SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 77
ELECTROCARDIOGRAFÍA
BÁSICA
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
• Amplificador de la señal
• Inscriptor de papel
Rojo Amarillo
Negro Verde
Ángulo de
Louis
V1: 4º E.I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic.
V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior
V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media
R, A, N, V.
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg
• 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV
1 mm = 0´04
seg
5 mm = 0´20
seg
1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Derivaciones electrocardiográficas
Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y
la superficie del paciente, por donde se captan
los potenciales eléctricos generados por el
Corazón.
Concepto
• De extremidades
• Precordiales
Tipos
Derivaciones de
extremidades
• Son derivaciones localizadas en el plano frontal
• Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho
D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho
D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq.
• Monopolares: aVR: brazo derecho
aVL: brazo izquierdo
aVF: pierna izquierda
aVR aVL
aVF
D1
D2
D3
C +
+ +
Central terminal de Wilson:
VR, VL, VF
Central terminal de Golberger
(aVR, aVL, aVF)
D1 D2 D3
Einthoven
Derivaciones bipolares y monoplares
Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• monopolares
V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular
V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.
V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
Ángulo de Louis
Derivaciones
precordiales
Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3
La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la
suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
Línea axilar anterior
Línea medioclavicular
Línea axilar media
A B
C D
E
Potencial de Acción Transmembrana
Génesis del ECG
Cuando un vector de despolarización cardiaca
Se aproxima a un
electrodo explorador
Produce
Una deflexión
positiva
Se aleja de un
electrodo explorador
Produce
Una deflexión
negativa
Es perpendicular a un
electrodo explorador
Produce
Una línea plana o
una deflexión +/-
Efectos del vector de despolarización
sobre un electrodo explorador
Despolarizaciòn
- +
aVR aVL
aVF
D1
D2
D3
C
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN
Aurícula izq.
Haz de His
Rama izq.
F. Post-izq
Ventrículo izq.
F. Ant. Izq.
F. de Punkimje
N. Sinusal
Aurícula dcha
Nodo AV
Rama dcha
Ventrículo dcho
P
1
2
2i
2d
3
3
D2
Denominación de las ondas del ECG
1. De la aurícula:
• P : la normal
• F : Flutter auricular
• f : fibrilación auricular
2. Del ventrículo (QRS):
• Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS
• R : Cualquier onda (+) del QRS
• S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
Onda P
Segmento PR
Onda Q
Onda R
Onda S
Segmento ST
Onda T
Onda U
Intervalo QT
QRS
1 mm = 0´1 mV
1 mm = 0´04 seg
Eje eléctrico del corazón
1. No es el anatómico
2. Se puede calcular su proyección sobre
los planos:
• Frontal
• Horizontal
• Sagital
C
Arriba
Abajo
Derecha Izquierda
Atrás
Adelante
Rotaciones del corazón
Puede girar
sobre 3 ejes
Anteroposterior
Longitudinal
Transversal
Transición eléctrica normal: de V3 a V4
V1
V2
V3
V4
V5
V6
D1
D2
D3
aVR
aVL
aVF
Repolarización cardiaca
La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
Repolarización
Efectos del vector de repolarización
sobre un electrodo explorador
Repolarización
+ -
+ + + + + + + + + - - - - - -
+ -
+ -
+ -
+ -
+ -
+ + + + + + + + + - - - - - -
- - - - - - - - - - + + + +
- +
- +
- - - - - - - - - - + + + +
Repolarización
Génesis del ECG
Cuando un vector de repolarización cardiaca
Se aproxima a un
electrodo explorador
Produce
Una deflexión
negativa
Se aleja de un
electrodo explorador
Produce
Una deflexión
positiva
Es perpendicular a un
electrodo explorador
Produce
Una línea plana o
una deflexión -/+
Repolarización cardiaca auricular
No tiene representación en el ECG, ya que está
enmascarada por la representación de las
fuerzas eléctricas de la despolarizacion
ventricular.
Repolarización cardiaca ventricular
Representada por
• ST: Línea Isoeléctrica y el punto J
• Onda T: Por el vector de repolarización ventricular
• Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido
inverso
Ventrículo izq.
Ventrículo dcho
Vector de
repolarización
D2
“Lectura” del Electrocadiograma
1. Frecuencia de los complejos
2. Ritmicidad de los complejos
3. Características y secuencia de:
• Las diferentes ondas: P, Q, R, S,
T, U
• Los intervalos: PR, ST, QT
“Lectura” del Electrocadiograma normal
1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.
2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos
3. Características y secuencia de:
• Onda P: Delante del QRS
Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR: 0,12 – 0,21 s
• QRS: Duración: < 0,11 s
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR
• QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m.
• Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia
b) Como se calcula la frecuencia cardiaca:
I.- Frecuencia de los complejos PQRST
1.- Con la norma:
300
150
100
75
50
60
l.p.m.
43
37
33
30
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
22 mm x 0´04 s = 0`88 s
0`88 s ----- 1 latido
60 s ----- x latidos
60 x 1
0´88
= 68 l.p.m.
2.- Mediante una regla de tres
3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6
Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (3)
4.- Mediante una regla
FC Ritmo Irregular
 Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10
segundos, por lo que se debe contar los QRS que se
