SlideShare una empresa de Scribd logo
- 207 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
PUNTOS DE CONTROL
- 208 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
PUNTOS DE CONTROL
Los levantamientos efectuados para determinar el relieve de la Tierra, e
identificar sus accidentes topográficos naturales y artificiales, se pueden
efectuar mediante métodos aéreos (fotogrametría) o de superficie. En
ambos es requisito indispensable un adecuado control tanto horizontal
como vertical.
LEVANTAMIENTO FOTOGRAMETRICO LEVANTAMIENTO DE SUPERFICIE
- 209 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
A
B
C
- 210 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
VERTICES DE LA POLIGONAL
Los vértices de las poligonales se materializan en campo mediante hitos de concreto.
- 211 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
VERTICES DE LA POLIGONAL
- 212 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
LEVANTAMIENTO POR RADIACION
N
Az
P1
- 213 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
A) CONTROL HORIZONTAL:
Para efectuar el control horizontal es
necesario ubicar el teodolito o estación total
sobre un punto de coordenadas conocidas
A(XA,YA) según el sistema de referencia
utilizado. En base a este punto y los azimuts
medidos se podrán obtener las coordenadas
de otros puntos.
Las posiciones de los puntos de control
horizontal se fijan con exactitud mediante
distancias y direcciones, o mediante
coordenadas.
A(XA,YA)
- 214 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
B) CONTROL VERTICAL:
Se realiza empleando BMs situados dentro o cerca del
área en la cual se va a trabajar. Para ello se tiende
una red de control vertical mediante líneas de
nivelación que parten de BMs y cierran en BMs.
Dependiendo de los requisitos de precisión, los
levantamientos de control vertical pueden ser: de
nivelación diferencial, trigonométricos, barométricos o
con GPS. El método más preciso y ampliamente
usado es la nivelación diferencial de precisión.
Todos las estaciones y BMs se ubican en puntos
favorables para su empleo futuro. Normalmente están
marcados en discos de bronce de 9cm de diámetro,
fijos en concreto o en roca firme.
- 215 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
FIJACION DE PUNTOS DE CONTROL EN EL TERRENO
 Colocar el menor número posible de vértices
 Ubicar los vértices de tal forma que desde
cualquiera de ellos pueda verse la estación
anterior y posterior.
 Colocarlos fuera de la zona de trabajo.
 Desde cualquiera de ellos debe observarse la
mayor cantidad posible de detalles
En la ubicación de los vértices se debe tener
en cuenta lo siguiente:
Hitos de concreto
- 216 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
En algunos trabajos dentro de zonas urbanas, se requiere colocar los puntos sobre
una vereda o pista, en estos casos se usan marcas de pintura indeleble ubicadas en
lugares fácilmente reconocibles.
BM 1
PUCP
2003
40 cm
10 cm
Terreno
FIJACION DE PUNTOS DE CONTROL EN EL TERRENO
Hito de concreto
Bench Mark
(control vertical)
- 217 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
Colocando hitos de concreto
Estación Total
(centrada sobre el hito)
- 218 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
¿CÓMO OBTENER PUNTOS DE CONTROL?
Los puntos de control necesarios para un levantamiento topográfico se pueden
obtener de la siguiente manera:
1. Obtener del IGN (Instituto Geográfico Nacional) las coordenadas UTM (x,y) de
dos (2) puntos, y el BM (z) de alguno de ellos.
El norte geográfico quedaría definido calculando el azimut de la línea que une
los dos puntos:
A ( X , Y )
A A
E
N
B ( X , Y )
B B




