SlideShare una empresa de Scribd logo
1
“Elaboraci´on del Radio Enlace UNI a CEPREUNI e
INICTEL UNI en RadioMobile”
Andy Juan Sarango Veliz1, Rosario Elizabeth Lindo Pascual1 y Gerardo Andre Guerrero Saravia1
1Universidad Nacional de Ingenier´ıa, Facultad de Ingenier´ıa El´ectrica y Electr´onica - Per´u, Lima
Resumen—Es un proyecto de un enlace de microondas punto
a punto que tine 2 tramos.
Index Terms—LATEX, Azimut, Espacio Libre, P´erdidas, NetMe-
tal5 y RadioMobile.
I. OBJETIVOS
Hacer uso de software especializado en propagaci´on para
dise˜nar sistemas de radio enlace entre diferentes puntos
geogr´aficos.
Calcular mapas de ´area de cobertura para condiciones
reales dadas (geogr´aficas y t´ecnicas) de un sitio de
transmisi´on.
II. INTRODUCCI ´ON
EN el mundo de la electr´onica actualmente contamos
con herramientas muy poderosas para predecir el com-
portamiento de cualquier circuito antes de su construcci´on.
Conocemos las grandes ventajas que este m´etodo de dise˜no
y construcci´on nos da en cuanto se refiere a tiempo y costos
frente a otros m´etodos como el de prueba y error.
En el dise˜no de sistemas de radiocomunicaci´on es tambi´en
muy importante realizar c´alculos de propagaci´on teniendo en
cuenta perfiles de terreno en cada direcci´on de inter´es; y no
solo eso, sino tambi´en se hace necesario verificar diferentes
puntos de enlace bajo diferentes caracter´ısticas del equipo de
transmisi´on.
Si la tierra fuera una esfera perfecta y la conductividad del
suelo homog´enea, esto se reducir´ıa a una simple f´ormula que
eval´ue la atenuaci´on en el espacio. Sin embargo, la superficie
terrestre es extremadamente irregular, con valles, elevaciones,
profundidades, monta˜nas, bosques, desiertos, mares, etc., cada
uno con diferentes tipos de conductividad y diferente clima.
Todos estos factores influyen en la propagaci´on; y para tener
un grado aceptable de exactitud en la predicci´on de ´areas
de cobertura es necesario tomarlos en cuenta. Si todo esto
se hiciera manualmente fuera necesario realizar una cantidad
enorme de complicados c´alculos que requieren tiempo y
paciencia para revisar mapas y trazar perfiles de elevaci´on de
terreno.
En este campo se cuenta actualmente con software capaz
de evaluar las prestaciones (PERFORMENCE) de una red
de radiocomunicaciones previo a su implementaci´on en el
campo,cuyo nombre es RadioMobile.
Al Ing. V´ıctor C´ordova Bernuy, un gran maestro para nosotros.
III. ESTADO DEL ARTE
III-A. RadioMobile
III-A1. Teor´ıa: El programa Radio Mobile est´a basado
en el modelo de predicci´on de propagaci´on sobre terreno
irregular del US Institute for Telecommunications Science
(ITS), conocido como modelo de Longley-Rice, dise˜nado
para ser usado en la banda de 20 MHz a 20 GHz y distancias
de hasta 2000 km.
Figura 1. RadioMobile
El programa permite simular la conductividad del suelo,
considera superficies terrestres extremadamente irregulares,
adem´as de predicci´on de ´areas de cobertura, entre otras cosas,
dando un mapa topogr´afico de una zona y saber qu´e cobertura
tendr´a cierta antena. Puede evaluar si un radio enlace es
posible entre dos lugares dados y calcula las prestaciones de
dicho enlace. Incluso presenta im´agenes digitales del terreno
en 3D y se puede mezclar la imagen con una foto a´erea. Para
ubicar un lugar espec´ıfico de inter´es en el mapa se introducen
sus coordenadas, las cuales pueden ser tomadas con un GPS.
El programa permite, entre otras cosas, dado un mapa
topogr´afico de una zona, saber qu´e cobertura tendr´a cierta
antena. Puede evaluar si un radio enlace es posible entre
dos lugares dados y calcula las prestaciones de dicho enlace.
Incluso presenta im´agenes digitales del terreno en 3D y se
