SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DISTRITAL
Francisco José de Caldas
Facultad del medio Ambiente y
recursos naturales
Guía Práctica
GP-5301-01-UD
abril de 2003
CONTENIDO
Proyecto Curricular de Ingeniería
Topográfica.
GEODESIA POSICIONAL
1. OBJETO 1
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1
3. ALCANCE 1
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 1
5. ASPECTOS GENERALES 2
6. CRITERIOS DE MATERIALIZACION 2
7. SELECCIÓN DEL LUGAR 2
8. MATERIALIZACION 2
9. NOMENCLATURA 3
10.REGISTRO DE INFORMACIÓN 4
11.EXPLORACION 4
12.OCUPACION 4
ANEXO FIRMAS 6
MATERIALIZACION Y OCUPACIÓN
DE PUNTOS DE CONTROL
HORIZONTAL
1. OBJETO
Establecer los lineamientos para la selección
apropiada de lugares para la materialización de
nuevos puntos de control horizontal, así como para
el posicionamiento de estos durante una sesión de
trabajo con método convencional, por GPS o
GLONASS.
2. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Es de aplicación a la Materia de Geodesia Posicional,
en primera instancia y como propuesta a todas las
materias practicas en las cuales se requiera de un
posicionamiento de cualquier clase para el desarrollo
de sus practicas.
Este procedimiento es de referencia para el proyecto
curricular de Ingeniería Topográfica de la Universidad
Distrital.
3. ALCANCE
Dotar al Proyecto Curricular de Ingeniería topográfica
y a quienes adopten ese tipo de documentación, de
la normativa para el desarrollo de los trabajos
prácticos tanto en campo como en oficina, buscando
que mediante la practica continua se elaboren y
formulen este tipo de guías que permitan el
aprovechamiento de la experiencia practica para el
mejoramiento de los procedimientos de cada
asignatura.
Introducir a los estudiantes en la cultura de la
estandarización y normatividad, buscando a todo nivel
la mejora continua en los procedimientos prácticos de
las asignaturas.
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
• FTO-33053301-04-UD
• FTO-33053301-05-UD
• FTO-33053301-06-UD
• FTO-33053301-07-UD
GP-3305301-01-UD Página 1 de 4
Rev. 0 – En elaboración
5. ASPECTOS GENERALES
Dentro del desarrollo de las técnicas de medición
aplicadas a la topografía y la geodesia, mas
exactamente las la utilización de GPS y similares para
la toma de datos y mediciones en terreno es
necesario formular las pautas para el adecuado
aprovechamiento de dicha tecnología por los
ingenieros y tecnólogos quienes serán los encargados
de realizar los trabajo de densificación de redes,
materialización y posicionamiento de nuevos puntos.
6. CRITERIOS DE MATERIALIZACION
Luego de realizar el diseño de la red o definido el
procedimiento, de acuerdo a los requerimientos del
trabajo -Precisiones, objeto, etc.- es necesario
definir la ubicación de los nuevos puntos de control
horizontal.
El procedimiento aquí descrito se presenta como una
referencia para los nuevos puntos comprende tanto la
selección del lugar como la materialización en terreno,
regido bajo los parámetros de los procedimientos
adoptados.
COMO NORMA PRACTICA DE BUENA INGENIERIA
SE RECOMIENDA QUE UN NUEVO PUNTO DE
CONTROL CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTOS
DE LOS METODOS CONVENCIONALES Y LOS
TRABAJOS CON GPS O GLONASS.
7. SELECCIÓN DEL LUGAR
En la selección del lugar se debe realizar la etapa de
reconocimiento previo, en la cual se verifican las
condiciones de acceso, así como la investigación
predial que garantice que el nuevo punto no se
encuentre dentro de un predio privado, si esto no es
posible se debe realizar la respectiva investigación
catastral y contar con la autorización expresa del
propietario para el amojonamiento.
El nuevo punto debe cumplir con las siguientes
condiciones en campo:
• El terreno debe ser estable, sin riesgos de
deslizamientos, erosión, inundación,
desprendimiento de la capa vegetal, o terrenos
sujetos a modificaciones del entorno ( proyectos
viales, obras civiles, deslindes etc.)
• Fácil acceso, en vehículo preferiblemente, o de
lo contrario por una comisión con el equipo
adecuado de acuerdo al método a utilizar.
(convencional, GPS/GLONASS)
