SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboración del Marco
Teórico
Profesor
Fabián Rodríguez
Introducción
El punto de vista de los autores es que siempre es
importante ver el pasado para construir el presente y
mirar hacia el futuro. Es decir resulta conveniente
localizar, obtener y consultar estudios antecedentes,
toda aquella fuente que se relacione con nuestro
problema o tema de investigación.
Aun cuando no se adopte la perspectiva de los
estudios previos, e incluso si se decide desarrollar un
enfoque distinto u opuesto a lo hecho anteriormente,
es recomendable conocer como se ha investigado un
fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico.
Etapas del Marco Teórico
La Revisión de la Literatura: La revisión de la literatura consiste en
detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que
sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que
extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a
nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva,
puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican
miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de
materiales en las áreas del conocimiento.
La revisión de la literatura correspondiente
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica o de referencia
La revisión de la literatura correspondiente
La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva
teórica o de referencia
Detección de la literatura y otros documentos
Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información
para llevar a cabo la revisión de la literatura:
 Fuentes Primarias (directas)
 Fuentes Secundarias
 Fuentes Terciarias
La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia
fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de
segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas
(por ejemplo, artículos de satisfacción laboral). En cambio, una
fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas
que contienen artículos de satisfacción laboral, como: investigación
administrativa).
La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia
fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de
segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas
(por ejemplo, artículos de satisfacción laboral). En cambio, una
fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas
que contienen artículos de satisfacción laboral, como: investigación
administrativa).
Inicio de la Revisión de la Literatura
 Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se
conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.
 Consultar a expertos en el área que orientan la detección de la
literatura pertinente de fuentes secundarias, para localizar las
fuentes primerias, que es la estrategia de detección de referencias
más común.
 Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y
lugares donde puede obtenerse información, para detectar a través
de ellas las fuentes primarias de interés.
 Utilizar motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos
de la llamada Web invisible y paginas de expertos en nuestro tema
(muchas veces en las páginas de las universidades).
Obtención (recuperación) de la literatura: Ya
identificadas las fuentes primarias pertinentes, es
necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y
electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros
lugares donde se encuentren (incluidos los sitios en
internet)
Consulta de la Literatura: Una vez que se a localizado
físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés,
se procede a consultarlas. El primer paso consiste en
seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco
teórico específico y desechar las que no sirvan.
Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el
marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:
 ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?
 ¿Cómo?
 ¿Qué aspectos trata?
 ¿Ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi investigación?
 ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?
 ¿ Psicológica, antropológica, sociológica, legal, económica, comunicología,
administrativa?
Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el
problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información
necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es
recomendable anotar todos los datos completos de identificación de la
referencia.
Extracción y recopilación de la información de
interés en la literatura: La manera de recopilar es lo
de menos, lo importante es que extraigan los datos y
las ideas necesarios para la elaboración del marco
teórico. En algunos casos únicamente se extrae una
idea, un tema, un comentario o una cifra; en cambio en
otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o
se reproducen textualmente partes del documento. En
cualquier caso resulta indispensable anotar la
referencia completa de donde se extrajo la
información, según el tipo que se trate.
Construcción del Marco Teórico
En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a
tener puntos de referencia e información para nuestro tema de
estudio. Más allá de lo anterior, la literatura revisada puede
revelar:
Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante
evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.
Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de
investigación.
Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico, moderado o
limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se
aplican a nuestro problema de investigación.
Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a
ajustarse a una teoría.
Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de investigación.
Funciones del Marco Teórico
Una vez planteado el problema de estudio y cuando además se
han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que
algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica
analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las
investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren
validos para el correcto encuadre del estudio.
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio  Al acudir a los
antecedentes, no podemos dar cuenta de cómo a sido tratado un problema
especifico de investigación: qué tipo de estudios se han efectuado, con qué
tipo de sujetos, como se han recolectado los datos, en que lugares se han
llevado a cabo, que diseños se han utilizado.
3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre
en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde
habrán de someterse a prueba en la realidad. O bien, nos ayuda a no
establecerlas por razones bien fundamentadas.
5. Inspira nuevas líneas y aéreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo
para interpretar nuestros resultados, pero es un punto de referencia.
Teoría
Definición: Conjunto de conceptos, definiciones, y
proposiciones relacionados entre sí, que presenta un punto de
vista sistemático de fenómeno especificando relaciones entre
variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos.
(Kerlinger)
El uso de la teoría debe ser consistente con el enfoque elegido
para la investigación. Los enfoques cuantitativos y cualitativos
utilizan las teorías de distinta forma. Respecto a los
investigadores cuantitativos se basan en las variables medibles,
esto quiere decir que no son producto de su imaginación, sino
que derivan del conocimiento y teorías existentes.
Los investigadores cualitativos emplean literatura y teoría de
forma deductiva.
Funciones de la Teoría
Explicar
Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno
o una realidad
La predicción
Con frecuencia, para la explicación y predicción de cualquier
fenómeno, se requiere la concurrencia de varias teorías.
Con frecuencia, para la explicación y predicción de cualquier
fenómeno, se requiere la concurrencia de varias teorías.
Utilidad de la Teoría
Describe, explica y predice el fenómeno,
además de que organiza el conocimiento al
respecto y orienta la investigación que se lleva a
cabo, además informa y ayuda a describir o a
contextualizar situaciones.
Todas las teorías aportan conocimiento, pero
algunas se encuentran más desarrolladas que
otras y cumplen mejor con sus funciones. Para
esto se utilizan varios criterios:
Capacidad de descripción, explicación y predicción:
Descripción significa definir el fenómeno, sus características y
componentes. Así como también definir condiciones y los
contextos en que se presenta. Explicar significa incrementar el
entendimiento de las causas del fenómeno y a la “prueba
empírica” de las proposiciones de las teorías. Cuanto más
evidencia empírica apoye a la teoría. Mejor podrá describir,
explicar y predecir el fenómeno (os) estudiados por ella.
Consistencia lógica: Las proposiciones que la integran deben
estar interrelacionadas.
Perspectiva: La teoría mientras mayor cantidad de fenómenos
explique y mayor número de aplicaciones admita posee más
perspectiva
Fructificación: Capacidad que tiene una teoría de generar
nuevas interrogantes y descubrimientos.
Parsimonia: Teoría simple, sencilla.
1. Existencia de una teoría completamente desarrollada
Cuando nos encontramos con una teoría capaz de explicar, predecir,
ser profunda y completa, la mejor estrategia para construir el marco
teórico es tomar esa teoría como la estructura misma del marco
teórico. Pero si esta teoría esta muy bien explicada hay que tener
cuidado de no investigar algo que ya esta estudiado.
En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá
en explicar la teoría, ya sea proposición por proposición o en forma
cronológica desarrollando su evolución.
En el caso de una investigación cualitativa también podría utilizarse
una teoría, sin alterar necesariamente el enfoque.
El marco teórico depende:
• De lo que nos revela la revisión de la literatura
•Y del enfoque elegido
El marco teórico depende:
• De lo que nos revela la revisión de la literatura
•Y del enfoque elegido
2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro
problema de investigación.
Cuando se descubren varías teorías aplicables
podemos elegir una y basarnos en ella para construir el
marco teórico o bien tomar parte de algunas o todas las
teorías.
Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las
proposiciones mas importantes se debe elegir una sola,
pero si solo difieren en aspectos secundarios, se toman
las proposiciones centrales que son más o menos
comunes a todas ellas, y si eligen las partes de cada
teoría que sean de interés y se acoplen entre sí.
3. Existencia de piezas y trozos de teorías
Hay veces en las cuales nos encontraremos solo con
generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones
que han sido comprobadas en la mayor parte de las
investigaciones realizadas. Lo que se debe hacer es
una perspectiva teórica.
Cuando encontramos uno solo proposiciones o limitar
la investigación a una generalización empírica el
marco teórico incluye los resultados y las
conclusiones a los que han llegado los estudios
antecedentes, de acuerdo con un esquema lógico.
4.Descubrimientos interesantes, pero parciales que no se
ajustan a una teoría
Podemos encontrar antecedentes de alguna forma lógica,
coherente y consistente, destacando lo más relevante en cada
caso y citándolos como puntos de referencia, pero solo eso.
5.Existencia de guías aun no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema.
Cuando se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro
del campo de conocimiento en c…… se debe buscar literatura
que aunque no se refiera al problema específico de la
investigación, la ayude a orientarse dentro de él.
Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el
problema de investigación que nos ocupa y no divagar en
otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es
aquel que tiene muchas páginas. Sino aquel que trata con
lógica y coherencia los conceptos y las proposiciones
existentes en los estudios anteriores.
También se debe ligar toda aquella información recolectada,
también fijarse y poner énfasis en su redacción.
Un segundo factor para desarrollar un marco
teórico: El enfoque seleccionado
(Cuantitativo, cualitativo y mixto)
Desde un enfoque cuantitativo, mixto o
algunos casos cualitativos, se relaciona una
estrategia para construir marco de
referencia.
Modelo de dos capas: consultar la literatura y teoría relacionadas con
nuestro problema o tema de investigación, incluyendo estudios
cuantitativos, cualitativos y mixtos disponibles; Además, utilizar la
literatura y/o la teoría de acuerdo con cada frase: inductivamente para la
fase cualitativa, y deductivamente para la cuantitativa, también puede
usarse deductivamente.
Modelo de enfoque dominante: consultar la literatura y teoría
relevantes para el tema o problema de investigación y basarse en
aquella que es consistente con el enfoque principal del estudio.
Modelo Mixto: consultar la literatura y teoría vinculadas con el tema o
problema de investigación. Después evaluar el enfoque que han seguido
los estudios antecedentes e incorporar los elementos más destacados
de éstos para nuestro estudio. Los modelos o esquemas teóricos que se
presenten se introducen como tentativos y susceptibles de modificarse.
Resumen
Elaboracion marco teorico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaEl Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaSaulen Taicho
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
Elidavega
 