puede mezclar la imagen con una foto a´erea. Para ubicar
un lugar espec´ıfico de inter´es en el mapa se introducen sus
coordenadas, las cuales pueden ser tomadas con un GPS.
Para entregar estos resultados el programa tomar en cuenta:
Las caracter´ısticas del equipo a utilizar.
Las caracter´ısticas de la superficie terrestre y tipo de
clima.
2
III-A2. Modelos digitales del terreno: Existe dos modelos
digitales del terreno para la realizaci´on de los c´alculos de
cobertura: GTOPO30 / SRTM30 y SRTM − DTED.
Ambos modelos han sido elaborados por la NASA y el USGS
y tanto su distribuci´on como su utilizaci´on son completamente
libres. El modelo GTOPO30 / SRTM30 tiene una resoluci´on
de 30 segundos de arco (aproximadamente 1 km), mientras
que el modelo SRTM − DTED tiene una precisi´on de 3
segundos de arco (aproximadamente 100 m), por lo que se
seleccionar´a un modelo u otro en funci´on de las necesidades
y de la capacidad de computaci´on disponible. En algunos casos
es necesario descargar los ficheros del modelo al disco duro
del PC, mientras que en otros ser´a el propio Radio Mobile
quien descargue la informaci´on necesaria a trav´es de nuestra
conexi´on a Internet.
III-A3. Cartograf´ıa: El mapa topogr´afico se superpone
al mapa de trabajo y al mapa de cobertura para ofrecer
informaci´on m´as completa al usuario final.
III-A4. Cartograf´ıa propietaria avanzada: Radio Mobile
permite la importaci´on de cualquier tipo de imagen georrefe-
renciada, por lo que podr´a aprovechar im´agenes tomadas de
modelos cartogr´aficos digitales o de sistemas de informaci´on
geogr´afica (GIS). Para los colaboradores de la REMER, se
recomienda la utilizaci´on de cartograf´ıa oficial de uso com´un
en la Direcci´on General de Protecci´on Civil y Emergencias.
III-B. Parametros del Enlace de Radio
III-B1. Azimut: ´Angulo que se mide desde el Norte a
favor de las manecillas del reloj, con la excepci´on de la
realizaci´on de observaciones astron´omicas donde el azimut se
refiere siempre desde el Sur.
Figura 2. Azimut de la antena
Su valor varia desde 0 grados a cuatro ´angulos rectos, en los
diferentes sistemas de graduaci´on angular. Esto tambi´en per-
mite ubicar el valor del azimut en cuatro cuadrantes definidos
desde el Norte hacia la derecha.
III-B2. P´erdidas en el espacio libre: Es indicador es
proporcional al cuadrado de la distancia. Es proporcional al
cuadrado de la frecuencia del radio.
FSL(dB) = 20 log10 d + 20 log10 f − 187,5 (1)
d = distancia (m)
f = frecuencia (Hz)
Suponemos una antena isotr´opica
III-B3. Zona de Fresnel:
Una zona de Fresnel es una de una serie de regiones
elipsoidales, de di´ametro polar extenso, conc´entricas, de
espacio entre y alrededor de una antena que transmite y
un sistema de antena que recibe.
Es el concepto utilizado para entender y calcular la
intensidad de la propagaci´on de las ondas entre un
transmisor y un receptor.
La primera regi´on es el espacio elipsoidal a trav´es del
cual pasa la se˜nal de l´ınea de vista directa.
La segunda regi´on rodea la primera regi´on, pero excluye
la primera. En esta, la onda capturada por el receptor
estar´a desfasada m´as de 900
, pero menos de 2700
.
La tercera regi´on rodea la segunda y las ondas desviadas
capturadas por el receptor tendr´an el mismo efecto que
una onda en la primera regi´on. La onda sinusoidal tendr´a
un desfase mayor a 2700
, pero menor a 4500
(idealmente
ser´ıa un desfase de 3600
).
Figura 3. Zona de Fresnel
IV. LABORATORIO A IMPLEMENTAR
IV-A. Consideraciones reales
IV-A1. NetMetal5: Esta versi´on de NetMetal est´a equi-
pada con una ranura miniPCI-express, una ranura SIM para
dispositivo 3 G / 4 G o una tarjeta inal´ambrica adicional, una