Y
X
)/tan( yxarc 
Sean A y B dos puntos de control, y  el
azimut de la línea AB
- 219 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
Antiguamente se utilizaba la triangulación y la trilateración para establecer
controles básicos en levantamientos de grandes áreas. Estas técnicas han dado
paso a los sistemas de levantamiento utilizando satélites (GPS).
¿Cómo obtener puntos de control? (continuación)
2. Si no es posible comprar los puntos o éstos se encuentran lejos de la zona de
trabajo, es necesario fijar nuevos puntos de control, para ello existen los
siguientes métodos:
• Triangulación
• Trilateración
• Poligonales
• Métodos satelitales y
• Combinaciones de ellos.
- 220 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
2.1 Triangulación:
Consiste en partir de una base AB (base de triangulación) para formar una
cadena de triángulos donde cada vértice sea un nuevo punto de control. De
esta manera se obtienen nuevos puntos de control cerca de la zona de
trabajo.
A B
C
N
 1 2
base
(x,y)
L1
PARA LA TRIANGULACIÓN ES
NECESARIO:
1 Ubicar la base en el lugar más
plano, a fin de medir con facilidad
la distancia AB.
2 Los vértices de los triángulos
deben ser intervisibles, es decir
no deben haber obstáculos.
3 Los triángulos deben ser bien
condicionados, es decir lo más
cercanos al triángulo equilátero.
4 De preferencia no usar ángulos
menores a 30º
5 Los triángulos deben ser lo más
grandes posibles, tomando en
cuenta el teodolito a usar.
Area de trabajo
P
Q
- 221 -
Pontificia Universidad Católica del Perú
TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes
2.2 Poligonación:
Es el proceso mediante el cual se miden distancias y direcciones de los lados
de una poligonal con el propósito de obtener las coordenadas de los otros
puntos de control. Las poligonales se trazan dentro o fuera del terreno del cual
se desea obtener su relieve, área o perímetro.
En la poligonación los puntos deben ser intervisibles
En el terreno mostrado, no es posible
tomar todos los datos desde un solo
vértice, por esta razón se ubican otros
puntos formándose así una poligonal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Maycol Vergara Rondoy
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Ruben Peña Villalba
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
saul huaman quispe
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
José Víctor Becerra Cotrina
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
Glenn Ortiz
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
ronaldo tarrillo mestanza
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
cristian moreto tuesta
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
Juan Ccaccaycucho
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
alejandro moscoso melo
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
NOE CHINGUEL CULQUI
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
Rita Fachman
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Nestor Rafael
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
Yoner Chávez
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
Arelik Meza Flores
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaNestor Rafael
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
C̶v̶ Wilder Choque
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
Ingrid Carranza Morales
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
SHINEFER CARBAJAL
 

La actualidad más candente (20)

Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
Poligonal abierta y cerrada (maycol vergara)
 
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamientoTrabajo de cartaboneo, y alineamiento
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
 
Taquimetria
TaquimetriaTaquimetria
Taquimetria
 
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalonesPractica n°02 levantamiento con wincha y jalones
Practica n°02 levantamiento con wincha y jalones
 
C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)C06 nivelacion topografica(metodos)
C06 nivelacion topografica(metodos)
 
Nivelación compuesta
Nivelación compuestaNivelación compuesta
Nivelación compuesta
 
Informe de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topograficoInforme de levantamiento topografico
Informe de levantamiento topografico
 
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCIINFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
INFORME TÉCNICO - NIVELACIÓN - UCCI
 
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cintaInforme 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
 
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALONINFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON WINCHA Y JALON
 
Apuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacionApuntes de topografia, triangulacion
Apuntes de topografia, triangulacion
 
Levantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalonesLevantamiento topografico con wincha y jalones
Levantamiento topografico con wincha y jalones
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Iforme por el metodo de radiación
Iforme por el metodo de  radiaciónIforme por el metodo de  radiación
Iforme por el metodo de radiación
 
Topografia informe 1
Topografia informe 1Topografia informe 1
Topografia informe 1
 
Nivelacion
NivelacionNivelacion
Nivelacion
 
Levantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujulaLevantamiento topografico con brujula
Levantamiento topografico con brujula
 
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingenieroinforme de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
informe de nivelacion topografica con nivel de ingeniero
 
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA IPOLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
POLIGONAL CERRADA- TOPOGRAFIA I
 
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
Practica n°02   nivelación simple y compuestoPractica n°02   nivelación simple y compuesto
Practica n°02 nivelación simple y compuesto
 

Destacado

C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
Glenn Ortiz
 
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
Glenn Ortiz
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
Glenn Ortiz
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
Glenn Ortiz
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
Yazminzhita JA
 
C02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topograficoC02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topografico
Glenn Ortiz
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
Glenn Ortiz
 

Destacado (7)

C03 tipos de levantamientos topograficos
C03 tipos de  levantamientos topograficosC03 tipos de  levantamientos topograficos
C03 tipos de levantamientos topograficos
 
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)C15 Presupuestos y Memeria  Descriptiva(topografia)
C15 Presupuestos y Memeria Descriptiva(topografia)
 
C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)C13 Poligonales(topografia)
C13 Poligonales(topografia)
 
C04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografiaC04 teoria de errores en topografia
C04 teoria de errores en topografia
 
Topografía
Topografía Topografía
Topografía
 
C02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topograficoC02 metodologia del trabajo topografico
C02 metodologia del trabajo topografico
 
C08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacionC08 aplicaciones de la nivelacion
C08 aplicaciones de la nivelacion
 

Similar a C12 Puntos de control topografico

6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
ErnestoJavierVelarde
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
Yovanni Custo
 
