SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ELABORACIÓN DE PROYECTOS.
1. INTRODUCCIÓN.- Es muyimportante señalarcuál eslafinalidadde lasaccionesque
realizamosconlascomunidadesconlasque trabajamos,yaque en elloexiste unamejoraen
cuanto a que el hechode planificarunadeterminada acciónhace que se propicie el cambioy
la mejorade esarealidad.
Uno de losgrandesproblemasde nuestrotiempoeslafaltade reflexión,yaque el hombre en
la actualidadse encuentradevoradopor“lavorágine del hacer”,olvidándosede pensarloque
estáhaciendo.
En todo proyectoesimportante resaltarsiempre:
• Una descripciónde loque se quiere conseguir,indicandoconprecisiónlafinalidaddel
mismo.
• Una adaptacióndel proyectoa lascaracterísticas del entornoya laspersonasque lo
van a llevara cabo.
• Unos datose informacionestécnicasparael mejordesarrollodelproyecto.
• Unos recursosmínimosimprescindiblesparasuaplicaciónyuna temporalización
precisapara el desarrollodel proyecto.
La elaboraciónde proyectosimplica“sistematizar”,esdecir,construirunsistemaparalograr
una ordenación.Implicajerarquizaryarticularuna serie de hechos,de objetosode ideas,
aparentementedispersosparapodercomprendere interpretarlosmejor.Implica,también,la
reflexiónautocríticaque nosayude a planificaraccionesconel finde lograrunamayor calidad
ennuestrostrabajos.
2. IMPLICACIONES.-
•Una reflexiónseriayrigurosasobre aquel problemaconcretoque pretendemos
mejorar.
•Tomar concienciade lasnecesidadesexistentesyelegirunproblemaconcretoque
precise solucióny,además,que esasoluciónse contemple comoposible.
•Seleccionarunproblemaconcretoque presente unasoluciónviable.
•Elaborar undiseñocientífico.
•Aplicarloala práctica para transformarlaymejorarla.
•Aperturay flexilidadensuaplicación.
•Originalidadycreatividadenlaelaboracióndel proyecto.
•Partirsiempre de lapráctica, desde laópticade quiénvive el problema,cómolovive y
que posibilidadesvislumbrade solucióndel mismo.
3. ELEMENTOS PARA ELABORAR UNPROYECTO.
3.1. Introducción.- Laformulaciónprecisayconcretade un proyectoexige conjugar
armónicamente todoslospasosque nosllevanalaconsecucióndel mismo,tantolafase
de diagnósticode necesidades,de identificaciónde objetos,de especificaciónde
actividades,de tiempode ejecución,comolosrecursosde que se dispone parallevara
cabo el proyecto.
Desde el puntode vistaoperativo,programarunaaccióncomporta dar respuestaalas
siguientescuestiones:
2
QUE se quiere hacerNaturalezadel proyecto
POR QUE se quiere hacerOrigenyfundamento
PARA QUE se quiere hacerObjetivos
CUANTOse quiere hacerMetas
DONDE se quiere hacerLocalizaciónfísica
COMO se quiere hacerActividadesytareasa realizar.
Metodología.
QUIENES lovan a hacer Recursoshumanos
CON QUE se va a hacerRecursosmaterialesSe vaa costear Recursosfinancieros.
• Naturalezadel proyecto:Ladefiniciónde laideacentral del proyectoimplica
caracterizar brevemente laideaque representael proyecto,identificandoel programa
del que formaparte lainstituciónyunidadde laque depende.Tambiénconsiste enel
origende laideadel proyectoo lanecesidadque loorigina.
• Fundamentación:Especificarlosantecedentesque detectóel diagnósticoyla
justificación.
• Objetivos:Sonloslogros que se pretendealcanzarconla ejecuciónde unaacción.Se
puedenclasificaren:generalesyespecíficos.
• Metas: Formularunameta esseñalarcúantoqueremosalcanzarde cada objetivoyde
que calidadeslo que queremosalcanzar.
• Localización:Consiste en ladeterminaciónrestingidadel áreageográficadonde se
ubicará,señalandoel lugarespecíficode sufuncionamiento.
• Metodología:Sonlas accionesylosprocedimientosque esnecesariorealizarpara
alcanzar lasmetasy losobjetivospropuestos.El método esel caminoque se eligepara
la obtenciónde unfín.La metodologíaimplicaladefiniciónde tareas,normasy
procedimientosparalaejecución.
• Ubicaciónenel tiempo:Se puede denominartambiénCalendarizacióndel proyecto,
éstaserviráde base para laconfecciónde losgráficosde apoyo.
• Recursoshumanos:Consiste endercribirlacantidadycalidadde las personasque son
necesariasparala ejecuciónde lasactivdades.
• Recursosmateriales:Instalacionesnecesarias,losmateriales,losinstrumentosylos
equipos.
• Recursosfinancieros:Dosaspectos;el presupuestoylafinanciación.
3.2. Diagnóstico.- Estafase previaala formulacióndel problemaimplicael reconocimientolo
más completoposible de lasituaciónobjetode estudio.
El objetivodel diagnósticoesel conocimientode larealidadaestudiar.“El diagnóstico
sociocultural se elaboraapartirde losdatosrecogidosenla investigación,mediante el ensamblaje
de cuatro nivelesde análisis:
• Descripciónde lasituación.
3
• Tendencias.
• Juiciooevaluaciónde lasituación.
• Destacar losfactoresrelevantesque influyenenlasituaciónydeterminanlaviabilidad
del proyecto.
En todo diagnósticohayque contemplar:
· Las necesidadesexistentes.
· Establecerprioridades.
· Indicarlas causasque han originadoel problemayque mantienenlasituación
carencial.
· Identificarel problematal ycomo espercibidoe interpretadoporlossujetos.
· Describirlasituaciónsocial yel contextoenel que se inscribe el problema.
· Estudiarloque dice labibliografíasobre el temaobjetode estudio.
· Preverlapoblaciónaquiénvadirigidoel proyecto.
· Preverlosrecursos.
· La ubicacióndel proyecto.
La dificultaddeldiagnósticoestribaenllegaraunaverdaderacomprensiónde laRealidad
y de práctica social transformadoraque intentamosllevaracabo.
3.3. Detectar necesidades.- Esprecisoque el proyectose base enunanecesidadreal ala que
queremosbuscarsolucióny,además,podemosencontrárselaconlacolaboraciónde
todos.Conviene estudiarlasnecesidadesylosrecursosde losque disponemos,tanto
personalescomomateriales,conel finde saliral encuentrode lasnecesidadesde una
formarealista.
Las carenciasobjetivaspuedenserdetectadasde diversasformas:
• Identificandolaausenciade algo -servicios,apoyos,programas- considerados
útilesonecesarios.
• Contrastandodistancias,discrepanciasconniveleshabituales,normaleso
estándar.
• Comparandocon nivelesdeseables,dignosde serconseguidos.
• Estableciendoprevisionessobre situacionesfuturas.
• Apreciandohechosnegativos, nodeseados,que se consideransusefectos.
• Detectandodisfuncionalidades.
Las técnicasutilizablessonvariadas,entre ellasdestacamos:
• Análisisde contextos.
• Cuestionarios,entrevistas,inventariosaplicadosadiferentesfuentes:sujetos
responsables...
• Comparaciónconestándaressociales.
• Observaciónde larealidad.
• Consultasaexpertos.
4
3.4. EstablecerPrioridades.- Es conveniente establecerprioridades,pueslasnecesidadesson
tantas y tan diversasque nuncapodremoscontarconel tiempoyel dinerosuficiente
como para podersolventarlas.Existendiversasestrategiasde priorización:
• Ordenamientode objetivosbasadosenlasnecesidadessegúnsuimportancia.
• La magnitudde ladiscrepanciadetectadaenlarelaciónde objetivosylasituación
actual.
• Sistemamixto,donde se tengaencuentatantolarelevanciaotorgadaalosobjetivos
del proyectocomoel nivel de discrepanciaexistenteentre losobjetivosylasituación
actual.
• El tiempoenque lanecesidadlanecesidadhapersistido.
• La proporciónde personasque padecenoexpresanlanecesidad.
• El tiemporequeridopararesolverla.
• La utilidadde suremedio.
Para establecerprioridadesdebemostenerencuentatambiénlasposibilidadesconlas
que contamoscomo personao comoequipoenel que estoyinserto.
Fundamentarel proyecto.- Entodoproyectoconvieneespecificarlosantecedentes,la
motivación,lajustificaciónyel origendel mismo,esdecir,porqué se hace.
Conviene explicitarlomásclaramente posiblelospresupuestosde losque partimos.
Delimitarel problema.- Consisteenformularel problemaobjetode estudiode unmodo
claro y concreto.La observaciónconstituyeunafuente privilegiadaparadetectare
identificarproblemasexistentesenel grupohumanoconel que trabajamos.
Ubicar.- Hay que especificarel lugarenel que se realizael proyecto,indicandoalgunos
datossignificativosde laComunidadoComunidadesAutónomas,provincia,comarca,
entorno,barrio,etc.
Revisarlabibliografía.- Unavezse ha llegadoaformularel problemaconviene realizarun
examendetenidode laprincipal bibliografíaexistentesobre el tema,loque se hahecho
sobre el mismo.Esdecir,leertrabajossemejantesal que vamosaplantearenalgunasde
lasdimensiones.Estalecturanosaportará unavisiónmásampliadel problemaynos
brindaráposibilidadesde solución.
Preverlapoblación.- Conviene analizarsusituación,características,peculiaridadesy,sobre
todo,las necesidadesylosrasgosmássobresalientesque presenta.
Preverlosrecursos.- Conviene desde losmomentosinicialesdel diagnósticotener
conocimientode losrecursosde losque podremosdisponerpararealizarel proyecto,
tanto humanoscomoeconómicos.
3.5. PLANIFICACIÓN
• Precisarlosresultadosaobteneryel papel que enellosrepresentanloselementos
personalesymateriales.
• Elaborar lasorientacionesynormasde actuación.
5
• Definirel papel que le corresponde alosdiferentessectorespersonalesimplicados.
• Preverlassituacionesposiblesyprepararestrategiascorrectivas.
• Establecerunsistemade control que informe de maneracontinuasobre lamarcha
del procesoy laobtenciónde resultados.
Bases o fundamentos.- Las basesofundamentosde laplanificaciónpodemosencontrarlos
en:
• Las crisisy cambiosque se han producidoenlasociedad.
• La demandasocial ha sufridoungran incremento.
• La prevenciónde posiblesfactoresde riesgodentrode lasociedad.
• Se puede conseguirunamayorparticipaciónciudadanaydirigirlaacciónen
variasdirecciones.
• El resultadode untrabajoencomún entre laAdministración,lasautoridades
públicas,losprofesionales,lostécnicosylapoblaciónensuconjunto.
Los principiossobre losque se sustentatodaplanificaciónson:
• La plenaparticipación.
• Que todoslosimplicadosmanifiestenvoluntadycapacidadparamejorar.
• La plenaaceptacióndel procesode planificación.
Características de un plan.
• Flexible.
• Abierto.
• Descentralizado.
• Participativo.
• Autogestionado.
• Interdisciplinario.
Nivelesde planificación.
a) Planificacióngeneral:Englobatodoel conjuntode actividadesque tendránlugar
enun procesode desarrolloalo largode un periodode tiempodeterminado.
b) Planificaciónespecífica:Hace referenciaal conjuntode proyectosque están
relacionadosentre si. Aumentael nivel de concreción.
c) Planificaciónconcreta:Sonlasactividadesconcretasyespecíficasque son
necesariasparallevaradelante undeterminadoproyecto.
Segúnla dimensióntemporal:
6
• Planificaciónpróxima:Esla que hace referenciaala planificaciónacorto y
medioplazo.
• Planificaciónacorto plazo:Comprende de seismesesatresaños.
• Planificaciónamedioplazo:Periodode tresaochoaños.
• Planificaciónalargoplazoo planificaciónremota:Abarcaperiodosde tiempode
diez,quince yhastaveinte años.
Segúnla dimensiónespacial:
• Planificaciónnacional:Se encargade elaborarunplanque abarque todala
nacióno Estado.
• Planificaciónregional:Atiendearegionesque presentancaracterísticasy
necesidadescomunes.
• Planificaciónlocal:A nivel de ayuntamiento.
3.6. Metodología.- Respondealapreguntade ¿Cómo se va a hacer? El procesometodológico
escomplejoyexige prestaratencióna:
• Las diferentesactividadesque se vanallevara cabo enel desarrollodel proyecto.
• Especificarlastécnicase instrumentosque se vanausar para la recogidade datos.
• Definirlapoblaciónconlaque vamosa trabajar.
• Identificarlamuestracon laque se va a realizarel proyecto.
• Recogerlosdatos.
• Analizarlosdatos:a travésdel análisi pretendemosreducirlosdatosdel estudiocon
el fín de expresarlosnuméricaygráficamente.
3.7. Recursos.- Esnecesariocontarcon recursosdiversosque nosofrezcanunaciertagarantía
de que le proyectopodrá llevarse acabo.Aludiremosatrestiposde recursos:
