SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPAS DE SUBSUELO
Electiva II
Maracaibo, Noviembre del 2020
Javier Noguera
27.558.546
Carrera:50
I.U.P. Santiago
Mariño
ISOVALOR
Corresponde al conjunto de valores de cualquier característica, determinados por
técnicas de interpolación, de tal forma que al unirlos generen una curva que
representa valores iguales de la característica o parámetro bajo análisis.
TIPOS DE MAPAS DE CONTORNO
CON ISOVALORES
Los mapas de Contorno de Isovalores
Permiten la Integración de parámetros
observados o inferidos en una representación
gráfica.
Cualquier Factor que pueda ser expresado
en números le da la oportunidad para
representar sus variaciones en un mapa de
isovalores cuya exactitud dependerá del
numero de observaciones realizadas y
ubicadas correctamente.
Mapas de Curvas de Nivel
 Mapas Topográficos
 Mapas Estructurales:
• De superficie
• Del Subsuelo
• Mapas de Espesores
 Isópacas
 De Facies
• Mapas de Calidad
Tipos de mapa de contorno con isovalores
Ejemplo de un mapa estructural
Mapa de facies sedimentarias
MAPAS ISÓPACOS
Los mapas isópacos, son aquellos mapas que muestran los espesores variables de una unidad
estratigráfica por medio de curvas trazadas por puntos de igual espesor. Los mapas isópacos
ilustran el tamaño y la forma de una depresión, si esta existe, en un periodo marcado por planos
estratificación.
MAPAS ISÓPACOS SEGÚN EL TIPO DE ARENA
Mapas de arena neta
• Es la representación de las arenas contables
permeables restando los espesores de
intervalos de lutitas y otros materiales no
considerado permeables.
Mapas de arena petrolífera
• Determina la geometría de las arenas
saturadas de hidrocarburos, se elabora a
partir de las arenas que integran los limites
del yacimiento.
ADQUISICIÓN DE DATOS
- Sensores, para convertir los parámetros
físicos en señales eléctricas.
-Circuito de acondicionamiento de señal,
para convertir las señales del sensor en
una forma capaz de convertirse en
valores digitales
-Convertidores analógicos-digitales,
encargados de convertir las señales de
los sensores acondicionados en valores
digitales.
El proceso de adquisición de datos consiste en, lógicamente, un proceso de muestreo de
señales que miden las condiciones físicas del mundo real y convierten las muestras
resultantes en valores numéricos que pueden ser manipulados mediante una
computadora.
Entre los componentes principales de los sistemas de adquisición de datos destacan:
CONSTRUCCIÓN DEL MAPA
Luego de elegir la unidad estratigráfica que se va a representar con el mapa isópaco, se
procede a:
Mapa isópaco de espesor de sedimentos
Determinar el espesor
en cada pozo
Su número se coloca
en el mapa base
encima o debajo del
símbolo del pozo.
Después se trazan las
isópacas siguiendo las
normas generales del
dibujo de isolíneas
REPRESENTACIÓN EN UN PLANO
Imaginemos un plano cualquiera a en el espacio. Este plano corta a los planos de
proyección según dos rectas R y S que son las trazas del plano. Las trazas del plano
son dos rectas contenidas en los planos de proyección por lo cual tienen una de sus
dos proyecciones en la línea de tierra. Para simplificar la representación del plano, a
la proyección horizontal de la traza horizontal la denominaremos, a1 , y a la
proyección vertical de la traza vertical la denominaremos a2. Con todo, no debemos
olvidar que las trazas del plano son dos rectas diferentes y no dos proyecciones de
una misma recta.
CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTOS
El método volumétrico, consiste en una ecuación que nos permitirá por medio de
