalgo 2012
Victor Hidalgo Corpancho
 
PRESENTACION SIG_ sistemas de información geográfica
PRESENTACION SIG_ sistemas de información geográficaPRESENTACION SIG_ sistemas de información geográfica
PRESENTACION SIG_ sistemas de información geográfica
jessalmacenamiento
 
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICACLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
Maria711045
 
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
FAO
 
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatorianoRobert Gallegos
 
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXISensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI
Jhon Mendez
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográficaAnaElsaD
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
Jean Romero
 
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Miguel Martiarena
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corJ. David Urquiza Munoz
 
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicacionesModelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
Ángel M. Felicísimo
 
Aplicaciones Geografía.pptx
Aplicaciones Geografía.pptxAplicaciones Geografía.pptx
Aplicaciones Geografía.pptx
Nicolas357362
 

Similar a Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making (20)

Idi 008 av
Idi 008 avIdi 008 av
Idi 008 av
 
T E C N O L O GÍ A S E S P A C I A L E S I N T E G R A D A S
T E C N O L O GÍ A S  E S P A C I A L E S  I N T E G R A D A ST E C N O L O GÍ A S  E S P A C I A L E S  I N T E G R A D A S
T E C N O L O GÍ A S E S P A C I A L E S I N T E G R A D A S
 
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
Cartografia, elementos bãsicos unidad 1 3
 
Algunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temáticaAlgunos tipos de cartografía temática
Algunos tipos de cartografía temática
 
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptxPRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
PRESENTACI_N_SIG_compressed(2).pptx
 
El método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsuelo
El método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsueloEl método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsuelo
El método sísmico consiste en hacer penetrar energía al subsuelo
 
Elementos básicos de cartografía
Elementos básicos de cartografíaElementos básicos de cartografía
Elementos básicos de cartografía
 
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
C-16-2_3. Métodos cartográficos de la ocupación de suelo: ¿son precisos y rea...
 
Articulocientificotesishidalgo 2012
Articulocientificotesishidalgo 2012Articulocientificotesishidalgo 2012
Articulocientificotesishidalgo 2012
 
PRESENTACION SIG_ sistemas de información geográfica
PRESENTACION SIG_ sistemas de información geográficaPRESENTACION SIG_ sistemas de información geográfica
PRESENTACION SIG_ sistemas de información geográfica
 
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICACLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
CLASIFICACION DE LA CARTOGRAFIA - CARTOGRAFIA TEMATICA
 
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
SISLAC II - Introducción al Sistema de Información de Suelos de Latinoamérica...
 
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
4. estudio-multitemporal-al-nororiente-ecuatoriano
 
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXISensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI
Sensores espaciales para estudios ambientales, a las puertas del siglo XXI
 
1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica1.1 levantamientos de información geográfica
1.1 levantamientos de información geográfica
 
Topografia basica I
Topografia basica ITopografia basica I
Topografia basica I
 
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
Identificación y caracterización de unidades de paisaje del área de influenci...
 
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_corExtracción de datos de imágenes de satellite_cor
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
 
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicacionesModelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
Modelos predictivos: datos, métodos, problemas y aplicaciones
 
Aplicaciones Geografía.pptx
Aplicaciones Geografía.pptxAplicaciones Geografía.pptx
Aplicaciones Geografía.pptx
 

Más de ExternalEvents

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
ExternalEvents
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
ExternalEvents
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
ExternalEvents
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
ExternalEvents
 
Lesotho
LesothoLesotho
Kenya
KenyaKenya
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ExternalEvents
 
Ghana
GhanaGhana
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
ExternalEvents
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 14
Item 14Item 14
Item 13
Item 13Item 13
Item 7
Item 7Item 7
Item 6
Item 6Item 6
Item 3
Item 3Item 3
Item 16
Item 16Item 16
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
ExternalEvents
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
ExternalEvents
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
ExternalEvents
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
ExternalEvents
 

Más de ExternalEvents (20)

Mauritania
Mauritania Mauritania
Mauritania
 
Malawi - M. Munthali
Malawi - M. MunthaliMalawi - M. Munthali
Malawi - M. Munthali
 
Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)Malawi (Mbewe)
Malawi (Mbewe)
 
Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)Malawi (Desideri)
Malawi (Desideri)
 
