SlideShare una empresa de Scribd logo
CEPAL/ILPES




            VIII CURSO INTERNACIONAL
                Preparación y Evaluación
             de Proyectos de Desarrollo Local
          Elementos de Economía para Proyectos
                       3. Producción y costos
               Funciones de producción. Equilibrio del
              productor. Sustitución de factores. Costos y
                          producto: relación.
CEPAL/ILPES




              Función de producción
Producción
CEPAL/ILPES



  • Producción: cualquier actividad que crea utilidad actual o
    futura

  • Producción: proceso que transforma los insumos y el servicio
    de los factores de producción en productos
         – Insumos: elementos a ser transformados para lograr un producto
         – Factores de producción: elementos que participan en la producción
         – Capital
            • Físico
            • Natural  Tierra y otros
            • Social
            • Financiero
         – Trabajo  Capital humano
Función de producción
CEPAL/ILPES




  • Función de producción: Relación que indica la cantidad de
    factores e insumos de la producción necesarios para obtener un
    cierto nivel de producto en una unidad de tiempo

                      Servicios de
                      factores de
                      producción


               Insumos o
                                      Función de         Servicios o
               productos
                                      producción      productos finales
              intermedios

                                     Valor Agregado
Función de producción y plazo
CEPAL/ILPES




  • La función de producción puede diferir según el plazo de análisis

  • Corto plazo: el lapso más largo durante el cual no es posible
    alterar al menos uno de los factores productivos

  • Largo plazo: el lapso más corto necesario para alterar las
    cantidades de todos los factores utilizados en el proceso
    productivo
Producto total, medio y marginal
CEPAL/ILPES            de corto plazo
  • Producto total: la cantidad obtenida de un bien, en un período
    dado, para una cierta combinación de factores y tecnología,
    cuando un factor varía y el resto es fijo

  • Producto medio: el producto total dividido por la cantidad de
    factor variable

  • Producto marginal: el cambio en el producto total derivado de
    un cambio unitario en la cantidad de factor variable utilizada
Producto total, medio y marginal
CEPAL/ILPES                de corto plazo
  • Sea una explotación agrícola que utiliza tierra (fija) y trabajo.

                                                                 Producto
                                          Producto   Producto
              Tierra       Trabajo                               Marginal
                                         Total (PT) Medio (PM)
                                                                  (PMg)
                       1             0          -          -
                       1             1          3,0        3,0         3,0
                       1             2          8,0        4,0         5,0
                       1             3         12,0        4,0         4,0
                       1             4         15,0        3,8         3,0
                       1             5         17,0        3,4         2,0
                       1             6         17,0        2,8         -
                       1             7         16,0        2,3        -1,0
                       1             8         13,0        1,6        -3,0
18,0
                                                                                           E            F
              16,0                                                                                                   G
                                                                              D
              14,0
CEPAL/ILPES                                                                                                                   H
              12,0
                                  Etapa I                        C
              10,0
               8,0                                  B
                                                                     Etapa II
               6,0                                                                                      Etapa III
               4,0
                                       A
               2,0
              -          0
                     0             1            2            3            4            5            6            7            8


              6,0
              5,0
              4,0                          B'           C'           D'
                                                                                  E'
              3,0            A'                                                                F'
              2,0                                                                                           G'
                                                                                                                         H'
              1,0
              - 0
              -1,0 0              1             2            3            4            5            6            7            8

              -2,0
              -3,0
              -4,0
Etapas de la producción
CEPAL/ILPES




  • La producción típica puede separarse en tres etapas
  • En la Etapa I, el PMe del trabajo es creciente hasta que el PMg
    comienza a descender
         – Se puede probar que, bajo ciertos supuestos (rendimientos
           constantes a escala), el PMg del factor fijo es < 0 en la Etapa I
  • En la Etapa III, el PMg es negativo
  • En la Etapa II, el PT asciende hasta que el PMg se hace cero
         – Al productor racional le conviene quedarse en la Etapa II:
              • En la Etapa I, le conviene usar menos tierra por cada unidad de
                trabajo, es decir, aumentar la relación Trabajo/Tierra
              • En la Etapa II, le conviene usar menos trabajo por cada unidad de
                tierra
Rendimientos marginales decrecinetes
CEPAL/ILPES




  • En el corto plazo, con un factor fijo (normalmente, capital) y uno
    variable (normalmente, trabajo), actúa la llamada ley de los
    rendimientos marginales decrecientes

  • La ley establece que a medida que se incorporan unidades del
    factor variable al factor fijo, el rendimiento (aumento en el
    producto total) de cada unidad adicional es menor, a partir de
    cierta cantidad límite de factor variable

  • Esto sucede porque el factor fijo se “satura” de factor
    variable: la concentración creciente de factor variable aumenta
    los costos de sincronización y uso
Rendimientos marginales decrecientes
CEPAL/ILPES

                                    La inclusión de un
                                  trabajador aumenta el
                                 producto total (PMg>0)...
                                  6,0                                             ... pero las siguientes
                                  5,0                                             incorporaciones van
     Producto Medio y Marginal




                                  4,0                                            siendo cada vez menos
                                  3,0
                                                                                       productivas ...
                                  2,0
                                  1,0
                                  -
                                 -1,0 0        1        2    3     4         5         6         7          8
                                 -2,0                            ... hasta ser perjudiciales
                                 -3,0                            si continuaran (PMg<0).
                                 -4,0
                                                                 Trabajo
CEPAL/ILPES




              Equilibrio del productor
               Isocuantas e Isocostos
Producción con dos factores variables:
CEPAL/ILPES                Isocuantas
  • Si ambos factores son variables, una misma cantidad de
    producción se puede obtener mediante distintas combinaciones
    de factores

  • La línea que une esas distintas combinaciones, para un nivel de
    producción dado, se llama isocuanta

  • Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas de
    indiferencia
         – Tienen pendiente negativa
         – Son convexas al origen
         – No se cortan
Isocuantas: Ejemplo
CEPAL/ILPES