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
ssuser4184f9
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Practica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivelPractica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivel
Saul Saccatoma Tamairo
 
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdfINFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
HuberEspinozaMelende1
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
Mark Anthony Morales
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
Marco Junior Calle Camacho
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
Yeicko Alexander Gabriel Curse
 
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdfDISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DinoJDiazPortalatino
 
Examen final de geodesia modelo
Examen final de geodesia modeloExamen final de geodesia modelo
Examen final de geodesia modelo
fernandoamelunge
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
saul huaman quispe
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
Estiben Gomez
 
ESTUDIOS BASICOS.docx
ESTUDIOS BASICOS.docxESTUDIOS BASICOS.docx
ESTUDIOS BASICOS.docx
adolfoLlanqui
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1
Juan Luis Menares, Arquitecto
 

Similar a C12 Puntos de control topografico (20)

6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
6.4.Redes de Apoyo_Poligonal Cerrada_Ligado Completamente a sus extremos.pdf
 
Topografia
TopografiaTopografia
Topografia
 
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
15.-Estudio de Topografía-SAN MARTIN ALTO.pdf
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Practica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivelPractica 5 topografia curvas de nivel
Practica 5 topografia curvas de nivel
 
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdfINFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
INFORME LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO_RN.pdf
 
Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)Topografía (altimetría)
Topografía (altimetría)
 
9b0adf17
9b0adf179b0adf17
9b0adf17
 
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHALEVANTAMIENTO CON WINCHA
LEVANTAMIENTO CON WINCHA
 
Informe de topografia
Informe de topografiaInforme de topografia
Informe de topografia
 
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdfDISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
DISEÑO Y CONSTRUCCION DE LINEAS DE TRANSMISION.pdf
 
Examen final de geodesia modelo
Examen final de geodesia modeloExamen final de geodesia modelo
Examen final de geodesia modelo
 
Ud4
Ud4Ud4
Ud4
 
Levantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 iLevantamiento subterraneo 2016 i
Levantamiento subterraneo 2016 i
 
estudios preliminares
estudios preliminaresestudios preliminares
estudios preliminares
 
Ud5
Ud5Ud5
Ud5
 
ESTUDIOS BASICOS.docx
ESTUDIOS BASICOS.docxESTUDIOS BASICOS.docx
ESTUDIOS BASICOS.docx
 
Topo6
Topo6Topo6
Topo6
 
Informe poligonacion eduardo villar
Informe poligonacion eduardo villarInforme poligonacion eduardo villar
Informe poligonacion eduardo villar
 
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 1
 

Más de Glenn Ortiz

C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
Glenn Ortiz
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
Glenn Ortiz
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
Glenn Ortiz
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
Glenn Ortiz
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
Glenn Ortiz
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
Glenn Ortiz
 
C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)
Glenn Ortiz
 

Más de Glenn Ortiz (7)

C14 Taquimetria
C14 TaquimetriaC14 Taquimetria
C14 Taquimetria
 
C11 Menejo de teodolito y estacion total
C11  Menejo de teodolito y estacion  totalC11  Menejo de teodolito y estacion  total
C11 Menejo de teodolito y estacion total
 
C10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficasC10 mediciones angulares topograficas
C10 mediciones angulares topograficas
 
C09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubularC09 altimetria y ninel tubular
C09 altimetria y ninel tubular
 
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccionC07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
C07 nivelacion y corrección por curvatura y refraccion
 
C05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficasC05 medicion de distancias topograficas
C05 medicion de distancias topograficas
 
C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)C01 topografia(resumen)
C01 topografia(resumen)
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

