SlideShare una empresa de Scribd logo
ELASTICIDADES



                                    ELASTICIDADES

          La elasticidad indica la variación porcentual o grado de sensibilidad que
       experimenta la variable dependiente, frente a cambios porcentuales que sufre la
       variable independiente.

                                     E   =        % VD
                                                  % VT

                        ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA




                                             Qd = f (p)


                                  Epd    =          % Qd

                                                     %P

Es una medida de la respuesta de la cantidad demandada como resultado de los cambios
en el precio de un bien o servicio, se lo obtiene aplicando la siguiente fórmula:

       Qd1 = Qd Final
                                                                      Qd1 –
       Qd0 = Qd Inicial
                                                                      Qd0
                                                          Epd =       Qd0
       P1 = Precio Final
                                                                     p1 – p0
                                                                       p0
       P0 = precio Inicial




ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA EN EL ARCO PROMEDIO

Consiste en determinar la variación que existe en la demanda en el arco de la curva,
mientras mayor es la distancia entre los dos puntos la elasticidad es más inexacta.
ELASTICIDAD PROMEDIO DE LA DEMANDA

Es:




INTERPRETACIÒN:

A una elasticidad se la analiza bajo dos aspectos:

      1. El signo que antecede a la elasticidad.- Cuando es positivo significa que la
         relación funcional es directa y cuando es negativo significa que la relación
         funcional es inversa.

      2. Valor absoluto de la elasticidad.- Cuando la elasticidad es igual a cero nos
         encontramos frente a un coeficiente infinitamente inelástico o plenamente
         inelástico y significa que ante variaciones en los precios las cantidades no se
         modifican.



                                 P




                                 P1                 D



                                 Po

                                               Qd            Q
Si la elasticidad es igual a 1 el coeficiente es unitario y significa que ante una
variación del precio existe un cambio de cantidades en igual proporción.




                            P




                           Po




                           P1          D

                                  Qo       Q1        Q


Si la elasticidad es menor que 1 el coeficiente es inelástico y significa que ante una
variación en los precios existen pequeños cambios en las cantidades, si:




                           P




                          P1



                          Po
                                                 D
                                Qd1        Qd2       Q
Si la elasticidad es mayor a 1 el coeficiente es elástico y significa que ante
variaciones en los precios las cantidades cambian en mayor proporción.




                           P




                           Po



                           P1
                                              D
                                Qo      Q1        Q




Si la elasticidad es igual al infinito el coeficiente es infinitamente elástico o
perfectamente elástico lo cual significa que ante variaciones en los precios las
cantidades cambian indeterminadamente.




                       P




                     P1



                    Po                    D
Qo          Q


  ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA INELASTICA




  Cuando la elasticidad precio de la demanda es menor que 1 tenemos este tipo de
  elasticidad, significa que variaciones en el precio generan cambios menos que
  proporcionales en la cantidad demandada. Para entender mejor analicemos las
  variaciones.




                  variable 2 -
variación %   =   variable1               * 100
                       variable 1


  Cuando el precio sube de 2 a 4 dólares, la cantidad demandada disminuye.

  Variaciones en la cantidad demandada.                          Variación
  precio




  Variación Qd = 30 – 37.5 / 37.5 * 100            variación precio = p2 – p1 / p1
  * 100




  Variación Qd = -20%                                 variación precio = 4 – 2 / 2
  *100




                                                         Variación de precio =
  100%

  CONCLUSIÒN:
El precio sube en el 100% es decir de $2 a $4 mientras que la cantidad
demandada apenas disminuye en el 20% es decir del 37.5 a 30 unidades, por lo
tanto la demanda es inelástica en tal punto pues a sido poco sensible al aumento
en el precio.

Entonces la elasticidad precio de la demanda es inelástica.




                           Epd = I – 0.20 I < 1 Inelástica




ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ELASTICA




Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1 tenemos este tipo de
elasticidad significa que variaciones en el precio generan cambios más que
proporcionales en la cantidad demandada.




Qd = 0 – 7.5 / 7.5 * 100                           variación Precio = 12 – 10 / 10 *
100




Qd = - 100%                                       variación precio = 20%




CONCLUSIÒN:

El precio sube en un 20% de $10 a $12, mientras que la cantidad demandada
disminuye en un 100%; es decir de 7.5 a 0 unidades; por lo tanto la demanda es
elástica en tal punto pues ha sido muy sensible al aumento del precio.

I -5 I
Epd = 5 > 1

Todo depende del tipo de bien que estamos consumiendo.




ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA UNITARIA




Cuando la elasticidad precio de la demanda es igual a 1 tenemos este tipo de
elasticidad, significa que variaciones en el precio generan cambios igualmente
proporcionales en la cantidad demandada.




Variación Qd = 15 – 22.5 / 22.5 * 100             variación precio = 8 – 6 / 6 * 100




Variación Qd = 33.33%                                variación precio = 33.33%




CONCLUSIÒN:

El precio sube en un 33.33% al pasar de $6 a $8 mientras que la cantidad
disminuye en el 33.33% por lo tanto la elasticidad es unitaria en tal punto, pues ha
sido igual de sensible al aumento en el precio.




I -1 I

Epd. = 1 = 1




ELASTICIDAD PRECIO
El coeficiente elasticidad precio de la demanda mide la respuesta porcentual de la
cantidad demandada ante aumentos o disminuciones en el precio.




            Epd     =    % variaciones Qd
                         % variaciones en el precio


Ejemplo:

El bien Z tenia un precio de 1.50 a ese precio los consumidores demandaban una
cantidad de 300 unidades, por una decisión del gerente de la empresa productora
del bien Z se decide subir el mismo a 2 dólares por unidad. Ante lo cual los
consumidores reaccionan inmediatamente disminuyendo la cantidad demandada a
100 unidades, calcule la elasticidad precio de la demanda.