conexi´on inal´ambrica 802.11ac de cadena dual 2x2 de alta
potencia y dos conectores RP − SMA para antenas externas
Figura 4. Equipo usado dentro de la simulaci´on
El NetMetal es un dispositivo inal´ambrico 802.11ac en una
carcasa met´alica impermeable (IP66). Su dise˜no robusto est´a
hecho para soportar las condiciones m´as dif´ıciles, pero al
mismo tiempo es f´acil de usar y se puede abrir y cerrar con
3
una mano. La carcasa de aluminio s´olido tambi´en funciona
como un disipador de calor confiable para su radio de alta
potencia de salida.
IV-B. Ubicaci´on geogr´afica
El principal concepto geogr´afico ´util para la localizaci´on es
el de coordenadas geogr´aficas, que permite la identificaci´on
de un punto de la superficie terrestre simplemente con dos
n´umeros (que expresan la latitud y la longitud geogr´afica). Esta
forma no es la ´unica forma de localizar: el uso de criterios
“cualitativos” permite la definici´on de distintas zonas del
mundo que comparten rasgos geogr´aficos comunes, a distintas
escalas (geocora). La georreferenciaci´on o geolocalizaci´on es
una t´ecnica esencial para el trabajo geogr´afico.
En nuestro trabajo usamos los siguientes datos:
Ubicaci´on de la Universidad Nacional de Ingenier´ıa
Ubicaci´on del CEPRE - UNI
Ubicaci´on de INICTEL UNI
IV-C. Simulaci´on
Elaboramos dos radio enlace en la plataforma RadioMobile,
tomando en consideraci´on la Universidad Nacional de Inge-
nier´ıa como nuestra estaci´on base (Estacion−Base−UNI)
y como nodos a CEPRE − UNI y a INICTEL UNI
(Nodo1−CEPREUNI) y (Nodo2−INICTELUNI).
Figura 5. Radio Enlaces
IV-D. Patr´on de Antena
La antena Yagi o antena Yagi-Uda es una antena direccional
inventada por Hidetsugu Yagi de la Universidad Imperial
de Tohoku y, en menor parte, de Shintaro Uda (de ah´ı al
nombre Yagi-Uda). Esta invenci´on dio avanzada a las antenas
convencionales, produjo que mediante una estructura simple
de dipolo, combinada con elementos par´asitos conocidos como
reflector y directores, se pudiera construir una antena de muy
alto rendimiento.
En nuestra simulaci´on tenemos el siguiente patr´on:
Figura 6. Radio Enlaces
IV-E. Valores Obtenidos
En nuestra simulaci´on tenemos resultados favorables para
la fabricaci´on de Radio Enlaces a una altura de 50 m. Los
valores son los siguientes:
Estaci´on Base UNI a Nodos 1 CEPRE - UNI
Vista desde el Enlace “UNI TO CEPRE − UNI”
Figura 7. Radio Enlace 1 - Parte I
Vista desde el Enlace “CEPRE − UNI TO UNI”
Figura 8. Radio Enlace 1 - Parte II
4
Estaci´on Base UNI a Nodos 2 INICTEL - UNI
Vista desde el Enlace “UNI TO INICTEL − UNI”
Figura 9. Radio Enlace 2 - Parte I
Vista desde el Enlace “INICTEL − UNI TO UNI”
Figura 10. Radio Enlace 2 - Parte II
CONCLUSIONES
En este estudio hemos podido apreciar que a pesar de
la distancia, situaci´on geogr´afica que es posible levantar
un radioenlace de comunicaci´on a un costo relativa-
mente econ´omico, que permitir´a el servicio de Internet
e informaci´on ´util para ambas localidades de UNI a
CEPRE − UNI y a INICTEL − UNI.
A trav´es de la ayuda de aplicaciones de software gratuitas
como Google Earth y RadioMobile, se ha logrado reco-
pilar informaci´on ´util para conocer y validar los lugares
donde se deben ubicar los nodos, alturas requeridas por
las radios, obteniendo una alternativa para el trauecto del
radioenlace.
Los niveles de recepci´on simulados y calculados te´orica-
mente han sido satisfactorios, permiti´endonos decir que
existir´a un buen desempe˜no del enlace.
BIBLIOGRAF´IA
(1) https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10776/1/CD-
6315.pdf
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de AntenasPresentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de Antenas
Antenas_propagacion
 