              Isocuanta I                 Isocuanta II           Isocuanta III
          L                 K            L            K         L            K
                 2               11           4            13         6           15
                 1                8           3            10         5           12
                 2                5           4             7         6            9
                 3                3           5             5         7            7
                 4              2,3           6           4,2         8          6,2
                 5              1,8           7           3,5         9          5,5
                 6              1,6           8           3,2        10          5,3
                 7              1,8           9           3,5        11          5,5
Isocuantas: Ejemplo
CEPAL/ILPES                          Representación gráfica
                        16

                        14

                        12

                        10
              Capital




                        8

                        6

                        4

                        2

                        0
                             0   2       4      6      8   10   12
                                             Trabajo
Tasa marginal de sustitución técnica
CEPAL/ILPES




  • Es la tasa que mide la cantidad de un factor a la que la empresa
    debe renunciar al aumentar en una unidad la cantidad del otro
    factor, y permaneciendo en la misma isocuanta

  • Equivale a la pendiente de la isocuanta
         – Entre dos puntos de la isocuanta es la pendiente de la cuerda
           entre ambos puntos
         – La TMST en un punto es la pendiente de la isocuanta en ese
              punto

  • La tasa marginal de sustitución técnica desciende a medida que
    la empresa se traslada por una isocuanta hacia la derecha
         – Esto es así porque a medida que reduce la cantidad de un factor,
           más difícil le resulta seguir desprediéndose del mismo
Tasa marginal de sustitución técnica
CEPAL/ILPES                    Representación gráfica
                        16

                        14

                        12

                        10
              Capital




                        8

                        6

                        4        ∆K

                        2
                                          ∆L
                        0
                             0        2        4      6      8   10   12
                                                   Trabajo
Tasa marginal de sustitución técnica
CEPAL/ILPES               Ejemplo
                           Isocuanta I
                   L           K          TMSTLK
                       2            11
                       1              8          3
                       2              5         -3
                       3              3         -2
                       4           2,3        -0,7
                       5           1,8        -0,5
                       6           1,6        -0,2
                       7           1,8         0,2
Tasa marginal de sustitución técnica y
CEPAL/ILPES           producto marginal
  • La TMST mide la relación entre la variación de K y la de L
  • Ahora, si PMgK señala el producto marginal del capital en el
    punto donde se disminuye K para aumentar L, la pérdida total de
    producto debida a un menor uso de K sería
                            PMgK.∆K
  • Del mismo modo, la ganancia total de producto por aumentar L
    sería
                            PMgL.∆L
  • Como ambos efectos se compensan
                        PMgK.∆K = PMgL.∆L
                       PMgK/ PMgL = ∆L/∆K
Isocuantas: Líneas de contorno
CEPAL/ILPES



                        16

                        14
                                                       Línea de contorno A
                        12

                        10
              Capital




                                                                        Línea de contorno B
                        8

                        6

                        4

                        2

                        0
                             0      2    4      6         8        10           12
                                             Trabajo
Isocuantas: Líneas de contorno
CEPAL/ILPES




 • Las líneas de contorno (LC) unen los puntos de las isocuantas
   donde éstas dejan de tener pendiente negativa
        – En LCA, la pendiente de las isocuantas es infinita (y la TMST
          también)  a la izquierda, las isocuantas tienen pendiente positiva
        – Eso significa que si la empresa utilizara más capital, debería utilizar
          más trabajo para mantenerse en la isocuanta  si utilizara más
          capital con la misma cantidad de trabajo, el producto total
          disminuiría  PMgK < 0  Etapa III del capital
        – En LCB, la pendiente de las isocuantas es cero (y la TMST también)
           a la izquierda, las isocuantas tienen pendiente positiva
        – Eso significa que si la empresa utilizara más trabajo, debería
          utilizar más capital para mantenerse en la isocuanta  si utilizara
          más trabajo con la misma cantidad de capital, el producto total
          disminuiría  PMgL < 0  Etapa III del trabajo
Producción con dos factores variables:
CEPAL/ILPES                 Isocosto

  • Si ambos factores son variables, el costo total de la empresa
    variará según las diferentes combinaciones de factores y los
    precios

  • La línea que une distintas combinaciones que resultan en un
    mismo costo total se llama isocosto
         – GT = w.L + k.K


  • Es equivalente a la restricción presupuestaria del consumidor
Isocosto: Ejemplo
CEPAL/ILPES



  • Sea GT = $10 = $1 . L + $1 . K

              10
               9            GT = $10 = $1 . 2 + $1 . 8
               8
               7
               6
               5                                   GT = $10 = $1 . 6 + $1 . 4
               4
               3
               2
               1
               0
                   0    2       4              6        8        10
                                    T rabajo
Equilibrio del productor
CEPAL/ILPES




  • El productor está en equilibrio cuando maximiza la producción
    para un gasto total determinado
         – Es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, dado una isocosto


  • La condición de equilibrio es que la isocosto sea tangente a una
    isocuanta
                              En equilibrio
     pendiente absoluta de la isocuanta = pendiente de la isocosto
Equilibrio del productor
CEPAL/ILPES                        Resolución gráfica
                        16
                                                        Puntos no factibles para los
                        14                               precios y gasto actuales

                        12

                        10
              Capital




                        8

                        6
                         5
                        4

                        2

       Puntos no0eficientes
                             0   2    4   5      6        8          10         12
                                              Trabajo                Punto de equilibrio
Equilibrio del producutor
CEPAL/ILPES




                                               La productividad del último
                                                peso gastado en trabajo es
                                  PMg K          igual a la del último peso
                       TMSTLK   =                   gastado en capital
                                  PMg L
                       En el equilibrio,
                       PMg K PK          PMg K PMg L
                               =     →        =
                       PMg L PL           PK    PL


     Pendiente de la
       isocuanta                  Pendiente de la
                                     isocosto
Sendero de expansión de la producción
CEPAL/ILPES




  • Si el gasto total varía y los precios de los factores se mantienen
    constantes, la isocosto se desplaza paralelamente

  • El desplazamiento de la isocosto genera una nueva tangencia con
    otra isocuanta

