SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA.
Principios técnicos.
Derivaciones precordiales.
• V1: Ve a las aurículas.
• V2: Septum auricular.
• V3: Septum interventricular.
• V4: Ápice del corazón.
• V5 y V6: Pared libre del ventrículo.
Colocación del electrodos precordiales.
• V1: 4° espacio intercostal, borde esternal derecho.
• V2: 4° espacio intercostal, borde esternal izquierdo.
• V3: Punto equidistante entre V2 y V4.
• V4: 5° Espacio intercostal izquierdo, línea medio-clavicular.
• V5: 5° Espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior.
• V6: 5° Espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
Colocación del electrodos precordiales.
• V7: 5° espacio intercostal izquierdo y
la línea axilar posterior.
• V8: 5° espacio intercostal izquierdo y
la línea medio escapular.
• V9: 5° espacio intercostal izquierdo y
la línea paravertebral izquierda.
Colocación de los electrodos en las
derivaciones precordiales derechas.
• V1 y V2: Son las mismas para el circulo torácico derecho como izquierdo.
• V3R: Intersección entre V2 y V4R
• V4R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea medio clavicular.
• V5R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior.
• V6R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y línea axilar media.
• V7R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y línea axilar posterior.
• V8R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea medio escapular
derecha.
• V9R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea paravertebral
derecha.
¿Cuáles son las derivaciones especificas
para infartos inferiores?
• Medrano derecha: Última costilla derecha y línea medio clavicular.
• Medrano izquierda: Última costilla izquierda y línea medio clavicular.
• Medrano epigástrica: Sobre apéndice xifoides.
El papel en el ECG.
¿A cuanto equivale un cuadro grande?
• 5 mm  representa 0.2 seg o 200ms en tiempo y en
amplitud representa 0.5 mV.
¿A cuanto equivale el cuadro chiquito?
• 1mm  Representa 40 ms en tiempo y 0.1mV en
amplitud.
Ondas e Intervalos.
¿Qué representa la onda P?
• Representa la despolarización de las aurículas.
¿Qué representa el segmento PR?
• El tiempo que pasa en lo que se despolariza la
aurícula y se despolariza el ventricular.
• Aquí se llena el ventrículo de sangre y se
contraen las aurículas.
• Se presenta el retraso fisiológico del nodo AV.
¿Qué representa el complejo QRS?
• Despolarización del ventrículo.
• Se encuentra normalmente después de la onda P.
¿Qué representa la onda T?
• Repolarización del ventrículo.
• Puede llegar a ser asimétrico ya que el VI tiene mayor masa que el VD.
¿Qué representa el segmento ST?
• Representa la contracción del ventrículo.
¿Qué representa la onda U?
• Repolarización del septo auricular o de la aurícula.
Amplitud y tiempos de las Ondas e
Intervalos.
Onda e Intervalo Amplitud y Tiempo. 1 segundo = 1000ms.
Onda P Característica: Despolarización de las aurículas.
Duración: 80ms / 2 cuadros pequeños.
Amplitud: 0.25mV/ 2 cuadros pequeños.
• Si esta mas ancha de lo normal = Crecimiento de A izq.
• Si esta mas alta de lo normal = Crecimiento de A dere.
• Su morfología se ven mejor en V1.
Segmento PR Característica:
Duración: 120-200ms.
Intervalo PR Característica:
Duración:
Amplitud:
Onda e Intervalo Amplitud y Tiempo. 1 segundo = 1000ms.
Complejo QRS Característica: Despolarización ventricular.
Duración: 80-120 ms
Amplitud:
Segmento ST Característica:
Duración: 80-120 ms
Amplitud:
Intervalo QT Característica:
Duración:
Amplitud:
Onda T. Característica: Repolarización de ventrículos.
Duración: 160ms.
Amplitud:
Punto J Característica: Punto en el que se regresa a un estado basal después del QRS. Punto
de mayor gasto de ATP.
Amplitud:
¿Cuáles son los pasos para interpretar el
ECG?
• 1.- Que sea correcto.
• 2.- Frecuencia.
• 3.- Ritmo.
• 4.- Eje.
• 5.- Morfología e Intervalos.
• 6.- Patologías.
1.- Que sea correcto.
¿Qué es lo que necesitamos saber en el ECG para considerarlo correcto?.
1.- Nombre.
2.- Fecha.
3.- Hora.
4.- 12 Derivaciones.
5.- Pocos artefactos.
6.- Electrodos estén mal colocados (aVR positivo (debe ser negativo) ; Para saber que
esta bien colocado se sigue la Formula de Eithoven: D2= D1+ D3).
2.- Frecuencia.
¿Cuál es la frecuencia cardiaca normal?
• 60-100 lxm.
¿Cómo se calcula la FC en el ECG?
• ECG rítmico: Se cuenta cuantos cuadros hay de R-R y se divide 300/ la distancia
de R-R.
• ECG no rítmico: Se toma el primer R y se cuentan 30 cuadritos; posterior se
cuenta la cantidad de R que se obtuvieron en los 30 cuadritos y se multiplica numero
de Rs X 10.
3.- Ritmo.
¿Qué es lo que evalúa el ritmo?
• Intervalo rítmico: Misma distancia entre R-R.
¿Cuándo se considera ritmo sinusal y cuando NO?
1.- Frecuencia 60-100 lxm. > 100 ya se considera Taquicardia sinusal <60 bradicardia sinusal.
2.- Onda P presente.
3.- Onda P negativa en aVR y en V1 (isodifásica).
4.- Ondas P siempre seguida de QRS.
5.- Intervalo R-R constante.
6.- Intervalo PR 120-200ms o 0.12-0.20s o 3-5 cuadritos.
4.- Eje.
¿Cuándo se considera un eje normal?
• -30 a +120°  La mayoría de los pacientes tienen entre
0 y 90°
¿Cuándo se considera un eje desviado a la izquierda?
• -30 a -90°
¿Cuándo se considera un eje desviado a la derecha?
• >120°
¿Cuándo se considera una desviación extrema del eje?
• -90 a -180°
¿Cómo se determina el eje?
• 1.- Encontrar la derivación mas isobifasica.
• 2.- Se busca la derivada perpendicular a la isodifásica  Se busca si la
derivada perpendicular a la isodifásica tiene deflexión positiva o negativa.
• ¿Cómo se determina cual es la derivación perpendicular?
• 1.- Se sigue el plano cartesiano.
• 2.- Se busca la derivación que se quiera determinar su perpendicular.
• 3.- Se traza un triangulo de 90° que equivale a 3triángulos de 30° y se
cuenta.
• Ejemplo de la figura se toma D3 y se busca su perpendicular contando 3
triángulos hacia arriba y 3 triángulos hacia abajo esto acorde a la deflexión
que tenga la derivación perpendicular en este caso la perpendicular de D3
es AVR , si se tomara en cuenta aVF su perpendicular seria D1.
¿Cómo determinar el eje siguiendo el plano
cartesiano?
Se eligen 2 derivaciones:
Por lo general DI y aVF ya que estas
generan el plano cartesiano de 90°.
1.- Se mide cuantos cuadros cuadritos
positivos y negativos hay en DI y en aVF y
se trazan en un plano y posterior se unen
los puntos.
5.- Morfología e Intervalos.
Onda o
Intervalo.
Características. Anormalidades Patologías.
P Despolarización auricular.
Corto y simétrico.
Alto, mitral, eje desviado. Crecimiento auriculares, marcapasos
ectópicos.
QRS Despolarización
ventricular.
Delgado y alto.
Largo, bífido. Bloqueo de rama, ritmo ventricular,
problemas en el pericardio.
ST Punto J isoeléctrico. Supra o Infradesnivel. Isquemia, Infarto.
T Repolarización de los
ventrículos.
Asimétrico, 1/3 de QRS.
Invertida, picuda y alta. Infarto, Hipertensión endocraneal,
Hiperkalemia.
QTc <440ms Largo o corto. Hipercalcemia, Genético.
U Casi imperceptible o
ausente.
Prominente. Alteraciones metabólicas, hipertiroidismo.
¿Cómo se calcula el intervalo QTc?
Intervalo ST.
• Una elevación de 0.1 del punto J se traduce en supradesnivel = infarto.
• En cambio si hay un Infradesnivel del punto J = isquemia.
Se necesita mas de 2 alteraciones del punto J en derivaciones continuas
para considerarlo como infarto.
Si se encuentra un supradesnivel en una derivación su perpendicular
presentara imagen en espejo = Infradesnivel (se considera un flujo
anormal de electrolitos).