Wimax En El Ecuador
Wimax En El EcuadorWimax En El Ecuador
Wimax En El Ecuador
dario.camp
 
Antenas(ej)
Antenas(ej)Antenas(ej)
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Enrique Zrt
 
Tema 3: Small-scale fading and multipath
Tema 3: Small-scale fading and multipathTema 3: Small-scale fading and multipath
Tema 3: Small-scale fading and multipath
Francisco Sandoval
 
Com opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdfCom opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdf
Jesus Rafael
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
HuberLayonelMinchola
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Andy Juan Sarango Veliz
 
Deber3
Deber3Deber3
Deber3
Juano Lara
 
TELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVILTELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVIL
BenjaminAnilema
 
Ruido Electrico
Ruido ElectricoRuido Electrico
Ruido Electrico
dlimanoguera
 
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parteRadioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Antenas parche expocion labo
Antenas parche expocion laboAntenas parche expocion labo
Antenas parche expocion labo
johnatan giraldo chavarria
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
Luis Alberto
 
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
Israel Chala
 
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIPTELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
BenjaminAnilema
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
Percy Julio Chambi Pacco
 
Link budget calculation
Link budget calculationLink budget calculation
Link budget calculation
sitimunirah88
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de AntenasPresentación Arreglo de Antenas
Presentación Arreglo de Antenas
 
Wimax En El Ecuador
Wimax En El EcuadorWimax En El Ecuador
Wimax En El Ecuador
 
Antenas(ej)
Antenas(ej)Antenas(ej)
Antenas(ej)
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
BER y MER
BER y MERBER y MER
BER y MER
 
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
Sistema de comunicaciones_via_satelite_2
 
Tema 3: Small-scale fading and multipath
Tema 3: Small-scale fading and multipathTema 3: Small-scale fading and multipath
Tema 3: Small-scale fading and multipath
 
Com opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdfCom opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdf
 
Zonas de fresnel
Zonas de fresnelZonas de fresnel
Zonas de fresnel
 
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
Capítulo VIII - Microondas - Características de los equipos de radio enlaces ...
 
Deber3
Deber3Deber3
Deber3
 
TELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVILTELEFONÍA MOVIL
TELEFONÍA MOVIL
 
Ruido Electrico
Ruido ElectricoRuido Electrico
Ruido Electrico
 
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parteRadioenlaces Terrenales 1ra parte
Radioenlaces Terrenales 1ra parte
 
Antenas parche expocion labo
Antenas parche expocion laboAntenas parche expocion labo
Antenas parche expocion labo
 
Presupuesto de potencia
Presupuesto de potenciaPresupuesto de potencia
Presupuesto de potencia
 
Sistema psk & qpsk
Sistema psk &  qpskSistema psk &  qpsk
Sistema psk & qpsk
 
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIPTELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
 
Link budget calculation
Link budget calculationLink budget calculation
Link budget calculation
 

Similar a Elaboración del Radio Enlace UNI a CEPREUNI e INICTEL UNI en RadioMobile

Javier armando prato radio mobile
Javier armando prato radio mobileJavier armando prato radio mobile
Javier armando prato radio mobile
javier prato
 
antena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdfantena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdf
rubenjaradelacruz
 
Radio enlace santa cruz pailon
Radio enlace santa cruz   pailonRadio enlace santa cruz   pailon
Radio enlace santa cruz pailonDiego Roca
 
Radio mobile
Radio mobileRadio mobile
Radio mobile
colmenaresluiggi
 
Mobiles y GPS
Mobiles y GPSMobiles y GPS
Mobiles y GPS
Adnan_fcb123
 
manual radio mobile
manual radio mobilemanual radio mobile
manual radio mobile
William Tamayo
 
Uso de radio mobile
Uso de radio mobileUso de radio mobile
Uso de radio mobile
DiegoGualochico1
 
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite Programa nacional de observacion de la tierra por satelite
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite javi_street
 
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1javi_street
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
dave
 
Diego morales actividad2
Diego morales actividad2Diego morales actividad2
Diego morales actividad2
Andrés Acosta
 
estación total y GPS para la ayuda de los alumnos
estación total y GPS para la ayuda de los alumnosestación total y GPS para la ayuda de los alumnos
estación total y GPS para la ayuda de los alumnos
LuisAntonioAguilarve1
 
Diseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlaceDiseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlace
pesaresc
 