• Recursoshumanos:SegúnEspinozaconsiste endescribirlacalidadylacantidadde las
personasque sonnecesariasparala ejecuciónde lasactividadesque contemplael
proyecto.Es necesarioseñalarlasresponsabilidadesespecíficas que ellasasumenen
su implementaciónyejecución.
• Recursosmateriales:Hayque tenerpresenteslasinstalacionesnecesarias,el material
fungible,losinstrumentos,materiales,herramientas,equipos,material audiovisual,
deportivo,cultural,etc.Se estudiaráenprofundidaddosaspectosfundamentales:
• Infraestructurayequipamientos:Loslocalesyequipamientosconstituyenun
elementobásicoparapoderrealizarculaquierprograme de AnimaciónSociocultural.
• Útilesprofesionales,medios:Losinstrumentosomediostécnicosque esnecesario
disponesconel finde canalizarydinamizarmáseficientemente laparticipaciónde las
personasenprogramasde AnimaciónSociocultural.
7
• Recursosfinancieros:Todoproyectollevaimplícitosunosgastosque esconveniente
tenerprevistos.Porelloesnecesarioelaborarunpresupuestorealistaque cubralos
gastosmateriales,de reuniones,de instrumentos,de locales,etc.,asícomo los
sueldos,equipoytodoslosaspectosque esprecisosubvencionarparallevaracabo el
proyecto.El financiamientohace referenciaacómoseránprovistoslosgastosdel
proyectoy qué instituciónoinstitucionesvanafinanciarlo.
- El presupuestoesuninstrumentode laprogramaciónque sirve,nosólopara
determinarloscostosde unprograma o proyecto,sinotambiénpara
disciplinarlaaccióninstitucional.
- El financiamiento,porsuparte,representalaformacomo seránprovistoslos
recursoseconómicosparacubrir loscostosque determinael presupuesto.
4. APLICACIÓN-EJECUCIÓN.- Laejecución implicaponerenprácticael proyectoy prestar
atencióna sudesarrollo,seguimientoycontrol.Requiere variosmomentos:
4.1. Sensibilización.-Sellevaráacabo enlas siguientesetapas:
• Concientización:Existeunprimermomentode motivaciónparalaparticipación.
• Información:Unavezmotivadosycreada la necesidadde recibirinformación,hayque
comunicarlesunaserie de hechosydatosrelaccionadosconsuhistoriaa la vezque
proponerleslaformade descubrirotrospormediode lametodologíade la
investigación-acción.
• Interpretaciónde lahistoriayde lacultura: Se trata de conseguirque cadaindividuo
conquiste supropiaidentidaddentrode larealidadque estáviviendo,yque
comprendaotrasestructurassociales,políticasyeconómicasde sucomunidad.
4.2. Detecciónde minoríasactivas.- Se trata de detectaraquellasminoríasogruposde
incidenciaque,tienenunapresenciasignificativaenel colectivosocialdonde están
insertos.
• Capacitacióndel personal voluntario.- Unavezdetectadoslosgruposde
incidencia,hayque capacitarlesparaejercersulaborde animación,se lesprepara
en:Técnicasde dinámicade grupos,de comunicaciónsocial,de organizacióny
programación,etc.
• Cohesiónanivel grupal.- Hayque promoverlaorganizaciónypuestaenmarchade
actividadesconlaparticipaciónde losmiembrosdel grupo,se tratade que éstos
seanlosque asuman el protagonismode larealizaciónde susprogramas.
4.3. Creatividad.- Haydospuntosde partidaposibles:
• Que la dinamizaciónsocial partade cero
• Convocatoriasectorial.
• Diagnósticocolectivode larealidad.
• Periodizaciónde convocatoriasdirigidas.
• Búsquedade recursos,formaciónydifusión.
• Acción-proyección.
• Que la dinamizaciónpartadel supuestoanterior
- Análisiscoyuntural.
- Definiciónde necesidades.
- Apoyosmetodológicos.
8
- Interrelación.
5. EVALUACIÓN.- Laevaluaciónesel procesode reflexiónque permite explicaryvalorarlos
resultadosde lasaccionesrealizadas.Laevaluacióntienecomofin“mejorar”.Enellase siguen
ciertoscriteriosde tipopositivistacomoel análisissistemático,lasmedidasobjetivas,los
objetivosconductualesoperativos,observablesymediblesque garanticenlaobjetividadyla
precisión.
SegúnEspinozaesmejorevaluarel proyectodesde el puntode vistade lasvariablesamedir.
Nosinteresaanalizarlasvariablesdesde el puntode vistade lacalificación,lascualesse
dividenen:
• Variablesindependientes:Aquellasque constituyenlacausadel fenómeno
estudiado.
• Grado de conocimientodel problemaaresolver.
• Comportamientoprevistoparael proyectomediante suformulación.
• Variablesdependientes:Susvaloresestánenrelaciónconloscambiosde las
variablesindependientes.
• Variablesintermedias:Constituyenvariablesde enlace entrelasvariables
dependientese independientes.Existendostipos:
• Variablesde ejecucióndel proyecto.
• Variablespuente.
Espinozaalude tambiénaindicadores.Define el indicadorcomolaunidadque sirve paramedirel
grado de obtenciónde unameta.Estos indicadoresdebenser:
• Medibles.
• Objetivamenteverificables.
Conformidadconlaplanificación:
El análisisdel discurrirdel proyectosobre suspropiasprevisiones,esunelementoimportante para
su evaluación.Sudesarrollode conformidadonocon el planoes,pues,un criterioa teneren
cuentade cara a sumejora.
Satisfacciónpersonal:
El éxitoofracaso de un proyectoguardauna relacióndirectaconel nivel de satisfacciónque las
personasimplicadasenel mismopuedanexperimentar.
Razones para evaluar.- Principalmentepordosrazones:
• Es un modode mejoraryprogresar.
• Es una responsabilidadsocialypolítica.
Funcióndiagnóstica:Espropiade la evaluacióninicial,aunque noexclusiva.
9
Funciónpredictiva:El conocimientodel puntode partida,asícomoel rendimientoprevio
demostradoencualquiersituaciónylasaptitudesde laspersonas.Laevaluacióndebe estar
siempre orientadaal futuro.
Funciónorientadora:A travésdel feed-backoretroalimentaciónde lainformaciónconseguida.La
evaluacióndescubre dichaslimitacionesyposibilidadespermitiendoal sujetotomardecisionesde
ayuday ayudar al individuoaque él mismolastome.
Funciónde control:La necesidadde conocerenqué medidase lograno nolosobjetivosprevistos.
Tipos de Evaluaciones
- Evaluacióninterna:se realizaporpersonasque procedendelinteriorde lainstitución