  • La unión de los puntos de tangencia de distintas isocosto con
    isocuantas crecientes o decrecientes configuran el sendero de
    expansión de la empresa
         – Si es una recta, significa que la relación K/L se mantiene constante
            no cambian los precios relativos del capital y el trabajo
Sendero de expansión
CEPAL/ILPES



                        16

                        14

                        12
                                                       Sendero de expansión
                        10
              Capital




                        8

                        6

                        4

                        2

                        0
                             0   2       4      6      8        10        12
                                             Trabajo
Isocuantas y rendmientos a escala
CEPAL/ILPES




• Para cierto tipo de isocuantas, la distancia entre las mismas
  refleja el tipo de rendimientos de la empresa en función de la
  escala de producción:
      – Rendimientos crecientes a escala: un aumento en el factor variable
        (L) genera un aumento más que proporcional en el producto (el salto
        entre isocuantas es más que proporcional)
      – Rendimientos constantes a escala: un aumento en el factor variable
        (L) genera un aumento proporcional en el producto (el salto entre
        isocuantas es proporcional)
      – Rendimientos decrecientes a escala: un aumento en el factor variable
        (L) genera un aumento menos que proporcional en el producto (el salto
        entre isocuantas es menos que proporcional)
Isocuantas y rendimientos a escala
CEPAL/ILPES




           30
           27
           24                                                                                 Q = 420
           21                                                                            Q = 400
           18
 Capital




                                                                               Q = 360
           15
                                                                     Q = 300
           12
                                                           Q = 240
            9
                                                 Q = 180
            6
            3                               Q = 90
                                   Q = 30
            0
                0     1      2     3        4        5         6        7          8         9      10
                    Rendimientos       Rendimientos                  Rendimientos
                     Crecientes              Trabajo
                                        Constantes                   Decrecientes
CEPAL/ILPES




              Sustitución de factores
Sustitución de factores
CEPAL/ILPES




 • Un cambio en el precio de los factores provoca un cambio en la
   combinación óptima  se reemplaza el factor relativamente más
   caro por el más barato
        – El efecto total del cambio se puede descomponer en dos efectos:
        – Efecto producción: el mismo nivel de producción de antes del
          cambio se podría obtener con un menor gasto total
        – Efecto sustitución: el factor relativamente más caro se reemplaza
          por el relativamente más barato
Sustitución de factores:
CEPAL/ILPES                      Efectos producción y sustitución
                        16

                        14

                        12

                        10
              Capital




                        8

                        6

                        4

                        2

                        0               Sust. Produc.
                             0      2        ET4           6      8   10   12
                                                        Trabajo
CEPAL/ILPES




              Costos
Costos de producción
CEPAL/ILPES




  • Costos = valoración de las cantidades de factores e insumos
    utilizados en la producción
         – Incluye tanto los costos explícitos = los que se muestran de manera
           directa ...
         – ... como los de oportunidad = aquellos que surgen por
           comparación con otras alternativas
         – Ejemplo: dentro de los costos financieros
              • Costo explícito: Pago de intereses de la deuda
              • Costo de oportunidad: El interés que deja de ganar el accionista por
                invertir en la empresa y no en la mejor inversión alternativa
Costos de corto plazo
CEPAL/ILPES




• Costo fijo (CF): costo que no varía cuando varía el nivel de
  producción de corto plazo
       – Total (CFT): Todo lo que se paga en concepto de costos fijos
       – Promedio (CFMe): El costo fijo por unidad producida
• Costo variable: costo que varía cuando varía el nivel de
  producción de corto plazo
       – Total (CVT): Todo lo que se paga en concepto de costos variables
       – Promedio (CVMe): El costo variable por unidad producida
       – Marginal (CMg): El costo (variable) de producir una unidad adicional
• Costo total: todos los costos de producción, i.e., fijos + variables
       – Promedio: El costo total por unidad producida
       – Marginal (CMg): El costo (variable) de producir una unidad adicional
Costos de corto plazo: Ejemplo
CEPAL/ILPES




       Q          CFT    CVT    CT     CFMe CVMe      CMe     CMg
              1     60     30     90    60,00 30,00   90,00
              2     60     40    100    30,00 20,00   50,00   10,00
              3     60     45    105    20,00 15,00   35,00    5,00
              4     60     55    115    15,00 13,75   28,75   10,00
              5     60     75    135    12,00 15,00   27,00   20,00
              6     60    120    180    10,00 20,00   30,00   45,00
Costos totales
CEPAL/ILPES


                         180
                                                                                    Costo
                                                                                    Total
                         160


                         140


                         120
        Costos totales




                         100
                                                                          Costo
                                                                         Variable
                         80

                                                                                    Costo Fijo
                         60


                         40


                         20


                         -
                               -   1   2              3              4       5                   6
                                            Unidades de producción
Costos medios y marginales
CEPAL/ILPES


                             90,00



                             80,00



                             70,00



                             60,00

                                                                    Costo Medio
          Costo por unidad




                                                                       Total
                             50,00
                                                                                                     Costo Marginal
                                          Costo Fijo Medio
                             40,00



                             30,00


                                         Costo Variable Medio
                             20,00



                             10,00



                               -
                                     -           1              2                 3              4     5              6
                                                                        Unidades de producción
Forma de las curvas
CEPAL/ILPES




  • La curva de CVMe decrece primero y crece después
         – El decrecimiento se relaciona con el tramo de la función de
           producción que muestra rendimientos crecientes para el factor
           variable: Q aumenta más de lo que aumenta L  L/Q disminuye
         – Cuando empiezan a jugar los rendimientos decrecientes, la curva de
              CVMe comienza a crecer
  • Si CMg < CMe, la curva de CMe desciende (lo que se agrega al
    CT es menor que el promedio, por lo que éste disminuye)
  • Si CMg > CMe, la curva de CMe comienza a crecer
Relación entre producto marginal y
CEPAL/ILPES    medio y costo marginal y medio
  • La curva de producto marginal (PMg) corta a la de producto
    medio (PMe) en el valor máximo
  • La curva de costo marginal (CMg) corta a la de costo medio
    (PMe) en el valor mínimo