algunos parámetros característicos del yacimiento predecir un estimado del contenido
de hidrocarburos en una roca yacimiento específica. El método volumétrico, es usado
esencialmente para conocer la cantidad de hidrocarburo original en sitio, ya sea
petróleo, gas, condensado, entre otros.
El método depende de parámetros del yacimiento como:
El volumen de roca contenedora, la porosidad de la roca
yacimiento y la saturación de los fluidos. Es de gran
importancia el volumen de roca, ya que es por éste
parámetro que se caracteriza el método. Para determinar el
volumen, es necesario partir de dos características
importantes como lo son: el área del yacimiento y el espesor
de la arena contenedora, donde el volumen será, en su más
sencilla expresión el área por el espesor, para un estrato de
arenisca tipo paralelepípedo.
CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTO
Basado en los parámetros indispensables para el cálculo volumétrico, se puede deducir la
ecuación general para determinar el volumen de hidrocarburo en un yacimiento:
Ecuación 1
Donde:
N= Cantidad de hidrocarburo contenido en el yacimiento a condiciones
de yacimiento.
A= Extensión areal del yacimiento de hidrocarburos.
h= Espesor de la roca yacimiento ( porosa ).
Fi= Porosidad del yacimiento.
Sh= Saturación de hidrocarburos.
CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTO
De igual manera para realizar el
estudio de la cantidad de
hidrocarburo en un sistema
yacimiento, es necesario hacer un
desarrollo más adecuado de la
ecuación 1.
Para un yacimiento de petróleo, se
incorporan dos factores a la
ecuación 1 con el fin de expresar la
unidades en el sistema correcto,
que en éste caso, es la cantidad de
petróleo en barriles y llevar dicha
cantidad a condiciones de
superficie, por medio del factor
volumétrico de formación del
petróleo.
Ecuación 2
Donde:
N= POES (petróleo original en sitio), en BN (barriles normales o a
superficie).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= Espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= Porosidad de la roca yacimiento, es una fracción adimensional.
1- Sw = Saturación de petróleo inicial, es una fracción adimensional.
Boi = Factor volumetrico de formación inicial del petróleo, en BY/BN.
CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTO
El nuevo factor, es el factor volumétrico de
formación del gas, el cual me llevará la
cantidad de gas de condiciones de yacimiento
a condiciones de superficie, la unidad
necesaria para el FVF del gas, será PCY/PCN,
con el fin de obtener el resultado en PCN (pie
cúbicos normales).
Definidos los nuevos parámetros para un
yacimiento de gas, la ecuación 1 general, se
transformará en:
Ecuación 3 Donde:
G= GOES, gas original en sitio, en pies cúbicos (PCN).
A= Área del yacimiento, en acres.
h= espesor de la roca yacimiento, en pies.
Fi= porosidad de la roca yacimiento, en fracción.
Sgi= Saturación de gas inicial, en fracción.
Sgi= 1-Sw
Bgi= factor volumétrico inicial de formación del gas, en PCY/PCN.
El valor calculado (G), corresponde al GOES, gas original en sitio o la
cantidad de gas en pies cúbicos originalmente en el yacimiento.
VOLUMEN TOTAL, CAPA DE GAS, ZONA DE PETRÓLEO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisiónpresupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
Marco Ramos Flores
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPS
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Canales
CanalesCanales
Canales
Favio Duarte
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricas
Universidad Libre
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
Violett Spoo
 
Nociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumidaNociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumida
Hector Rene Kruger
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Clase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas iiClase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas ii
Universidad Libre
 
Canales diseño
Canales diseñoCanales diseño
Canales diseño
Whitman Coronel
 
02 informe tecnico
02 informe tecnico02 informe tecnico
02 informe tecnico
Juan Luis Chiri Quispe
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Aproximación al conocimiento geográfico tema 1
Aproximación al conocimiento geográfico tema 1Aproximación al conocimiento geográfico tema 1
Aproximación al conocimiento geográfico tema 1
fgca
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
eezbdkla
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
Jefferson Fabricio
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
jorge luis Herrera Blanco
 
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unamTabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Marcela Olarte Garcia
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Amor59
 
Athor8
Athor8Athor8

La actualidad más candente (20)

presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisiónpresupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
 
Guía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPSGuía materialización puntos control GPS
Guía materialización puntos control GPS
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricas
 
sistemas de informacion
sistemas de informacionsistemas de informacion
sistemas de informacion
 
Nociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumidaNociones de topografia - Versión resumida
Nociones de topografia - Versión resumida
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Clase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas iiClase 9 características morfométricas ii
Clase 9 características morfométricas ii
 
Canales diseño
Canales diseñoCanales diseño
Canales diseño
 
02 informe tecnico
02 informe tecnico02 informe tecnico
02 informe tecnico
 
C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Aproximación al conocimiento geográfico tema 1
Aproximación al conocimiento geográfico tema 1Aproximación al conocimiento geográfico tema 1
Aproximación al conocimiento geográfico tema 1
 
Capitulo 9
Capitulo 9Capitulo 9
Capitulo 9
 
1 gomezh
1 gomezh1 gomezh
1 gomezh
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Definiciones hidrologia   parametros cuencaDefiniciones hidrologia   parametros cuenca
Definiciones hidrologia parametros cuenca
 
Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1Universidad central del ecuado1
Universidad central del ecuado1
 
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísicaLa cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
La cuenca es una unidad territorial natural hidrológica y geofísica
 
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unamTabla    método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
Tabla método de diseño del instituto de ingeniería de la unam
 
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdfMemoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
Memoria-Tecnica-Levantamiento-Topografico.pdf
 
Athor8
Athor8Athor8
Athor8
 

Similar a Electiva II Mapas de Subsuelo

UNidad 5.pdf
UNidad 5.pdfUNidad 5.pdf
UNidad 5.pdf
AlbertoLQ
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
Yuslly Cicery Collazos
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
Taty Guerrero
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Yovanni Custo
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Veymar Gilbert Tórrez Macías
 
Procesamiento de Información para la Evaluación del Potencial Minero
Procesamiento de Información para la Evaluación del Potencial MineroProcesamiento de Información para la Evaluación del Potencial Minero
Procesamiento de Información para la Evaluación del Potencial Minero
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Caracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboinCaracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboin
Ender Jose Yedra Sanchez
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
VictorJorgeEstebanMo
 
Trabajo final de geotable
Trabajo final de geotableTrabajo final de geotable
Trabajo final de geotable
Marcoantonio Queque Arias
 
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
AlexCorreaChvez
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
Henry F. Rojas
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
Anthony Carrillo
 
PROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdf
PROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdfPROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdf
PROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdf
MARIACAMILABOLANOSER
 
Est. topografico
Est. topograficoEst. topografico
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo PetroleroPlan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Elianisneydy Mejias
 
Plan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petroleroPlan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petrolero
Elianisneydy Mejias
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
mariluitzi
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Ricardo Amaya
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Karen Hernández Carvajal
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
Willmar Rosales Lopez
 

Similar a Electiva II Mapas de Subsuelo (20)

UNidad 5.pdf
UNidad 5.pdfUNidad 5.pdf
UNidad 5.pdf
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
Anexos final
Anexos finalAnexos final
Anexos final
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGisDelimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
Delimitación de una cuenca hidrográfica en ArcGis
 
Procesamiento de Información para la Evaluación del Potencial Minero
Procesamiento de Información para la Evaluación del Potencial MineroProcesamiento de Información para la Evaluación del Potencial Minero
Procesamiento de Información para la Evaluación del Potencial Minero
 
Caracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboinCaracterización, yedra y daboin
Caracterización, yedra y daboin
 
Nivelacion topografica
Nivelacion topograficaNivelacion topografica
Nivelacion topografica
 
Trabajo final de geotable
Trabajo final de geotableTrabajo final de geotable
Trabajo final de geotable
 
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
1-LEVANTAMIENTO DE CAMPO CON GPS SUBMETRICO_MINAGRI_vflores_2018.pdf
 
