SlideShare una empresa de Scribd logo
Valor del cuestionario ESAS en
    la práctica clínica de
          Oncología

  Velasco I.; Arantzamendi M.; Centeno
     C.; Carvajal A.; De Santiago A.
ESAS:
 Cuestionario de evaluación de 10 síntomas
 frecuentes en pacientes con cáncer


CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA:
 Hospital Universitario con un Departamento de
 Oncología que atiende a 2000 pacientes
 ingresados/año


UNIDAD DE PALIATIVOS CUN:
 Trabaja como equipo de consultores (sin estructura
 propia)
 Atiende alrededor de 400 enfermos/año
 Utiliza sistemáticamente el ESAS en la evaluación de
 los pacientes que atienden.
_________________________________________________
Nada de dolor         0    1   2    3   4    5   6   7    8   9    10      El peor dolor que
                                                                           se pueda imaginar
                     _________________________________________________
Nada agotado         0    1   2   3    4   5    6   7    8   9   10        Lo más agotado que
                                                                           se pueda imaginar
                     _________________________________________________
Sin náuseas           0   1   2    3   4    5   6    7   8   9    10       Las peores náuseas que
                                                                           se pueda imaginar
                _________________________________________________
Nada desanimado 0    1   2   3    4   5    6   7    8   9   10             Lo más desanimado que
                                                                           se pueda imaginar
                     _________________________________________________
Nada nervioso         0   1   2    3   4    5   6    7   8    9   10       Lo más nervioso que
                                                                           se pueda imaginar
                     ________________________________________________
Nada somnoliento     0   1   2    3   4    5   6    7   8   9    10        Lo más somnoliento que
                                                                           se pueda imaginar
                     _________________________________________________
Ninguna dificultad    0   1    2   3   4    5   6    7   8    9   10       La mayor dificultad para
para respirar                                                              respirar que se pueda
                                                                           imaginar
                     ________________________________________________
El mejor apetito      0   1    2   3   4    5   6    7   8    9   10       Nada de apetito

                      _________________________________________________
Duermo                0    1   2    3   4    5   6    7   8   9    10      La mayor dificultad para dormir
perfectamente                                                              que se pueda imaginar
                     _________________________________________________
Sentirse              0    1   2   3    4   5    6   7    8   9   10       Lo más agotado que
 perfectamente                                                             se pueda imaginar
                     _________________________________________________
Otros problema        0   1    2   3    4   5   6    7   8    9   10
1. Conocer el nivel de uso del ESAS entre
los profesionales del Departamento de
Oncología de la CUN.
2. Explorar la percepción de los
profesionales sobre su utilidad.
3. Dar oportunidad de sugerir
modificaciones o mejoras en su aplicación.
Profesionales de Oncología:
 › Muestra: 10/24 Médicos, 13/ 38 Enfermeras, 4/ 18 Auxiliares
 › Cuestionario específico:
        - parte inicial: 5 preguntas cerradas y 2 preguntas
        abiertas.
        - Información adicional, ejemplo práctico y ejemplo real.
        - parte final: 3 preguntas cerradas y 4 preguntas abiertas.

Equipo de Medicina Paliativa:
 › Muestra: 3/3 Médicos, 2/2 Enfermeras.
 › Cuestionario específico:
       - 7 preguntas cerradas y 5 preguntas abiertas.
RESULTADOS: análisis cuantitativo

Profesionales de Oncología (n= 27)                             Respuestas      %
¿Conocías el Cuestionario ESAS?                                Sí             74%

¿Sabías que lo utiliza sistemáticamente Cuidados Paliativos?   Sí             70%