Po = 1.50

Qdo = 300                                             100 - 300
                                          Epd =          300      * 100
P1 = 200
                                                       2 - 1,50
                                                         1,5
Qd1 = 100




                                          Epd= I – 2 I




R= el bien es elástico con respecto al precio.
V. Prec. = 0.5 / 1.5 * 100 = 33.33%

               1,5          100%
               0,5          X


       X =33.33

V.Qd = 200 / 300 * 100 = 66%



      300            100%
      200            X


X = 66%




Al existir un incremento en el precio del33% la cantidad demandada responde en
forma mas que proporcional a dicho incremento pues este se reduce al 66%.




Ejercicio:




El bien B tenia un precio de $ 4.20 a ese precio los consumidores demandaban
una cantidad de 500 unidades del bien B, debido a aumentos en los costos
salariales el precio de este bien sufre un incremento y ahora este se ubica en $5,
los consumidores se ven forzados a reducir el consumo del mismo y disminuye la
cantidad demandada a 450 unidades. Calcule la elasticidad precio de la demanda
y efectué la interpretación verbal del coeficiente obtenido matemáticamente.

                                   450 - 500
                      Epd =           500      *100
                                    5 - 4,20
                                       4,2


Epd = I -0.53 I 0.53<1 = inelástico
R= El bien es inelástico con respecto al precio.




                      VQd =      450 - 500   * 100
                                   500


                   VQd = I -10% I




R= Al existir un incremento en el precio del 19%, la cantidad demandada responde
con una disminución del 10%.




RELACIÒN DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA CON LOS
INGRESOS TOTALES DEL EMPRESARIO




La elasticidad precio de la demanda tiene una relación fundamental con los
ingresos totales del empresario en vista de que a través de la determinación de
una elasticidad precio de la demanda el empresario puede saber si le conviene
subir o bajar en un determinado momento el precio de su producto.




ANALISIS GENERAL:

SI EL BIEN ES ELASTICO.- Le conviene siempre reducir el precio de su producto
porque a través de esta disminución conseguirá un mayor porcentaje de consumo
que demandaran el bien o servicio ofrecido por dicho productor. Si el bien es
elástico no será nunca conveniente subir el precio de un producto.
SI EL BIEN ES INELASTICO.- No le conviene nunca reducir el precio de su
producto porque esta disminución seria menos que proporcional al aumento en le
cantidad demandada, cuando el bien es inelástico le conviene siempre aumentar
el precio.




SI EL BIEN ES UNITARIO.- El empresario no sufrirá modificación alguna en
términos de ingreso total que no será preciso ni aumentar ni disminuir el precio del
producto.




EJEMPLO:

En base a la siguiente tabla numérica determine la elasticidad precio de la
demanda en los diferentes puntos de la curva de demanda y señale que ocurre
con los gastos totales de los consumidores y con los ingresos totales de los
empresarios. ¿Es verdad que cuando la elasticidad precio de la demanda es
elástica, ante una disminución en el precio de bien analizado ganan los
productores? ¿Cuándo la elasticidad precio de la demanda es unitaria le da lo
mismo a los productores la baja en el precio del articulo terminado? ¿Cuándo la
elasticidad precio de la demanda es inelástica ante disminuciones en el precio del
bien analizado pierden los productores?




      PUNTO       PRECIO         QBX        INGRESOS           EPD
                    BX                       TOTALES
             A      45             0            0           Indeterm.
             B      40            20           800             2.00
             C      35            25           875             1.40
             D      30            30           900             1.00
             E      25            35           875             0.70
             F      20            40           800             0.50
             G      15            45           675             0.33
             H      10            50           500             0.20
I         0            60              0        Indeterm.


Cuando la elasticidad precio de la demanda de un determinado bien o servicio es
elástico se debe reducir el precio mismo hasta aquel punto donde esta elasticidad
se vuelve unitaria, pues es aquí donde se maximizan los ingresos del productor.

Cuando la elasticidad precio de la demanda es inelástica de un determinado bien o
servicio se debe aumentar el precio del mismo hasta aquel punto donde esta
elasticidad se vuelve unitaria pues es aquí donde se maximizan los ingresos del
productor.




ELASTICIDAD INGRESO (RENTA DE LA DEMANDA)




En una función de demanda, el ingreso es uno de los principales determinantes de
la misma:

Qdx= f(Px, Pc, Y, preferencias, población, etc.)

Cuando los ingresos cambian la cantidad demandada cambia en la misma
proporción a estos se los conoce como los llamados bienes normales.

                           EdR     =      % QD
                                           %R


El ingreso total de un negocio es el ingreso o renta total que se recibe de la venta
de su producto esto es VTA= pvu * Q

 VENTA= Precio venta unit. * Cant.




La elasticidad renta es el grado de reducción del demandante que influye sobre el
ingreso de los productores.
AUMENTA EL PRECIO            DISMINUYE EL PRECIO
    Bien Elástico         La cantidad cae más que      La cantidad sube más que
       PED > 1            proporcionalmente por lo     proporcionalmente por lo
                          tanto la renta cae.          tanto la renta sube.
    Bien Unitario         La cantidad cae              La cantidad sube
       PED = 1            proporcionalmente la renta   proporcionalmente, la
                          es constante.                renta aes constante.
    Bien Inelástico       La cantidad cae menos        La cantidad sube menos
       PED < 1            que proporcionalmente, la    que proporcionalmente, la
                          renta sube.                  renta cae.




La elasticidad ingreso de la demanda es un coeficiente que calcula el cambio
porcentual de la cantidad demandada de un bien o servicio, durante un periodo de
tiempo, este puede ser semanal, mensual, trimestral, semestral o anual originado
por una variación porcentual en el ingreso del consumidor analizado.

                                        Cambio %
                        EdR      =         Qd
                                        Cambio % Y
 Si el resultado es negativo el bien analizado será catalogado como
       inferior.




    Si la elasticidad ingreso de la demanda es positiva el bien será
       considerado como normal.




    Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a uno el bien será
       considerado como normal de lujo.




    Si la elasticidad ingreso de la demanda es positivo pero igual o menor a
       uno, el bien será considerado como normal básico.