Que es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elaboraQue es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elabora
ricardo romero miranda
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
Ramon Ruiz
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaCésar Calizaya
 
Protocolo de una investigación
Protocolo de una investigaciónProtocolo de una investigación
Protocolo de una investigación
UNED, MEP
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
Carmen Fuentes
 
Marco teorico referencial
Marco teorico referencialMarco teorico referencial
Marco teorico referencialLaura Lopez
 
TESIS Eleccion del tema
TESIS Eleccion del temaTESIS Eleccion del tema
TESIS Eleccion del tema
Aliphio Santa Cruz
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
César Calizaya
 
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Marivic Cuicas
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
dulcec_16
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teóricoC6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
Martín Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

El Marco De Referencia
El Marco De ReferenciaEl Marco De Referencia
El Marco De Referencia
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Marco teorico.ppt
Marco teorico.pptMarco teorico.ppt
Marco teorico.ppt
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
Que es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elaboraQue es el marco teorico y como se elabora
Que es el marco teorico y como se elabora
 
Metolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacionMetolodologia de la investigacion
Metolodologia de la investigacion
 
Metodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion pptMetodologia de la investigacion ppt
Metodologia de la investigacion ppt
 
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científicaDiapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
Diapositivas sobre el marco teórico en la investigación científica
 
Protocolo de una investigación
Protocolo de una investigaciónProtocolo de una investigación
Protocolo de una investigación
 
Marco Teorico
Marco TeoricoMarco Teorico
Marco Teorico
 
El Problema de la investigacion
El Problema de la investigacionEl Problema de la investigacion
El Problema de la investigacion
 
Proceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientificaProceso de investigacion cientifica
Proceso de investigacion cientifica
 
Marco teorico referencial
Marco teorico referencialMarco teorico referencial
Marco teorico referencial
 
TESIS Eleccion del tema
TESIS Eleccion del temaTESIS Eleccion del tema
TESIS Eleccion del tema
 
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)Diapositivas sobre la Investigación científica  (3)
Diapositivas sobre la Investigación científica (3)
 
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo (bases teóricas y legales)
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Marco teórico.
Marco teórico.Marco teórico.
Marco teórico.
 