                                                               Nunca          74%
¿Con qué frecuencia consultas del ESAS?                        1 vez al mes   18.5%
                                                               1 vez al dia   7.4%
                                                               Bastante       52%
¿Se comprenden bien los términos de los síntomas?
                                                               Mucho          44%
¿Te parece fácil de completar por el directamente por el       Bastante       70%
paciente?                                                      Mucho          22%
¿Te parece fácil de completar a través de una enfermera que    Bastante       52%
pregunta al paciente?                                          Mucho          41%
RESULTADOS: análisis cuantitativo
Profesionales de Paliativos (n= 5)                                  Respuestas         %
                                                                    Algo               60%
¿Te parece que el ESAS es fácil de completar directamente por el
paciente?                                                        Bastante              40%
                                                                 Mucho                 0%
                                                                    Una vez al día     20%
¿Con qué frecuencia crees que sería conveniente realizar el ESAS a Cada dos días       80%
los pacientes hospitalizados?                                      Nunca               0%
                                                                    Otras (indicar)    0%
¿Con qué frecuencia crees que sería conveniente realizar el ESAS a La 1ª visita        20%
los pacientes ambulatorios?                                        Todas las visitas   80%
¿Te parece que se comprenden bien los términos del ESAS que se Bastante                100%
exploran?                                                      Mucho                   0%
                                                              Varias veces al          40%
¿Con qué frecuencia consultas el ESAS de algún paciente en tu día
trabajo?                                                      Al menos uno al          60%
                                                              día
RESULTADOS: análisis cualitativo
 ONCOLOGÍA

 1: ¿Cuándo utilizas el ESAS?
 › A: “Nunca, únicamente la escala de VAS (de dolor)” E12.
 › B: “Cuando quiero valorar los síntomas del dolor y bienestar del
   paciente” E5


 2: ¿Qué piensas que podría aportar su uso habitual a tu
 práctica clínica? (pregunta planteada tras el ejemplo
 práctico)
 › A: Sirve para valoración de síntomas
 › B: Útil para realizar una valoración más completa (del
   paciente)
 › C: No es posible utilizarlo habitualmente por sobrecarga
   de trabajo.
3: Sugiere medidas para aumentar su utilización por
todos los profesionales que intervienen en el cuidado
de pacientes oncológicos avanzados.

› A: Difundirlo más entre los profesionales.
› B: Trabajar más la accesibilidad (ubicar: icono…)
› C: Otras sugerencias: “Dejar el cuestionario en la carpeta
  del paciente cuando llegue a la planta para que se le
  pase al ingreso” R3.
› D: Dificultades: “Necesidad de más tiempo” E10
RESULTADOS: análisis cualitativo
EQUIPO PALIATIVOS

1: ¿Harías alguna sugerencia a los profesionales que empiezan a usar
el ESAS?
›   A: Dedicar un tiempo a instruir al paciente que va a usar el ESAS por primera vez.
›   B: Consejos para profesionales:
       Dejar claro el intervalo de tiempo que se está evaluando.
       No interferir con sugerencias de puntuación.


2: ¿Qué aporta el ESAS a tu práctica clínica?
›   A: Aporta la percepción subjetiva del paciente sobre su situación.
›   B: Ayuda a entablar relación con el paciente y su familia
›   C: Instrumento de comunicación útil entre profesionales


3: Sugiere medidas que puedan aumentar la utilización del
ESAS.
› A: Hacer un plan de difusión en el Departamento.
› B: Incluir sus resultados en la comunicación con otros profesionales
Conclusiones
• Los profesionales de Oncología conocen el
  cuestionario ESAS pero no lo usan sistemáticamente

• Los profesionales de Paliativos lo usan a diario y lo
  encuentran útil no solo para objetivar síntomas sino
  también para entablar una relación con la familia y el
  paciente y para comunicarse con otros profesionales.