• El lugar debe ser lo suficientemente amplio, es
decir que garantice el armado de los equipos,
torres, antenas de radio moden, estacionamiento
de vehículos, carpas o instalaciones para
protegerse del calor o lluvia, dentro de las
distancias definidas a continuación.
• El lugar seleccionado debe ser despejado, con
radio de 20 m, y sin obstáculos sobre el horizonte
en un ángulo de 15º .
• Se deben evitar las construcciones con techos
metálicos, presencia de antenas transmisoras o
torres eléctricas, árboles de gran tamaño,
espejos de agua, o en general obstáculos
naturales o artificiales que no permitan la
visibilidad con el punto de referencia o su señal de
azimut y que puedan generar errores por
multitrayectoria de la señal.
• Se debe tener visual por lo menos con un punto
nuevo del mismo proyecto o de la red nacional o
su respectiva señal de azimut, para lo cual es
necesario tener en cuenta la altura de un equipo
(Teodolito, Recepto GPS/GLONASS) armado
sobre un trípode a una altura razonable de
trabajo.
• Los puntos o señales de azimut deben ubicarse a
una distancia entre 300 y 800 m, y deben tener
las mismas condicionas de visibilidad definidas en
el apartado anterior.
8. MATERIALIZACION
La materialización debe realizarse posteriormente a la
escogencia del sitio y con anterioridad al
posicionamiento.
GP-3305301-01-UD Página 2 de 4
Rev. 0 – En elaboración
Se debe disponer de todos los elementos y materiales
(concreto, placas, recebo, tablas, malla electro
soldada, varillas, cinta, nivel etc.) a la hora de la
materialización.
Para la construcción del mojón se sugiere el siguiente
esquema:
las dimensiones propuestas son:
• 0.30 m x 0.30 m de lado
• 0.20 m sobre la superficie
• 1.40 m subterráneo
• 1.60 m altura total
Inicialmente se funde una capa de 0.10 m de concreto
con una malla electrosoldada y su respectiva placa de
vidrio.
Posteriormente se deja una capa de recebo
compactada, de 0.30 m de espesor, sobre esta se
funde el cuerpo del mojón (0.30 x 0.30 de área y 1.20
de altura)
Debe sobresalir 0.20 m de la superficie del terreno.
En la parte superior se realiza la incrustación de la
placa debidamente marcada de acuerdo a la
nomenclatura sugerida a continuación.
9. NOMENCLATURA
Corresponde a los datos de identificación de la placa,
estos deben contener los datos básicos necesarios
para la difusión e identificación del punto.
Un punto materializado debe contener la siguiente
información de referencia:
• Nombre de la entidad que realiza la
materialización, y responsable de la
información:
•
UNIVERSIDAD DISTRITAL
INGENIERIA TOPOGRAFICA
• Nombre o tipo del proyecto (dato opcional):
RED UD-GPS
• Código o consecutivo del punto (Nombre y
numero consecutivo)
El Nombre puede tomar la siguiente
denominación:
VIVERO-010
PIJAO-251
o Nombre del accidente geográfico más
representativo.
o Nombre del predio o vereda donde
se localiza el punto.
o Código denominado por el proyecto.
Este tipo de denominación permite la
asociación del punto dentro de una
localización geográfica y permite un fácil
direccionamiento por parte de los
habitantes de la zona.
• Año de materialización:
2003
la nomenclatura propuesta y su distribución se puede
ver en el siguiente grafico
GP-3305301-01-UD Página 3 de 4
Rev. 0 – En elaboración
10. REGISTRO DE INFORMACIÓN
Realizada la materialización del nuevo punto se debe
diligenciar los siguientes formatos preestablecidos:
• FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE PUNTO
MATERIALIZADO
• FORMATO DE IMPRONTA DEL PUNTO
Los Instrumentos básicos para la toma de información
en los formatos son:
BRUJULA
NIVEL ABNEY
CINTA MÉTRICA
RELOJ
GPS NAVEGADOR (en casos de difícil
acceso)
CAMARA FOTOGRAFICA (opcional)
ALTIMETRO (opcional)
LIBRETA DE ANOTACIONES
MAPA O CARTA DE LA ZONA
VINOCULARES (opcional)
Estos formatos deben ser diligenciados en su
totalidad, en estos se encuentran los datos de
localización geográfica, señales de referencia,
croquis general de la zona, cabecera más cercana
centros de abastecimiento de combustible o víveres,
descripción de llegada al punto y coordenadas de
referencia (en el caso de utilizar un Navegador para