Para el calculo de la elasticidad ingreso de la demanda debemos considerar el
signo de la elasticidad, pues es precisamente este el que nos indicara si el bien
analizado es inferior o normal y dentro de este ultimo si el bien es básico o de lujo.




CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE ACUERDO CON EL RESULTADO DEL
COEFICIENTE DE LA ELASTICIDAD INGRESO DE L DEMANDA




    Si la elasticidad ingreso de la demanda es menor que cero, el bien es
       inferior con respecto al ingreso (valores con signo negativo).




    Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a cero el bien es normal
       con respecto al ingreso. (Valores con signo positivo).
 Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a cero peri igual o
                inferior a uno, el bien es básico con respecto al ingreso (valores entre
                0.01 y 1).




             Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a uno el bien es de lujo
                con respecto al ingreso (valores entre 1.01 y infinito).

   Ejemplo:

   1. Juan tenía un ingreso mensual de $250. Con este ingreso compraba una cantidad
         de 500 unidades del bien X. Tomando en cuenta los altos estándares de
         productividad demostrados en su trabajo, el gerente de la empresa donde trabaja
         decide subirle el ingreso del próximo mes a $330. Ante lo cual este reacciona
         aumentando el consumo de dicho bien a 520 unidades. ¿Calcule la elasticidad
         ingreso de la demanda e interprétela?



              Yo = $250                              Qd1 - Qdo
              Qdo = 500                   EdR =        Qdo
              Y1 = $330                               Y1 - Yo
              Qd1 = 520                                 yo



                                                  520 - 500
                                      EdR=           500
                                                  330 - 250
                                                     250


                              EdR = 0.125. Bien normal básico.

R= Al haber un incremento en el ingreso del 32%, la cantidad demandad se incrementa en
un 4%.

   2. Carlos tenia un ingreso mensual de $520 con ese ingreso compraba una cantidad
         de 50 unidades del bien S. Tomando en cuenta los altos estándares de
         productividad demostrados en su trabajo, el gerente de la empresa donde trabaja
         decide subirle el ingreso del próximo mes a $700 ante lo cual, este reacciona
aumentando el consumo de dicho bien a 100 unidades. ¿Calcule la elasticidad
      ingreso de la demanda e interprete?

         Yo = $520                                           Qd1 - Qdo
         Qdo = 50                               EdR =          Qdo
         Y1 = $700                                            Y1 - Yo
         Qd1 = 100                                              yo


                                                              100 - 50
                                                EdR=             50
                                                             700 - 520
                                                                520



                               EpR= 2.89. Normal de lujo

R= Al haber un incremento en el ingreso del 34.62% la cantidad demandada se
incrementa en el 100%.

   3. Luis tenia un ingreso mensual de $733 con ese ingreso compraba o demandaba
      una cantidad de 28 unidades del bien X tonando en cuenta los altos estándares de
      productividad demostrados en su trabajo, el gerente de la empresa donde trabaja
      decide subirle el sueldo del próximo mes a $800. Este en lugar de consumir una
      mayor cantidad de dicho bien, decide sustituirlo por otros bienes que le
      proporcionan un mayor grado de satisfacción, disminuyendo la demanda del bien
      X a 20 unidades. ¿Calcule la elasticidad ingreso de la demanda e interprete?




Yo = $733                          Qd1 - Qdo
Qdo = 28                 EdR =       Qdo
Y1 = $800                           Y1 - Yo
Qd1 = 20                              yo


                                     20 - 28
                          EdR=         28
                                    800 - 733
                                      733


                              EdR = -3.13. Bien inferior
R= Al haber un incremento en el ingreso del 9.10% la cantidad demandada se reduce a
-28.5%.

Con los datos de la siguiente tabla calcule las Elasticidades ingreso de la demanda e
indique de qué tipo de bien se trata.

           Y      Qd (x) unid.   % cambio         % cambio           EdR             Bien de tipo
      mensual     mensuales      en Qd (x)          en el Y
        300          15             200               100                2           Normal lujo
        600          45            66.66               50              1.33          Normal lujo
        900          75             6.66             33.33           0.199           Bien básico
       1200          80             6.25               25              0.25          Bien básico
       1500          85            -1.17               20            -0.058          Bien inferior
       1800          84            -1.19             16.66           -0.071          Bien inferior
       2100          83            -3.61             14.28            -0.25          Bien inferior
       2400          80          indefinido       indefinido       indefinido         Indefinido



ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA

Es la variación en la cantidad demandada de un bien o servicio provocada por una
variación en el precio de otros bienes manteniéndose constante otros determinantes.

                                    Ec        =        % Qa
                                                       % Qb


A la elasticidad cruzada de la demanda puede antecederle un signo positivo, negativo o
cero, según se trate de bienes sustitutos, complementarios o independientes
respectivamente

                                                       ▲Qa
                                    Ec        =        Qoa
                                                       ▲Pb
                                                       Pob


Ejemplo:

                                                                     TE
   CAFÉ
                                                               P                Q
     P            Q                                            3                10
                                                               3                15
     16           8
20           5




                                                        SAL
  AZÚCAR                                            P           Q
    P              Q                                7           2
    18             4                                7           2
    13             3


Tenemos cuatro bienes de consumo, nos interesa conocer el grado de reacción de la
cantidad demandada de los otros bienes cuando cambia el precio del café.

Relacionando café y té se puede determinar la variación porcentual en la demanda del té
al aumentar el precio del café.

 Ec         = cambio % en Qd del bien analizado
              cambio % en el precio del otro bien



                15 - 10
 Ec        =      10
                20 - 16
                  16
  Ec = 2.

Un aumento en el precio del café a generado un aumento en la demanda de té, siendo el
signo que antecede a su elasticidad positivo (2), lo que significa que por cada 1% de
incremento en el precio del café la cantidad demandada de té aumenta en el 2%, igual se
interpreta que si el precio del café se incrementa en el 100% la cantidad demandada de té
aumenta en un 200%.