3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri3 Planteamiento problema. Sampieri
3 Planteamiento problema. Sampieri
 
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teóricoC6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
 

Destacado

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
Suany Rosario
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
Carolina Mont Paz
 
Planificacion marco teorico
Planificacion marco teoricoPlanificacion marco teorico
Planificacion marco teorico
Luis Sime Poma
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónYAS A
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoSasNoizemaker
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Presentacion del marco teorico
Presentacion del marco teoricoPresentacion del marco teorico
Presentacion del marco teorico
Tensor
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
Tensor
 
Perfil del alumno y docente en el siglo XXI
Perfil del alumno y docente en el siglo XXIPerfil del alumno y docente en el siglo XXI
Perfil del alumno y docente en el siglo XXI
Noelia Paola Saavedra Nizama
 
Los Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En DiaLos Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En Dia
sonia
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
YAS Arias
 
Perfil Del Alumno
Perfil Del AlumnoPerfil Del Alumno
Perfil Del Alumno
rafasampedro
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
ericupr
 
PERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIO
PERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIOPERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIO
PERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIOSiré B.
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualMiguelVillarrealG
 

Destacado (20)

Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 
Presentacion Marco Teórico
Presentacion Marco TeóricoPresentacion Marco Teórico
Presentacion Marco Teórico
 
Presentacion marco teorico
Presentacion marco teoricoPresentacion marco teorico
Presentacion marco teorico
 
Planificacion marco teorico
Planificacion marco teoricoPlanificacion marco teorico
Planificacion marco teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Marco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigaciónMarco teórico de una investigación
Marco teórico de una investigación
 
Cómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teóricoCómo elaborar un marco teórico
Cómo elaborar un marco teórico
 
Marco Teórico
Marco TeóricoMarco Teórico
Marco Teórico
 
Presentacion del marco teorico
Presentacion del marco teoricoPresentacion del marco teorico
Presentacion del marco teorico
 
Marco teorico 1
Marco teorico 1Marco teorico 1
Marco teorico 1
 
Perfil del alumno y docente en el siglo XXI
Perfil del alumno y docente en el siglo XXIPerfil del alumno y docente en el siglo XXI
Perfil del alumno y docente en el siglo XXI
 
Los Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En DiaLos Estudiantes De Hoy En Dia
Los Estudiantes De Hoy En Dia
 
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtasSampieri propuestas cuantitativa y mixtas
Sampieri propuestas cuantitativa y mixtas
 
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI.PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI.
PERFIL DEL ESTUDIANTE DEL SIGLO XXI.
 
Perfil Del Alumno
Perfil Del AlumnoPerfil Del Alumno
Perfil Del Alumno
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
 
PERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIO
PERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIOPERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIO
PERFIL DEL ESTUDIANTE - UNIVERSITARIO
 
Marco legal proyectos pedagogico
Marco legal proyectos pedagogicoMarco legal proyectos pedagogico
Marco legal proyectos pedagogico
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actual
 

Similar a Elaboracion marco teorico

Exposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. iExposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. iantoniozorrilla1
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
arelis rivero
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teóricomanagua123
 
PRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.ppt
PRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.pptPRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.ppt
PRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.ppt
FranciscoErazo6
 
Pasos para la investigación.ppt
Pasos para la investigación.pptPasos para la investigación.ppt
Pasos para la investigación.ppt
juanperez978447
 
Elaboración del marco teórico.pptx
Elaboración del marco teórico.pptxElaboración del marco teórico.pptx
Elaboración del marco teórico.pptx
luismarcanogamboa
 
Marco.Teorico-2.pptx
Marco.Teorico-2.pptxMarco.Teorico-2.pptx
Marco.Teorico-2.pptx
CyndyRamirez1
 