        ΔCV ΔwL                             CV wL
  CMg =     =      =                CVMe =     =   =
         ΔQ    ΔQ                            Q   Q
  wΔΔ     w      w                   w     w
      =       =                         =
   ΔQ ΔQ        PMg                 Q     PMe
           ΔL                         L
Curvas de costo de largo plazo
CEPAL/ILPES




  • En el largo plazo, no hay factores fijos
  • La empresa puede trabajar en cualquier escala de factores que le
    resulte conveniente
  • Para cada nivel de producción posible, la empresa tiene una
    curva de costo medio de corto plazo (CMeCP)
  • La curva de costo medio de largo plazo (CMeLP) es aquella
    tangente a todos los puntos óptimos de producción de corto plazo
Curvas de costo de largo plazo:
CEPAL/ILPES                Ejemplo


         CMe1          CMe2          CMe3          CMe4
       Q    CMe      Q    CMe      Q    CMe      Q    CMe
         1    20,0     3    16,0      5   13,0      9   12,0
         2    17,0     4    13,0      6   11,5     10   11,5
         3    15,5     5    12,2      7   10,5     11   11,7
         4    15,0     6    12,0      8   10,0     12   12,0
         5    16,0     7    13,0      9   10,5     13   13,5
         6    18,0     8    15,0     10   11,0
                                     11   12,0
Curvas de costo de largo plazo:
CEPAL/ILPES                             Ejemplo
                25

                20

                15
    Costo ($)




                10

                 5

                 0
                     0   1    2   3   4   5     6     7     8     9   10     11   12   13
                                                Cantidad

                                  CMe1        CMe2         CMe3       CMe4
Curvas de costo de largo plazo:
CEPAL/ILPES                        Tamaño de planta óptimo
           En A la empresa produce 2 unidades por período con una
            25
           cierta escala de planta, CMeCP1. Si quisiera aumentar a 4
                  unidades, en el corto plazo debería ir a A’ ...
                20
                                       A                          CMeCP1
                                                   A’
                15                                                             CMeCP2
    Costo ($)




                                                                                          CMeCP3
                                               B                           E*
                10
... pero para mantener esa producción en
          5
  el largo plazo, debería ampliar la escala
 de planta a CMeCP2, que es más eficiente,                    ... sin embargo, su óptimo de producción de
                 0       y producir en B...                   largo plazo es con el tamaño CMeCP3, en E*
                     0       1     2       3       4    5     6     7      8      9     10     11   12   13
                                                              Cantidad

                                           CMe1             CMe2         CMe3           CMe4
Curvas de costo de largo plazo:
CEPAL/ILPES          Tamaño de planta óptimo
  • El punto E* de la transparencia anterior representa la escala
    eficiente mínima (EEM):
         – el nivel de producción necesario para que el CMeLP sea mínimo


  • La forma de la curva de CMeLP y la EEM influyen directamente
       en la estructura de la industria
         – El grado de concentración de empresas y de competencia de la
           industria.
Estructura de la industria:
CEPAL/ILPES                 Costos decrecientes
  • Costos medios de largo plazo decrecientes  la industria
    tiende a concentrarse en una sola empresa
         – La empresa que más crece tiende a desplazar a posibles
           competidoras, pues a medida que crece sus rendimientos aumentan
         – En consecuencia, la empresa que controle el mercado tenderá a
           dominarlo todo  monopolios “naturales”
         – Cualquier empresa que intente desafiar el monopolio estará en desventaja

                        $/Q




                                            CMeLP
                                                 Q
Estructura de la industria: Costos
CEPAL/ILPES    constantes/crecientes con EEM alta
  • Si la EEM es un porcentaje importante de la industria, ésta
    tenderá a concentrarse en pocas empresas
         – Es improble que empresas pequeñas puedan sobrevivir, pues sus
           costos serán superiores a los de empresas más grandes (salvo
           nichos)
         – Como el rendimiento disminuye a escalas muy grandes, empero, no
           hay incentivos para que aparezca un monopolio  el mercado
           tenderá a ser un oligopolio

                      $/Q


                                                     CMeLP



                                                      Q
                                          Q0 = EEM
Estructura de la industria: Costos
CEPAL/ILPES    constantes/crecientes con EEM baja
• Si la EEM representa un porcentaje menor de la industria, ésta
  tenderá a conformarse con muchas empresas
      – También si el aumento de costos por la escala se produce apenas se
        supera un umbral bajo o ...
      – ... si CMeLP es horizontal en todos sus puntos
      – En esos casos una escala pequeña es compatible con la
        supervivencia

$/Q                            $/Q                     $/Q
                                                                  CMeLP

                   CMeLP
                                           CMeLP


                           Q                       Q                         Q
              Q0                     Q0                      Q0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
Alan Avalos Sagon
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
Lorena Jimenez
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economíaYeisson Toro
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosSalvador Tejada
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
CARLOS MASSUH
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
Lucii Sanchez
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIAcheperobertt
 
Ejercicios de oferta y demanda
Ejercicios de  oferta y demandaEjercicios de  oferta y demanda
Ejercicios de oferta y demanda
Fabian B. Aguilar
 
economia de escala
economia de escalaeconomia de escala
economia de escala
Jasmin Velez
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costossusan0209
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Jose Tuesta
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
csamanam
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Manuel Bedoya D
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Jose Matos
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Soledad Malpica
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 

La actualidad más candente (20)

Oferta y demanda agregada
Oferta  y demanda agregadaOferta  y demanda agregada
Oferta y demanda agregada
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demandaEjercicios resueltos de oferta y demanda
Ejercicios resueltos de oferta y demanda
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
Elasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplosElasticidades y ejemplos
Elasticidades y ejemplos
 
Funcion de produccion
Funcion de produccionFuncion de produccion
Funcion de produccion
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADOEJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
EJERCICIO EQUILIBRIO DE MERCADO
 
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOSMICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
MICROECONOMIA I-EJERCICIOS RESUELTOS
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
 
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIADISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
DISTRIBUCIÓN MUESTRAL DE LA MEDIA
 