Al tratarse de un bien sustituto siempre el signo que antecede a la elasticidad cruzada
será positivo, es decir los cambios se generan en la misma dirección.
Relación azúcar – café

                3-4
 Ec      =        4
               20 - 16
                 16
   Ec = 1.

Aquí se puede ver que el comportamiento del azúcar frente a la variación del precio del
café es inverso; es decir un incremento en el precio del café en un 1% provoca en el
consumo de azúcar, una disminución del 1%. Este comportamiento caracteriza a los
bienes complementarios cuyas variaciones se realizan en sentimiento inverso ya que el
signo que antecede a la elasticidad es negativo.




Comparación sal – café

                5-8
 Ec      =       8
                7-7
                 7


Ec = 0. No tiene relación.




En este caso la elasticidad cruzada es cero, lo que indica que la cantidad demandada de
sal no reacciona ante cambios en los precios de café, lo que significa que el café y la sal
son bienes independientes. La elasticidad cruzada de la demanda es un coeficiente que
mide la variación de la cantidad demandada de un determinado artículo ante los cambios
en los precios que han ocurrido en otros artículos relacionados que pueden ser
sustitutivos o complementarios.

Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien analizado es negativa nos indica que
existe una relación inversa de la cantidad demandada del bien analizado con respecto al
precio del otro bien, rebelándose por lo tanto que los dos bienes son complementarios,
pues las variaciones en el precio del bien analizado han afectado de manera inversa a la
cantidad demandada del otro bien.

Ejemplo:

Si el precio de las computadoras sube, se demandara una menor cantidad de estas y por
ende una menor cantidad de impresoras.

Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien analizado es positivo indica que existe
una relación directa de la cantidad demandada del bien analizado con respecto al precio
del otro producto, revelándose por lo tanto que los dos bienes son sustitutos, pues las
variaciones en el precio del bien analizado han afectado de manera directa a la cantidad
demandada del otro producto.




Ejemplo:

Si sube el precio de la mantequilla será demandada una menor cantidad de esta pero se
demandara una mayor cantidad de margarina, por la sustitución probable que realizarían
los consumidores ante el encarecimiento de aquello.

EJERCICIO:

En el mercado hipotético de los bienes a y b se ha observado las siguientes
características en el comportamiento de compra de los consumidores. En base a los
mismos, se pide determinar la elasticidad cruzada de la demanda.

ANTES:

Precio del bien analizado (A) = $75 por unidad.

Cantidad del bien analizado (A) = 225 unidades.

Precio del otro bien (B) = $90 por unidad.

DESPUES:

Precio del bien (B) = $80 por unidad.
Cantidad del bien analizado (A) = 200 unidades.

Precio del bien analizado (A) = $75 por unidad.

PoA = $75              Ec     =      cambio % QdA
QoA = 225                            cambio % PB
PoB = $90
P1B = $80
Q1A = 200                               200 - 225
P1A =$75               Ec     =            225
                                         80 - 90
                                           90

                       Ec     =              1




      Bien A
     225       100%
      25         X
X=
11,11%

     Bien B
     90        10%
     10         X
X=
11,11%


R= Es un bien sustituto.




                      EJERCICIO:

ANTES:

Precio del bien analizado (x) = $115 por unidad.
Cantidad del bien analizado (x) = 535 unidades.

Precio del otro bien (z) = $60 por unidad.

DESPUES:

Precio otro bien (Z) = $82 por unidad.

Cantidad del bien analizado (X) = 500 unidades.

Precio del bien analizado (X) = $115 por unidad.

PoX = $115
QoX= 535
PoZ = $60
P1Z = $82
Q1X = 500
P1X =$115



      Bien X
                                             Ec    =   cambio % QdX
     535        100%                                   cambio % PZ
      35          X
X=
-6,54%                                                   500 - 535
                                             Ec    =       535
     Bien Z                                               82 - 60
     60         10%                                         60
     20          X
     X=                                      Ec    =       -0,196
33,33%




         R= Es un bien complementario porque afecta de una manera inversa a la
         demanda del otro bien.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
wendiidayana
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
saladehistoria.net
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
Eduardo Basurto
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
galuzman
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
jhohely cajaleon del pozo
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
CARLOS MASSUH
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
Mauricio Flores
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Horacio Santander
 
capitulo v ejercicios 1,2, parkin
capitulo v ejercicios 1,2, parkincapitulo v ejercicios 1,2, parkin
capitulo v ejercicios 1,2, parkin
Cesar Rebaza Peñafiel
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
UPTY
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
gjacevedo
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
KatherineVanessaFlor
 
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINALCOSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
USTAZHINGRE
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
Jose Alexis Rodriguez Rangel
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 
Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada
Cristina
 

La actualidad más candente (20)

Isocuantas isocostos
Isocuantas isocostosIsocuantas isocostos
Isocuantas isocostos
 
Elasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la DemandaElasticidad-Precio de la Demanda
Elasticidad-Precio de la Demanda
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Equilibrio de mercado
Equilibrio de mercadoEquilibrio de mercado
Equilibrio de mercado
 
Ejercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolioEjercicio resuelto oligopolio
Ejercicio resuelto oligopolio
 
recta presupuestaria
recta presupuestariarecta presupuestaria
recta presupuestaria
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
capitulo v ejercicios 1,2, parkin
capitulo v ejercicios 1,2, parkincapitulo v ejercicios 1,2, parkin
capitulo v ejercicios 1,2, parkin
 
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demandaGrupo 6 - La elasticidad de la demanda
Grupo 6 - La elasticidad de la demanda
 
Análisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuestoAnálisis de oferta demanda con impuesto
Análisis de oferta demanda con impuesto
 
Costos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenesCostos por proceso & costos por ordenes
Costos por proceso & costos por ordenes
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINALCOSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
COSTO PROMEDIO Y COSTO MARGINAL
 
ejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demandaejercicios resueltos de oferta y demanda
ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
CAMBIOS EN EL PRECIO. CAMBIOS EN LA DEMANDA. ELASTICIDAD DE LA DEMANDA. TIPOS...
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 
Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada Pres. trabajo elasticidad cruzada
Pres. trabajo elasticidad cruzada
 