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)  estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
estimación del petroleo y gas in situ (capitulo extra)
 
95760201 topografia-3
95760201 topografia-395760201 topografia-3
95760201 topografia-3
 
PROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdf
PROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdfPROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdf
PROYECTO FINAL (RELLENOS SANITARIOS EN EL VALLE DEL CAUCA).pdf
 
Est. topografico
Est. topograficoEst. topografico
Est. topografico
 
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo PetroleroPlan de Explotación de un Campo Petrolero
Plan de Explotación de un Campo Petrolero
 
Plan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petroleroPlan de explotación de un campo petrolero
Plan de explotación de un campo petrolero
 
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)Geología de petroleo 04 07-15 (1)
Geología de petroleo 04 07-15 (1)
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
 
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villonCálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
Cálculos hidrológicos e hidráulicos maximo villon
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Electiva II Mapas de Subsuelo

  • 1. MAPAS DE SUBSUELO Electiva II Maracaibo, Noviembre del 2020 Javier Noguera 27.558.546 Carrera:50 I.U.P. Santiago Mariño
  • 2. ISOVALOR Corresponde al conjunto de valores de cualquier característica, determinados por técnicas de interpolación, de tal forma que al unirlos generen una curva que representa valores iguales de la característica o parámetro bajo análisis.
  • 3. TIPOS DE MAPAS DE CONTORNO CON ISOVALORES Los mapas de Contorno de Isovalores Permiten la Integración de parámetros observados o inferidos en una representación gráfica. Cualquier Factor que pueda ser expresado en números le da la oportunidad para representar sus variaciones en un mapa de isovalores cuya exactitud dependerá del numero de observaciones realizadas y ubicadas correctamente.
  • 4. Mapas de Curvas de Nivel  Mapas Topográficos  Mapas Estructurales: • De superficie • Del Subsuelo • Mapas de Espesores  Isópacas  De Facies • Mapas de Calidad Tipos de mapa de contorno con isovalores Ejemplo de un mapa estructural Mapa de facies sedimentarias
  • 5. MAPAS ISÓPACOS Los mapas isópacos, son aquellos mapas que muestran los espesores variables de una unidad estratigráfica por medio de curvas trazadas por puntos de igual espesor. Los mapas isópacos ilustran el tamaño y la forma de una depresión, si esta existe, en un periodo marcado por planos estratificación.
  • 6. MAPAS ISÓPACOS SEGÚN EL TIPO DE ARENA Mapas de arena neta • Es la representación de las arenas contables permeables restando los espesores de intervalos de lutitas y otros materiales no considerado permeables. Mapas de arena petrolífera • Determina la geometría de las arenas saturadas de hidrocarburos, se elabora a partir de las arenas que integran los limites del yacimiento.
  • 7. ADQUISICIÓN DE DATOS - Sensores, para convertir los parámetros físicos en señales eléctricas. -Circuito de acondicionamiento de señal, para convertir las señales del sensor en una forma capaz de convertirse en valores digitales -Convertidores analógicos-digitales, encargados de convertir las señales de los sensores acondicionados en valores digitales. El proceso de adquisición de datos consiste en, lógicamente, un proceso de muestreo de señales que miden las condiciones físicas del mundo real y convierten las muestras resultantes en valores numéricos que pueden ser manipulados mediante una computadora. Entre los componentes principales de los sistemas de adquisición de datos destacan:
  • 8. CONSTRUCCIÓN DEL MAPA Luego de elegir la unidad estratigráfica que se va a representar con el mapa isópaco, se procede a: Mapa isópaco de espesor de sedimentos Determinar el espesor en cada pozo Su número se coloca en el mapa base encima o debajo del símbolo del pozo. Después se trazan las isópacas siguiendo las normas generales del dibujo de isolíneas