ejecutoradel proyecto.Esdecir,llevadaacabopor personasimplicadasenel programa,
que puedanproporcionarunfeed-backcontinuo,de modoque puedanincorporarlas
modificacionesnecesarias.
- Evaluaciónexterna:Se tratade una evaluaciónsumativaode producto.
- Evaluaciónmixta:Se realizaporunequipode trabajoconstituidoporevaluadoresinternos
y externosala instituciónejecutoradel proyecto.
Formas de evaluar.- La acciónde elegirunau otra estrategiade evaluacióndebe estarajustadaa
la función,al objeto,al autory a la situaciónde laevaluación.Existendosparámetrosesenciales
que caracterizanlas principalesestrategiasde evaluación:
• Longitudinal ytransversal.
• En cuanto a objetivosmásomenosimplícitos.
ComoindicaGaranto Alós:“El evaluadorutilizaráaquellastécnicasque másse adecúenal
problemade evaluaciónplanteado”.Dividelastécnicasentresgrupos:
• Estrategiasdescriptivas:Sonútilesespecialmente enlafase inicial yfinal de la
investigación.Entre ellasse encuentran:
· El métodoobservacional.
· El estudiode campo.
· El análisisde contenido.
· Estrategiascorrelacionales:Se sirvende:
· Estudiosrelacionales.
· Estudiospredictivos.
· Estudiosfactoriales.
• Estrategiasmanipulativas:Conllevaque unavariable ovariasvariablesindependientes
seanmanipuladas,paraestudiarlosefectosproducidossobre lavariabledependiente,
manteniendobajocontrol todaslasvariablesextrañasque puedaninterferirenel proceso.
Comotécnicasreconocidasporuna mayoría de losautorespodemosseñalar:
- Los cuestionarios.
10
- La observación.
- La entrevista.
- Las técnicassociométricas.
- Las pruebasde rendimiento.
Una vez recogidalainformaciónatravésde diversosinstrumentosconviene ordenarlay
analizarlasegúnlascategoriasque se hayanestablecidoenfunciónde losobjetivos
perseguidosenel estudio.
Normas:
• Una evaluacióndebe serútil.
• Debe serfactible.
• Debe serética.
• Debe serexacta.
Evaluacióndel diagnóstico:
- Si el diagnósticodel proyectode caráctersocial eso no operativo,si se ha
precisadoconclaridad;
- El problemaasuperar,lascausas que lo hanoriginado.
- Indicartambiénenqué modoel problemaespercibidoporlospropiossujetos
que losvivenypor el contexto
- Analizarsi se han definidoconprecisiónyclaridadlosbeneficiariosdel
programa de AcciónSocial
En la fase de evaluacióndel diagnósticohayque prestaratenciónalaevaluaciónde:
• Las causas del problemaylas vías para su superación.
• La poblaciónafectadatantoentérminosde cantidadcomode calidad.
• Consecuenciasque presentael problemaalosafectados.
• Factibilidadonode su solución,control odisminución.
• El perfil de losbeneficiarios.
Esta evaluacióndebe serconsideradacomounareflexiónvalorativasobre lajustificacióndel
proyecto,losmotivosque looriginaronylasnecesidadesde lacomunidadalaque va dirigido.
Evaluacióndel proceso.- Laevaluacióncomoprocesodebe ser,pues,unaayudaal pensamiento
racional y activoenla trayectoriade una toma de decisión.Esunprocesocontinuoysupone un
constante examende programasyacciones.La evaluacióndel procesoprecisade:
• La observacióndel desarrollode lasdiversasactividadesdel proyecto.
11
• El análisisde lasmismas.
• La aplicaciónde pruebasde diagnósticoparaponerde relieve lospuntosfuertesylos
débilesenel desarrollodelproyecto.
En estaevaluacióncontinuaintentamosestarperfectamente alertayatentosal desarrollodel
proyecto.La evaluacióncontínuase caracterizapor:
• Aplicarse atravésde la realizacióndel propioproceso.
• El propioperfeccionemientodel proceso.
• Es específica.
La evaluaciónenel desarrollode unprocesojuegaunpapel muyimportante paraayudarnosa
reflexionaryvalorarel desarrollodel mismo.
Evaluación final.- Se caracterizapor aplicarse al final del procesooperiodode realizaciónde un
proyecto.Esta fase final implicalaconjugaciónde todosloselementosproporcionadosporla
evaluacióninicial yprocesual,atravésde indicadoresque brindeninformaciónrelevantey
objetiva. Laevaluacióndebeser:
• Objetiva.
• Válida.
• Confiable.
• Oportuna.
• Práctica.
Evaluación para la toma de decisiones.- Postulatrespropósitosevaluativos: servirde guíapara la
toma de decisiones,proporcionardatosparala responsabilidadypromoverlacomprensiónde los
fenómenosimplicadosconel finde tenderhaciael perfeccionamiento.Lospasosa seguirson:
• Evaluacióndel contexto.
• La evaluaciónde entrada.
• La evaluacióndel producto.
Comentario.- Es conveniente desarrollarel pensamientocríticodurante laelaboración,desarrollo
y aplicaciónde cualquierproyectode trabajo.ComonosrecuerdaLewin:
“Empezamosa teorizarsobre lapráctica desde el momentoenque partimosde esapráctica;pero
hay unmomentometodológicoenque hacemosénfasis,intencionadamente,ordenadamenteen
esareflexión.”
Nosparecende gran utilidadconel fín de intentarevitardeterminadasdeficienciasenel
acercamientoala misma:
• “ Desproporciónentre el esfuerzodedicadoal diagnósticoenrelaciónal dedicadoala
intervención.
• Desproporciónentre losdatosque se recogenylosque se usan.
• Relevanciade lainformación.
12
• La seduccióndel número.
• Demostrarloevidente.
• La eliminacióndeldiscursode lapoblación.
• La patente de losespecialistas.
• La posesiónyusode lainformación.
• El diagnósticodetenidoenel tiempo(comosi larealidadfueraestática).”
El campo de aplicaciónesmuyámplio.Somosconscientesde que atravésde la elaboraciónde
buenosproyectos,podremoselevarlacalidadyprofesionalizaciónde nuestrotrabajo,ysobre
todo,la calidadde vidade las personasalas que va dirigidosi ncaso este esde índole social.
Bibliografía
• http://html.rincondelvago.com/elaboracion-de-proyectos.html
• http://www.up.ac.pa/viex/diplomadodegobernabilidad/documentos/RafaelReyes/4
%20ILPES%20manual42.pdf
• http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---
coop/documents/instructionalmaterial/wcms_173149.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Elaboración de proyectos

Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
alejoorganico
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
CARLOS AUGUSTO DIAZ ZAPATA
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
selvin lopez
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
SEP
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
UNEFA MARACAY
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
Sandra Muñiz Aranda
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
ligia_alcala90
 
Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]
Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]
Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]
adjar
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
maria silvia fernandez
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela buenoProject 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
pamejoss
 
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Generación ConCiencia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
unefm
 
Maria josemuoz eddyiza-project_1
Maria josemuoz eddyiza-project_1Maria josemuoz eddyiza-project_1
Maria josemuoz eddyiza-project_1
Majo Muñoz
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
Samuel Vilca Aguirre
 
Cómo desarrollar un proyecto
Cómo desarrollar un proyectoCómo desarrollar un proyecto
Cómo desarrollar un proyecto
AngeloRkld
 
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasGestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
ANDREA AGRELO
 
Rol de la secretaria del nuevo milenio
Rol de la secretaria del nuevo milenioRol de la secretaria del nuevo milenio
Rol de la secretaria del nuevo milenio
P.ARGUELLO
 

Similar a Elaboración de proyectos (20)

Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.Metodologia de proyectos sociales.
Metodologia de proyectos sociales.
 
Comoelaborarproyectos
ComoelaborarproyectosComoelaborarproyectos
Comoelaborarproyectos
 
Proyectos sociales
Proyectos socialesProyectos sociales
Proyectos sociales
 
Como elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos socialesComo elaborar proyectos sociales
Como elaborar proyectos sociales
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervenciónProyecto de intervención
Proyecto de intervención
 
Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]
Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]
Gerencia%20 proyecto eustorgio[1]
 
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdfmodelo elaboracion proyectos sociales.pdf
modelo elaboracion proyectos sociales.pdf
 
Administracion de obras
Administracion de obrasAdministracion de obras
Administracion de obras
 
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela buenoProject 1 pamela correa , gabriela bueno
Project 1 pamela correa , gabriela bueno
 
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
Segundo Taller de formación a maestr@s GEN 2017
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Generalidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de InversiónGeneralidades de proyecto de Inversión
Generalidades de proyecto de Inversión
 
Maria josemuoz eddyiza-project_1
Maria josemuoz eddyiza-project_1Maria josemuoz eddyiza-project_1
Maria josemuoz eddyiza-project_1
 
PROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIALPROYECTO SOCIAL
PROYECTO SOCIAL
 
Cómo desarrollar un proyecto
Cómo desarrollar un proyectoCómo desarrollar un proyecto
Cómo desarrollar un proyecto
 
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora CubíasGestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
Gestion comunitaria de proyectos - Aurora Cubías
 
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
Cómo elaborar un ´proyecto (Síntesis de Ander Egg)
 
Rol de la secretaria del nuevo milenio
Rol de la secretaria del nuevo milenioRol de la secretaria del nuevo milenio
Rol de la secretaria del nuevo milenio
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