observan y multiplicarlos por 6.
 Si el EKG (ECG) no midiera 10 segundos, o no se sabe
cuanto mide: entonces debería tomar un D2 largo y
contar 30 cuadros grandes, que son 6 segundos,
multiplicar el número de QRS por 10 y se obtiene la
Frecuencia Cardiaca aproximada.
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
II.- Ritmicidad de los complejos PQRST
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)
• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
III.- Características y secuencia de las ondas:
• Delante del QRS
•Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm)
• Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)
Onda P Normal
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
V1 V2 V3
V4
V5 V6
Ritmo sinusal Normal
“Clásico”
Arritmia sinusal
respiratoria
Migración “sinusal” de
marcapasos
Migración de
marcapasos
Ritmos cardiacos “normales”
D2
D2
D2
D2
D2
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
PR (o PQ) normal
• Intervalo PR
• Comienzo P  Comienzo QRS
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)
• Segmento PR
• Fin P  comienzo QRS
• Lo normal es que sea isoeléctrico
Intervalo PR
Segmento PR
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• Duración: < 0,11 s
• ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
• Transición eléctrica: V3-V4
• Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
• Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
QRS
Medida del QRS
Tiempo deflexión intrinsecoide
Voltaje de la R Voltaje de la R
Duración del QRS
Profundidad
de la Q
Q
R
Duración
de la Q
R
S
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Segmento ST
• Final QRS, comienzo de la
onda T
• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
con el QRS: Normalmente
isoeléctrico, pero puede ser
normal que esté elevado en la
“Repolarización precoz” (*)
Segmento ST
Punto J
(*): Deportistas, jóvenes
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y
acuminadas de ramas simétricas
Onda T normal
• Asimétrica (rama
ascendente lenta y
descendente rápida)
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• Polaridad:
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en
V1, D3 y aVF
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en
niños
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en
todas las derivaciones excepto en aVR y V1
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
• Onda U:
• Bajo voltaje (< 1/3 de la T de
la misma derivación)
• Cuando se registra sigue a
la onda T con su misma
polaridad.
• Se suele registrar mejor en
V3 y V4 y con frecuencias
cardiacas bajas.
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje,
postpotenciales...)
III.- Características y secuencia de las ondas:
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
• QT:
• Del comienzo del QRS
hasta el final de la T
• Su valor normal
depende de la
frecuencia cardiaca
QT
QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc
• Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos)
• El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer
• Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
QTc normal y prolongado
1-15 años
Hombre
adulto
Mujer
adulta
Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45
En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47
Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47
(Medidas en segundos)
QTc normal y prolongado
Su QTc será
L.P.M.
0,44 si
su QT
es
0,40 si
su QT
es
30 0,622 0,565
40 0,538 0,489
50 0,481 0,438
60 0,440 0,400
70 0,407 0,370
80 0,381 0,346
90 0,359 0,326
Su QTc será
L.P.M.
0,44 si
su QT
es
0,40 si
su QT
es
100 0,340 0,309
110 0,324 0,295
120 0,311 0,282
130 0,298 0,271
140 0,288 0,261
150 0,278 0,252
(Medidas en segundos)
SQTL
 Es posible determinar cuánto tiempo tarda la señal
eléctrica en activar y desactivar los ventrículos. Esto se
denomina el intervalo QT. Un problema en uno de los
canales iónicos puede prolongar el intervalo QT, lo cual
a su vez puede aumentar el riesgo de sufrir un tipo de
arritmia denominado torsade de pointes.
“Regla” para valoración del
ECG
R R R
1
2
3
4
5
ECG del ritmo sinusal normal en el niño
Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I):
1. La frecuencia cardiaca:
• Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad.
• Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el
prematuro)
2. Ritmicidad:
• Cuanto menos edad más arritmia sinusal
• Migración de marcapasos frecuente
3. Intervalo PR:
• Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s.
• Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s
ECG del ritmo sinusal normal en el niño
Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II):
4. QRS en el plano frontal:
• Tanto mas a la derecha cuanto mas joven
5. La onda R:
• En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular
derecho
• La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin
crecimiento ventricular izquierdo
6. La onda T:
• En precordiales derechas:
• 1ª semana de vida  (+)
• Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4
• A partir de los 6 años se va haciendo  (+)
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
• Alteraciones de la repolarización por:
• Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc.
• Alteraciones de la despolarización
• Factores morfológicos como el “pectus
excavatum”, Tumores, etc.
• Artefactos:
• Hipo
• Temblor
• Error en la velocidad del papel
• Malposición de los electrodos del ECG
Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía
EJEMPLOS DE ECG
V1
V2
V3
V4
V5
V6
D1
D2
D3
aVR
aVL
aVF
EKG EN EL IAM
EKG IAM
IAM DE VD
EKG S
BCRD Y BCRI
FIN