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en LinuxRadio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
Kevin Jessid
 
SATUTS
SATUTSSATUTS
Antena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHzAntena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHz
Kevin Jessid
 

Similar a Elaboración del Radio Enlace UNI a CEPREUNI e INICTEL UNI en RadioMobile (20)

Javier armando prato radio mobile
Javier armando prato radio mobileJavier armando prato radio mobile
Javier armando prato radio mobile
 
antena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdfantena radioenlace....pdf
antena radioenlace....pdf
 
Radio enlace santa cruz pailon
Radio enlace santa cruz   pailonRadio enlace santa cruz   pailon
Radio enlace santa cruz pailon
 
Radio mobile
Radio mobileRadio mobile
Radio mobile
 
Mobiles y GPS
Mobiles y GPSMobiles y GPS
Mobiles y GPS
 
Manual radiomobil
Manual radiomobilManual radiomobil
Manual radiomobil
 
manual radio mobile
manual radio mobilemanual radio mobile
manual radio mobile
 
Uso de radio mobile
Uso de radio mobileUso de radio mobile
Uso de radio mobile
 
Anexo 16
Anexo 16Anexo 16
Anexo 16
 
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite Programa nacional de observacion de la tierra por satelite
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite
 
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1
Programa nacional de observacion de la tierra por satelite jorge lomba 1
 
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
Diseno de antenas direccionales de 2.4 y 5.8 ghz por medio de la tecnica de m...
 
Diego morales actividad2
Diego morales actividad2Diego morales actividad2
Diego morales actividad2
 
estación total y GPS para la ayuda de los alumnos
estación total y GPS para la ayuda de los alumnosestación total y GPS para la ayuda de los alumnos
estación total y GPS para la ayuda de los alumnos
 
Diseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlaceDiseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlace
 
Diseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlaceDiseno basico-radioenlace
Diseno basico-radioenlace
 
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en LinuxRadio enlace con Software Radiomobile en Linux
Radio enlace con Software Radiomobile en Linux
 
2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion2lab..sistemas de comunicacion
2lab..sistemas de comunicacion
 
SATUTS
SATUTSSATUTS
SATUTS
 
Antena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHzAntena yagi 270 MHz
Antena yagi 270 MHz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Andy Juan Sarango Veliz
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Andy Juan Sarango Veliz
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Andy Juan Sarango Veliz
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Andy Juan Sarango Veliz
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
Andy Juan Sarango Veliz
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
Andy Juan Sarango Veliz
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
Andy Juan Sarango Veliz
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Andy Juan Sarango Veliz
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Andy Juan Sarango Veliz
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Andy Juan Sarango Veliz
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
Andy Juan Sarango Veliz
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Andy Juan Sarango Veliz
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
Andy Juan Sarango Veliz
 

Más de Andy Juan Sarango Veliz (20)

Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching  Academia OWExamen final de CCNA Routing y Switching  Academia OW
Examen final de CCNA Routing y Switching Academia OW
 
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de SeguridadCriptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
Criptología de empleo en el Esquema Nacional de Seguridad
 
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador WebAlfabetización Informática - 3. Navegador Web
Alfabetización Informática - 3. Navegador Web
 
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 2. Test de Conceptos Básicos
 
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos BásicosAlfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
Alfabetización Informática - 1. Conceptos Básicos
 
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la CiberseguridadGestión y Operación de la Ciberseguridad
Gestión y Operación de la Ciberseguridad
 
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de serviciosTecnologías de virtualización y despliegue de servicios
Tecnologías de virtualización y despliegue de servicios
 
3. wordpress.org
3. wordpress.org3. wordpress.org
3. wordpress.org
 
2. wordpress.com
2. wordpress.com2. wordpress.com
2. wordpress.com
 
1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress1. Introducción a Wordpress
1. Introducción a Wordpress
 
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
Redes de Computadores: Un enfoque descendente 7.° Edición - Capítulo 9
 
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
Análisis e Implementación de una Red "SDN" usando controladores "Open Source"
 
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital ISoftware Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
Software Defined Radio - Capítulo 5: Modulación Digital I
 
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FMSoftware Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
Software Defined Radio - Capítulo 4: Modulación FM
 
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AMSoftware Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
Software Defined Radio - Capítulo 3: Modulación AM
 
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio CompanionSoftware Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
Software Defined Radio - Capítulo 2: GNU Radio Companion
 