• En conjunto, los profesionales implicados en el cuidado
  del paciente oncológico, piensan que es
  potencialmente útil, y que se debería difundir más su
  uso con orientaciones concretas sobre cómo aplicarlo
  y cómo utilizarlo en la práctica diaria

Más contenido relacionado

Similar a El valor del cuestionari ESAS en la practica clinica

Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32dianapalma12
 
Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170
Francis Ibarra
 
Cuestionario nordico-kuorinka
Cuestionario nordico-kuorinkaCuestionario nordico-kuorinka
Cuestionario nordico-kuorinka
FRANCISJAVIERRAFAELC
 
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
jonattanramirez
 
Guia manejo del dolor (2)
Guia manejo del dolor (2)Guia manejo del dolor (2)
Guia manejo del dolor (2)
Mauricio Suntaxi
 
Cuestionario nordico kuorinka
Cuestionario nordico kuorinkaCuestionario nordico kuorinka
Cuestionario nordico kuorinka
ibetica
 
El papel de los ESAD
El papel de los ESADEl papel de los ESAD
El papel de los ESAD
Plan de Calidad para el SNS
 
Testimonio epicondilitis codo
Testimonio epicondilitis codoTestimonio epicondilitis codo
Testimonio epicondilitis codo
Centro Traumatologia Deportiva Bernáldez
 
21 dias
21 dias21 dias
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdfAnsiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Hercilia Sepulveda
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
hector alexander
 

Similar a El valor del cuestionari ESAS en la practica clinica (12)

Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32Historia clinica obesidad facial 32
Historia clinica obesidad facial 32
 
Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170Valores y emociones 150 170
Valores y emociones 150 170
 
Cuestionario nordico-kuorinka
Cuestionario nordico-kuorinkaCuestionario nordico-kuorinka
Cuestionario nordico-kuorinka
 
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
 
Guia manejo del dolor (2)
Guia manejo del dolor (2)Guia manejo del dolor (2)
Guia manejo del dolor (2)
 
Cuestionario nordico kuorinka
Cuestionario nordico kuorinkaCuestionario nordico kuorinka
Cuestionario nordico kuorinka
 
El papel de los ESAD
El papel de los ESADEl papel de los ESAD
El papel de los ESAD
 
Testimonio epicondilitis codo
Testimonio epicondilitis codoTestimonio epicondilitis codo
Testimonio epicondilitis codo
 
Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
21 dias
21 dias21 dias
21 dias
 
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdfAnsiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
Ansiedad, estrés, pánico y fobias. 100 preguntas, 101 respuestas.pdf
 
Instrumentos
InstrumentosInstrumentos
Instrumentos
 

Más de Clínica Universidad de Navarra

Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Clínica Universidad de Navarra
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
Clínica Universidad de Navarra
 
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el loboLa válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
Clínica Universidad de Navarra
 
Tricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in ContextTricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in Context
Clínica Universidad de Navarra
 
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivistaEcmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Clínica Universidad de Navarra
 
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Clínica Universidad de Navarra
 
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actualEcmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Clínica Universidad de Navarra
 
Búsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográfica
Clínica Universidad de Navarra
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Clínica Universidad de Navarra
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Inteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacionInteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacion
Clínica Universidad de Navarra
 
Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012
Clínica Universidad de Navarra
 
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Clínica Universidad de Navarra
 
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Clínica Universidad de Navarra
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
Clínica Universidad de Navarra
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
Clínica Universidad de Navarra
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Clínica Universidad de Navarra
 
Fallo primario del injerto
Fallo primario del injertoFallo primario del injerto
Fallo primario del injerto
Clínica Universidad de Navarra
 
Trasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donaciónTrasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donación
Clínica Universidad de Navarra
 
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiacoIndicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Clínica Universidad de Navarra
 

Más de Clínica Universidad de Navarra (20)

Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
Especialidades de Enfermería. Formación postgrado. Clínica Universidad de Nav...
 
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocidaLa válvula tricúspide: esa gran desconocida
La válvula tricúspide: esa gran desconocida
 
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el loboLa válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
La válvula tricúspide o el cuento de Pedro y el lobo
 
Tricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in ContextTricuspid Regurgitation in Context
Tricuspid Regurgitation in Context
 
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivistaEcmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
Ecmo en el distress respiratorio agudo otra herramienta para el intensivista
 
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
Ecmo en el choque cardiogenico desde la puesta en marcha de un programa de ec...
 