Ejercicios de oferta y demanda
Ejercicios de  oferta y demandaEjercicios de  oferta y demanda
Ejercicios de oferta y demanda
 
economia de escala
economia de escalaeconomia de escala
economia de escala
 
Teoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costosTeoría de producción y los costos
Teoría de producción y los costos
 
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de EquilibrioAnálisis Financiero Punto de Equilibrio
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
 
Economía del Bienestar
Economía del BienestarEconomía del Bienestar
Economía del Bienestar
 
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - MacroeconomiaIngreso Nacional - Macroeconomia
Ingreso Nacional - Macroeconomia
 
Examenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de MacroeconomiaExamenes Resueltos de Macroeconomia
Examenes Resueltos de Macroeconomia
 
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado  perfecto y control de preciosEquilibrio del mercado  perfecto y control de precios
Equilibrio del mercado perfecto y control de precios
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidorEjercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto de microeconomía: el equilibrio del consumidor
 

Destacado

Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantasEjercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantasMORALITOS001
 
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
FELIX ESTEBAN RUIZ REBAZA
 
Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor JESUS MARCANO
 
manual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminadomanual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminadoSergio Posada
 
Unidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productorUnidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productorJESUS MARCANO
 
Elaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuyaElaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuya
Camilo López
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
JESUS GOMEZ CORTIZZO
 
El yogurt
El yogurtEl yogurt
El yogurt
jacobo8a
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Manuel Miguel Gonzalez Martinez
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
Carol Smith
 

Destacado (12)

Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantasEjercicio isocuantas y mapa de isocuantas
Ejercicio isocuantas y mapa de isocuantas
 
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche Recoleccion transporte y recepcion de la leche
Recoleccion transporte y recepcion de la leche
 
Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor Unidad IV Equilibrio del Productor
Unidad IV Equilibrio del Productor
 
Proceso del yogurt
Proceso  del  yogurtProceso  del  yogurt
Proceso del yogurt
 
manual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminadomanual de recepcion de materia prima terminado
manual de recepcion de materia prima terminado
 
Unidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productorUnidad 4 equilibrio del productor
Unidad 4 equilibrio del productor
 
Elaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuyaElaboracion de-yogur maracuya
Elaboracion de-yogur maracuya
 
Costos a Corto Plazo
Costos a Corto PlazoCostos a Corto Plazo
Costos a Corto Plazo
 
Taller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomíaTaller numero 13 de microeconomía
Taller numero 13 de microeconomía
 
El yogurt
El yogurtEl yogurt
El yogurt
 
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
Recepción, organización y control de materias primas (alimentos y bebidas) en...
 
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
AI and Machine Learning Demystified by Carol Smith at Midwest UX 2017
 

Similar a Isocuantas isocostos

la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
Luis Jesus LuJe
 
produccion
produccionproduccion
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
jcastro24
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1eorta
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
Juan Carlos Fernández
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
mariacuero
 
Cap06
Cap06Cap06
Multiplexeo dedisplay
Multiplexeo dedisplayMultiplexeo dedisplay
Multiplexeo dedisplaysystemgil
 
Produccion y costos ok
Produccion y costos okProduccion y costos ok
Produccion y costos ok
Cesar Daniel Lopez Aispuro
 
La ProduccióN
La ProduccióNLa ProduccióN
La ProduccióNalbarrason
 
Costeo por Procesos
Costeo por ProcesosCosteo por Procesos
Costeo por Procesos
José Carvallo
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
FacundoRiquel
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
jguzmancox
 

Similar a Isocuantas isocostos (20)

TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOSTEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
TEORIA DE LA PRODUCCION Y LOS COSTOS
 
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.pptla-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
la-produccion-y-costos-de-produccion-1231335549589815-1.ppt
 
Teoría productor 1
Teoría productor 1Teoría productor 1
Teoría productor 1
 
produccion
produccionproduccion
produccion
 
Teoria de la empresa
Teoria de la empresaTeoria de la empresa
Teoria de la empresa
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptxTEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
TEORIA DE LA PRODUCCION.pptx
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
La Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de ProducciónLa Producción y Costos de Producción
La Producción y Costos de Producción
 
Cap 6 la produccion
Cap 6 la produccionCap 6 la produccion
Cap 6 la produccion
 
EJEMPLO
EJEMPLOEJEMPLO
EJEMPLO
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Cap06
Cap06Cap06
Cap06
 
Multiplexeo dedisplay
Multiplexeo dedisplayMultiplexeo dedisplay
Multiplexeo dedisplay
 
Produccion y costos ok
Produccion y costos okProduccion y costos ok
Produccion y costos ok
 
La ProduccióN
La ProduccióNLa ProduccióN
La ProduccióN
 
Costeo por Procesos
Costeo por ProcesosCosteo por Procesos
Costeo por Procesos
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptxCapitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
Capitulo06 - La producción - Pindyck.pptx
 
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completaPindyck cap 6 La produccion lecture completa
Pindyck cap 6 La produccion lecture completa
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 