Elaboración de proyectos

  • 1. 1 ELABORACIÓN DE PROYECTOS. 1. INTRODUCCIÓN.- Es muyimportante señalarcuál eslafinalidadde lasaccionesque realizamosconlascomunidadesconlasque trabajamos,yaque en elloexiste unamejoraen cuanto a que el hechode planificarunadeterminada acciónhace que se propicie el cambioy la mejorade esarealidad. Uno de losgrandesproblemasde nuestrotiempoeslafaltade reflexión,yaque el hombre en la actualidadse encuentradevoradopor“lavorágine del hacer”,olvidándosede pensarloque estáhaciendo. En todo proyectoesimportante resaltarsiempre: • Una descripciónde loque se quiere conseguir,indicandoconprecisiónlafinalidaddel mismo. • Una adaptacióndel proyectoa lascaracterísticas del entornoya laspersonasque lo van a llevara cabo. • Unos datose informacionestécnicasparael mejordesarrollodelproyecto. • Unos recursosmínimosimprescindiblesparasuaplicaciónyuna temporalización precisapara el desarrollodel proyecto. La elaboraciónde proyectosimplica“sistematizar”,esdecir,construirunsistemaparalograr una ordenación.Implicajerarquizaryarticularuna serie de hechos,de objetosode ideas, aparentementedispersosparapodercomprendere interpretarlosmejor.Implica,también,la reflexiónautocríticaque nosayude a planificaraccionesconel finde lograrunamayor calidad ennuestrostrabajos. 2. IMPLICACIONES.- •Una reflexiónseriayrigurosasobre aquel problemaconcretoque pretendemos mejorar. •Tomar concienciade lasnecesidadesexistentesyelegirunproblemaconcretoque precise solucióny,además,que esasoluciónse contemple comoposible. •Seleccionarunproblemaconcretoque presente unasoluciónviable. •Elaborar undiseñocientífico. •Aplicarloala práctica para transformarlaymejorarla. •Aperturay flexilidadensuaplicación. •Originalidadycreatividadenlaelaboracióndel proyecto. •Partirsiempre de lapráctica, desde laópticade quiénvive el problema,cómolovive y que posibilidadesvislumbrade solucióndel mismo. 3. ELEMENTOS PARA ELABORAR UNPROYECTO. 3.1. Introducción.- Laformulaciónprecisayconcretade un proyectoexige conjugar armónicamente todoslospasosque nosllevanalaconsecucióndel mismo,tantolafase de diagnósticode necesidades,de identificaciónde objetos,de especificaciónde actividades,de tiempode ejecución,comolosrecursosde que se dispone parallevara cabo el proyecto. Desde el puntode vistaoperativo,programarunaaccióncomporta dar respuestaalas siguientescuestiones:
  • 2. 2 QUE se quiere hacerNaturalezadel proyecto POR QUE se quiere hacerOrigenyfundamento PARA QUE se quiere hacerObjetivos CUANTOse quiere hacerMetas DONDE se quiere hacerLocalizaciónfísica COMO se quiere hacerActividadesytareasa realizar. Metodología. QUIENES lovan a hacer Recursoshumanos CON QUE se va a hacerRecursosmaterialesSe vaa costear Recursosfinancieros. • Naturalezadel proyecto:Ladefiniciónde laideacentral del proyectoimplica caracterizar brevemente laideaque representael proyecto,identificandoel programa del que formaparte lainstituciónyunidadde laque depende.Tambiénconsiste enel origende laideadel proyectoo lanecesidadque loorigina. • Fundamentación:Especificarlosantecedentesque detectóel diagnósticoyla justificación. • Objetivos:Sonloslogros que se pretendealcanzarconla ejecuciónde unaacción.Se puedenclasificaren:generalesyespecíficos. • Metas: Formularunameta esseñalarcúantoqueremosalcanzarde cada objetivoyde que calidadeslo que queremosalcanzar. • Localización:Consiste en ladeterminaciónrestingidadel áreageográficadonde se ubicará,señalandoel lugarespecíficode sufuncionamiento. • Metodología:Sonlas accionesylosprocedimientosque esnecesariorealizarpara alcanzar lasmetasy losobjetivospropuestos.El método esel caminoque se eligepara la obtenciónde unfín.La metodologíaimplicaladefiniciónde tareas,normasy procedimientosparalaejecución. • Ubicaciónenel tiempo:Se puede denominartambiénCalendarizacióndel proyecto, éstaserviráde base para laconfecciónde losgráficosde apoyo. • Recursoshumanos:Consiste endercribirlacantidadycalidadde las personasque son necesariasparala ejecuciónde lasactivdades. • Recursosmateriales:Instalacionesnecesarias,losmateriales,losinstrumentosylos equipos. • Recursosfinancieros:Dosaspectos;el presupuestoylafinanciación. 3.2. Diagnóstico.- Estafase previaala formulacióndel problemaimplicael reconocimientolo más completoposible de lasituaciónobjetode estudio. El objetivodel diagnósticoesel conocimientode larealidadaestudiar.“El diagnóstico sociocultural se elaboraapartirde losdatosrecogidosenla investigación,mediante el ensamblaje de cuatro nivelesde análisis: • Descripciónde lasituación.
  • 3. 3 • Tendencias. • Juiciooevaluaciónde lasituación. • Destacar losfactoresrelevantesque influyenenlasituaciónydeterminanlaviabilidad del proyecto. En todo diagnósticohayque contemplar: · Las necesidadesexistentes. · Establecerprioridades. · Indicarlas causasque han originadoel problemayque mantienenlasituación carencial. · Identificarel problematal ycomo espercibidoe interpretadoporlossujetos. · Describirlasituaciónsocial yel contextoenel que se inscribe el problema. · Estudiarloque dice labibliografíasobre el temaobjetode estudio. · Preverlapoblaciónaquiénvadirigidoel proyecto. · Preverlosrecursos. · La ubicacióndel proyecto. La dificultaddeldiagnósticoestribaenllegaraunaverdaderacomprensiónde laRealidad y de práctica social transformadoraque intentamosllevaracabo. 3.3. Detectar necesidades.- Esprecisoque el proyectose base enunanecesidadreal ala que queremosbuscarsolucióny,además,podemosencontrárselaconlacolaboraciónde todos.Conviene estudiarlasnecesidadesylosrecursosde losque disponemos,tanto personalescomomateriales,conel finde saliral encuentrode lasnecesidadesde una formarealista. Las carenciasobjetivaspuedenserdetectadasde diversasformas: • Identificandolaausenciade algo -servicios,apoyos,programas- considerados útilesonecesarios. • Contrastandodistancias,discrepanciasconniveleshabituales,normaleso estándar. • Comparandocon nivelesdeseables,dignosde serconseguidos. • Estableciendoprevisionessobre situacionesfuturas. • Apreciandohechosnegativos, nodeseados,que se consideransusefectos. • Detectandodisfuncionalidades. Las técnicasutilizablessonvariadas,entre ellasdestacamos: • Análisisde contextos. • Cuestionarios,entrevistas,inventariosaplicadosadiferentesfuentes:sujetos responsables... • Comparaciónconestándaressociales. • Observaciónde larealidad. • Consultasaexpertos.
  • 4. 4 3.4. EstablecerPrioridades.- Es conveniente establecerprioridades,pueslasnecesidadesson tantas y tan diversasque nuncapodremoscontarconel tiempoyel dinerosuficiente como para podersolventarlas.Existendiversasestrategiasde priorización: • Ordenamientode objetivosbasadosenlasnecesidadessegúnsuimportancia. • La magnitudde ladiscrepanciadetectadaenlarelaciónde objetivosylasituación actual. • Sistemamixto,donde se tengaencuentatantolarelevanciaotorgadaalosobjetivos del proyectocomoel nivel de discrepanciaexistenteentre losobjetivosylasituación actual. • El tiempoenque lanecesidadlanecesidadhapersistido. • La proporciónde personasque padecenoexpresanlanecesidad. • El tiemporequeridopararesolverla. • La utilidadde suremedio. Para establecerprioridadesdebemostenerencuentatambiénlasposibilidadesconlas que contamoscomo personao comoequipoenel que estoyinserto. Fundamentarel proyecto.- Entodoproyectoconvieneespecificarlosantecedentes,la motivación,lajustificaciónyel origendel mismo,esdecir,porqué se hace. Conviene explicitarlomásclaramente posiblelospresupuestosde losque partimos. Delimitarel problema.- Consisteenformularel problemaobjetode estudiode unmodo claro y concreto.La observaciónconstituyeunafuente privilegiadaparadetectare identificarproblemasexistentesenel grupohumanoconel que trabajamos. Ubicar.- Hay que especificarel lugarenel que se realizael proyecto,indicandoalgunos datossignificativosde laComunidadoComunidadesAutónomas,provincia,comarca, entorno,barrio,etc. Revisarlabibliografía.- Unavezse ha llegadoaformularel problemaconviene realizarun examendetenidode laprincipal bibliografíaexistentesobre el tema,loque se hahecho sobre el mismo.Esdecir,leertrabajossemejantesal que vamosaplantearenalgunasde lasdimensiones.Estalecturanosaportará unavisiónmásampliadel problemaynos brindaráposibilidadesde solución. Preverlapoblación.- Conviene analizarsusituación,características,peculiaridadesy,sobre todo,las necesidadesylosrasgosmássobresalientesque presenta. Preverlosrecursos.- Conviene desde losmomentosinicialesdel diagnósticotener conocimientode losrecursosde losque podremosdisponerpararealizarel proyecto, tanto humanoscomoeconómicos. 3.5. PLANIFICACIÓN • Precisarlosresultadosaobteneryel papel que enellosrepresentanloselementos personalesymateriales. • Elaborar lasorientacionesynormasde actuación.