Lesotho
LesothoLesotho
Lesotho
 
Kenya
KenyaKenya
Kenya
 
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratoryICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
ICRAF: Soil-plant spectral diagnostics laboratory
 
Ghana
GhanaGhana
Ghana
 
Ethiopia
EthiopiaEthiopia
Ethiopia
 
Item 15
Item 15Item 15
Item 15
 
Item 14
Item 14Item 14
Item 14
 
Item 13
Item 13Item 13
Item 13
 
Item 7
Item 7Item 7
Item 7
 
Item 6
Item 6Item 6
Item 6
 
Item 3
Item 3Item 3
Item 3
 
Item 16
Item 16Item 16
Item 16
 
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agricultureItem 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
Item 9: Soil mapping to support sustainable agriculture
 
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil ResoucesItem 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
Item 8: WRB, World Reference Base for Soil Resouces
 
Item 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in NepalItem 7: Progress made in Nepal
Item 7: Progress made in Nepal
 
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline AgricultureItem 6: International Center for Biosaline Agriculture
Item 6: International Center for Biosaline Agriculture
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Soil digital mapping and its results as SISLAC input for decision-making

  • 1. EL MAPEO DIGITAL DE SUELOS Y SUS RESULTADOS COMO APORTE DEL SISLAC PARA LA TOMA DE DECISIONES Verónica Loayza Ministerio de Agricultura y Ganadería –Ecuador Pilar 4 Alianza Mundial por los Suelos -Ecuador
  • 2. Antiguamente, en Ecuador, los mapas de suelos eran hechos de manera manual. En dónde un experto en suelos hacía el recorrido por el paisaje que quería mapear buscando la edafo- topo –climo- secuencia y los límites de un suelo, para definir dónde terminaba un tipo de suelo y dónde iniciaba otro. Breve retrospectiva del mapeo de suelos caso: Ecuador Con esto iba haciendo su dibujo manualmente y definiendo las diferentes clases y tipos de suelos. En un inicio utilizaba unas fotografías aéreas acompañado de visitas de campo. Era básicamente lo que los edafólogos utilizaban para hacer los mapas de suelos. Esto por supuesto, era muy complejo, costoso y requería demasiado tiempo. Luego, el país fue desarrollando mapas poligonales, de perfiles de suelos que representaban las propiedades de las unidades edáficas.
  • 4. CARTOGRAFÍA DE SUELOS PROCESO ANALISIS DE LABORATORI O FOTOINTERPRETACIÓN GABINETE CAMPO OBSERVACIONES CALICATAS
  • 5. Ciencia que estudia el arte de trazar mapas geográficos Mapeo o Cartografía Que es Cartografía digital?
  • 6. Origen y difusión de la Cartografía Digital de Suelos? En 1886 Dokuchayev propone la hipótesis que los suelos son una función de ciertos actores como la naturaleza del material de origen (contenido y estructura), el clima, la vegetación ,la edad y su topografía. Posteriormente en 1941 Jenny desarrolla la ecuación de factores formadores de suelos, el modelo S = F (cl, o, r, p t).
  • 7. S – Suelo (mapas, perfiles) C – Clima (temperatura...) Sc,p = img. satélite Mapas de Uso de la Tierra, NDVI, Biomassa f (s.c.o.r.p.a.n) O – •Modelosderegresiónlinear •Modeloslinearesgeneralizados •Modelosaditivosgeneralizados •ModelosdeÁrboles– clasificaciónyregresión •RedesNeuronalesArtificiales •SistemasdeLógicaDifusa •SistemasExpertos DEM + Derivadas Altitud Aspecto Perfil de Curvatura Curvatura de la Superficie Índice de humedad (CTI) R – P – A – N – Litología Edad (pedogénesis) Localización espacial (X,Y) Mendonça-Santos et al., (2008) – In:Digital Soil Mapping with limited data. Chapter 34, Springer, 2008 Fundamentos del MDS c: clima o:organismos r:topografia(relieve) p:materialdeorigen t:tiempo Jenny, 1941: McBratney et al., 2003: s:suelos c:clima o:organismos,vegetación r:relieve p:materialparental,litología a:edad,elfactortiempo n:espacio,posiciónespacial
  • 8. Se puede definir como la creación y complementación de los sistemas de información espaciales de suelos, con el uso de observaciones de campo y laboratorio, junto a los modelos numéricos para la correlación del suelo con el paisaje, para la inferencia de la variabilidad espacial y temporal de tipos y propiedades de suelos. Lagacherie y McBratney, 2007. ENTONCES…Que es el Mapeo Digital de suelos?