llegar al vértice) cuando en la descripción del punto se
considera que puede ser de difícil acceso.
Los datos y las observaciones realizadas por la
persona encargada de la materialización u ocupación
deben ser lo más claros y no debe registrar
información que pueda presentar ambigüedades o
prestarse para confusiones, en el caso de
descripciones de acceso se tendrá en cuenta la ruta
de llegada mas corta y de mejores condiciones de
llegada teniendo en cuenta el transporte en vehículo
automotor o el acceso caminando.
Para el caso en donde el acceso sea mas corto por
senderos o trochas que por vía carreterable, se debe
tener en cuenta la ruta que menor tiempo utilice para
llegar al punto y dejar como ruta alternativa la
segunda en tiempo de llegada.
En el caso de zonas en las cuales se tenga
conocimiento que existen varios puntos de diferentes
entidades se deben relacionar estos al punto que se
esta describiendo u ocupando con el fin de asegurarse
que los datos corresponden con el punto definido en
la planeación del trabajo.
11. EXPLORACION
En la etapa de exploración se tendrá como base la
información registrada en los formatos diligenciados en
el punto 10, esta debe ser considerada al pie de la
letra, lo cual garantiza que el formato de descripción
de acceso realizado represente las condiciones reales
de terreno.
En caso de que el formato no contenga un dato que se
considere relevante para la llegada al sitio o cualquier
información inherente al punto, se debe tomar nota
del registro faltante o la modificación realizada y
comunicarla al responsable del manejo de la
documentacion para generar una nueva versión del
formato del punto.
La exploración debe realizarse como paso previo a la
ocupación y como base del diseño y planeación de
nuevas redes o trabajos.
En esta etapa se diligencia un FORMATO DE
EXPLORACIÓN DE PUNTO, que sirve de soporte y
documentación al proyecto a desarrollar.
En el caso de Observaciones GPS se debe Diligenciar
El FORMATO DE DIAGRAMA DE OBSTÁCULOS
para la planeación de las sesiones de GPS ( tiempo
adecuado para la realización basados en la geometría
de los satélites).
12. OCUPACION
En la ocupación se debe tener claro la técnica y
métodos a utilizar, y disponer de los formatos
adecuados según el trabajo definido.
En el caso de sesiones con GPS/GLONASS se debe
sincronizar el tiempo en los relojes de las comisiones
de la base y rover así como contar con los medios de
comunicación para la determinación de los tiempos de
inicio de cada sesión.
Independientemente de la técnica y método a utilizar
y de los instrumentos respectivos ( teodolito, Receptor
GPS) se debe considerar como equipo auxiliar básico
de campo:
BRUJULA
CINTA MÉTRICA
RELOJ
GP-3305301-01-UD Página 4 de 4
Rev. 0 – En elaboración
CAMARA FOTOGRAFICA (opcional)
LIBRETA DE ANOTACIONES
MAPA O CARTA DE LA ZONA
VINOCULARES (opcional)
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 1
(celular o radio)
PARASOL
En la etapa de Posicionamiento diligenciar los
formatos de:
CARTERA DE CAMPO
CARTERA DE OBSERVACIONES GPS
DIAGRAMA DE OBSTÁCULOS2
FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE PUNTO
1 En el caso de Equipos de Comunicación como radios
( radio de mano o radio moden si se trabaja en Tiempo
Real) se debe verificar la frecuencia a utilizar y si es el
caso informar a las autoridades de la zona sobre el
objeto de los trabajos y la duración de los mismos
GP-3305301-01-UD Página 5 de 4
Rev. 0 – En elaboración
2
Solo en trabajos GPS
ANEXO FIRMAS
FIRMAS
Responsable Fecha Firma
Elaboración Jairo Vargas Marzo 2003
Revisión Jairo Vargas Mayo 2003
Aprobación
REVISIONES
Revisión
No
Fecha Observaciones
0 Marzo 2003 Elaboración
1 Mayo 2003 Se incluyo la numeración de los formatos de referencia.
GP-3305301-01-UD Página 6 de 4
Rev. 1 – En elaboración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsNestor Rafael
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
franklin quispe ccoa
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
Daniel Quiliche Paredes
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
eduardohuacho
 