Isocuantas isocostos

  • 1. CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos 3. Producción y costos Funciones de producción. Equilibrio del productor. Sustitución de factores. Costos y producto: relación.
  • 2. CEPAL/ILPES Función de producción
  • 3. Producción CEPAL/ILPES • Producción: cualquier actividad que crea utilidad actual o futura • Producción: proceso que transforma los insumos y el servicio de los factores de producción en productos – Insumos: elementos a ser transformados para lograr un producto – Factores de producción: elementos que participan en la producción – Capital • Físico • Natural  Tierra y otros • Social • Financiero – Trabajo  Capital humano
  • 4. Función de producción CEPAL/ILPES • Función de producción: Relación que indica la cantidad de factores e insumos de la producción necesarios para obtener un cierto nivel de producto en una unidad de tiempo Servicios de factores de producción Insumos o Función de Servicios o productos producción productos finales intermedios Valor Agregado
  • 5. Función de producción y plazo CEPAL/ILPES • La función de producción puede diferir según el plazo de análisis • Corto plazo: el lapso más largo durante el cual no es posible alterar al menos uno de los factores productivos • Largo plazo: el lapso más corto necesario para alterar las cantidades de todos los factores utilizados en el proceso productivo
  • 6. Producto total, medio y marginal CEPAL/ILPES de corto plazo • Producto total: la cantidad obtenida de un bien, en un período dado, para una cierta combinación de factores y tecnología, cuando un factor varía y el resto es fijo • Producto medio: el producto total dividido por la cantidad de factor variable • Producto marginal: el cambio en el producto total derivado de un cambio unitario en la cantidad de factor variable utilizada
  • 7. Producto total, medio y marginal CEPAL/ILPES de corto plazo • Sea una explotación agrícola que utiliza tierra (fija) y trabajo. Producto Producto Producto Tierra Trabajo Marginal Total (PT) Medio (PM) (PMg) 1 0 - - 1 1 3,0 3,0 3,0 1 2 8,0 4,0 5,0 1 3 12,0 4,0 4,0 1 4 15,0 3,8 3,0 1 5 17,0 3,4 2,0 1 6 17,0 2,8 - 1 7 16,0 2,3 -1,0 1 8 13,0 1,6 -3,0
  • 8. 18,0 E F 16,0 G D 14,0 CEPAL/ILPES H 12,0 Etapa I C 10,0 8,0 B Etapa II 6,0 Etapa III 4,0 A 2,0 - 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 6,0 5,0 4,0 B' C' D' E' 3,0 A' F' 2,0 G' H' 1,0 - 0 -1,0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 -2,0 -3,0 -4,0
  • 9. Etapas de la producción CEPAL/ILPES • La producción típica puede separarse en tres etapas • En la Etapa I, el PMe del trabajo es creciente hasta que el PMg comienza a descender – Se puede probar que, bajo ciertos supuestos (rendimientos constantes a escala), el PMg del factor fijo es < 0 en la Etapa I • En la Etapa III, el PMg es negativo • En la Etapa II, el PT asciende hasta que el PMg se hace cero – Al productor racional le conviene quedarse en la Etapa II: • En la Etapa I, le conviene usar menos tierra por cada unidad de trabajo, es decir, aumentar la relación Trabajo/Tierra • En la Etapa II, le conviene usar menos trabajo por cada unidad de tierra
  • 10. Rendimientos marginales decrecinetes CEPAL/ILPES • En el corto plazo, con un factor fijo (normalmente, capital) y uno variable (normalmente, trabajo), actúa la llamada ley de los rendimientos marginales decrecientes • La ley establece que a medida que se incorporan unidades del factor variable al factor fijo, el rendimiento (aumento en el producto total) de cada unidad adicional es menor, a partir de cierta cantidad límite de factor variable • Esto sucede porque el factor fijo se “satura” de factor variable: la concentración creciente de factor variable aumenta los costos de sincronización y uso
  • 11. Rendimientos marginales decrecientes CEPAL/ILPES La inclusión de un trabajador aumenta el producto total (PMg>0)... 6,0 ... pero las siguientes 5,0 incorporaciones van Producto Medio y Marginal 4,0 siendo cada vez menos 3,0 productivas ... 2,0 1,0 - -1,0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 -2,0 ... hasta ser perjudiciales -3,0 si continuaran (PMg<0). -4,0 Trabajo
  • 12. CEPAL/ILPES Equilibrio del productor Isocuantas e Isocostos
  • 13. Producción con dos factores variables: CEPAL/ILPES Isocuantas • Si ambos factores son variables, una misma cantidad de producción se puede obtener mediante distintas combinaciones de factores • La línea que une esas distintas combinaciones, para un nivel de producción dado, se llama isocuanta • Las isocuantas tienen las mismas características de las curvas de indiferencia – Tienen pendiente negativa – Son convexas al origen – No se cortan
  • 14. Isocuantas: Ejemplo CEPAL/ILPES Isocuanta I Isocuanta II Isocuanta III L K L K L K 2 11 4 13 6 15 1 8 3 10 5 12 2 5 4 7 6 9 3 3 5 5 7 7 4 2,3 6 4,2 8 6,2 5 1,8 7 3,5 9 5,5 6 1,6 8 3,2 10 5,3 7 1,8 9 3,5 11 5,5
  • 15. Isocuantas: Ejemplo CEPAL/ILPES Representación gráfica 16 14 12 10 Capital 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo
  • 16. Tasa marginal de sustitución técnica CEPAL/ILPES • Es la tasa que mide la cantidad de un factor a la que la empresa debe renunciar al aumentar en una unidad la cantidad del otro factor, y permaneciendo en la misma isocuanta • Equivale a la pendiente de la isocuanta – Entre dos puntos de la isocuanta es la pendiente de la cuerda entre ambos puntos – La TMST en un punto es la pendiente de la isocuanta en ese punto • La tasa marginal de sustitución técnica desciende a medida que la empresa se traslada por una isocuanta hacia la derecha – Esto es así porque a medida que reduce la cantidad de un factor, más difícil le resulta seguir desprediéndose del mismo
  • 17. Tasa marginal de sustitución técnica CEPAL/ILPES Representación gráfica 16 14 12 10 Capital 8 6 4 ∆K 2 ∆L 0 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo
  • 18. Tasa marginal de sustitución técnica CEPAL/ILPES Ejemplo Isocuanta I L K TMSTLK 2 11 1 8 3 2 5 -3 3 3 -2 4 2,3 -0,7 5 1,8 -0,5 6 1,6 -0,2 7 1,8 0,2
  • 19. Tasa marginal de sustitución técnica y CEPAL/ILPES producto marginal • La TMST mide la relación entre la variación de K y la de L • Ahora, si PMgK señala el producto marginal del capital en el punto donde se disminuye K para aumentar L, la pérdida total de producto debida a un menor uso de K sería PMgK.∆K • Del mismo modo, la ganancia total de producto por aumentar L sería PMgL.∆L • Como ambos efectos se compensan PMgK.∆K = PMgL.∆L PMgK/ PMgL = ∆L/∆K
  • 20. Isocuantas: Líneas de contorno CEPAL/ILPES 16 14 Línea de contorno A 12 10 Capital Línea de contorno B 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo
  • 21. Isocuantas: Líneas de contorno CEPAL/ILPES • Las líneas de contorno (LC) unen los puntos de las isocuantas donde éstas dejan de tener pendiente negativa – En LCA, la pendiente de las isocuantas es infinita (y la TMST también)  a la izquierda, las isocuantas tienen pendiente positiva – Eso significa que si la empresa utilizara más capital, debería utilizar más trabajo para mantenerse en la isocuanta  si utilizara más capital con la misma cantidad de trabajo, el producto total disminuiría  PMgK < 0  Etapa III del capital – En LCB, la pendiente de las isocuantas es cero (y la TMST también)  a la izquierda, las isocuantas tienen pendiente positiva – Eso significa que si la empresa utilizara más trabajo, debería utilizar más capital para mantenerse en la isocuanta  si utilizara más trabajo con la misma cantidad de capital, el producto total disminuiría  PMgL < 0  Etapa III del trabajo
  • 22. Producción con dos factores variables: CEPAL/ILPES Isocosto • Si ambos factores son variables, el costo total de la empresa variará según las diferentes combinaciones de factores y los precios • La línea que une distintas combinaciones que resultan en un mismo costo total se llama isocosto – GT = w.L + k.K • Es equivalente a la restricción presupuestaria del consumidor
  • 23. Isocosto: Ejemplo CEPAL/ILPES • Sea GT = $10 = $1 . L + $1 . K 10 9 GT = $10 = $1 . 2 + $1 . 8 8 7 6 5 GT = $10 = $1 . 6 + $1 . 4 4 3 2 1 0 0 2 4 6 8 10 T rabajo
  • 24. Equilibrio del productor CEPAL/ILPES • El productor está en equilibrio cuando maximiza la producción para un gasto total determinado – Es decir, cuando alcanza la isocuanta más alta, dado una isocosto • La condición de equilibrio es que la isocosto sea tangente a una isocuanta En equilibrio pendiente absoluta de la isocuanta = pendiente de la isocosto
  • 25. Equilibrio del productor CEPAL/ILPES Resolución gráfica 16 Puntos no factibles para los 14 precios y gasto actuales 12 10 Capital 8 6 5 4 2 Puntos no0eficientes 0 2 4 5 6 8 10 12 Trabajo Punto de equilibrio
  • 26. Equilibrio del producutor CEPAL/ILPES La productividad del último peso gastado en trabajo es PMg K igual a la del último peso TMSTLK = gastado en capital PMg L En el equilibrio, PMg K PK PMg K PMg L = → = PMg L PL PK PL Pendiente de la isocuanta Pendiente de la isocosto
  • 27. Sendero de expansión de la producción CEPAL/ILPES • Si el gasto total varía y los precios de los factores se mantienen constantes, la isocosto se desplaza paralelamente • El desplazamiento de la isocosto genera una nueva tangencia con otra isocuanta • La unión de los puntos de tangencia de distintas isocosto con isocuantas crecientes o decrecientes configuran el sendero de expansión de la empresa – Si es una recta, significa que la relación K/L se mantiene constante  no cambian los precios relativos del capital y el trabajo
  • 28. Sendero de expansión CEPAL/ILPES 16 14 12 Sendero de expansión 10 Capital 8 6 4 2 0 0 2 4 6 8 10 12 Trabajo
  • 29. Isocuantas y rendmientos a escala CEPAL/ILPES • Para cierto tipo de isocuantas, la distancia entre las mismas refleja el tipo de rendimientos de la empresa en función de la escala de producción: – Rendimientos crecientes a escala: un aumento en el factor variable (L) genera un aumento más que proporcional en el producto (el salto entre isocuantas es más que proporcional) – Rendimientos constantes a escala: un aumento en el factor variable (L) genera un aumento proporcional en el producto (el salto entre isocuantas es proporcional) – Rendimientos decrecientes a escala: un aumento en el factor variable (L) genera un aumento menos que proporcional en el producto (el salto entre isocuantas es menos que proporcional)
  • 30. Isocuantas y rendimientos a escala CEPAL/ILPES 30 27 24 Q = 420 21 Q = 400 18 Capital Q = 360 15 Q = 300 12 Q = 240 9 Q = 180 6 3 Q = 90 Q = 30 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Rendimientos Rendimientos Rendimientos Crecientes Trabajo Constantes Decrecientes
  • 31. CEPAL/ILPES Sustitución de factores
  • 32. Sustitución de factores CEPAL/ILPES • Un cambio en el precio de los factores provoca un cambio en la combinación óptima  se reemplaza el factor relativamente más caro por el más barato – El efecto total del cambio se puede descomponer en dos efectos: – Efecto producción: el mismo nivel de producción de antes del cambio se podría obtener con un menor gasto total – Efecto sustitución: el factor relativamente más caro se reemplaza por el relativamente más barato
  • 33. Sustitución de factores: CEPAL/ILPES Efectos producción y sustitución 16 14 12 10 Capital 8 6 4 2 0 Sust. Produc. 0 2 ET4 6 8 10 12 Trabajo
  • 34. CEPAL/ILPES Costos
  • 35. Costos de producción CEPAL/ILPES • Costos = valoración de las cantidades de factores e insumos utilizados en la producción – Incluye tanto los costos explícitos = los que se muestran de manera directa ... – ... como los de oportunidad = aquellos que surgen por comparación con otras alternativas – Ejemplo: dentro de los costos financieros • Costo explícito: Pago de intereses de la deuda • Costo de oportunidad: El interés que deja de ganar el accionista por invertir en la empresa y no en la mejor inversión alternativa