  • 5. 5 • Definirel papel que le corresponde alosdiferentessectorespersonalesimplicados. • Preverlassituacionesposiblesyprepararestrategiascorrectivas. • Establecerunsistemade control que informe de maneracontinuasobre lamarcha del procesoy laobtenciónde resultados. Bases o fundamentos.- Las basesofundamentosde laplanificaciónpodemosencontrarlos en: • Las crisisy cambiosque se han producidoenlasociedad. • La demandasocial ha sufridoungran incremento. • La prevenciónde posiblesfactoresde riesgodentrode lasociedad. • Se puede conseguirunamayorparticipaciónciudadanaydirigirlaacciónen variasdirecciones. • El resultadode untrabajoencomún entre laAdministración,lasautoridades públicas,losprofesionales,lostécnicosylapoblaciónensuconjunto. Los principiossobre losque se sustentatodaplanificaciónson: • La plenaparticipación. • Que todoslosimplicadosmanifiestenvoluntadycapacidadparamejorar. • La plenaaceptacióndel procesode planificación. Características de un plan. • Flexible. • Abierto. • Descentralizado. • Participativo. • Autogestionado. • Interdisciplinario. Nivelesde planificación. a) Planificacióngeneral:Englobatodoel conjuntode actividadesque tendránlugar enun procesode desarrolloalo largode un periodode tiempodeterminado. b) Planificaciónespecífica:Hace referenciaal conjuntode proyectosque están relacionadosentre si. Aumentael nivel de concreción. c) Planificaciónconcreta:Sonlasactividadesconcretasyespecíficasque son necesariasparallevaradelante undeterminadoproyecto. Segúnla dimensióntemporal:
  • 6. 6 • Planificaciónpróxima:Esla que hace referenciaala planificaciónacorto y medioplazo. • Planificaciónacorto plazo:Comprende de seismesesatresaños. • Planificaciónamedioplazo:Periodode tresaochoaños. • Planificaciónalargoplazoo planificaciónremota:Abarcaperiodosde tiempode diez,quince yhastaveinte años. Segúnla dimensiónespacial: • Planificaciónnacional:Se encargade elaborarunplanque abarque todala nacióno Estado. • Planificaciónregional:Atiendearegionesque presentancaracterísticasy necesidadescomunes. • Planificaciónlocal:A nivel de ayuntamiento. 3.6. Metodología.- Respondealapreguntade ¿Cómo se va a hacer? El procesometodológico escomplejoyexige prestaratencióna: • Las diferentesactividadesque se vanallevara cabo enel desarrollodel proyecto. • Especificarlastécnicase instrumentosque se vanausar para la recogidade datos. • Definirlapoblaciónconlaque vamosa trabajar. • Identificarlamuestracon laque se va a realizarel proyecto. • Recogerlosdatos. • Analizarlosdatos:a travésdel análisi pretendemosreducirlosdatosdel estudiocon el fín de expresarlosnuméricaygráficamente. 3.7. Recursos.- Esnecesariocontarcon recursosdiversosque nosofrezcanunaciertagarantía de que le proyectopodrá llevarse acabo.Aludiremosatrestiposde recursos: • Recursoshumanos:SegúnEspinozaconsiste endescribirlacalidadylacantidadde las personasque sonnecesariasparala ejecuciónde lasactividadesque contemplael proyecto.Es necesarioseñalarlasresponsabilidadesespecíficas que ellasasumenen su implementaciónyejecución. • Recursosmateriales:Hayque tenerpresenteslasinstalacionesnecesarias,el material fungible,losinstrumentos,materiales,herramientas,equipos,material audiovisual, deportivo,cultural,etc.Se estudiaráenprofundidaddosaspectosfundamentales: • Infraestructurayequipamientos:Loslocalesyequipamientosconstituyenun elementobásicoparapoderrealizarculaquierprograme de AnimaciónSociocultural. • Útilesprofesionales,medios:Losinstrumentosomediostécnicosque esnecesario disponesconel finde canalizarydinamizarmáseficientemente laparticipaciónde las personasenprogramasde AnimaciónSociocultural.
  • 7. 7 • Recursosfinancieros:Todoproyectollevaimplícitosunosgastosque esconveniente tenerprevistos.Porelloesnecesarioelaborarunpresupuestorealistaque cubralos gastosmateriales,de reuniones,de instrumentos,de locales,etc.,asícomo los sueldos,equipoytodoslosaspectosque esprecisosubvencionarparallevaracabo el proyecto.El financiamientohace referenciaacómoseránprovistoslosgastosdel proyectoy qué instituciónoinstitucionesvanafinanciarlo. - El presupuestoesuninstrumentode laprogramaciónque sirve,nosólopara determinarloscostosde unprograma o proyecto,sinotambiénpara disciplinarlaaccióninstitucional. - El financiamiento,porsuparte,representalaformacomo seránprovistoslos recursoseconómicosparacubrir loscostosque determinael presupuesto. 4. APLICACIÓN-EJECUCIÓN.- Laejecución implicaponerenprácticael proyectoy prestar atencióna sudesarrollo,seguimientoycontrol.Requiere variosmomentos: 4.1. Sensibilización.-Sellevaráacabo enlas siguientesetapas: • Concientización:Existeunprimermomentode motivaciónparalaparticipación. • Información:Unavezmotivadosycreada la necesidadde recibirinformación,hayque comunicarlesunaserie de hechosydatosrelaccionadosconsuhistoriaa la vezque proponerleslaformade descubrirotrospormediode lametodologíade la investigación-acción. • Interpretaciónde lahistoriayde lacultura: Se trata de conseguirque cadaindividuo conquiste supropiaidentidaddentrode larealidadque estáviviendo,yque comprendaotrasestructurassociales,políticasyeconómicasde sucomunidad. 4.2. Detecciónde minoríasactivas.- Se trata de detectaraquellasminoríasogruposde incidenciaque,tienenunapresenciasignificativaenel colectivosocialdonde están insertos. • Capacitacióndel personal voluntario.- Unavezdetectadoslosgruposde incidencia,hayque capacitarlesparaejercersulaborde animación,se lesprepara en:Técnicasde dinámicade grupos,de comunicaciónsocial,de organizacióny programación,etc. • Cohesiónanivel grupal.- Hayque promoverlaorganizaciónypuestaenmarchade actividadesconlaparticipaciónde losmiembrosdel grupo,se tratade que éstos seanlosque asuman el protagonismode larealizaciónde susprogramas. 4.3. Creatividad.- Haydospuntosde partidaposibles: • Que la dinamizaciónsocial partade cero • Convocatoriasectorial. • Diagnósticocolectivode larealidad. • Periodizaciónde convocatoriasdirigidas. • Búsquedade recursos,formaciónydifusión. • Acción-proyección. • Que la dinamizaciónpartadel supuestoanterior - Análisiscoyuntural. - Definiciónde necesidades. - Apoyosmetodológicos.
