SlideShare una empresa de Scribd logo
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
PRÁCTICA NÚMERO 11
TRANSFORMADORES
I.Objetivos.
1. Estudiar el funcionamiento del tranformador.
2. Investigar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el número de vueltas en el
primario y secundario del transformador.
II. Material.
1. Una bobina de 200 vueltas, de 400 vueltas, de 800 vueltas, de 1600 vueltas, de 3200 vueltas.
2. Un núcleo laminado en forna de U.
3. Fuente de AC que puede se un transformador de 120 volts a 6 Volts y 1 ampere.
4. Un multímetro digital.
5. Una fuente de voltaje directo (DC).
III. Procedimiento.
Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados,
anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora.
Primer Objetivo: Estudiar el funcionamiento del tranformador.
Nota: A la bobina que se conecta la fuente de voltaje se le llama PRIMARIO y a la que se
conecta algún dispositivo eléctrico que consume la energía (foco, radio, etc) se le llama
SECUNDARIO.
1. Coloque en el núcleo laminado dos bobinas: una de 200 vueltas y otra de 400 vueltas y
enseguida cierre el núcleo. A esta disposición se le conoce como transformador.
2. A la bobina de 200 vueltas conéctele la fuente de DC apagada, en tanto que a la de 400 vueltas
conéctele el medidor de voltaje en la escala de medición de 0-20 volts de DC. Guíese por la
figura 1 para realizar las conexiones.
3. Enscienda la fuente y suminístrele al primario un voltaje constante de 6 volts y observe el
voltaje que marca el medidor en el secundario.
4. Enseguida, estando suministrando la fuente los 6 volts de DC, interrumpa súbitamente el
voltaje con el interruptor de la misma o desconectando un cable del circuito. Simultáneamente
observe si el medidor registra algún voltaje en el secundario.
5. Ahora, desconecte y retire la fuente de DC. Coloque el multímetro en el modo de medición de
voltaje alterno en la escala de 0-20 volts de AC.
6. Conecte a la bobina de 200 vueltas una fuente de AC, procurando que no esté enchufada a la
línea de energía eléctrica.
7. Encienda la fuente de AC (conectar a la línea) y observe si el medidor registra un voltaje en el
secundario y si registra cuál es su valor.
11.1
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
8. Desconecte la fuente, abra el núcleo y quite las bobinas del mismo. Enseguida póngalas una
frente a otra tal como cuando estaban en el núcleo laminado (ahora su núcleo es el aire que se
encuentra en el hueco de las mismas).
9. Conecte la fuente a la línea de energía y observe si el medidor de voltaje registra algún valor y
sí es así, cuál es su magnitud.
10. Con los experimentos anteriores intente determinar cuáles son las condiciones para que un
transformador pueda funcionar.
Segundo objetivo: Investigar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el
número de vueltas en el primario y secundario del transformador.
1.-Seleccione dos bobinas, una de 200 vueltas para el primario y una de 200 vueltas para el
secundario, colóquelas en el núcleo laminado y ciérrelo para formar el transformador.
2.-Conecte fuente de AC a cualquiera de las dos bobinas. Procure que la fuente esté inicialmente
desconectada.
3.- Enchufe la fuente y conecte el multímetro en modo de medidor de voltaje alterno en la escala
de 0-20 volts, en el primario del transformador y mida el voltaje que se está aplicando.
4.- Enseguida coloque el mismo medidor de voltaje en el secundario y mida el voltaje de salida
del transformador. Guíese por la figura 2 para armar el circuito.
5. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y
remplácelo por una bobina de 400 vueltas y después cierre el núcleo.
6. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el
primario) y el voltaje de salida (en el secundario).
7. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y
remplácelo por una bobina de 800 vueltas y después cierre el núcleo.
11.2
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
8. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el
primario) y el voltaje de salida (en el secundario).
9. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y
remplácelo por una bobina de 1600 vueltas y enseguida cierre el núcleo.
10. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el
primario) y el voltaje de salida (en el secundario).
11. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y
remplácelo por una bobina de 3200 vueltas y después cierre el núcleo.
12. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el
primario) y el voltaje de salida (en el secundario).
13. Forme un transformador en el cual el primario tenga 400 vueltas y el secundario 200 vueltas
y repita los pasos 2, 3 y 4 del presente objetivo.
11.3
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
IV. Resultados.
Primero objetivo: Funcionamiento del transformador.
1. Cuando conectó la fuente de DC al primario del transformador (pasos 2 y 3) ¿el medidor
registró algún voltaje en el secundario del mismo?
2. Cuando se interrumpió súbitamente el voltaje que suministraba la fuente (paso 4) ¿el medidor
registró un voltaje en el secundario?
3. Cuando se conectó el transformador a la fuente de AC (pasos 6 y 7) ¿el medidor registró un
voltaje en el secundario?
4. ¿Qué sucedió cuando el transformador se conectó a la fuente de AC y su núcleo era de aire?
(pasos 8 y 9) ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con el caso anterior?
Segundo objetivo: Relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el número de
vueltas.
1. Con el número de vueltas del secundario del transformador (NS ) y el número de vueltas del
primario (NP), obtenga la razón de ambas, G1 =
NS
NP . Es importante que trabaje con el número de
vueltas de cada transformador.
2. Con el voltaje en el secundario (VS ) y el voltaje en el primario (VP ), obtenga el cociente de
ambos, G2 =
VS
VP . Es importante que trabaje con los valores correspondientes de cada
transformador.
3. Compare cómo son los valores de G frente a G , para cada transformador. Para llevarlo a
cabo obtenga la diferencia porcentual
1 2
(dp) entre ambas, tomando como referencia a G .1
11.4
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
NP NS VP VS G1 G2 dp
dp =
V. Conclusiones y Preguntas.
Primer objetivo: Funcionamiento del transformador.
11.5
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
1. En base al experimento realizado sobre el transformador y los resultados obtenidos, explique
cuáles son las condiciones para que funcione un transformador, contestando las siguientes
preguntas:
a) ¿Se obtendrá un voltaje en el secundario cuando al primario se le suministre un voltaje
constante? Explique su respuesta.
b) ¿Se obtendrá un voltaje en el secundario si al primario se le suministre un voltaje variable?
c) ¿Qué efecto tiene en el funcionamiento si su núcleo es de aire o si es de un material
ferromagnético?
Conclusión general acerca de las condiciones para que funcione un transformador:
2. ¿Por qué los núcleos de los tranformadores son de hierro y no de algún otro material? ¿qué
efecto tiene este tipo de material?
11.6
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
3. ¿En qué ley del electromagnetismo basa su funcionamiento el trasformador?
Segundo objetivo: Relación entre voltaje de entrada y de salida con el número de vueltas en
el primario y secundario del transformador.
1. De los resultados obtenidos en este objetivo ¿se puede considerar que G1 (NS /NP ) es igual a
G2 (VS /VP ) para un transformador ? Entonces ¿cuál es la relación general que gobierna el voltaje
de entrada y de salida para un trasformador? Argumente la respuesta en base a los resultados
obtenidos.
2. De los resultados que obtuvo ¿Cuáles son las condiciones para que el voltaje a la salida del
transformador sea mayor que el voltaje suministrado al primario? ¿cuáles son las condiciones
para que lo reduzca?
11.7
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
3. Mencione algunas aplicaciones en que se utilice el transformador, indicando ejemplos en los
que se use como amplificador del voltaje y en los que se use como reductor.
VI. Bitácora y Cálculos.
Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el
transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos
páginas.
11.8
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que se
presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone de
dos páginas.
Bitácora.
11.9
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
Cálculos.
11.10
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
11.11
Prácticas de electromagnetismo Transformadores
11.12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8
Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8
Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8
SteepHache
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvJose Bondia
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
Hugo Rodriguez
 