  • 36. Costos de corto plazo CEPAL/ILPES • Costo fijo (CF): costo que no varía cuando varía el nivel de producción de corto plazo – Total (CFT): Todo lo que se paga en concepto de costos fijos – Promedio (CFMe): El costo fijo por unidad producida • Costo variable: costo que varía cuando varía el nivel de producción de corto plazo – Total (CVT): Todo lo que se paga en concepto de costos variables – Promedio (CVMe): El costo variable por unidad producida – Marginal (CMg): El costo (variable) de producir una unidad adicional • Costo total: todos los costos de producción, i.e., fijos + variables – Promedio: El costo total por unidad producida – Marginal (CMg): El costo (variable) de producir una unidad adicional
  • 37. Costos de corto plazo: Ejemplo CEPAL/ILPES Q CFT CVT CT CFMe CVMe CMe CMg 1 60 30 90 60,00 30,00 90,00 2 60 40 100 30,00 20,00 50,00 10,00 3 60 45 105 20,00 15,00 35,00 5,00 4 60 55 115 15,00 13,75 28,75 10,00 5 60 75 135 12,00 15,00 27,00 20,00 6 60 120 180 10,00 20,00 30,00 45,00
  • 38. Costos totales CEPAL/ILPES 180 Costo Total 160 140 120 Costos totales 100 Costo Variable 80 Costo Fijo 60 40 20 - - 1 2 3 4 5 6 Unidades de producción
  • 39. Costos medios y marginales CEPAL/ILPES 90,00 80,00 70,00 60,00 Costo Medio Costo por unidad Total 50,00 Costo Marginal Costo Fijo Medio 40,00 30,00 Costo Variable Medio 20,00 10,00 - - 1 2 3 4 5 6 Unidades de producción
  • 40. Forma de las curvas CEPAL/ILPES • La curva de CVMe decrece primero y crece después – El decrecimiento se relaciona con el tramo de la función de producción que muestra rendimientos crecientes para el factor variable: Q aumenta más de lo que aumenta L  L/Q disminuye – Cuando empiezan a jugar los rendimientos decrecientes, la curva de CVMe comienza a crecer • Si CMg < CMe, la curva de CMe desciende (lo que se agrega al CT es menor que el promedio, por lo que éste disminuye) • Si CMg > CMe, la curva de CMe comienza a crecer
  • 41. Relación entre producto marginal y CEPAL/ILPES medio y costo marginal y medio • La curva de producto marginal (PMg) corta a la de producto medio (PMe) en el valor máximo • La curva de costo marginal (CMg) corta a la de costo medio (PMe) en el valor mínimo ΔCV ΔwL CV wL CMg = = = CVMe = = = ΔQ ΔQ Q Q wΔΔ w w w w = = = ΔQ ΔQ PMg Q PMe ΔL L
  • 42. Curvas de costo de largo plazo CEPAL/ILPES • En el largo plazo, no hay factores fijos • La empresa puede trabajar en cualquier escala de factores que le resulte conveniente • Para cada nivel de producción posible, la empresa tiene una curva de costo medio de corto plazo (CMeCP) • La curva de costo medio de largo plazo (CMeLP) es aquella tangente a todos los puntos óptimos de producción de corto plazo
  • 43. Curvas de costo de largo plazo: CEPAL/ILPES Ejemplo CMe1 CMe2 CMe3 CMe4 Q CMe Q CMe Q CMe Q CMe 1 20,0 3 16,0 5 13,0 9 12,0 2 17,0 4 13,0 6 11,5 10 11,5 3 15,5 5 12,2 7 10,5 11 11,7 4 15,0 6 12,0 8 10,0 12 12,0 5 16,0 7 13,0 9 10,5 13 13,5 6 18,0 8 15,0 10 11,0 11 12,0
  • 44. Curvas de costo de largo plazo: CEPAL/ILPES Ejemplo 25 20 15 Costo ($) 10 5 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Cantidad CMe1 CMe2 CMe3 CMe4
  • 45. Curvas de costo de largo plazo: CEPAL/ILPES Tamaño de planta óptimo En A la empresa produce 2 unidades por período con una 25 cierta escala de planta, CMeCP1. Si quisiera aumentar a 4 unidades, en el corto plazo debería ir a A’ ... 20 A CMeCP1 A’ 15 CMeCP2 Costo ($) CMeCP3 B E* 10 ... pero para mantener esa producción en 5 el largo plazo, debería ampliar la escala de planta a CMeCP2, que es más eficiente, ... sin embargo, su óptimo de producción de 0 y producir en B... largo plazo es con el tamaño CMeCP3, en E* 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 Cantidad CMe1 CMe2 CMe3 CMe4
  • 46. Curvas de costo de largo plazo: CEPAL/ILPES Tamaño de planta óptimo • El punto E* de la transparencia anterior representa la escala eficiente mínima (EEM): – el nivel de producción necesario para que el CMeLP sea mínimo • La forma de la curva de CMeLP y la EEM influyen directamente en la estructura de la industria – El grado de concentración de empresas y de competencia de la industria.
  • 47. Estructura de la industria: CEPAL/ILPES Costos decrecientes • Costos medios de largo plazo decrecientes  la industria tiende a concentrarse en una sola empresa – La empresa que más crece tiende a desplazar a posibles competidoras, pues a medida que crece sus rendimientos aumentan – En consecuencia, la empresa que controle el mercado tenderá a dominarlo todo  monopolios “naturales” – Cualquier empresa que intente desafiar el monopolio estará en desventaja $/Q CMeLP Q
  • 48. Estructura de la industria: Costos CEPAL/ILPES constantes/crecientes con EEM alta • Si la EEM es un porcentaje importante de la industria, ésta tenderá a concentrarse en pocas empresas – Es improble que empresas pequeñas puedan sobrevivir, pues sus costos serán superiores a los de empresas más grandes (salvo nichos) – Como el rendimiento disminuye a escalas muy grandes, empero, no hay incentivos para que aparezca un monopolio  el mercado tenderá a ser un oligopolio $/Q CMeLP Q Q0 = EEM
  • 49. Estructura de la industria: Costos CEPAL/ILPES constantes/crecientes con EEM baja • Si la EEM representa un porcentaje menor de la industria, ésta tenderá a conformarse con muchas empresas – También si el aumento de costos por la escala se produce apenas se supera un umbral bajo o ... – ... si CMeLP es horizontal en todos sus puntos – En esos casos una escala pequeña es compatible con la supervivencia $/Q $/Q $/Q CMeLP CMeLP CMeLP Q Q Q Q0 Q0 Q0