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacion
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacionAlan jorge condori tarqui marcos de investigacion
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacion
AlanJorgeCondoriTarq
 
exposicion del marco teorico equipo numero 2
exposicion del marco teorico equipo numero 2exposicion del marco teorico equipo numero 2
exposicion del marco teorico equipo numero 2
Jose Pipo Noh Bolivar
 
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
Lagartija29
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
Jessica Ferreira
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminadoPaulina Rendon
 
metodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptx
metodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptxmetodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptx
metodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptx
DiegoBetancourt37
 
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
El Marco Teorico  Ccesa007.pdfEl Marco Teorico  Ccesa007.pdf
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
miguelsoyo
 
metodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptx
metodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptxmetodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptx
metodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptx
araalban03
 

Similar a Elaboracion marco teorico (20)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Exposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. iExposición marco teórico seminario de inv. i
Exposición marco teórico seminario de inv. i
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
El marco teórico
El marco teóricoEl marco teórico
El marco teórico
 
PRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.ppt
PRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.pptPRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.ppt
PRESENTACION CAPITULO I PRIMERA TUTORIA.ppt
 
Pasos para la investigación.ppt
Pasos para la investigación.pptPasos para la investigación.ppt
Pasos para la investigación.ppt
 
Elaboración del marco teórico.pptx
Elaboración del marco teórico.pptxElaboración del marco teórico.pptx
Elaboración del marco teórico.pptx
 
Marco.Teorico-2.pptx
Marco.Teorico-2.pptxMarco.Teorico-2.pptx
Marco.Teorico-2.pptx
 
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacion
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacionAlan jorge condori tarqui marcos de investigacion
Alan jorge condori tarqui marcos de investigacion
 
exposicion del marco teorico equipo numero 2
exposicion del marco teorico equipo numero 2exposicion del marco teorico equipo numero 2
exposicion del marco teorico equipo numero 2
 
Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico Exposición del Marco teórico
Exposición del Marco teórico
 
Marco Teórico
Marco Teórico Marco Teórico
Marco Teórico
 
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
04marcoalcancehipotesis-140818181743-phpapp02.pdf
 
Módulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teóricoMódulo 3. Marco teórico
Módulo 3. Marco teórico
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminado
 
Marco teorico terminado (1)
Marco teorico terminado (1)Marco teorico terminado (1)
Marco teorico terminado (1)
 
metodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptx
metodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptxmetodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptx
metodologiadelainvestigacion-090422115711-phpapp02.pptx
 
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
El Marco Teorico  Ccesa007.pdfEl Marco Teorico  Ccesa007.pdf
El Marco Teorico Ccesa007.pdf
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptxMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.pptx
 
metodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptx
metodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptxmetodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptx
metodologiadelainvestigacion-PPT CLASE 3.pptx
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 