Similar a Elasticidades

Soluciones5
Soluciones5Soluciones5
Soluciones5
Xavi Jimenez Jima
 
Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidad
flor montoya
 
Exposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidad
Cristina
 
Aplicaciones De La Oferta Y La Demanda
Aplicaciones De La Oferta Y La DemandaAplicaciones De La Oferta Y La Demanda
Aplicaciones De La Oferta Y La Demanda
gueste84f0c9
 
Unidad 1. Easticidad
Unidad 1. EasticidadUnidad 1. Easticidad
Unidad 1. Easticidad
Jhonny Gomez
 
D-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdf
D-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdfD-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdf
D-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdf
RositaSaldaa1
 
Tipos de elasticidad
Tipos de elasticidadTipos de elasticidad
Tipos de elasticidad
Karen Uscanga Espinosa
 
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologiaElasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
TJ Tejeda
 
1. medidas de-elasticidad
1. medidas de-elasticidad1. medidas de-elasticidad
1. medidas de-elasticidad
Microeconomía grupo5
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
johnjairosalinas
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
Leonel LLacsa
 
Economia cuestionario
Economia cuestionarioEconomia cuestionario
Economia cuestionario
mateogomezsebastian
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
johanamejiaortiz
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
YuriMarcelaErasoNavi
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
JuanFloresCarrasco
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
Juan Gamboa Díaz
 
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.pptELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
MANUELRODRIGUEZSENMA2
 
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsionesque es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
MAURICIO IVÁN RODRIGUEZ ESPINOZA
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
FranckAntonyQuispeAp
 

Similar a Elasticidades (20)

Soluciones5
Soluciones5Soluciones5
Soluciones5
 
Apendice de elasticidad
Apendice de elasticidadApendice de elasticidad
Apendice de elasticidad
 
Exposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidadExposición grupo 1. elasticidad
Exposición grupo 1. elasticidad
 
Aplicaciones De La Oferta Y La Demanda
Aplicaciones De La Oferta Y La DemandaAplicaciones De La Oferta Y La Demanda
Aplicaciones De La Oferta Y La Demanda
 
Unidad 1. Easticidad
Unidad 1. EasticidadUnidad 1. Easticidad
Unidad 1. Easticidad
 
D-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdf
D-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdfD-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdf
D-Fundamentos_de_Economia-U3-Elasticidad.pdf
 
Tipos de elasticidad
Tipos de elasticidadTipos de elasticidad
Tipos de elasticidad
 
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologiaElasticidad de la oferta y demanda ecologia
Elasticidad de la oferta y demanda ecologia
 
1. medidas de-elasticidad
1. medidas de-elasticidad1. medidas de-elasticidad
1. medidas de-elasticidad
 
Oferta y demanda elasticidad
Oferta y demanda   elasticidadOferta y demanda   elasticidad
Oferta y demanda elasticidad
 
Elasticidad
ElasticidadElasticidad
Elasticidad
 
Economia cuestionario
Economia cuestionarioEconomia cuestionario
Economia cuestionario
 
Ii p ec. ing. wilme raja
Ii p ec.  ing. wilme rajaIi p ec.  ing. wilme raja
Ii p ec. ing. wilme raja
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
Elasticidad demanda
Elasticidad demandaElasticidad demanda
Elasticidad demanda
 
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.pptELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
ELASTICIDAD_OFERTA_DEMANDA_PRECIO_EQUILIBRIO.ppt
 
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsionesque es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
que es la elesticidad, el mercado y sus distorsiones
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.pptELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
ELASTICIDAD_DEMANDA.ppt
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Elasticidades