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Luis Carlos Sarmiento Baez
 
Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8
Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8
Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8
SteepHache
 
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
David Catagnia
 
Trabajo De Analisis Vdd
Trabajo De Analisis VddTrabajo De Analisis Vdd
Laboratorio Electronica Circuito Serie
Laboratorio Electronica Circuito SerieLaboratorio Electronica Circuito Serie
Laboratorio Electronica Circuito Serie
bendicion
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
Tensor
 
1 cuaderno de practicas
1  cuaderno de practicas1  cuaderno de practicas
1 cuaderno de practicas
Arturo Marambio
 
Fuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínuaFuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínua
Paola Sandoval
 
Ejercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3esoEjercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3esoCPEB Las Arenas
 
Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2
Edwin Tobar
 
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
David A. Baxin López
 
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltiosFuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Richard Robalino
 
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
Maribel Prieto Alvarado
 
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESOCircuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
RAUL FRUTOS MORALES
 
Introduccion a la corriente
Introduccion a la corrienteIntroduccion a la corriente
Introduccion a la corriente
Richard Villon
 

La actualidad más candente (20)

Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8
Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8
Epi laboratorio-citro-b-quiquisola viza kevin jaime-8
 
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfvCap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
Cap6 transformadores 1_ maquinas electricas unfv
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
 
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
Laboratorio universidad de la salle circuito equivalente transformador monofa...
 
Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3Preinforme lab eln3
Preinforme lab eln3
 
Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8
Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8
Epi laboratorio-citro-b-huaman chacca alex-8
 
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
Fuente de alimentación +-12, +-5 y variable -+
 
Trabajo De Analisis Vdd
Trabajo De Analisis VddTrabajo De Analisis Vdd
Trabajo De Analisis Vdd
 
Laboratorio Electronica Circuito Serie
Laboratorio Electronica Circuito SerieLaboratorio Electronica Circuito Serie
Laboratorio Electronica Circuito Serie
 
Fuentes de voltaje
Fuentes de voltajeFuentes de voltaje
Fuentes de voltaje
 
1 cuaderno de practicas
1  cuaderno de practicas1  cuaderno de practicas
1 cuaderno de practicas
 
Fuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínuaFuente de corriente contínua
Fuente de corriente contínua
 
Ejercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3esoEjercicios Crocodile 3eso
Ejercicios Crocodile 3eso
 
Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2Calculo trafo monofasico 2
Calculo trafo monofasico 2
 
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
Electrónica analógica - Transistores Bipolares y de efecto de campo.
 
Fuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltiosFuente fija de 12 y 24 voltios
Fuente fija de 12 y 24 voltios
 
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
3 sistemas de transmision y distribución de la electricidad
 
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESOCircuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
Circuitos Eléctricos Tecnología-4º de ESO
 
Teoria De Transformadores
Teoria De TransformadoresTeoria De Transformadores
Teoria De Transformadores
 
Introduccion a la corriente
Introduccion a la corrienteIntroduccion a la corriente
Introduccion a la corriente
 

Similar a Electro lab11

Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricasCorrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
Derincampos
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
Richard Salinas
 
Fuentespdf
FuentespdfFuentespdf
Fuentespdf
Sebastian Valencia
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
Willy Campos Lozada
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Dulce
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
sandra gutierrez
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Cap2_Transformadores.ppt
Cap2_Transformadores.pptCap2_Transformadores.ppt
Cap2_Transformadores.ppt
Luis Gabriel
 
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
Ing Jesus Campos
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
Karen Grajeda Ruiz
 
II examen de manteamiento de máquinas
II examen de manteamiento de máquinasII examen de manteamiento de máquinas
II examen de manteamiento de máquinas
dayans3
 
Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
Dante Aziv
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaCsar Valerio
 
Clase 7.2
Clase 7.2Clase 7.2
Clase 7.2
hectorvilla26
 
Lab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopezLab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopez
J̶nW̶i̶l̶m̶e̶r̶s̶i̶t̶o̶ Lopez
 
Corrección del examen de mante
Corrección del examen de manteCorrección del examen de mante
Corrección del examen de mante
maikol9806
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
solyoselys
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Andrey Trujillo
 
Potencias
PotenciasPotencias
PotenciasAlee Tr
 

Similar a Electro lab11 (20)

Manual de prácticas 8
Manual de prácticas 8Manual de prácticas 8
Manual de prácticas 8
 
Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricasCorrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
Corrección 2 examen de mantenimiento de máquinas eléctricas
 
Laboratorio electronica
Laboratorio electronicaLaboratorio electronica
Laboratorio electronica
 
Fuentespdf
FuentespdfFuentespdf
Fuentespdf
 
Fuente de poder
Fuente de poderFuente de poder
Fuente de poder
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
 
Practica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA IPractica III ELECTRONICA I
Practica III ELECTRONICA I
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Cap2_Transformadores.ppt
Cap2_Transformadores.pptCap2_Transformadores.ppt
Cap2_Transformadores.ppt
 
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
05 clase 3 Electricidad transformadores.pptx
 
Primer proyecto
Primer proyectoPrimer proyecto
Primer proyecto
 
II examen de manteamiento de máquinas
II examen de manteamiento de máquinasII examen de manteamiento de máquinas
II examen de manteamiento de máquinas
 
Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222Medicion del transistor 2n222
Medicion del transistor 2n222
 
Manualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronicaManualdepractic aelectronica
Manualdepractic aelectronica
 
Clase 7.2
Clase 7.2Clase 7.2
Clase 7.2
 
Lab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopezLab1medidas2 jhon licona lopez
Lab1medidas2 jhon licona lopez
 
Corrección del examen de mante
Corrección del examen de manteCorrección del examen de mante
Corrección del examen de mante
 