  • 9. REPRESENTACIÓN EN UN PLANO Imaginemos un plano cualquiera a en el espacio. Este plano corta a los planos de proyección según dos rectas R y S que son las trazas del plano. Las trazas del plano son dos rectas contenidas en los planos de proyección por lo cual tienen una de sus dos proyecciones en la línea de tierra. Para simplificar la representación del plano, a la proyección horizontal de la traza horizontal la denominaremos, a1 , y a la proyección vertical de la traza vertical la denominaremos a2. Con todo, no debemos olvidar que las trazas del plano son dos rectas diferentes y no dos proyecciones de una misma recta.
  • 10. CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTOS El método volumétrico, consiste en una ecuación que nos permitirá por medio de algunos parámetros característicos del yacimiento predecir un estimado del contenido de hidrocarburos en una roca yacimiento específica. El método volumétrico, es usado esencialmente para conocer la cantidad de hidrocarburo original en sitio, ya sea petróleo, gas, condensado, entre otros. El método depende de parámetros del yacimiento como: El volumen de roca contenedora, la porosidad de la roca yacimiento y la saturación de los fluidos. Es de gran importancia el volumen de roca, ya que es por éste parámetro que se caracteriza el método. Para determinar el volumen, es necesario partir de dos características importantes como lo son: el área del yacimiento y el espesor de la arena contenedora, donde el volumen será, en su más sencilla expresión el área por el espesor, para un estrato de arenisca tipo paralelepípedo.
  • 11. CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTO Basado en los parámetros indispensables para el cálculo volumétrico, se puede deducir la ecuación general para determinar el volumen de hidrocarburo en un yacimiento: Ecuación 1 Donde: N= Cantidad de hidrocarburo contenido en el yacimiento a condiciones de yacimiento. A= Extensión areal del yacimiento de hidrocarburos. h= Espesor de la roca yacimiento ( porosa ). Fi= Porosidad del yacimiento. Sh= Saturación de hidrocarburos.
  • 12. CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTO De igual manera para realizar el estudio de la cantidad de hidrocarburo en un sistema yacimiento, es necesario hacer un desarrollo más adecuado de la ecuación 1. Para un yacimiento de petróleo, se incorporan dos factores a la ecuación 1 con el fin de expresar la unidades en el sistema correcto, que en éste caso, es la cantidad de petróleo en barriles y llevar dicha cantidad a condiciones de superficie, por medio del factor volumétrico de formación del petróleo. Ecuación 2 Donde: N= POES (petróleo original en sitio), en BN (barriles normales o a superficie). A= Área del yacimiento, en acres. h= Espesor de la roca yacimiento, en pies. Fi= Porosidad de la roca yacimiento, es una fracción adimensional. 1- Sw = Saturación de petróleo inicial, es una fracción adimensional. Boi = Factor volumetrico de formación inicial del petróleo, en BY/BN.
  • 13. CÁLCULO DE VOLUMEN DE YACIMIENTO El nuevo factor, es el factor volumétrico de formación del gas, el cual me llevará la cantidad de gas de condiciones de yacimiento a condiciones de superficie, la unidad necesaria para el FVF del gas, será PCY/PCN, con el fin de obtener el resultado en PCN (pie cúbicos normales). Definidos los nuevos parámetros para un yacimiento de gas, la ecuación 1 general, se transformará en: Ecuación 3 Donde: G= GOES, gas original en sitio, en pies cúbicos (PCN). A= Área del yacimiento, en acres. h= espesor de la roca yacimiento, en pies. Fi= porosidad de la roca yacimiento, en fracción. Sgi= Saturación de gas inicial, en fracción. Sgi= 1-Sw Bgi= factor volumétrico inicial de formación del gas, en PCY/PCN. El valor calculado (G), corresponde al GOES, gas original en sitio o la cantidad de gas en pies cúbicos originalmente en el yacimiento.
  • 14. VOLUMEN TOTAL, CAPA DE GAS, ZONA DE PETRÓLEO