  • 1. ELASTICIDADES ELASTICIDADES La elasticidad indica la variación porcentual o grado de sensibilidad que experimenta la variable dependiente, frente a cambios porcentuales que sufre la variable independiente. E = % VD % VT ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA Qd = f (p) Epd = % Qd %P Es una medida de la respuesta de la cantidad demandada como resultado de los cambios en el precio de un bien o servicio, se lo obtiene aplicando la siguiente fórmula: Qd1 = Qd Final Qd1 – Qd0 = Qd Inicial Qd0 Epd = Qd0 P1 = Precio Final p1 – p0 p0 P0 = precio Inicial ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA EN EL ARCO PROMEDIO Consiste en determinar la variación que existe en la demanda en el arco de la curva, mientras mayor es la distancia entre los dos puntos la elasticidad es más inexacta.
  • 2. ELASTICIDAD PROMEDIO DE LA DEMANDA Es: INTERPRETACIÒN: A una elasticidad se la analiza bajo dos aspectos: 1. El signo que antecede a la elasticidad.- Cuando es positivo significa que la relación funcional es directa y cuando es negativo significa que la relación funcional es inversa. 2. Valor absoluto de la elasticidad.- Cuando la elasticidad es igual a cero nos encontramos frente a un coeficiente infinitamente inelástico o plenamente inelástico y significa que ante variaciones en los precios las cantidades no se modifican. P P1 D Po Qd Q
  • 3. Si la elasticidad es igual a 1 el coeficiente es unitario y significa que ante una variación del precio existe un cambio de cantidades en igual proporción. P Po P1 D Qo Q1 Q Si la elasticidad es menor que 1 el coeficiente es inelástico y significa que ante una variación en los precios existen pequeños cambios en las cantidades, si: P P1 Po D Qd1 Qd2 Q
  • 4. Si la elasticidad es mayor a 1 el coeficiente es elástico y significa que ante variaciones en los precios las cantidades cambian en mayor proporción. P Po P1 D Qo Q1 Q Si la elasticidad es igual al infinito el coeficiente es infinitamente elástico o perfectamente elástico lo cual significa que ante variaciones en los precios las cantidades cambian indeterminadamente. P P1 Po D
  • 5. Qo Q ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA INELASTICA Cuando la elasticidad precio de la demanda es menor que 1 tenemos este tipo de elasticidad, significa que variaciones en el precio generan cambios menos que proporcionales en la cantidad demandada. Para entender mejor analicemos las variaciones. variable 2 - variación % = variable1 * 100 variable 1 Cuando el precio sube de 2 a 4 dólares, la cantidad demandada disminuye. Variaciones en la cantidad demandada. Variación precio Variación Qd = 30 – 37.5 / 37.5 * 100 variación precio = p2 – p1 / p1 * 100 Variación Qd = -20% variación precio = 4 – 2 / 2 *100 Variación de precio = 100% CONCLUSIÒN:
  • 6. El precio sube en el 100% es decir de $2 a $4 mientras que la cantidad demandada apenas disminuye en el 20% es decir del 37.5 a 30 unidades, por lo tanto la demanda es inelástica en tal punto pues a sido poco sensible al aumento en el precio. Entonces la elasticidad precio de la demanda es inelástica. Epd = I – 0.20 I < 1 Inelástica ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ELASTICA Cuando la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1 tenemos este tipo de elasticidad significa que variaciones en el precio generan cambios más que proporcionales en la cantidad demandada. Qd = 0 – 7.5 / 7.5 * 100 variación Precio = 12 – 10 / 10 * 100 Qd = - 100% variación precio = 20% CONCLUSIÒN: El precio sube en un 20% de $10 a $12, mientras que la cantidad demandada disminuye en un 100%; es decir de 7.5 a 0 unidades; por lo tanto la demanda es elástica en tal punto pues ha sido muy sensible al aumento del precio. I -5 I
  • 7. Epd = 5 > 1 Todo depende del tipo de bien que estamos consumiendo. ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA UNITARIA Cuando la elasticidad precio de la demanda es igual a 1 tenemos este tipo de elasticidad, significa que variaciones en el precio generan cambios igualmente proporcionales en la cantidad demandada. Variación Qd = 15 – 22.5 / 22.5 * 100 variación precio = 8 – 6 / 6 * 100 Variación Qd = 33.33% variación precio = 33.33% CONCLUSIÒN: El precio sube en un 33.33% al pasar de $6 a $8 mientras que la cantidad disminuye en el 33.33% por lo tanto la elasticidad es unitaria en tal punto, pues ha sido igual de sensible al aumento en el precio. I -1 I Epd. = 1 = 1 ELASTICIDAD PRECIO
  • 8. El coeficiente elasticidad precio de la demanda mide la respuesta porcentual de la cantidad demandada ante aumentos o disminuciones en el precio. Epd = % variaciones Qd % variaciones en el precio Ejemplo: El bien Z tenia un precio de 1.50 a ese precio los consumidores demandaban una cantidad de 300 unidades, por una decisión del gerente de la empresa productora del bien Z se decide subir el mismo a 2 dólares por unidad. Ante lo cual los consumidores reaccionan inmediatamente disminuyendo la cantidad demandada a 100 unidades, calcule la elasticidad precio de la demanda. Po = 1.50 Qdo = 300 100 - 300 Epd = 300 * 100 P1 = 200 2 - 1,50 1,5 Qd1 = 100 Epd= I – 2 I R= el bien es elástico con respecto al precio.
  • 9. V. Prec. = 0.5 / 1.5 * 100 = 33.33% 1,5 100% 0,5 X X =33.33 V.Qd = 200 / 300 * 100 = 66% 300 100% 200 X X = 66% Al existir un incremento en el precio del33% la cantidad demandada responde en forma mas que proporcional a dicho incremento pues este se reduce al 66%. Ejercicio: El bien B tenia un precio de $ 4.20 a ese precio los consumidores demandaban una cantidad de 500 unidades del bien B, debido a aumentos en los costos salariales el precio de este bien sufre un incremento y ahora este se ubica en $5, los consumidores se ven forzados a reducir el consumo del mismo y disminuye la cantidad demandada a 450 unidades. Calcule la elasticidad precio de la demanda y efectué la interpretación verbal del coeficiente obtenido matemáticamente. 450 - 500 Epd = 500 *100 5 - 4,20 4,2 Epd = I -0.53 I 0.53<1 = inelástico