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: IntroducciónSoftware Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
Software Defined Radio - Capítulo 1: Introducción
 
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
MAE-RAV-ROS Introducción a Ruteo Avanzado con MikroTik RouterOS v6.42.5.01
 
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generaciónLos cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
Los cuatro desafíos de ciberseguridad más críticos de nuestra generación
 
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 EditionITIL Foundation ITIL 4 Edition
ITIL Foundation ITIL 4 Edition
 

Último

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

Elaboración del Radio Enlace UNI a CEPREUNI e INICTEL UNI en RadioMobile

  • 1. 1 “Elaboraci´on del Radio Enlace UNI a CEPREUNI e INICTEL UNI en RadioMobile” Andy Juan Sarango Veliz1, Rosario Elizabeth Lindo Pascual1 y Gerardo Andre Guerrero Saravia1 1Universidad Nacional de Ingenier´ıa, Facultad de Ingenier´ıa El´ectrica y Electr´onica - Per´u, Lima Resumen—Es un proyecto de un enlace de microondas punto a punto que tine 2 tramos. Index Terms—LATEX, Azimut, Espacio Libre, P´erdidas, NetMe- tal5 y RadioMobile. I. OBJETIVOS Hacer uso de software especializado en propagaci´on para dise˜nar sistemas de radio enlace entre diferentes puntos geogr´aficos. Calcular mapas de ´area de cobertura para condiciones reales dadas (geogr´aficas y t´ecnicas) de un sitio de transmisi´on. II. INTRODUCCI ´ON EN el mundo de la electr´onica actualmente contamos con herramientas muy poderosas para predecir el com- portamiento de cualquier circuito antes de su construcci´on. Conocemos las grandes ventajas que este m´etodo de dise˜no y construcci´on nos da en cuanto se refiere a tiempo y costos frente a otros m´etodos como el de prueba y error. En el dise˜no de sistemas de radiocomunicaci´on es tambi´en muy importante realizar c´alculos de propagaci´on teniendo en cuenta perfiles de terreno en cada direcci´on de inter´es; y no solo eso, sino tambi´en se hace necesario verificar diferentes puntos de enlace bajo diferentes caracter´ısticas del equipo de transmisi´on. Si la tierra fuera una esfera perfecta y la conductividad del suelo homog´enea, esto se reducir´ıa a una simple f´ormula que eval´ue la atenuaci´on en el espacio. Sin embargo, la superficie terrestre es extremadamente irregular, con valles, elevaciones, profundidades, monta˜nas, bosques, desiertos, mares, etc., cada uno con diferentes tipos de conductividad y diferente clima. Todos estos factores influyen en la propagaci´on; y para tener un grado aceptable de exactitud en la predicci´on de ´areas de cobertura es necesario tomarlos en cuenta. Si todo esto se hiciera manualmente fuera necesario realizar una cantidad enorme de complicados c´alculos que requieren tiempo y paciencia para revisar mapas y trazar perfiles de elevaci´on de terreno. En este campo se cuenta actualmente con software capaz de evaluar las prestaciones (PERFORMENCE) de una red de radiocomunicaciones previo a su implementaci´on en el campo,cuyo nombre es RadioMobile. Al Ing. V´ıctor C´ordova Bernuy, un gran maestro para nosotros. III. ESTADO DEL ARTE III-A. RadioMobile III-A1. Teor´ıa: El programa Radio Mobile est´a basado en el modelo de predicci´on de propagaci´on sobre terreno irregular del US Institute for Telecommunications Science (ITS), conocido como modelo de Longley-Rice, dise˜nado para ser usado en la banda de 20 MHz a 20 GHz y distancias de hasta 2000 km. Figura 1. RadioMobile El programa permite simular la conductividad del suelo, considera superficies terrestres extremadamente irregulares, adem´as de predicci´on de ´areas de cobertura, entre otras cosas, dando un mapa topogr´afico de una zona y saber qu´e cobertura tendr´a cierta antena. Puede evaluar si un radio enlace es posible entre dos lugares dados y calcula las prestaciones de dicho