Más contenido relacionado

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES

Similar a ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES (20)

Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
3 ecg
3   ecg3   ecg
3 ecg
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
Clase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.pptClase ECG Normal.ppt
Clase ECG Normal.ppt
 
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
 
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
Fisiologia electrocardiografia normal (ecg)
 
Diapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiogramaDiapositivas electrocardiograma
Diapositivas electrocardiograma
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
1. ekg
1.  ekg 1.  ekg
1. ekg
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 

Último

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfpknkpqdx8q
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdfinfectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
infectologiadengue-111108235224-phpapp01.pdf
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES

  • 2. Electrocardiógrafo • Cables de conexión del aparato al paciente • 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) • 6 cables a la región precordial (V1-V6) • Amplificador de la señal • Inscriptor de papel Rojo Amarillo Negro Verde Ángulo de Louis V1: 4º E.I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. V5: 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior V6: 5º E.I.I.  L. Axilar Media R, A, N, V.
  • 3.
  • 4. Papel de registro • Milimetrado (Cuadriculado) • Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una marca (1 segundo) • Calibrado el electrocardiógrafo para que: • Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg • 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Derivaciones electrocardiográficas Puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente, por donde se captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón. Concepto • De extremidades • Precordiales Tipos
  • 10. Derivaciones de extremidades • Son derivaciones localizadas en el plano frontal • Bipolares: D1: (+) brazo izq. (-) brazo dcho D2: (+) pierna izq. (-) brazo dcho D3: (+) pierna izq. (-) brazo izq. • Monopolares: aVR: brazo derecho aVL: brazo izquierdo aVF: pierna izquierda aVR aVL aVF D1 D2 D3 C + + +
  • 11. Central terminal de Wilson: VR, VL, VF Central terminal de Golberger (aVR, aVL, aVF) D1 D2 D3 Einthoven Derivaciones bipolares y monoplares
  • 12. Son derivaciones • situadas en el plano horizontal • monopolares V1: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón V2: 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular V5: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. V6: En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq. Ángulo de Louis Derivaciones precordiales
  • 13. Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda Línea axilar anterior Línea medioclavicular Línea axilar media
  • 14. A B C D E Potencial de Acción Transmembrana
  • 15. Génesis del ECG Cuando un vector de despolarización cardiaca Se aproxima a un electrodo explorador Produce Una deflexión positiva Se aleja de un electrodo explorador Produce Una deflexión negativa Es perpendicular a un electrodo explorador Produce Una línea plana o una deflexión +/-
  • 16. Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador Despolarizaciòn - +
  • 17. aVR aVL aVF D1 D2 D3 C ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN Aurícula izq. Haz de His Rama izq. F. Post-izq Ventrículo izq. F. Ant. Izq. F. de Punkimje N. Sinusal Aurícula dcha Nodo AV Rama dcha Ventrículo dcho P 1 2 2i 2d 3 3 D2
  • 18. Denominación de las ondas del ECG 1. De la aurícula: • P : la normal • F : Flutter auricular • f : fibrilación auricular 2. Del ventrículo (QRS): • Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS • R : Cualquier onda (+) del QRS • S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
  • 19. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
  • 20. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
  • 21. Onda P Segmento PR Onda Q Onda R Onda S Segmento ST Onda T Onda U Intervalo QT QRS 1 mm = 0´1 mV 1 mm = 0´04 seg
  • 22. Eje eléctrico del corazón 1. No es el anatómico 2. Se puede calcular su proyección sobre los planos: • Frontal • Horizontal • Sagital C Arriba Abajo Derecha Izquierda Atrás Adelante