Transformador.asig5
Transformador.asig5Transformador.asig5
Transformador.asig5
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 

Último

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 

Último (20)

Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 

Electro lab11

  • 1. Prácticas de electromagnetismo Transformadores PRÁCTICA NÚMERO 11 TRANSFORMADORES I.Objetivos. 1. Estudiar el funcionamiento del tranformador. 2. Investigar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el número de vueltas en el primario y secundario del transformador. II. Material. 1. Una bobina de 200 vueltas, de 400 vueltas, de 800 vueltas, de 1600 vueltas, de 3200 vueltas. 2. Un núcleo laminado en forna de U. 3. Fuente de AC que puede se un transformador de 120 volts a 6 Volts y 1 ampere. 4. Un multímetro digital. 5. Una fuente de voltaje directo (DC). III. Procedimiento. Nota: Todas las observaciones y mediciones que realice sobre los fenómenos estudiados, anótelas en las hojas que se anexan en la sección llamada Bitácora. Primer Objetivo: Estudiar el funcionamiento del tranformador. Nota: A la bobina que se conecta la fuente de voltaje se le llama PRIMARIO y a la que se conecta algún dispositivo eléctrico que consume la energía (foco, radio, etc) se le llama SECUNDARIO. 1. Coloque en el núcleo laminado dos bobinas: una de 200 vueltas y otra de 400 vueltas y enseguida cierre el núcleo. A esta disposición se le conoce como transformador. 2. A la bobina de 200 vueltas conéctele la fuente de DC apagada, en tanto que a la de 400 vueltas conéctele el medidor de voltaje en la escala de medición de 0-20 volts de DC. Guíese por la figura 1 para realizar las conexiones. 3. Enscienda la fuente y suminístrele al primario un voltaje constante de 6 volts y observe el voltaje que marca el medidor en el secundario. 4. Enseguida, estando suministrando la fuente los 6 volts de DC, interrumpa súbitamente el voltaje con el interruptor de la misma o desconectando un cable del circuito. Simultáneamente observe si el medidor registra algún voltaje en el secundario. 5. Ahora, desconecte y retire la fuente de DC. Coloque el multímetro en el modo de medición de voltaje alterno en la escala de 0-20 volts de AC. 6. Conecte a la bobina de 200 vueltas una fuente de AC, procurando que no esté enchufada a la línea de energía eléctrica. 7. Encienda la fuente de AC (conectar a la línea) y observe si el medidor registra un voltaje en el secundario y si registra cuál es su valor. 11.1
  • 2. Prácticas de electromagnetismo Transformadores 8. Desconecte la fuente, abra el núcleo y quite las bobinas del mismo. Enseguida póngalas una frente a otra tal como cuando estaban en el núcleo laminado (ahora su núcleo es el aire que se encuentra en el hueco de las mismas). 9. Conecte la fuente a la línea de energía y observe si el medidor de voltaje registra algún valor y sí es así, cuál es su magnitud. 10. Con los experimentos anteriores intente determinar cuáles son las condiciones para que un transformador pueda funcionar. Segundo objetivo: Investigar la relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el número de vueltas en el primario y secundario del transformador. 1.-Seleccione dos bobinas, una de 200 vueltas para el primario y una de 200 vueltas para el secundario, colóquelas en el núcleo laminado y ciérrelo para formar el transformador. 2.-Conecte fuente de AC a cualquiera de las dos bobinas. Procure que la fuente esté inicialmente desconectada. 3.- Enchufe la fuente y conecte el multímetro en modo de medidor de voltaje alterno en la escala de 0-20 volts, en el primario del transformador y mida el voltaje que se está aplicando. 4.- Enseguida coloque el mismo medidor de voltaje en el secundario y mida el voltaje de salida del transformador. Guíese por la figura 2 para armar el circuito. 5. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y remplácelo por una bobina de 400 vueltas y después cierre el núcleo. 6. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el primario) y el voltaje de salida (en el secundario). 7. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y remplácelo por una bobina de 800 vueltas y después cierre el núcleo. 11.2