Elaboracion marco teorico

  • 2. Introducción El punto de vista de los autores es que siempre es importante ver el pasado para construir el presente y mirar hacia el futuro. Es decir resulta conveniente localizar, obtener y consultar estudios antecedentes, toda aquella fuente que se relacione con nuestro problema o tema de investigación. Aun cuando no se adopte la perspectiva de los estudios previos, e incluso si se decide desarrollar un enfoque distinto u opuesto a lo hecho anteriormente, es recomendable conocer como se ha investigado un fenómeno, un evento, una comunidad o un tópico.
  • 3. Etapas del Marco Teórico La Revisión de la Literatura: La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de artículos en revistas, periódicos, libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento. La revisión de la literatura correspondiente La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia La revisión de la literatura correspondiente La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia
  • 4. Detección de la literatura y otros documentos Danhke (1989) distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:  Fuentes Primarias (directas)  Fuentes Secundarias  Fuentes Terciarias La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas (por ejemplo, artículos de satisfacción laboral). En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas que contienen artículos de satisfacción laboral, como: investigación administrativa). La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas (por ejemplo, artículos de satisfacción laboral). En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias (revistas que contienen artículos de satisfacción laboral, como: investigación administrativa).
  • 5. Inicio de la Revisión de la Literatura  Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.  Consultar a expertos en el área que orientan la detección de la literatura pertinente de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primerias, que es la estrategia de detección de referencias más común.  Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés.  Utilizar motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos de la llamada Web invisible y paginas de expertos en nuestro tema (muchas veces en las páginas de las universidades).
  • 6. Obtención (recuperación) de la literatura: Ya identificadas las fuentes primarias pertinentes, es necesario localizarlas en las bibliotecas físicas y electrónicas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares donde se encuentren (incluidos los sitios en internet) Consulta de la Literatura: Una vez que se a localizado físicamente las fuentes primarias (la literatura) de interés, se procede a consultarlas. El primer paso consiste en seleccionar las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y desechar las que no sirvan.
  • 7. Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que servirán para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:  ¿La referencia se relaciona con mi problema de investigación?  ¿Cómo?  ¿Qué aspectos trata?  ¿Ayuda a que desarrolle más rápida y profundamente mi investigación?  ¿Desde qué óptica y perspectiva aborda el tema?  ¿ Psicológica, antropológica, sociológica, legal, económica, comunicología, administrativa? Una vez seleccionadas las referencias o fuentes primarias útiles para el problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información necesaria para integrarla y desarrollar el marco teórico. Al respecto, es recomendable anotar todos los datos completos de identificación de la referencia.
  • 8. Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura: La manera de recopilar es lo de menos, lo importante es que extraigan los datos y las ideas necesarios para la elaboración del marco teórico. En algunos casos únicamente se extrae una idea, un tema, un comentario o una cifra; en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume la referencia o se reproducen textualmente partes del documento. En cualquier caso resulta indispensable anotar la referencia completa de donde se extrajo la información, según el tipo que se trate.
  • 9. Construcción del Marco Teórico En el enfoque cualitativo, la revisión de la literatura ayuda a tener puntos de referencia e información para nuestro tema de estudio. Más allá de lo anterior, la literatura revisada puede revelar: Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación. Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. Que hay “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico, moderado o limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que se aplican a nuestro problema de investigación. Que hay descubrimientos interesantes, pero parciales, sin llegar a ajustarse a una teoría. Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación.
  • 10. Funciones del Marco Teórico Una vez planteado el problema de estudio y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman elaborar el marco teórico. Ello implica analizar y exponer las teorías, los enfoques teóricos, las investigaciones y los antecedentes en general, que se consideren validos para el correcto encuadre del estudio.
  • 11. 1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios. 2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio  Al acudir a los antecedentes, no podemos dar cuenta de cómo a sido tratado un problema especifico de investigación: qué tipo de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, como se han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo, que diseños se han utilizado. 3. Amplia el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original. 4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad. O bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas. 5. Inspira nuevas líneas y aéreas de investigación. 6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar nuestros resultados, pero es un punto de referencia.