enlace. Incluso presenta im´agenes digitales del terreno en 3D y se puede mezclar la imagen con una foto a´erea. Para ubicar un lugar espec´ıfico de inter´es en el mapa se introducen sus coordenadas, las cuales pueden ser tomadas con un GPS. El programa permite, entre otras cosas, dado un mapa topogr´afico de una zona, saber qu´e cobertura tendr´a cierta antena. Puede evaluar si un radio enlace es posible entre dos lugares dados y calcula las prestaciones de dicho enlace. Incluso presenta im´agenes digitales del terreno en 3D y se puede mezclar la imagen con una foto a´erea. Para ubicar un lugar espec´ıfico de inter´es en el mapa se introducen sus coordenadas, las cuales pueden ser tomadas con un GPS. Para entregar estos resultados el programa tomar en cuenta: Las caracter´ısticas del equipo a utilizar. Las caracter´ısticas de la superficie terrestre y tipo de clima.
  • 2. 2 III-A2. Modelos digitales del terreno: Existe dos modelos digitales del terreno para la realizaci´on de los c´alculos de cobertura: GTOPO30 / SRTM30 y SRTM − DTED. Ambos modelos han sido elaborados por la NASA y el USGS y tanto su distribuci´on como su utilizaci´on son completamente libres. El modelo GTOPO30 / SRTM30 tiene una resoluci´on de 30 segundos de arco (aproximadamente 1 km), mientras que el modelo SRTM − DTED tiene una precisi´on de 3 segundos de arco (aproximadamente 100 m), por lo que se seleccionar´a un modelo u otro en funci´on de las necesidades y de la capacidad de computaci´on disponible. En algunos casos es necesario descargar los ficheros del modelo al disco duro del PC, mientras que en otros ser´a el propio Radio Mobile quien descargue la informaci´on necesaria a trav´es de nuestra conexi´on a Internet. III-A3. Cartograf´ıa: El mapa topogr´afico se superpone al mapa de trabajo y al mapa de cobertura para ofrecer informaci´on m´as completa al usuario final. III-A4. Cartograf´ıa propietaria avanzada: Radio Mobile permite la importaci´on de cualquier tipo de imagen georrefe- renciada, por lo que podr´a aprovechar im´agenes tomadas de modelos cartogr´aficos digitales o de sistemas de informaci´on geogr´afica (GIS). Para los colaboradores de la REMER, se recomienda la utilizaci´on de cartograf´ıa oficial de uso com´un en la Direcci´on General de Protecci´on Civil y Emergencias. III-B. Parametros del Enlace de Radio III-B1. Azimut: ´Angulo que se mide desde el Norte a favor de las manecillas del reloj, con la excepci´on de la realizaci´on de observaciones astron´omicas donde el azimut se refiere siempre desde el Sur. Figura 2. Azimut de la antena Su valor varia desde 0 grados a cuatro ´angulos rectos, en los diferentes sistemas de graduaci´on angular. Esto tambi´en per- mite ubicar el valor del azimut en cuatro cuadrantes definidos desde el Norte hacia la derecha. III-B2. P´erdidas en el espacio libre: Es indicador es proporcional al cuadrado de la distancia. Es proporcional al cuadrado de la frecuencia del radio. FSL(dB) = 20 log10 d + 20 log10 f − 187,5 (1) d = distancia (m) f = frecuencia (Hz) Suponemos una antena isotr´opica III-B3. Zona de Fresnel: Una zona de Fresnel es una de una serie de regiones elipsoidales, de di´ametro polar extenso, conc´entricas, de espacio entre y alrededor de una antena que transmite y un sistema de antena que recibe. Es el concepto utilizado para entender y calcular la intensidad de la propagaci´on de las ondas entre un transmisor y un receptor. La primera regi´on es el espacio elipsoidal a trav´es del cual pasa la se˜nal de l´ınea de vista directa. La segunda regi´on rodea la primera regi´on, pero excluye la primera. En esta, la onda capturada por el receptor estar´a desfasada m´as de 900 , pero menos de 2700 . La tercera regi´on rodea la segunda y las ondas desviadas capturadas por el receptor tendr´an el mismo efecto que una onda en la primera regi´on. La onda sinusoidal tendr´a un desfase mayor a 2700 , pero menor a 4500 (idealmente ser´ıa un desfase de 3600 ). Figura 3. Zona de Fresnel IV. LABORATORIO A IMPLEMENTAR IV-A. Consideraciones reales IV-A1. NetMetal5: Esta versi´on de NetMetal est´a equi- pada con una ranura miniPCI-express, una ranura SIM para dispositivo 3 G / 4 G o una tarjeta inal´ambrica adicional, una conexi´on inal´ambrica 802.11ac de cadena dual 2x2 de alta potencia y dos conectores RP − SMA para antenas externas Figura 4. Equipo usado dentro de la simulaci´on El NetMetal es un dispositivo inal´ambrico 802.11ac en una carcasa met´alica impermeable (IP66). Su dise˜no robusto est´a hecho para soportar las condiciones m´as dif´ıciles, pero al mismo tiempo es f´acil de usar y se puede abrir y cerrar con
  • 3. 3 una mano. La carcasa de aluminio s´olido tambi´en funciona como un disipador de calor confiable para su radio de alta potencia de salida. IV-B. Ubicaci´on geogr´afica El principal concepto geogr´afico ´util para la localizaci´on es el de coordenadas geogr´aficas, que permite la identificaci´on de un punto de la superficie terrestre simplemente con dos n´umeros (que expresan la latitud y la longitud geogr´afica). Esta forma no es la ´unica forma de localizar: el uso de criterios “cualitativos” permite la definici´on de distintas zonas del mundo que comparten rasgos geogr´aficos comunes, a distintas escalas (geocora). La georreferenciaci´on o geolocalizaci´on es una t´ecnica esencial para el trabajo geogr´afico. En nuestro trabajo usamos los siguientes datos: Ubicaci´on de la Universidad Nacional de Ingenier´ıa Ubicaci´on del CEPRE - UNI Ubicaci´on de INICTEL UNI IV-C. Simulaci´on Elaboramos dos radio enlace en la plataforma RadioMobile, tomando en consideraci´on la Universidad Nacional de Inge- nier´ıa como nuestra estaci´on base (Estacion−Base−UNI) y como nodos a CEPRE − UNI y a INICTEL UNI (Nodo1−CEPREUNI) y (Nodo2−INICTELUNI). Figura 5. Radio Enlaces IV-D. Patr´on de Antena La antena Yagi o antena Yagi-Uda es una antena direccional inventada por Hidetsugu Yagi de la Universidad Imperial de Tohoku y, en menor parte, de Shintaro Uda (de ah´ı al nombre Yagi-Uda). Esta invenci´on dio avanzada a las antenas convencionales, produjo que mediante una estructura simple de dipolo, combinada con elementos par´asitos conocidos como reflector y directores, se pudiera construir una antena de muy alto rendimiento. En nuestra simulaci´on tenemos el siguiente patr´on: Figura 6. Radio Enlaces IV-E. Valores Obtenidos En nuestra simulaci´on tenemos resultados favorables para la fabricaci´on de Radio Enlaces a una altura de 50 m. Los valores son los siguientes: Estaci´on Base UNI a Nodos 1 CEPRE - UNI Vista desde el Enlace “UNI TO CEPRE − UNI” Figura 7. Radio Enlace 1 - Parte I Vista desde el Enlace “CEPRE − UNI TO UNI” Figura 8. Radio Enlace 1 - Parte II
  • 4. 4 Estaci´on Base UNI a Nodos 2 INICTEL - UNI Vista desde el Enlace “UNI TO INICTEL − UNI” Figura 9. Radio Enlace 2 - Parte I Vista desde el Enlace “INICTEL − UNI TO UNI” Figura 10. Radio Enlace 2 - Parte II CONCLUSIONES En este estudio hemos podido apreciar que a pesar de la distancia, situaci´on geogr´afica que es posible levantar un radioenlace de comunicaci´on a un costo relativa- mente econ´omico, que permitir´a el servicio de Internet e informaci´on ´util para ambas localidades de UNI a CEPRE − UNI y a INICTEL − UNI. A trav´es de la ayuda de aplicaciones de software gratuitas como Google Earth y RadioMobile, se ha logrado reco- pilar informaci´on ´util para conocer y validar los lugares donde se deben ubicar los nodos, alturas requeridas por las radios, obteniendo una alternativa para el trauecto del radioenlace. Los niveles de recepci´on simulados y calculados te´orica- mente han sido satisfactorios, permiti´endonos decir que existir´a un buen desempe˜no del enlace. BIBLIOGRAF´IA (1) https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10776/1/CD- 6315.pdf (2) https://es.wikipedia.org/wiki/