  • 3. Prácticas de electromagnetismo Transformadores 8. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el primario) y el voltaje de salida (en el secundario). 9. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y remplácelo por una bobina de 1600 vueltas y enseguida cierre el núcleo. 10. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el primario) y el voltaje de salida (en el secundario). 11. Apague la fuente de AC, abra el núcleo laminado y quite el secundario del mismo y remplácelo por una bobina de 3200 vueltas y después cierre el núcleo. 12. Repita para este nuevo transformador los pasos 3 y 4 para obtener el voltaje de entrada (en el primario) y el voltaje de salida (en el secundario). 13. Forme un transformador en el cual el primario tenga 400 vueltas y el secundario 200 vueltas y repita los pasos 2, 3 y 4 del presente objetivo. 11.3
  • 4. Prácticas de electromagnetismo Transformadores IV. Resultados. Primero objetivo: Funcionamiento del transformador. 1. Cuando conectó la fuente de DC al primario del transformador (pasos 2 y 3) ¿el medidor registró algún voltaje en el secundario del mismo? 2. Cuando se interrumpió súbitamente el voltaje que suministraba la fuente (paso 4) ¿el medidor registró un voltaje en el secundario? 3. Cuando se conectó el transformador a la fuente de AC (pasos 6 y 7) ¿el medidor registró un voltaje en el secundario? 4. ¿Qué sucedió cuando el transformador se conectó a la fuente de AC y su núcleo era de aire? (pasos 8 y 9) ¿Qué semejanzas y diferencias tiene con el caso anterior? Segundo objetivo: Relación entre el voltaje de entrada y el de salida con el número de vueltas. 1. Con el número de vueltas del secundario del transformador (NS ) y el número de vueltas del primario (NP), obtenga la razón de ambas, G1 = NS NP . Es importante que trabaje con el número de vueltas de cada transformador. 2. Con el voltaje en el secundario (VS ) y el voltaje en el primario (VP ), obtenga el cociente de ambos, G2 = VS VP . Es importante que trabaje con los valores correspondientes de cada transformador. 3. Compare cómo son los valores de G frente a G , para cada transformador. Para llevarlo a cabo obtenga la diferencia porcentual 1 2 (dp) entre ambas, tomando como referencia a G .1 11.4
  • 5. Prácticas de electromagnetismo Transformadores NP NS VP VS G1 G2 dp dp = V. Conclusiones y Preguntas. Primer objetivo: Funcionamiento del transformador. 11.5
  • 6. Prácticas de electromagnetismo Transformadores 1. En base al experimento realizado sobre el transformador y los resultados obtenidos, explique cuáles son las condiciones para que funcione un transformador, contestando las siguientes preguntas: a) ¿Se obtendrá un voltaje en el secundario cuando al primario se le suministre un voltaje constante? Explique su respuesta. b) ¿Se obtendrá un voltaje en el secundario si al primario se le suministre un voltaje variable? c) ¿Qué efecto tiene en el funcionamiento si su núcleo es de aire o si es de un material ferromagnético? Conclusión general acerca de las condiciones para que funcione un transformador: 2. ¿Por qué los núcleos de los tranformadores son de hierro y no de algún otro material? ¿qué efecto tiene este tipo de material? 11.6
  • 7. Prácticas de electromagnetismo Transformadores 3. ¿En qué ley del electromagnetismo basa su funcionamiento el trasformador? Segundo objetivo: Relación entre voltaje de entrada y de salida con el número de vueltas en el primario y secundario del transformador. 1. De los resultados obtenidos en este objetivo ¿se puede considerar que G1 (NS /NP ) es igual a G2 (VS /VP ) para un transformador ? Entonces ¿cuál es la relación general que gobierna el voltaje de entrada y de salida para un trasformador? Argumente la respuesta en base a los resultados obtenidos. 2. De los resultados que obtuvo ¿Cuáles son las condiciones para que el voltaje a la salida del transformador sea mayor que el voltaje suministrado al primario? ¿cuáles son las condiciones para que lo reduzca? 11.7
  • 8. Prácticas de electromagnetismo Transformadores 3. Mencione algunas aplicaciones en que se utilice el transformador, indicando ejemplos en los que se use como amplificador del voltaje y en los que se use como reductor. VI. Bitácora y Cálculos. Bitácora. Sección en la que anotan todas las mediciones y observaciones realizadas en el transcurso del experimento, las cuales deberán hacerse a pluma o marcador. Se dispone de dos páginas. 11.8
  • 9. Prácticas de electromagnetismo Transformadores Cálculos. Sección en la que se realizan los cálculos necesarios para obtener las cantidades que se presentarán en la sección de Resultados y que deberán hacerse a lápiz o lapicero. Se dispone de dos páginas. Bitácora. 11.9
  • 10. Prácticas de electromagnetismo Transformadores Cálculos. 11.10
  • 11. Prácticas de electromagnetismo Transformadores 11.11
  • 12. Prácticas de electromagnetismo Transformadores 11.12