  • 10. R= El bien es inelástico con respecto al precio. VQd = 450 - 500 * 100 500 VQd = I -10% I R= Al existir un incremento en el precio del 19%, la cantidad demandada responde con una disminución del 10%. RELACIÒN DE LA ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA CON LOS INGRESOS TOTALES DEL EMPRESARIO La elasticidad precio de la demanda tiene una relación fundamental con los ingresos totales del empresario en vista de que a través de la determinación de una elasticidad precio de la demanda el empresario puede saber si le conviene subir o bajar en un determinado momento el precio de su producto. ANALISIS GENERAL: SI EL BIEN ES ELASTICO.- Le conviene siempre reducir el precio de su producto porque a través de esta disminución conseguirá un mayor porcentaje de consumo que demandaran el bien o servicio ofrecido por dicho productor. Si el bien es elástico no será nunca conveniente subir el precio de un producto.
  • 11. SI EL BIEN ES INELASTICO.- No le conviene nunca reducir el precio de su producto porque esta disminución seria menos que proporcional al aumento en le cantidad demandada, cuando el bien es inelástico le conviene siempre aumentar el precio. SI EL BIEN ES UNITARIO.- El empresario no sufrirá modificación alguna en términos de ingreso total que no será preciso ni aumentar ni disminuir el precio del producto. EJEMPLO: En base a la siguiente tabla numérica determine la elasticidad precio de la demanda en los diferentes puntos de la curva de demanda y señale que ocurre con los gastos totales de los consumidores y con los ingresos totales de los empresarios. ¿Es verdad que cuando la elasticidad precio de la demanda es elástica, ante una disminución en el precio de bien analizado ganan los productores? ¿Cuándo la elasticidad precio de la demanda es unitaria le da lo mismo a los productores la baja en el precio del articulo terminado? ¿Cuándo la elasticidad precio de la demanda es inelástica ante disminuciones en el precio del bien analizado pierden los productores? PUNTO PRECIO QBX INGRESOS EPD BX TOTALES A 45 0 0 Indeterm. B 40 20 800 2.00 C 35 25 875 1.40 D 30 30 900 1.00 E 25 35 875 0.70 F 20 40 800 0.50 G 15 45 675 0.33 H 10 50 500 0.20
  • 12. I 0 60 0 Indeterm. Cuando la elasticidad precio de la demanda de un determinado bien o servicio es elástico se debe reducir el precio mismo hasta aquel punto donde esta elasticidad se vuelve unitaria, pues es aquí donde se maximizan los ingresos del productor. Cuando la elasticidad precio de la demanda es inelástica de un determinado bien o servicio se debe aumentar el precio del mismo hasta aquel punto donde esta elasticidad se vuelve unitaria pues es aquí donde se maximizan los ingresos del productor. ELASTICIDAD INGRESO (RENTA DE LA DEMANDA) En una función de demanda, el ingreso es uno de los principales determinantes de la misma: Qdx= f(Px, Pc, Y, preferencias, población, etc.) Cuando los ingresos cambian la cantidad demandada cambia en la misma proporción a estos se los conoce como los llamados bienes normales. EdR = % QD %R El ingreso total de un negocio es el ingreso o renta total que se recibe de la venta de su producto esto es VTA= pvu * Q VENTA= Precio venta unit. * Cant. La elasticidad renta es el grado de reducción del demandante que influye sobre el ingreso de los productores.
  • 13. AUMENTA EL PRECIO DISMINUYE EL PRECIO Bien Elástico La cantidad cae más que La cantidad sube más que PED > 1 proporcionalmente por lo proporcionalmente por lo tanto la renta cae. tanto la renta sube. Bien Unitario La cantidad cae La cantidad sube PED = 1 proporcionalmente la renta proporcionalmente, la es constante. renta aes constante. Bien Inelástico La cantidad cae menos La cantidad sube menos PED < 1 que proporcionalmente, la que proporcionalmente, la renta sube. renta cae. La elasticidad ingreso de la demanda es un coeficiente que calcula el cambio porcentual de la cantidad demandada de un bien o servicio, durante un periodo de tiempo, este puede ser semanal, mensual, trimestral, semestral o anual originado por una variación porcentual en el ingreso del consumidor analizado. Cambio % EdR = Qd Cambio % Y
  • 14.  Si el resultado es negativo el bien analizado será catalogado como inferior.  Si la elasticidad ingreso de la demanda es positiva el bien será considerado como normal.  Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a uno el bien será considerado como normal de lujo.  Si la elasticidad ingreso de la demanda es positivo pero igual o menor a uno, el bien será considerado como normal básico. Para el calculo de la elasticidad ingreso de la demanda debemos considerar el signo de la elasticidad, pues es precisamente este el que nos indicara si el bien analizado es inferior o normal y dentro de este ultimo si el bien es básico o de lujo. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE ACUERDO CON EL RESULTADO DEL COEFICIENTE DE LA ELASTICIDAD INGRESO DE L DEMANDA  Si la elasticidad ingreso de la demanda es menor que cero, el bien es inferior con respecto al ingreso (valores con signo negativo).  Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a cero el bien es normal con respecto al ingreso. (Valores con signo positivo).
  • 15.  Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a cero peri igual o inferior a uno, el bien es básico con respecto al ingreso (valores entre 0.01 y 1).  Si la elasticidad ingreso de la demanda es mayor a uno el bien es de lujo con respecto al ingreso (valores entre 1.01 y infinito). Ejemplo: 1. Juan tenía un ingreso mensual de $250. Con este ingreso compraba una cantidad de 500 unidades del bien X. Tomando en cuenta los altos estándares de productividad demostrados en su trabajo, el gerente de la empresa donde trabaja decide subirle el ingreso del próximo mes a $330. Ante lo cual este reacciona aumentando el consumo de dicho bien a 520 unidades. ¿Calcule la elasticidad ingreso de la demanda e interprétela? Yo = $250 Qd1 - Qdo Qdo = 500 EdR = Qdo Y1 = $330 Y1 - Yo Qd1 = 520 yo 520 - 500 EdR= 500 330 - 250 250 EdR = 0.125. Bien normal básico. R= Al haber un incremento en el ingreso del 32%, la cantidad demandad se incrementa en un 4%. 2. Carlos tenia un ingreso mensual de $520 con ese ingreso compraba una cantidad de 50 unidades del bien S. Tomando en cuenta los altos estándares de productividad demostrados en su trabajo, el gerente de la empresa donde trabaja decide subirle el ingreso del próximo mes a $700 ante lo cual, este reacciona