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdfa INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
Reynaldo Arevalo Bartra
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
BENJAMIN DELGADO
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
Hugo Padilla Leiva
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
Diana Torres
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Asociación Geográfica de El Salvador
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.topografiaunefm
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
nmilianunefm
 
Metodo de triangulacion en topografia
Metodo de triangulacion en topografiaMetodo de triangulacion en topografia
Metodo de triangulacion en topografia
JOHNNY JARA RAMOS
 
Nivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencialNivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencial
koraima Guzmán Coveñas
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
Kevinexxd Llaique
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPFredy Melendrez Alberca
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
kevinll
 

La actualidad más candente (20)

Levantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gpsLevantamiento topografico con gps
Levantamiento topografico con gps
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
Clase 3 gnss-gps topo ii
Clase 3 gnss-gps topo iiClase 3 gnss-gps topo ii
Clase 3 gnss-gps topo ii
 
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
Informe 3  manejo y uso de un teodolitoInforme 3  manejo y uso de un teodolito
Informe 3 manejo y uso de un teodolito
 
Informe practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerradaInforme practica 2 poligonal cerrada
Informe practica 2 poligonal cerrada
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdfa INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
a INFORME GEODESICO Puente_01.pdf
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
Marco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informeMarco teorico topografia informe
Marco teorico topografia informe
 
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIAINTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
 
Geodesia Satelital
Geodesia SatelitalGeodesia Satelital
Geodesia Satelital
 
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS) aplicado a El Sa...
 
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
Practica introductoria. manejo y uso del teodolito.
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Metodo de triangulacion en topografia
Metodo de triangulacion en topografiaMetodo de triangulacion en topografia
Metodo de triangulacion en topografia
 
Métodos de observación gps
Métodos de observación gpsMétodos de observación gps
Métodos de observación gps
 
Nivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencialNivelación geometrica simple o diferencial
Nivelación geometrica simple o diferencial
 
Fotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpointFotogrametria powerpoint
Fotogrametria powerpoint
 
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNPConstrucción de una poligonal CERRADA UNP
Construcción de una poligonal CERRADA UNP
 
instrumentos topograficos
 instrumentos topograficos instrumentos topograficos
instrumentos topograficos
 

Destacado

C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
Glenn Ortiz
 
Redes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz Pellat
Redes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz PellatRedes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz Pellat
Redes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz Pellat
Política 2.0
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
procesos constructivos en obras de transporte
procesos constructivos en obras de transporteprocesos constructivos en obras de transporte
procesos constructivos en obras de transporte
Athabasca University
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
Glenn Ortiz
 
Modulo1 tema 3 metodo geoelectrico
Modulo1 tema 3 metodo geoelectricoModulo1 tema 3 metodo geoelectrico
Modulo1 tema 3 metodo geoelectrico
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPSGEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Expresión gráfica clase 1
Expresión gráfica clase 1Expresión gráfica clase 1
Expresión gráfica clase 1
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
Avances manejo informacion geografica
Avances manejo informacion geograficaAvances manejo informacion geografica
Avances manejo informacion geografica
JAIRO EDUARDO VARGAS
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
Glenn Ortiz
 
C02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topograficoC02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topografico
Glenn Ortiz
 
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
Glenn Ortiz
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
Glenn Ortiz
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
Yazminzhita JA
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
Glenn Ortiz
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Glenn Ortiz
 

Destacado (20)

C12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topograficoC12 Puntos de control topografico
C12 Puntos de control topografico
 
Redes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz Pellat
Redes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz PellatRedes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz Pellat
Redes Sociales y Georeferenciación - Marco Paz Pellat
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
Articulo jairo vargas revista ing militares No 6
 