  • 9. Cartografía Digital de suelos Nueva información de variables ambientales (MDE, imágenes satelitales, radar, drones) Morfometricas, NDVI e índices (Mayor detalle, mayor cobertura, mejor precisión cartográfica) Mapas de suelos mas precisos, con cobertura total y análisis de incertidumbre. Permiten formas complementarias para analizar los suelos PORQUE EL MAPEO DIGITAL DE SUELOS, en cuanto a sus elementos? Datos puntuales de suelos (Perfil o Barrenos)Variables auxiliares Métodos de cartografía digital
  • 10.  Potencialidades del MDS:  Buscan ser operativas las ecuaciones que relacionan el suelo con su paisaje, mediante nuevas técnicas digitales.  Predicen como son los suelos en lugares no visitados a partir de la combinación o relación entre datos puntuales de suelos si observarlos, apoyándose en variables auxiliares ambientales y funciones matemáticas.  Análisis de incertidumbre del mapa generado, indicando sitios donde deben fortalecerse los estudios de suelos futuros. PORQUE EL MAPEO DIGITAL DE SUELOS? Problemática de mapas suelos: •Los mapas de suelos por lo general son generales, desactualizados y presentan vacios. •Lo más frecuente es encontrar mapa de suelos tipo polígonos (unidades discretas, coropléticos, mostrando clases de suelos (Cualitativos)). •Son estáticos. •Presentan dificultad de integración con otros temas. •Y por lo general tienden a perderse con el tiempo.
  • 12. Gracias a los avances tecnológicos, estadísticos y de los sistemas de información geográfica, y nuevas metodologías innovadoras, ya podemos desarrollar mapas vivos con información actualizada y relevante de suelos a través del Mapeo Digital de Suelos (MDS) o Digital Soil Mapping (DSM), que consiste en una herramienta eficaz para implementar algoritmos complicados, procesar abundantes bases de datos, conjugar covariables ambientales de tipo topográficas, hidrológicas, climáticas, geológicas, edáficas, y de uso y cobertura, entre otras y caracterizar incluso las covariables ambientales de mayor impacto en la distribución espacial de las unidades de suelo, otorgando en orden de importancia, el mayor peso.
  • 13. A través del mapeo digital de suelos no solo estamos presentando mapas digitales, pues estos mapas van mucho más allá que un mapa digital. Podríamos decir que es un proceso de evolución frente a los mapas convencionales de suelos que se generan como mapas poligonales, con propiedades de perfiles de suelos típicos que representan unidades edáficas.
  • 14. ORDENES DE SUELOS Por medio del MDS se logra obtener con ello, información de alta precisión para generar cartografía de alta resolución espacial. EL MDS, permite un mapeo espacial más preciso de las propiedades del suelo, incluida la cuantificación espacial del error de predicción.
  • 15. Hoy en día, existe una presión global por mejorar la información disponible sobre suelos, y su implicación en los modelos de cambio climático y esto se lo puede lograr a través del mapeo digital de suelos.
  • 16.  El modelo digital de suelos con base en observaciones de campo y datos auxiliares produce rápidamente mapas de suelo con precisión aceptable que reflejan la variabilidad espacial que va a hacer que el suelo tenga diferentes funciones o diferentes comportamientos, proporcionando un espectro más amplio de información altamente detallada.  De esta manera, los mapas, no solamente pueden ser adaptados a las necesidades; sino que también se adaptan a la escala de las decisiones, desde el nivel de la finca hasta las decisiones a escala nacional.  Estos mapas, ahora más accesibles, expresan la complejidad y la diversidad del suelo a través del paisaje; lo que permite mapear propiedades funcionales, mediante modelos de predicción y variables ambientales que generan información más directa para la toma de decisiones sobre el manejo agronómico y sus interacciones ambientales frente a un clima cambiante.