Más contenido relacionado

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA.pptx

1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
LuzBastidas4
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
Ketlyn Keise
 
electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................
danielitanavarror04
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
cristhianramirez70
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ozkr Iacôno
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
katerynalheli
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
Benício Araújo
 
Electrocardigrafía
ElectrocardigrafíaElectrocardigrafía
Electrocardigrafía
eduardomartinez
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
CarlosDaniel384
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Miguel Harryson
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
vpalomos
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
ROBERT HOYOS
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
Electrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3roElectrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3ro
GenesisAraujo8
 

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA.pptx (20)

1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 
Electrocardigrafía
ElectrocardigrafíaElectrocardigrafía
Electrocardigrafía
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
Electrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivoElectrocardiografia definitivo
Electrocardiografia definitivo
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Electrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3roElectrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3ro
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

ELECTROCARDIOGRAMA.pptx

  • 3. Derivaciones precordiales. • V1: Ve a las aurículas. • V2: Septum auricular. • V3: Septum interventricular. • V4: Ápice del corazón. • V5 y V6: Pared libre del ventrículo.
  • 4. Colocación del electrodos precordiales. • V1: 4° espacio intercostal, borde esternal derecho. • V2: 4° espacio intercostal, borde esternal izquierdo. • V3: Punto equidistante entre V2 y V4. • V4: 5° Espacio intercostal izquierdo, línea medio-clavicular. • V5: 5° Espacio intercostal izquierdo, línea axilar anterior. • V6: 5° Espacio intercostal izquierdo, línea axilar media.
  • 5. Colocación del electrodos precordiales. • V7: 5° espacio intercostal izquierdo y la línea axilar posterior. • V8: 5° espacio intercostal izquierdo y la línea medio escapular. • V9: 5° espacio intercostal izquierdo y la línea paravertebral izquierda.
  • 6. Colocación de los electrodos en las derivaciones precordiales derechas. • V1 y V2: Son las mismas para el circulo torácico derecho como izquierdo. • V3R: Intersección entre V2 y V4R • V4R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea medio clavicular. • V5R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea axilar anterior. • V6R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y línea axilar media. • V7R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y línea axilar posterior. • V8R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea medio escapular derecha. • V9R: Intersección del 5° espacio intercostal derecho y la línea paravertebral derecha.
  • 7. ¿Cuáles son las derivaciones especificas para infartos inferiores? • Medrano derecha: Última costilla derecha y línea medio clavicular. • Medrano izquierda: Última costilla izquierda y línea medio clavicular. • Medrano epigástrica: Sobre apéndice xifoides.
  • 8. El papel en el ECG. ¿A cuanto equivale un cuadro grande? • 5 mm  representa 0.2 seg o 200ms en tiempo y en amplitud representa 0.5 mV. ¿A cuanto equivale el cuadro chiquito? • 1mm  Representa 40 ms en tiempo y 0.1mV en amplitud.
  • 9. Ondas e Intervalos. ¿Qué representa la onda P? • Representa la despolarización de las aurículas. ¿Qué representa el segmento PR? • El tiempo que pasa en lo que se despolariza la aurícula y se despolariza el ventricular. • Aquí se llena el ventrículo de sangre y se contraen las aurículas. • Se presenta el retraso fisiológico del nodo AV.
  • 10. ¿Qué representa el complejo QRS? • Despolarización del ventrículo. • Se encuentra normalmente después de la onda P. ¿Qué representa la onda T? • Repolarización del ventrículo. • Puede llegar a ser asimétrico ya que el VI tiene mayor masa que el VD. ¿Qué representa el segmento ST? • Representa la contracción del ventrículo. ¿Qué representa la onda U? • Repolarización del septo auricular o de la aurícula.