  • 12. Teoría Definición: Conjunto de conceptos, definiciones, y proposiciones relacionados entre sí, que presenta un punto de vista sistemático de fenómeno especificando relaciones entre variables con el objetivo de explicar y predecir fenómenos. (Kerlinger) El uso de la teoría debe ser consistente con el enfoque elegido para la investigación. Los enfoques cuantitativos y cualitativos utilizan las teorías de distinta forma. Respecto a los investigadores cuantitativos se basan en las variables medibles, esto quiere decir que no son producto de su imaginación, sino que derivan del conocimiento y teorías existentes. Los investigadores cualitativos emplean literatura y teoría de forma deductiva.
  • 13. Funciones de la Teoría Explicar Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad La predicción Con frecuencia, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno, se requiere la concurrencia de varias teorías. Con frecuencia, para la explicación y predicción de cualquier fenómeno, se requiere la concurrencia de varias teorías.
  • 14. Utilidad de la Teoría Describe, explica y predice el fenómeno, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo, además informa y ayuda a describir o a contextualizar situaciones. Todas las teorías aportan conocimiento, pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para esto se utilizan varios criterios:
  • 15. Capacidad de descripción, explicación y predicción: Descripción significa definir el fenómeno, sus características y componentes. Así como también definir condiciones y los contextos en que se presenta. Explicar significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno y a la “prueba empírica” de las proposiciones de las teorías. Cuanto más evidencia empírica apoye a la teoría. Mejor podrá describir, explicar y predecir el fenómeno (os) estudiados por ella. Consistencia lógica: Las proposiciones que la integran deben estar interrelacionadas. Perspectiva: La teoría mientras mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita posee más perspectiva Fructificación: Capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Parsimonia: Teoría simple, sencilla.
  • 16. 1. Existencia de una teoría completamente desarrollada Cuando nos encontramos con una teoría capaz de explicar, predecir, ser profunda y completa, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico. Pero si esta teoría esta muy bien explicada hay que tener cuidado de no investigar algo que ya esta estudiado. En el caso de una teoría desarrollada, nuestro marco teórico consistirá en explicar la teoría, ya sea proposición por proposición o en forma cronológica desarrollando su evolución. En el caso de una investigación cualitativa también podría utilizarse una teoría, sin alterar necesariamente el enfoque. El marco teórico depende: • De lo que nos revela la revisión de la literatura •Y del enfoque elegido El marco teórico depende: • De lo que nos revela la revisión de la literatura •Y del enfoque elegido
  • 17. 2. Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación. Cuando se descubren varías teorías aplicables podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar parte de algunas o todas las teorías. Cuando las teorías se excluyen unas a otras en las proposiciones mas importantes se debe elegir una sola, pero si solo difieren en aspectos secundarios, se toman las proposiciones centrales que son más o menos comunes a todas ellas, y si eligen las partes de cada teoría que sean de interés y se acoplen entre sí.
  • 18. 3. Existencia de piezas y trozos de teorías Hay veces en las cuales nos encontraremos solo con generalizaciones empíricas, es decir, proposiciones que han sido comprobadas en la mayor parte de las investigaciones realizadas. Lo que se debe hacer es una perspectiva teórica. Cuando encontramos uno solo proposiciones o limitar la investigación a una generalización empírica el marco teórico incluye los resultados y las conclusiones a los que han llegado los estudios antecedentes, de acuerdo con un esquema lógico.
  • 19. 4.Descubrimientos interesantes, pero parciales que no se ajustan a una teoría Podemos encontrar antecedentes de alguna forma lógica, coherente y consistente, destacando lo más relevante en cada caso y citándolos como puntos de referencia, pero solo eso. 5.Existencia de guías aun no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema. Cuando se descubre que se han efectuado pocos estudios dentro del campo de conocimiento en c…… se debe buscar literatura que aunque no se refiera al problema específico de la investigación, la ayude a orientarse dentro de él.
  • 20. Al construir el marco teórico, debemos centrarnos en el problema de investigación que nos ocupa y no divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es aquel que tiene muchas páginas. Sino aquel que trata con lógica y coherencia los conceptos y las proposiciones existentes en los estudios anteriores. También se debe ligar toda aquella información recolectada, también fijarse y poner énfasis en su redacción.
  • 21. Un segundo factor para desarrollar un marco teórico: El enfoque seleccionado (Cuantitativo, cualitativo y mixto) Desde un enfoque cuantitativo, mixto o algunos casos cualitativos, se relaciona una estrategia para construir marco de referencia.
  • 22. Modelo de dos capas: consultar la literatura y teoría relacionadas con nuestro problema o tema de investigación, incluyendo estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos disponibles; Además, utilizar la literatura y/o la teoría de acuerdo con cada frase: inductivamente para la fase cualitativa, y deductivamente para la cuantitativa, también puede usarse deductivamente. Modelo de enfoque dominante: consultar la literatura y teoría relevantes para el tema o problema de investigación y basarse en aquella que es consistente con el enfoque principal del estudio. Modelo Mixto: consultar la literatura y teoría vinculadas con el tema o problema de investigación. Después evaluar el enfoque que han seguido los estudios antecedentes e incorporar los elementos más destacados de éstos para nuestro estudio. Los modelos o esquemas teóricos que se presenten se introducen como tentativos y susceptibles de modificarse.