C12 Puntos de control topografico

  • 1. - 207 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes PUNTOS DE CONTROL
  • 2. - 208 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes PUNTOS DE CONTROL Los levantamientos efectuados para determinar el relieve de la Tierra, e identificar sus accidentes topográficos naturales y artificiales, se pueden efectuar mediante métodos aéreos (fotogrametría) o de superficie. En ambos es requisito indispensable un adecuado control tanto horizontal como vertical. LEVANTAMIENTO FOTOGRAMETRICO LEVANTAMIENTO DE SUPERFICIE
  • 3. - 209 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes A B C
  • 4. - 210 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes VERTICES DE LA POLIGONAL Los vértices de las poligonales se materializan en campo mediante hitos de concreto.
  • 5. - 211 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes VERTICES DE LA POLIGONAL
  • 6. - 212 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes LEVANTAMIENTO POR RADIACION N Az P1
  • 7. - 213 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes A) CONTROL HORIZONTAL: Para efectuar el control horizontal es necesario ubicar el teodolito o estación total sobre un punto de coordenadas conocidas A(XA,YA) según el sistema de referencia utilizado. En base a este punto y los azimuts medidos se podrán obtener las coordenadas de otros puntos. Las posiciones de los puntos de control horizontal se fijan con exactitud mediante distancias y direcciones, o mediante coordenadas. A(XA,YA)
  • 8. - 214 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes B) CONTROL VERTICAL: Se realiza empleando BMs situados dentro o cerca del área en la cual se va a trabajar. Para ello se tiende una red de control vertical mediante líneas de nivelación que parten de BMs y cierran en BMs. Dependiendo de los requisitos de precisión, los levantamientos de control vertical pueden ser: de nivelación diferencial, trigonométricos, barométricos o con GPS. El método más preciso y ampliamente usado es la nivelación diferencial de precisión. Todos las estaciones y BMs se ubican en puntos favorables para su empleo futuro. Normalmente están marcados en discos de bronce de 9cm de diámetro, fijos en concreto o en roca firme.
  • 9. - 215 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes FIJACION DE PUNTOS DE CONTROL EN EL TERRENO  Colocar el menor número posible de vértices  Ubicar los vértices de tal forma que desde cualquiera de ellos pueda verse la estación anterior y posterior.  Colocarlos fuera de la zona de trabajo.  Desde cualquiera de ellos debe observarse la mayor cantidad posible de detalles En la ubicación de los vértices se debe tener en cuenta lo siguiente: Hitos de concreto
  • 10. - 216 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes En algunos trabajos dentro de zonas urbanas, se requiere colocar los puntos sobre una vereda o pista, en estos casos se usan marcas de pintura indeleble ubicadas en lugares fácilmente reconocibles. BM 1 PUCP 2003 40 cm 10 cm Terreno FIJACION DE PUNTOS DE CONTROL EN EL TERRENO Hito de concreto Bench Mark (control vertical)
  • 11. - 217 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes Colocando hitos de concreto Estación Total (centrada sobre el hito)
  • 12. - 218 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes ¿CÓMO OBTENER PUNTOS DE CONTROL? Los puntos de control necesarios para un levantamiento topográfico se pueden obtener de la siguiente manera: 1. Obtener del IGN (Instituto Geográfico Nacional) las coordenadas UTM (x,y) de dos (2) puntos, y el BM (z) de alguno de ellos. El norte geográfico quedaría definido calculando el azimut de la línea que une los dos puntos: A ( X , Y ) A A E N B ( X , Y ) B B     Y X )/tan( yxarc  Sean A y B dos puntos de control, y  el azimut de la línea AB
  • 13. - 219 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes Antiguamente se utilizaba la triangulación y la trilateración para establecer controles básicos en levantamientos de grandes áreas. Estas técnicas han dado paso a los sistemas de levantamiento utilizando satélites (GPS). ¿Cómo obtener puntos de control? (continuación) 2. Si no es posible comprar los puntos o éstos se encuentran lejos de la zona de trabajo, es necesario fijar nuevos puntos de control, para ello existen los siguientes métodos: • Triangulación • Trilateración • Poligonales • Métodos satelitales y • Combinaciones de ellos.
  • 14. - 220 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes 2.1 Triangulación: Consiste en partir de una base AB (base de triangulación) para formar una cadena de triángulos donde cada vértice sea un nuevo punto de control. De esta manera se obtienen nuevos puntos de control cerca de la zona de trabajo. A B C N  1 2 base (x,y) L1 PARA LA TRIANGULACIÓN ES NECESARIO: 1 Ubicar la base en el lugar más plano, a fin de medir con facilidad la distancia AB. 2 Los vértices de los triángulos deben ser intervisibles, es decir no deben haber obstáculos. 3 Los triángulos deben ser bien condicionados, es decir lo más cercanos al triángulo equilátero. 4 De preferencia no usar ángulos menores a 30º 5 Los triángulos deben ser lo más grandes posibles, tomando en cuenta el teodolito a usar. Area de trabajo P Q
  • 15. - 221 - Pontificia Universidad Católica del Perú TOPOGRAFÍA Profesor: José L. Reyes 2.2 Poligonación: Es el proceso mediante el cual se miden distancias y direcciones de los lados de una poligonal con el propósito de obtener las coordenadas de los otros puntos de control. Las poligonales se trazan dentro o fuera del terreno del cual se desea obtener su relieve, área o perímetro. En la poligonación los puntos deben ser intervisibles En el terreno mostrado, no es posible tomar todos los datos desde un solo vértice, por esta razón se ubican otros puntos formándose así una poligonal.