  • 11. Amplitud y tiempos de las Ondas e Intervalos. Onda e Intervalo Amplitud y Tiempo. 1 segundo = 1000ms. Onda P Característica: Despolarización de las aurículas. Duración: 80ms / 2 cuadros pequeños. Amplitud: 0.25mV/ 2 cuadros pequeños. • Si esta mas ancha de lo normal = Crecimiento de A izq. • Si esta mas alta de lo normal = Crecimiento de A dere. • Su morfología se ven mejor en V1. Segmento PR Característica: Duración: 120-200ms. Intervalo PR Característica: Duración: Amplitud:
  • 12. Onda e Intervalo Amplitud y Tiempo. 1 segundo = 1000ms. Complejo QRS Característica: Despolarización ventricular. Duración: 80-120 ms Amplitud: Segmento ST Característica: Duración: 80-120 ms Amplitud: Intervalo QT Característica: Duración: Amplitud: Onda T. Característica: Repolarización de ventrículos. Duración: 160ms. Amplitud: Punto J Característica: Punto en el que se regresa a un estado basal después del QRS. Punto de mayor gasto de ATP. Amplitud:
  • 13.
  • 14. ¿Cuáles son los pasos para interpretar el ECG? • 1.- Que sea correcto. • 2.- Frecuencia. • 3.- Ritmo. • 4.- Eje. • 5.- Morfología e Intervalos. • 6.- Patologías.
  • 15. 1.- Que sea correcto. ¿Qué es lo que necesitamos saber en el ECG para considerarlo correcto?. 1.- Nombre. 2.- Fecha. 3.- Hora. 4.- 12 Derivaciones. 5.- Pocos artefactos. 6.- Electrodos estén mal colocados (aVR positivo (debe ser negativo) ; Para saber que esta bien colocado se sigue la Formula de Eithoven: D2= D1+ D3).
  • 16. 2.- Frecuencia. ¿Cuál es la frecuencia cardiaca normal? • 60-100 lxm. ¿Cómo se calcula la FC en el ECG? • ECG rítmico: Se cuenta cuantos cuadros hay de R-R y se divide 300/ la distancia de R-R. • ECG no rítmico: Se toma el primer R y se cuentan 30 cuadritos; posterior se cuenta la cantidad de R que se obtuvieron en los 30 cuadritos y se multiplica numero de Rs X 10.
  • 17. 3.- Ritmo. ¿Qué es lo que evalúa el ritmo? • Intervalo rítmico: Misma distancia entre R-R. ¿Cuándo se considera ritmo sinusal y cuando NO? 1.- Frecuencia 60-100 lxm. > 100 ya se considera Taquicardia sinusal <60 bradicardia sinusal. 2.- Onda P presente. 3.- Onda P negativa en aVR y en V1 (isodifásica). 4.- Ondas P siempre seguida de QRS. 5.- Intervalo R-R constante. 6.- Intervalo PR 120-200ms o 0.12-0.20s o 3-5 cuadritos.
  • 18. 4.- Eje. ¿Cuándo se considera un eje normal? • -30 a +120°  La mayoría de los pacientes tienen entre 0 y 90° ¿Cuándo se considera un eje desviado a la izquierda? • -30 a -90° ¿Cuándo se considera un eje desviado a la derecha? • >120° ¿Cuándo se considera una desviación extrema del eje? • -90 a -180°
  • 19. ¿Cómo se determina el eje? • 1.- Encontrar la derivación mas isobifasica. • 2.- Se busca la derivada perpendicular a la isodifásica  Se busca si la derivada perpendicular a la isodifásica tiene deflexión positiva o negativa. • ¿Cómo se determina cual es la derivación perpendicular? • 1.- Se sigue el plano cartesiano. • 2.- Se busca la derivación que se quiera determinar su perpendicular. • 3.- Se traza un triangulo de 90° que equivale a 3triángulos de 30° y se cuenta. • Ejemplo de la figura se toma D3 y se busca su perpendicular contando 3 triángulos hacia arriba y 3 triángulos hacia abajo esto acorde a la deflexión que tenga la derivación perpendicular en este caso la perpendicular de D3 es AVR , si se tomara en cuenta aVF su perpendicular seria D1.
  • 20. ¿Cómo determinar el eje siguiendo el plano cartesiano? Se eligen 2 derivaciones: Por lo general DI y aVF ya que estas generan el plano cartesiano de 90°. 1.- Se mide cuantos cuadros cuadritos positivos y negativos hay en DI y en aVF y se trazan en un plano y posterior se unen los puntos.
  • 21.
  • 22.
  • 23. 5.- Morfología e Intervalos. Onda o Intervalo. Características. Anormalidades Patologías. P Despolarización auricular. Corto y simétrico. Alto, mitral, eje desviado. Crecimiento auriculares, marcapasos ectópicos. QRS Despolarización ventricular. Delgado y alto. Largo, bífido. Bloqueo de rama, ritmo ventricular, problemas en el pericardio. ST Punto J isoeléctrico. Supra o Infradesnivel. Isquemia, Infarto. T Repolarización de los ventrículos. Asimétrico, 1/3 de QRS. Invertida, picuda y alta. Infarto, Hipertensión endocraneal, Hiperkalemia. QTc <440ms Largo o corto. Hipercalcemia, Genético. U Casi imperceptible o ausente. Prominente. Alteraciones metabólicas, hipertiroidismo.
  • 24. ¿Cómo se calcula el intervalo QTc?
  • 25. Intervalo ST. • Una elevación de 0.1 del punto J se traduce en supradesnivel = infarto. • En cambio si hay un Infradesnivel del punto J = isquemia. Se necesita mas de 2 alteraciones del punto J en derivaciones continuas para considerarlo como infarto. Si se encuentra un supradesnivel en una derivación su perpendicular presentara imagen en espejo = Infradesnivel (se considera un flujo anormal de electrolitos).