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actualEcmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
Ecmo por derecho propio desde sus comienzos a su utilizacion actual
 
Búsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográficaBúsqueda bibliográfica
Búsqueda bibliográfica
 
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodologíaInvestigación cuantitativa: fundamentos y metodología
Investigación cuantitativa: fundamentos y metodología
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Inteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacionInteligencia emocional automotivacion
Inteligencia emocional automotivacion
 
Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012Enfermeras especialidad 2011-2012
Enfermeras especialidad 2011-2012
 
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
Cuestiones prácticas en la administración de fármacos: técnicas de dilución, ...
 
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
Estrategias de afrontamiento ante el maltrato verbal y conductual al personal...
 
Rcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeriaRcp avanzada enfermeria
Rcp avanzada enfermeria
 
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicaciónEl rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
El rol del paciente y su familia en la seguridad de la medicación
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
 
Fallo primario del injerto
Fallo primario del injertoFallo primario del injerto
Fallo primario del injerto
 
Trasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donaciónTrasplante cardíaco y donación
Trasplante cardíaco y donación
 
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiacoIndicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
Indicaciones límites en el trasplante para el trasplante cardiaco
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

El valor del cuestionari ESAS en la practica clinica

  • 1. Valor del cuestionario ESAS en la práctica clínica de Oncología Velasco I.; Arantzamendi M.; Centeno C.; Carvajal A.; De Santiago A.
  • 2. ESAS: Cuestionario de evaluación de 10 síntomas frecuentes en pacientes con cáncer CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA: Hospital Universitario con un Departamento de Oncología que atiende a 2000 pacientes ingresados/año UNIDAD DE PALIATIVOS CUN: Trabaja como equipo de consultores (sin estructura propia) Atiende alrededor de 400 enfermos/año Utiliza sistemáticamente el ESAS en la evaluación de los pacientes que atienden.
  • 3. _________________________________________________ Nada de dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El peor dolor que se pueda imaginar _________________________________________________ Nada agotado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más agotado que se pueda imaginar _________________________________________________ Sin náuseas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Las peores náuseas que se pueda imaginar _________________________________________________ Nada desanimado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más desanimado que se pueda imaginar _________________________________________________ Nada nervioso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más nervioso que se pueda imaginar ________________________________________________ Nada somnoliento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más somnoliento que se pueda imaginar _________________________________________________ Ninguna dificultad 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La mayor dificultad para para respirar respirar que se pueda imaginar ________________________________________________ El mejor apetito 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nada de apetito _________________________________________________ Duermo 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La mayor dificultad para dormir perfectamente que se pueda imaginar _________________________________________________ Sentirse 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más agotado que perfectamente se pueda imaginar _________________________________________________ Otros problema 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 4. 1. Conocer el nivel de uso del ESAS entre los profesionales del Departamento de Oncología de la CUN. 2. Explorar la percepción de los profesionales sobre su utilidad. 3. Dar oportunidad de sugerir modificaciones o mejoras en su aplicación.