  • 16. aumentando el consumo de dicho bien a 100 unidades. ¿Calcule la elasticidad ingreso de la demanda e interprete? Yo = $520 Qd1 - Qdo Qdo = 50 EdR = Qdo Y1 = $700 Y1 - Yo Qd1 = 100 yo 100 - 50 EdR= 50 700 - 520 520 EpR= 2.89. Normal de lujo R= Al haber un incremento en el ingreso del 34.62% la cantidad demandada se incrementa en el 100%. 3. Luis tenia un ingreso mensual de $733 con ese ingreso compraba o demandaba una cantidad de 28 unidades del bien X tonando en cuenta los altos estándares de productividad demostrados en su trabajo, el gerente de la empresa donde trabaja decide subirle el sueldo del próximo mes a $800. Este en lugar de consumir una mayor cantidad de dicho bien, decide sustituirlo por otros bienes que le proporcionan un mayor grado de satisfacción, disminuyendo la demanda del bien X a 20 unidades. ¿Calcule la elasticidad ingreso de la demanda e interprete? Yo = $733 Qd1 - Qdo Qdo = 28 EdR = Qdo Y1 = $800 Y1 - Yo Qd1 = 20 yo 20 - 28 EdR= 28 800 - 733 733 EdR = -3.13. Bien inferior
  • 17. R= Al haber un incremento en el ingreso del 9.10% la cantidad demandada se reduce a -28.5%. Con los datos de la siguiente tabla calcule las Elasticidades ingreso de la demanda e indique de qué tipo de bien se trata. Y Qd (x) unid. % cambio % cambio EdR Bien de tipo mensual mensuales en Qd (x) en el Y 300 15 200 100 2 Normal lujo 600 45 66.66 50 1.33 Normal lujo 900 75 6.66 33.33 0.199 Bien básico 1200 80 6.25 25 0.25 Bien básico 1500 85 -1.17 20 -0.058 Bien inferior 1800 84 -1.19 16.66 -0.071 Bien inferior 2100 83 -3.61 14.28 -0.25 Bien inferior 2400 80 indefinido indefinido indefinido Indefinido ELASTICIDAD CRUZADA DE LA DEMANDA Es la variación en la cantidad demandada de un bien o servicio provocada por una variación en el precio de otros bienes manteniéndose constante otros determinantes. Ec = % Qa % Qb A la elasticidad cruzada de la demanda puede antecederle un signo positivo, negativo o cero, según se trate de bienes sustitutos, complementarios o independientes respectivamente ▲Qa Ec = Qoa ▲Pb Pob Ejemplo: TE CAFÉ P Q P Q 3 10 3 15 16 8
  • 18. 20 5 SAL AZÚCAR P Q P Q 7 2 18 4 7 2 13 3 Tenemos cuatro bienes de consumo, nos interesa conocer el grado de reacción de la cantidad demandada de los otros bienes cuando cambia el precio del café. Relacionando café y té se puede determinar la variación porcentual en la demanda del té al aumentar el precio del café. Ec = cambio % en Qd del bien analizado cambio % en el precio del otro bien 15 - 10 Ec = 10 20 - 16 16 Ec = 2. Un aumento en el precio del café a generado un aumento en la demanda de té, siendo el signo que antecede a su elasticidad positivo (2), lo que significa que por cada 1% de incremento en el precio del café la cantidad demandada de té aumenta en el 2%, igual se interpreta que si el precio del café se incrementa en el 100% la cantidad demandada de té aumenta en un 200%. Al tratarse de un bien sustituto siempre el signo que antecede a la elasticidad cruzada será positivo, es decir los cambios se generan en la misma dirección.
  • 19. Relación azúcar – café 3-4 Ec = 4 20 - 16 16 Ec = 1. Aquí se puede ver que el comportamiento del azúcar frente a la variación del precio del café es inverso; es decir un incremento en el precio del café en un 1% provoca en el consumo de azúcar, una disminución del 1%. Este comportamiento caracteriza a los bienes complementarios cuyas variaciones se realizan en sentimiento inverso ya que el signo que antecede a la elasticidad es negativo. Comparación sal – café 5-8 Ec = 8 7-7 7 Ec = 0. No tiene relación. En este caso la elasticidad cruzada es cero, lo que indica que la cantidad demandada de sal no reacciona ante cambios en los precios de café, lo que significa que el café y la sal son bienes independientes. La elasticidad cruzada de la demanda es un coeficiente que mide la variación de la cantidad demandada de un determinado artículo ante los cambios en los precios que han ocurrido en otros artículos relacionados que pueden ser sustitutivos o complementarios. Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien analizado es negativa nos indica que existe una relación inversa de la cantidad demandada del bien analizado con respecto al precio del otro bien, rebelándose por lo tanto que los dos bienes son complementarios,
  • 20. pues las variaciones en el precio del bien analizado han afectado de manera inversa a la cantidad demandada del otro bien. Ejemplo: Si el precio de las computadoras sube, se demandara una menor cantidad de estas y por ende una menor cantidad de impresoras. Si la elasticidad cruzada de la demanda del bien analizado es positivo indica que existe una relación directa de la cantidad demandada del bien analizado con respecto al precio del otro producto, revelándose por lo tanto que los dos bienes son sustitutos, pues las variaciones en el precio del bien analizado han afectado de manera directa a la cantidad demandada del otro producto. Ejemplo: Si sube el precio de la mantequilla será demandada una menor cantidad de esta pero se demandara una mayor cantidad de margarina, por la sustitución probable que realizarían los consumidores ante el encarecimiento de aquello. EJERCICIO: En el mercado hipotético de los bienes a y b se ha observado las siguientes características en el comportamiento de compra de los consumidores. En base a los mismos, se pide determinar la elasticidad cruzada de la demanda. ANTES: Precio del bien analizado (A) = $75 por unidad. Cantidad del bien analizado (A) = 225 unidades. Precio del otro bien (B) = $90 por unidad. DESPUES: Precio del bien (B) = $80 por unidad.
  • 21. Cantidad del bien analizado (A) = 200 unidades. Precio del bien analizado (A) = $75 por unidad. PoA = $75 Ec = cambio % QdA QoA = 225 cambio % PB PoB = $90 P1B = $80 Q1A = 200 200 - 225 P1A =$75 Ec = 225 80 - 90 90 Ec = 1 Bien A 225 100% 25 X X= 11,11% Bien B 90 10% 10 X X= 11,11% R= Es un bien sustituto. EJERCICIO: ANTES: Precio del bien analizado (x) = $115 por unidad.
  • 22. Cantidad del bien analizado (x) = 535 unidades. Precio del otro bien (z) = $60 por unidad. DESPUES: Precio otro bien (Z) = $82 por unidad. Cantidad del bien analizado (X) = 500 unidades. Precio del bien analizado (X) = $115 por unidad. PoX = $115 QoX= 535 PoZ = $60 P1Z = $82 Q1X = 500 P1X =$115 Bien X Ec = cambio % QdX 535 100% cambio % PZ 35 X X= -6,54% 500 - 535 Ec = 535 Bien Z 82 - 60 60 10% 60 20 X X= Ec = -0,196 33,33% R= Es un bien complementario porque afecta de una manera inversa a la demanda del otro bien.