Gps
GpsGps
Gps
 
procesos constructivos en obras de transporte
procesos constructivos en obras de transporteprocesos constructivos en obras de transporte
procesos constructivos en obras de transporte
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
 
Modulo1 tema 3 metodo geoelectrico
Modulo1 tema 3 metodo geoelectricoModulo1 tema 3 metodo geoelectrico
Modulo1 tema 3 metodo geoelectrico
 
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPSGEODESIA II: Modulo 3 tema 8  nivelación GPS
GEODESIA II: Modulo 3 tema 8 nivelación GPS
 
Expresión gráfica clase 1
Expresión gráfica clase 1Expresión gráfica clase 1
Expresión gráfica clase 1
 
C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetricoModulo1 tema 2 metodo gravimetrico
Modulo1 tema 2 metodo gravimetrico
 
Avances manejo informacion geografica
Avances manejo informacion geograficaAvances manejo informacion geografica
Avances manejo informacion geografica
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 
C02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topograficoC02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topografico
 
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
 

Similar a Guía materialización puntos control GPS

Gnss
GnssGnss
capitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdfcapitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdf
DrewSalvatore1
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Luis Santos
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsajavier arias saravaia
 
Estudio topografico v2
Estudio topografico v2Estudio topografico v2
Estudio topografico v2
richard ricardo canahuiri mollo
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carreteraSamuel Flores Lopez
 
015456 cap1
015456 cap1015456 cap1
presentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxpresentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptx
LuisParra66865
 
CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...
CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...
CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...
jheysonsantoslipe
 
formulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnicoformulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnico
Wilson Raul Mamani Cauna
 
INFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docxINFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docx
armandoescobar30
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentos
Nombre Sobrenome
 
4.Presentación topografia.pptx
4.Presentación  topografia.pptx4.Presentación  topografia.pptx
4.Presentación topografia.pptx
flakmile
 
TOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdf
TOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdfTOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdf
TOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdf
cristianchavezreyes1
 
Digitalización de Proyectos FO.pdf
Digitalización de Proyectos FO.pdfDigitalización de Proyectos FO.pdf
Digitalización de Proyectos FO.pdf
Jose Luis Portuguez
 
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisiónpresupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
Marco Ramos Flores
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
Kelly López
 

Similar a Guía materialización puntos control GPS (20)

Gnss
GnssGnss
Gnss
 
capitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdfcapitulo_6._topografia.pdf
capitulo_6._topografia.pdf
 
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)Bases tecnicas  topografia nueva granada rev2(1)
Bases tecnicas topografia nueva granada rev2(1)
 
Clase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdfClase3_28_02.pdf
Clase3_28_02.pdf
 
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsaBalsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
Balsas emplazamiento-diseno-y-cubicacion-de-una-balsa
 
Estudio topografico v2
Estudio topografico v2Estudio topografico v2
Estudio topografico v2
 
Planteamiento deproblema de una carretera
Planteamiento  deproblema de una carreteraPlanteamiento  deproblema de una carretera
Planteamiento deproblema de una carretera
 
015456 cap1
015456 cap1015456 cap1
015456 cap1
 
presentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptxpresentacion de muros de contencion .pptx
presentacion de muros de contencion .pptx
 
CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...
CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...
CONSIDERACIONES PARA LA MATERIALIZACION Y ESTABLECIMIENTO DE PUNTO DE CONTROL...
 
5to informe de topografia 2
5to informe de topografia 25to informe de topografia 2
5to informe de topografia 2
 
formulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnicoformulacion de expediente tecnico
formulacion de expediente tecnico
 
INFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docxINFORME TOPO.docx
INFORME TOPO.docx
 
Especificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentosEspecificaciones tecnicas pavimentos
Especificaciones tecnicas pavimentos
 
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreterasVIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
 
4.Presentación topografia.pptx
4.Presentación  topografia.pptx4.Presentación  topografia.pptx
4.Presentación topografia.pptx
 
TOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdf
TOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdfTOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdf
TOPOGRAFIA EN OBRAS VIALES (1).pdf
 
Digitalización de Proyectos FO.pdf
Digitalización de Proyectos FO.pdfDigitalización de Proyectos FO.pdf
Digitalización de Proyectos FO.pdf
 
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisiónpresupuesto para levantamiento topográfico de precisión
presupuesto para levantamiento topográfico de precisión
 