  • 17.  Los mapas productos del mapeo digital de suelos, pueden utilizarse, por ejemplo, para analizar eventos erosivos, salinización, compactación, humedad del suelo, zonas con degradación de suelos; fertilidad, pH, contenido de carbono, o pueden utilizarse para determinar la aptitud de los suelos, o qué cultivos, o sistemas de cultivos prosperarán en una zona específica y cuáles enfrentarán desafíos, entre un sinnúmero de ejemplos más. INDICE DE HUMEDAD DEL SUELO AÑO pH CIC SB MO TXT
  • 18. Regresión – kriging Arboles de Clasificación Redes Neuronales Lógica Borrosa Maquina de Vectores de Soporte(SVM) METODOS DE MAPEO DIGITAL
  • 19. Propiedad ERS (Valid) R2 (Cali) Error max (Valid) Frecuencia de errores (Valid) EMC Krig-Resisuo Aporte de MRK Arena 5.26% 0.74 24% 62% < 7% 4.65% No  La arena disminuye con la altura y se incrementa cuando la cobertura vegetal es menor, especialmente en suelos que han sido erosionados. En zonas deprimidas con altas captación de humedad es más alto el porcentaje de arena. Ejemplos del Mapeo Digital de suelos
  • 20.
  • 21.
  • 22. Los valores de COS en Ecuador van de 10.44 tn/ha a 255 tn/ha, con un promedio de 55.69 tn/ha. El 75 % de los suelos de Ecuador posee más de 37.59 tn/ha. El error medio (ME) es muy bajo, la raíz del error medio cuadrático va de 0.52 a 2.99 tn/ha. La varianza explicada por el modelo de RK y la relación entre perfiles de suelos y las covariables es de 0.39, es decir un 39%.
  • 23. ME MAE MSE RMSE Observado/Predicho 0.0002 0.39 0.27 0.52 0.63 ME MAE MSE RMSE EQ3 R2 Predicho/Observado AVE -0.51 1.89 8.98 2.99 2.33 0.41 0.39 Resultados de la validación Cruzada del mapa de COS de Ecuador (kg.m-2 ) Resultados de la externa del mapa de COS de Ecuador, empleando 1000 perfiles independientes (kg.m-2 ) Unidad Min Q 1 Mediana Q 3 Máx Promedio Desviación COV tn.ha-1 10.44 37.59 42.26 65.07 297.8 55.69 32.95 59.17 Resultados del mapa de COS por Regrersion-Kriging (tn.ha-1 )
  • 24. El COS en los suelos superficiales (0 - 30 cm) de Ecuador fue de 1.63 Pg ± 0.38 Pg., dominando los suelos con niveles medios de COS (43 %) y Bajos (41 %). Los 0.38 Pg de COS es la incertidumbre.
  • 25. El Mapeo Digital de suelos en la toma de decisiones…
  • 26. Evaluación de la mejor aptitud agrícola para las tierras del país Estudios del ambiente – análisis de riesgos (Erosión, inundación, incendios, salinidad, contaminación) Como componente valioso para estudiar el uso eficiente del agua de riego (Balance hídrico) y como un insumo básico para modelos de simulación distributivos o no (SWAT, EPIC, CROPWAT, AQUACROP) Para planificación del manejo sostenible de las tierras – Zonificaciones agroecológicas MAPEO DIGITAL DE SUELOS Toma de decisiones gubernamentales apoyado en planes de ordenamientos con reglamentos de uso territorial. Formulación de política pública en torno a la conservación de recursos naturales. Diseño, localización y promulgación de Áreas bajo régimen de administración especial como zonas SNAP, PANE, etc
  • 27. QUÉ NECESITA EL ECUADOR PARA EL DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN MAPEO DIGITAL DE SUELOS ?
  • 28. Para el desarrollo del mapeo digital de suelos el país requiere, contar con un sistema de almacenamiento de geoinformación nacional de bases de datos de perfiles históricos de suelo (calicatas) e información edáfica que hayan sido generada y desarrollada bajo el uso del estado del arte y armonización de datos y que a su vez alimente a un sistema moderno de información regional como es el SISLAC y global como el GLOSIS; que guían el uso y manejo sostenible de la tierra contribuyendo a los esfuerzos de la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático, la provisión de servicios ambientales y la reducción de la pobreza.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. El reto del Pilar 4 y del Ministerio de Agricultura y Ganadería es rescatar datos de perfiles de suelos generados en los diferentes años en el país y construir una gran base de información que alimente aun SISTEMA DE SUELOS NACIONAL LIBRE ACCESO Y DISPONIBLE AL PÚBLICO de datos provenientes de estudios edáficos y de información espacializada para su armonización, protección, conservación, monitoreo y uso para nuevos estudios mediante la interoperabilidad y libre acceso a cualquier usuario u otra institución a la fuente de estos datos e información, para con ello, salvaguardar, respaldar, ordernar, sistematizar, Compartir , administrarla y alimentar al SISLAC y al GLOSIS.