  • 8. 8 - Interrelación. 5. EVALUACIÓN.- Laevaluaciónesel procesode reflexiónque permite explicaryvalorarlos resultadosde lasaccionesrealizadas.Laevaluacióntienecomofin“mejorar”.Enellase siguen ciertoscriteriosde tipopositivistacomoel análisissistemático,lasmedidasobjetivas,los objetivosconductualesoperativos,observablesymediblesque garanticenlaobjetividadyla precisión. SegúnEspinozaesmejorevaluarel proyectodesde el puntode vistade lasvariablesamedir. Nosinteresaanalizarlasvariablesdesde el puntode vistade lacalificación,lascualesse dividenen: • Variablesindependientes:Aquellasque constituyenlacausadel fenómeno estudiado. • Grado de conocimientodel problemaaresolver. • Comportamientoprevistoparael proyectomediante suformulación. • Variablesdependientes:Susvaloresestánenrelaciónconloscambiosde las variablesindependientes. • Variablesintermedias:Constituyenvariablesde enlace entrelasvariables dependientese independientes.Existendostipos: • Variablesde ejecucióndel proyecto. • Variablespuente. Espinozaalude tambiénaindicadores.Define el indicadorcomolaunidadque sirve paramedirel grado de obtenciónde unameta.Estos indicadoresdebenser: • Medibles. • Objetivamenteverificables. Conformidadconlaplanificación: El análisisdel discurrirdel proyectosobre suspropiasprevisiones,esunelementoimportante para su evaluación.Sudesarrollode conformidadonocon el planoes,pues,un criterioa teneren cuentade cara a sumejora. Satisfacciónpersonal: El éxitoofracaso de un proyectoguardauna relacióndirectaconel nivel de satisfacciónque las personasimplicadasenel mismopuedanexperimentar. Razones para evaluar.- Principalmentepordosrazones: • Es un modode mejoraryprogresar. • Es una responsabilidadsocialypolítica. Funcióndiagnóstica:Espropiade la evaluacióninicial,aunque noexclusiva.
  • 9. 9 Funciónpredictiva:El conocimientodel puntode partida,asícomoel rendimientoprevio demostradoencualquiersituaciónylasaptitudesde laspersonas.Laevaluacióndebe estar siempre orientadaal futuro. Funciónorientadora:A travésdel feed-backoretroalimentaciónde lainformaciónconseguida.La evaluacióndescubre dichaslimitacionesyposibilidadespermitiendoal sujetotomardecisionesde ayuday ayudar al individuoaque él mismolastome. Funciónde control:La necesidadde conocerenqué medidase lograno nolosobjetivosprevistos. Tipos de Evaluaciones - Evaluacióninterna:se realizaporpersonasque procedendelinteriorde lainstitución ejecutoradel proyecto.Esdecir,llevadaacabopor personasimplicadasenel programa, que puedanproporcionarunfeed-backcontinuo,de modoque puedanincorporarlas modificacionesnecesarias. - Evaluaciónexterna:Se tratade una evaluaciónsumativaode producto. - Evaluaciónmixta:Se realizaporunequipode trabajoconstituidoporevaluadoresinternos y externosala instituciónejecutoradel proyecto. Formas de evaluar.- La acciónde elegirunau otra estrategiade evaluacióndebe estarajustadaa la función,al objeto,al autory a la situaciónde laevaluación.Existendosparámetrosesenciales que caracterizanlas principalesestrategiasde evaluación: • Longitudinal ytransversal. • En cuanto a objetivosmásomenosimplícitos. ComoindicaGaranto Alós:“El evaluadorutilizaráaquellastécnicasque másse adecúenal problemade evaluaciónplanteado”.Dividelastécnicasentresgrupos: • Estrategiasdescriptivas:Sonútilesespecialmente enlafase inicial yfinal de la investigación.Entre ellasse encuentran: · El métodoobservacional. · El estudiode campo. · El análisisde contenido. · Estrategiascorrelacionales:Se sirvende: · Estudiosrelacionales. · Estudiospredictivos. · Estudiosfactoriales. • Estrategiasmanipulativas:Conllevaque unavariable ovariasvariablesindependientes seanmanipuladas,paraestudiarlosefectosproducidossobre lavariabledependiente, manteniendobajocontrol todaslasvariablesextrañasque puedaninterferirenel proceso. Comotécnicasreconocidasporuna mayoría de losautorespodemosseñalar: - Los cuestionarios.
  • 10. 10 - La observación. - La entrevista. - Las técnicassociométricas. - Las pruebasde rendimiento. Una vez recogidalainformaciónatravésde diversosinstrumentosconviene ordenarlay analizarlasegúnlascategoriasque se hayanestablecidoenfunciónde losobjetivos perseguidosenel estudio. Normas: • Una evaluacióndebe serútil. • Debe serfactible. • Debe serética. • Debe serexacta. Evaluacióndel diagnóstico: - Si el diagnósticodel proyectode caráctersocial eso no operativo,si se ha precisadoconclaridad; - El problemaasuperar,lascausas que lo hanoriginado. - Indicartambiénenqué modoel problemaespercibidoporlospropiossujetos que losvivenypor el contexto - Analizarsi se han definidoconprecisiónyclaridadlosbeneficiariosdel programa de AcciónSocial En la fase de evaluacióndel diagnósticohayque prestaratenciónalaevaluaciónde: • Las causas del problemaylas vías para su superación. • La poblaciónafectadatantoentérminosde cantidadcomode calidad. • Consecuenciasque presentael problemaalosafectados. • Factibilidadonode su solución,control odisminución. • El perfil de losbeneficiarios. Esta evaluacióndebe serconsideradacomounareflexiónvalorativasobre lajustificacióndel proyecto,losmotivosque looriginaronylasnecesidadesde lacomunidadalaque va dirigido. Evaluacióndel proceso.- Laevaluacióncomoprocesodebe ser,pues,unaayudaal pensamiento racional y activoenla trayectoriade una toma de decisión.Esunprocesocontinuoysupone un constante examende programasyacciones.La evaluacióndel procesoprecisade: • La observacióndel desarrollode lasdiversasactividadesdel proyecto.
  • 11. 11 • El análisisde lasmismas. • La aplicaciónde pruebasde diagnósticoparaponerde relieve lospuntosfuertesylos débilesenel desarrollodelproyecto. En estaevaluacióncontinuaintentamosestarperfectamente alertayatentosal desarrollodel proyecto.La evaluacióncontínuase caracterizapor: • Aplicarse atravésde la realizacióndel propioproceso. • El propioperfeccionemientodel proceso. • Es específica. La evaluaciónenel desarrollode unprocesojuegaunpapel muyimportante paraayudarnosa reflexionaryvalorarel desarrollodel mismo. Evaluación final.- Se caracterizapor aplicarse al final del procesooperiodode realizaciónde un proyecto.Esta fase final implicalaconjugaciónde todosloselementosproporcionadosporla evaluacióninicial yprocesual,atravésde indicadoresque brindeninformaciónrelevantey objetiva. Laevaluacióndebeser: • Objetiva. • Válida. • Confiable. • Oportuna. • Práctica. Evaluación para la toma de decisiones.- Postulatrespropósitosevaluativos: servirde guíapara la toma de decisiones,proporcionardatosparala responsabilidadypromoverlacomprensiónde los fenómenosimplicadosconel finde tenderhaciael perfeccionamiento.Lospasosa seguirson: • Evaluacióndel contexto. • La evaluaciónde entrada. • La evaluacióndel producto. Comentario.- Es conveniente desarrollarel pensamientocríticodurante laelaboración,desarrollo y aplicaciónde cualquierproyectode trabajo.ComonosrecuerdaLewin: “Empezamosa teorizarsobre lapráctica desde el momentoenque partimosde esapráctica;pero hay unmomentometodológicoenque hacemosénfasis,intencionadamente,ordenadamenteen esareflexión.” Nosparecende gran utilidadconel fín de intentarevitardeterminadasdeficienciasenel acercamientoala misma: • “ Desproporciónentre el esfuerzodedicadoal diagnósticoenrelaciónal dedicadoala intervención. • Desproporciónentre losdatosque se recogenylosque se usan. • Relevanciade lainformación.
  • 12. 12 • La seduccióndel número. • Demostrarloevidente. • La eliminacióndeldiscursode lapoblación. • La patente de losespecialistas. • La posesiónyusode lainformación. • El diagnósticodetenidoenel tiempo(comosi larealidadfueraestática).” El campo de aplicaciónesmuyámplio.Somosconscientesde que atravésde la elaboraciónde buenosproyectos,podremoselevarlacalidadyprofesionalizaciónde nuestrotrabajo,ysobre todo,la calidadde vidade las personasalas que va dirigidosi ncaso este esde índole social. Bibliografía • http://html.rincondelvago.com/elaboracion-de-proyectos.html • http://www.up.ac.pa/viex/diplomadodegobernabilidad/documentos/RafaelReyes/4 %20ILPES%20manual42.pdf • http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/--- coop/documents/instructionalmaterial/wcms_173149.pdf