Topografia en carreteras
Topografia en carreterasTopografia en carreteras
Topografia en carreteras
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Guía materialización puntos control GPS

  • 1. UNIVERSIDAD DISTRITAL Francisco José de Caldas Facultad del medio Ambiente y recursos naturales Guía Práctica GP-5301-01-UD abril de 2003 CONTENIDO Proyecto Curricular de Ingeniería Topográfica. GEODESIA POSICIONAL 1. OBJETO 1 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 1 3. ALCANCE 1 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA 1 5. ASPECTOS GENERALES 2 6. CRITERIOS DE MATERIALIZACION 2 7. SELECCIÓN DEL LUGAR 2 8. MATERIALIZACION 2 9. NOMENCLATURA 3 10.REGISTRO DE INFORMACIÓN 4 11.EXPLORACION 4 12.OCUPACION 4 ANEXO FIRMAS 6 MATERIALIZACION Y OCUPACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL HORIZONTAL 1. OBJETO Establecer los lineamientos para la selección apropiada de lugares para la materialización de nuevos puntos de control horizontal, así como para el posicionamiento de estos durante una sesión de trabajo con método convencional, por GPS o GLONASS. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN Es de aplicación a la Materia de Geodesia Posicional, en primera instancia y como propuesta a todas las materias practicas en las cuales se requiera de un posicionamiento de cualquier clase para el desarrollo de sus practicas. Este procedimiento es de referencia para el proyecto curricular de Ingeniería Topográfica de la Universidad Distrital. 3. ALCANCE Dotar al Proyecto Curricular de Ingeniería topográfica y a quienes adopten ese tipo de documentación, de la normativa para el desarrollo de los trabajos prácticos tanto en campo como en oficina, buscando que mediante la practica continua se elaboren y formulen este tipo de guías que permitan el aprovechamiento de la experiencia practica para el mejoramiento de los procedimientos de cada asignatura. Introducir a los estudiantes en la cultura de la estandarización y normatividad, buscando a todo nivel la mejora continua en los procedimientos prácticos de las asignaturas. 4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA • FTO-33053301-04-UD • FTO-33053301-05-UD • FTO-33053301-06-UD • FTO-33053301-07-UD GP-3305301-01-UD Página 1 de 4 Rev. 0 – En elaboración
  • 2. 5. ASPECTOS GENERALES Dentro del desarrollo de las técnicas de medición aplicadas a la topografía y la geodesia, mas exactamente las la utilización de GPS y similares para la toma de datos y mediciones en terreno es necesario formular las pautas para el adecuado aprovechamiento de dicha tecnología por los ingenieros y tecnólogos quienes serán los encargados de realizar los trabajo de densificación de redes, materialización y posicionamiento de nuevos puntos. 6. CRITERIOS DE MATERIALIZACION Luego de realizar el diseño de la red o definido el procedimiento, de acuerdo a los requerimientos del trabajo -Precisiones, objeto, etc.- es necesario definir la ubicación de los nuevos puntos de control horizontal. El procedimiento aquí descrito se presenta como una referencia para los nuevos puntos comprende tanto la selección del lugar como la materialización en terreno, regido bajo los parámetros de los procedimientos adoptados. COMO NORMA PRACTICA DE BUENA INGENIERIA SE RECOMIENDA QUE UN NUEVO PUNTO DE CONTROL CUMPLA CON LOS REQUERIMIENTOS DE LOS METODOS CONVENCIONALES Y LOS TRABAJOS CON GPS O GLONASS. 7. SELECCIÓN DEL LUGAR En la selección del lugar se debe realizar la etapa de reconocimiento previo, en la cual se verifican las condiciones de acceso, así como la investigación predial que garantice que el nuevo punto no se encuentre dentro de un predio privado, si esto no es posible se debe realizar la respectiva investigación catastral y contar con la autorización expresa del propietario para el amojonamiento. El nuevo punto debe cumplir con las siguientes condiciones en campo: • El terreno debe ser estable, sin riesgos de deslizamientos, erosión, inundación, desprendimiento de la capa vegetal, o terrenos sujetos a modificaciones del entorno ( proyectos viales, obras civiles, deslindes etc.) • Fácil acceso, en vehículo preferiblemente, o de lo contrario por una comisión con el equipo adecuado de acuerdo al método a utilizar. (convencional, GPS/GLONASS) • El lugar debe ser lo suficientemente amplio, es decir que garantice el armado de los equipos, torres, antenas de radio moden, estacionamiento de vehículos, carpas o instalaciones para protegerse del calor o lluvia, dentro de las distancias definidas a continuación. • El lugar seleccionado debe ser despejado, con radio de 20 m, y sin obstáculos sobre el horizonte en un ángulo de 15º . • Se deben evitar las construcciones con techos metálicos, presencia de antenas transmisoras o torres eléctricas, árboles de gran tamaño, espejos de agua, o en general obstáculos naturales o artificiales que no permitan la visibilidad con el punto de referencia o su señal de azimut y que puedan generar errores por multitrayectoria de la señal. • Se debe tener visual por lo menos con un punto nuevo del mismo proyecto o de la red nacional o su respectiva señal de azimut, para lo cual es necesario tener en cuenta la altura de un equipo (Teodolito, Recepto GPS/GLONASS) armado sobre un trípode a una altura razonable de trabajo. • Los puntos o señales de azimut deben ubicarse a una distancia entre 300 y 800 m, y deben tener las mismas condicionas de visibilidad definidas en el apartado anterior. 8. MATERIALIZACION La materialización debe realizarse posteriormente a la escogencia del sitio y con anterioridad al posicionamiento. GP-3305301-01-UD Página 2 de 4 Rev. 0 – En elaboración
  • 3. Se debe disponer de todos los elementos y materiales (concreto, placas, recebo, tablas, malla electro soldada, varillas, cinta, nivel etc.) a la hora de la materialización. Para la construcción del mojón se sugiere el siguiente esquema: las dimensiones propuestas son: • 0.30 m x 0.30 m de lado • 0.20 m sobre la superficie • 1.40 m subterráneo • 1.60 m altura total Inicialmente se funde una capa de 0.10 m de concreto con una malla electrosoldada y su respectiva placa de vidrio. Posteriormente se deja una capa de recebo compactada, de 0.30 m de espesor, sobre esta se funde el cuerpo del mojón (0.30 x 0.30 de área y 1.20 de altura) Debe sobresalir 0.20 m de la superficie del terreno. En la parte superior se realiza la incrustación de la placa debidamente marcada de acuerdo a la nomenclatura sugerida a continuación. 9. NOMENCLATURA Corresponde a los datos de identificación de la placa, estos deben contener los datos básicos necesarios para la difusión e identificación del punto. Un punto materializado debe contener la siguiente información de referencia: • Nombre de la entidad que realiza la materialización, y responsable de la información: • UNIVERSIDAD DISTRITAL INGENIERIA TOPOGRAFICA • Nombre o tipo del proyecto (dato opcional): RED UD-GPS • Código o consecutivo del punto (Nombre y numero consecutivo) El Nombre puede tomar la siguiente denominación: VIVERO-010 PIJAO-251 o Nombre del accidente geográfico más representativo. o Nombre del predio o vereda donde se localiza el punto. o Código denominado por el proyecto. Este tipo de denominación permite la asociación del punto dentro de una localización geográfica y permite un fácil direccionamiento por parte de los habitantes de la zona. • Año de materialización: 2003 la nomenclatura propuesta y su distribución se puede ver en el siguiente grafico GP-3305301-01-UD Página 3 de 4 Rev. 0 – En elaboración