  • 33. SISLAC es un Sistema de información Geográfica sobre Suelos, iniciada, impulsada y financiada por la Alianza Mundial por el Suelo (AMS - FAO) en conjunto con países de Latinoamérica en el año 2018. Cuyo objetivo es proveer información precisa sobre este recurso y fortalecer la toma de decisiones sobre el manejo apropiado de los ecosistemas terrestres. Iva y pedregosisaEcuador alimentó al SISLAC con 13820 perfiles de suelos con datos de densidad aparente, materia orgánica, textura superficial, profundidad efectiva y pedregosidad.
  • 34. Respecto a romper las barreras y aplicar la INTEROPERABILIDAD, nuestro país a través de la Coordinación General de Información Nacional Agropecuaria –CGINA-, creó el geoportal del agro, en el que en los últimos años y que tiene por objeto compartir y difundir la geoinformación generada de suelos, información geopedológica, geomorfológica, de usos y cobertura de la tierra, aptitud de los suelos, capacidad de uso a una misma escala semidetalle 1:25 000, así como de zonificaciones agroecológicas escala 1:25 000 y 1: 250 000, y de otras de carácter degradación y con fines ambientales como el mapa de cangahuas a escala 1: 25000 y por supuesto el mapa de carbono orgánico en suelos del Ecuador, así como otra de carácter ambiental, generada durante y desde los años 80 en el país hasta la actualidad.
  • 35.
  • 36. A Ecuador esto le ha permitido: Conocer y tener un inventario de sus recursos naturales Monitorear el estado del recurso suelo Monitorear su uso y aprovechamiento Estimar la aptitud del suelo y su capacidad de uso Estimar las propiedades biofísicas de los suelos Clasificarlos hasta nivel de orden y subgrupo Estimar los niveles de contaminantes Estimar el contenido de carbono orgánico en los suelos
  • 37. El reto para Ecuador…
  • 38. El reto para nuestro país y posiblemente para muchos de la región es el de mejorar sustancialmente la gestión del suelo y apuntar hacia una gestión sostenible de este recurso, que debe ser abordado desde una visión integral de paisaje, manejo, producción sostenible, restauración, conservación, prevención, control y remediación de la contaminación, que garantice un uso sostenible de los recursos agua y suelo. Enfocados hacia un sistema nacional de información del suelo Y apoyados del mapeo digital de suelos podremos llegar a generar planes de uso eficientes a nivel de finca, sistemas de producción de suelo mejorados,manejo sostenible y racional de los recursos; podremos habilitar y monitorear suelos , reducir las incertidumbres en los modelos del ciclo del carbono, predecir las señales de impacto climático, mejorar la gestión de la tierra, la calidad del agua, reducir las inundaciones y reducir la emisión de gases de efecto invernadero GEI´s.
  • 39. SISLAC es un Sistema de información Geográfica sobre Suelos, iniciada, impulsada y financiada por la Alianza Mundial por el Suelo (AMS - FAO) en conjunto con países de Latinoamérica en el año 2018. Cuyo objetivo es proveer información precisa sobre este recurso y fortalecer la toma de decisiones sobre el manejo apropiado de los ecosistemas terrestres. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

Notas del editor

  1. Los valores de COS en ecuador van de 10.44 tn/ha a 297.8 tn/ha, con un promedio de 55.69 tn/ha. El 75 % de los suelos de ecuador posee mas de 37.59 tn/ha. El error medio (ME) es muy bajo, la raíz del error medio cuadratico va de 0.52 a 2.99 tn/ha. La varianza explicada por el modelo de RK y la relación entre perfiles de suelos y las covariables es de 0.39, es decir un 39%.