  • 5. Profesionales de Oncología: › Muestra: 10/24 Médicos, 13/ 38 Enfermeras, 4/ 18 Auxiliares › Cuestionario específico: - parte inicial: 5 preguntas cerradas y 2 preguntas abiertas. - Información adicional, ejemplo práctico y ejemplo real. - parte final: 3 preguntas cerradas y 4 preguntas abiertas. Equipo de Medicina Paliativa: › Muestra: 3/3 Médicos, 2/2 Enfermeras. › Cuestionario específico: - 7 preguntas cerradas y 5 preguntas abiertas.
  • 6. RESULTADOS: análisis cuantitativo Profesionales de Oncología (n= 27) Respuestas % ¿Conocías el Cuestionario ESAS? Sí 74% ¿Sabías que lo utiliza sistemáticamente Cuidados Paliativos? Sí 70% Nunca 74% ¿Con qué frecuencia consultas del ESAS? 1 vez al mes 18.5% 1 vez al dia 7.4% Bastante 52% ¿Se comprenden bien los términos de los síntomas? Mucho 44% ¿Te parece fácil de completar por el directamente por el Bastante 70% paciente? Mucho 22% ¿Te parece fácil de completar a través de una enfermera que Bastante 52% pregunta al paciente? Mucho 41%
  • 7. RESULTADOS: análisis cuantitativo Profesionales de Paliativos (n= 5) Respuestas % Algo 60% ¿Te parece que el ESAS es fácil de completar directamente por el paciente? Bastante 40% Mucho 0% Una vez al día 20% ¿Con qué frecuencia crees que sería conveniente realizar el ESAS a Cada dos días 80% los pacientes hospitalizados? Nunca 0% Otras (indicar) 0% ¿Con qué frecuencia crees que sería conveniente realizar el ESAS a La 1ª visita 20% los pacientes ambulatorios? Todas las visitas 80% ¿Te parece que se comprenden bien los términos del ESAS que se Bastante 100% exploran? Mucho 0% Varias veces al 40% ¿Con qué frecuencia consultas el ESAS de algún paciente en tu día trabajo? Al menos uno al 60% día
  • 8. RESULTADOS: análisis cualitativo ONCOLOGÍA 1: ¿Cuándo utilizas el ESAS? › A: “Nunca, únicamente la escala de VAS (de dolor)” E12. › B: “Cuando quiero valorar los síntomas del dolor y bienestar del paciente” E5 2: ¿Qué piensas que podría aportar su uso habitual a tu práctica clínica? (pregunta planteada tras el ejemplo práctico) › A: Sirve para valoración de síntomas › B: Útil para realizar una valoración más completa (del paciente) › C: No es posible utilizarlo habitualmente por sobrecarga de trabajo.
  • 9. 3: Sugiere medidas para aumentar su utilización por todos los profesionales que intervienen en el cuidado de pacientes oncológicos avanzados. › A: Difundirlo más entre los profesionales. › B: Trabajar más la accesibilidad (ubicar: icono…) › C: Otras sugerencias: “Dejar el cuestionario en la carpeta del paciente cuando llegue a la planta para que se le pase al ingreso” R3. › D: Dificultades: “Necesidad de más tiempo” E10
  • 10. RESULTADOS: análisis cualitativo EQUIPO PALIATIVOS 1: ¿Harías alguna sugerencia a los profesionales que empiezan a usar el ESAS? › A: Dedicar un tiempo a instruir al paciente que va a usar el ESAS por primera vez. › B: Consejos para profesionales: Dejar claro el intervalo de tiempo que se está evaluando. No interferir con sugerencias de puntuación. 2: ¿Qué aporta el ESAS a tu práctica clínica? › A: Aporta la percepción subjetiva del paciente sobre su situación. › B: Ayuda a entablar relación con el paciente y su familia › C: Instrumento de comunicación útil entre profesionales 3: Sugiere medidas que puedan aumentar la utilización del ESAS. › A: Hacer un plan de difusión en el Departamento. › B: Incluir sus resultados en la comunicación con otros profesionales
  • 11. Conclusiones • Los profesionales de Oncología conocen el cuestionario ESAS pero no lo usan sistemáticamente • Los profesionales de Paliativos lo usan a diario y lo encuentran útil no solo para objetivar síntomas sino también para entablar una relación con la familia y el paciente y para comunicarse con otros profesionales. • En conjunto, los profesionales implicados en el cuidado del paciente oncológico, piensan que es potencialmente útil, y que se debería difundir más su uso con orientaciones concretas sobre cómo aplicarlo y cómo utilizarlo en la práctica diaria