  • 4. 10. REGISTRO DE INFORMACIÓN Realizada la materialización del nuevo punto se debe diligenciar los siguientes formatos preestablecidos: • FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE PUNTO MATERIALIZADO • FORMATO DE IMPRONTA DEL PUNTO Los Instrumentos básicos para la toma de información en los formatos son: BRUJULA NIVEL ABNEY CINTA MÉTRICA RELOJ GPS NAVEGADOR (en casos de difícil acceso) CAMARA FOTOGRAFICA (opcional) ALTIMETRO (opcional) LIBRETA DE ANOTACIONES MAPA O CARTA DE LA ZONA VINOCULARES (opcional) Estos formatos deben ser diligenciados en su totalidad, en estos se encuentran los datos de localización geográfica, señales de referencia, croquis general de la zona, cabecera más cercana centros de abastecimiento de combustible o víveres, descripción de llegada al punto y coordenadas de referencia (en el caso de utilizar un Navegador para llegar al vértice) cuando en la descripción del punto se considera que puede ser de difícil acceso. Los datos y las observaciones realizadas por la persona encargada de la materialización u ocupación deben ser lo más claros y no debe registrar información que pueda presentar ambigüedades o prestarse para confusiones, en el caso de descripciones de acceso se tendrá en cuenta la ruta de llegada mas corta y de mejores condiciones de llegada teniendo en cuenta el transporte en vehículo automotor o el acceso caminando. Para el caso en donde el acceso sea mas corto por senderos o trochas que por vía carreterable, se debe tener en cuenta la ruta que menor tiempo utilice para llegar al punto y dejar como ruta alternativa la segunda en tiempo de llegada. En el caso de zonas en las cuales se tenga conocimiento que existen varios puntos de diferentes entidades se deben relacionar estos al punto que se esta describiendo u ocupando con el fin de asegurarse que los datos corresponden con el punto definido en la planeación del trabajo. 11. EXPLORACION En la etapa de exploración se tendrá como base la información registrada en los formatos diligenciados en el punto 10, esta debe ser considerada al pie de la letra, lo cual garantiza que el formato de descripción de acceso realizado represente las condiciones reales de terreno. En caso de que el formato no contenga un dato que se considere relevante para la llegada al sitio o cualquier información inherente al punto, se debe tomar nota del registro faltante o la modificación realizada y comunicarla al responsable del manejo de la documentacion para generar una nueva versión del formato del punto. La exploración debe realizarse como paso previo a la ocupación y como base del diseño y planeación de nuevas redes o trabajos. En esta etapa se diligencia un FORMATO DE EXPLORACIÓN DE PUNTO, que sirve de soporte y documentación al proyecto a desarrollar. En el caso de Observaciones GPS se debe Diligenciar El FORMATO DE DIAGRAMA DE OBSTÁCULOS para la planeación de las sesiones de GPS ( tiempo adecuado para la realización basados en la geometría de los satélites). 12. OCUPACION En la ocupación se debe tener claro la técnica y métodos a utilizar, y disponer de los formatos adecuados según el trabajo definido. En el caso de sesiones con GPS/GLONASS se debe sincronizar el tiempo en los relojes de las comisiones de la base y rover así como contar con los medios de comunicación para la determinación de los tiempos de inicio de cada sesión. Independientemente de la técnica y método a utilizar y de los instrumentos respectivos ( teodolito, Receptor GPS) se debe considerar como equipo auxiliar básico de campo: BRUJULA CINTA MÉTRICA RELOJ GP-3305301-01-UD Página 4 de 4 Rev. 0 – En elaboración
  • 5. CAMARA FOTOGRAFICA (opcional) LIBRETA DE ANOTACIONES MAPA O CARTA DE LA ZONA VINOCULARES (opcional) EQUIPOS DE COMUNICACIÓN 1 (celular o radio) PARASOL En la etapa de Posicionamiento diligenciar los formatos de: CARTERA DE CAMPO CARTERA DE OBSERVACIONES GPS DIAGRAMA DE OBSTÁCULOS2 FORMATO DE DESCRIPCIÓN DE PUNTO 1 En el caso de Equipos de Comunicación como radios ( radio de mano o radio moden si se trabaja en Tiempo Real) se debe verificar la frecuencia a utilizar y si es el caso informar a las autoridades de la zona sobre el objeto de los trabajos y la duración de los mismos GP-3305301-01-UD Página 5 de 4 Rev. 0 – En elaboración 2 Solo en trabajos GPS
  • 6. ANEXO FIRMAS FIRMAS Responsable Fecha Firma Elaboración Jairo Vargas Marzo 2003 Revisión Jairo Vargas Mayo 2003 Aprobación REVISIONES Revisión No Fecha Observaciones 0 Marzo 2003 Elaboración 1 Mayo 2003 Se incluyo la numeración de los formatos de referencia. GP-3305301-01-UD Página 6 de 4 Rev. 1 – En elaboración