  • 23. Rotaciones del corazón Puede girar sobre 3 ejes Anteroposterior Longitudinal Transversal
  • 24. Transición eléctrica normal: de V3 a V4 V1 V2 V3 V4 V5 V6 D1 D2 D3 aVR aVL aVF
  • 25. Repolarización cardiaca La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio Repolarización
  • 26. Efectos del vector de repolarización sobre un electrodo explorador Repolarización + - + + + + + + + + + - - - - - - + - + - + - + - + - + + + + + + + + + - - - - - - - - - - - - - - - - + + + + - + - + - - - - - - - - - - + + + + Repolarización
  • 27. Génesis del ECG Cuando un vector de repolarización cardiaca Se aproxima a un electrodo explorador Produce Una deflexión negativa Se aleja de un electrodo explorador Produce Una deflexión positiva Es perpendicular a un electrodo explorador Produce Una línea plana o una deflexión -/+
  • 28. Repolarización cardiaca auricular No tiene representación en el ECG, ya que está enmascarada por la representación de las fuerzas eléctricas de la despolarizacion ventricular.
  • 29. Repolarización cardiaca ventricular Representada por • ST: Línea Isoeléctrica y el punto J • Onda T: Por el vector de repolarización ventricular • Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido inverso Ventrículo izq. Ventrículo dcho Vector de repolarización D2
  • 30. “Lectura” del Electrocadiograma 1. Frecuencia de los complejos 2. Ritmicidad de los complejos 3. Características y secuencia de: • Las diferentes ondas: P, Q, R, S, T, U • Los intervalos: PR, ST, QT
  • 31. “Lectura” del Electrocadiograma normal 1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m. 2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos 3. Características y secuencia de: • Onda P: Delante del QRS Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm) • PR: 0,12 – 0,21 s • QRS: Duración: < 0,11 s Onda Q: - Duración: < 0,04 s Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares • ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente • QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR • QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
  • 32. Valores del ECG del ritmo sinusal normal a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia b) Como se calcula la frecuencia cardiaca: I.- Frecuencia de los complejos PQRST 1.- Con la norma: 300 150 100 75 50 60 l.p.m. 43 37 33 30
  • 33. Valores del ECG del ritmo sinusal normal 22 mm x 0´04 s = 0`88 s 0`88 s ----- 1 latido 60 s ----- x latidos 60 x 1 0´88 = 68 l.p.m. 2.- Mediante una regla de tres 3.- Contar los complejos que hay en 10 s. y multiplicar la cifra por 6 Cálculo de la frecuencia cardiaca (2)
  • 34. Valores del ECG del ritmo sinusal normal Cálculo de la frecuencia cardiaca (3) 4.- Mediante una regla
  • 35. FC Ritmo Irregular  Habitualmente los Electrocardiogramas registran 10 segundos, por lo que se debe contar los QRS que se observan y multiplicarlos por 6.  Si el EKG (ECG) no midiera 10 segundos, o no se sabe cuanto mide: entonces debería tomar un D2 largo y contar 30 cuadros grandes, que son 6 segundos, multiplicar el número de QRS por 10 y se obtiene la Frecuencia Cardiaca aproximada.
  • 36. Valores del ECG del ritmo sinusal normal II.- Ritmicidad de los complejos PQRST Lo normal • Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) • Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
  • 37. III.- Características y secuencia de las ondas: • Delante del QRS •Duración: < 0,10 s (< 2,5 mm) • Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm) Onda P Normal Valores del ECG del ritmo sinusal normal V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 38. Ritmo sinusal Normal “Clásico” Arritmia sinusal respiratoria Migración “sinusal” de marcapasos Migración de marcapasos Ritmos cardiacos “normales” D2 D2 D2 D2 D2
  • 39. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal PR (o PQ) normal • Intervalo PR • Comienzo P  Comienzo QRS • Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) • Segmento PR • Fin P  comienzo QRS • Lo normal es que sea isoeléctrico Intervalo PR Segmento PR
  • 40. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • Duración: < 0,11 s • ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º • Transición eléctrica: V3-V4 • Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS • Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares QRS
  • 41. Medida del QRS Tiempo deflexión intrinsecoide Voltaje de la R Voltaje de la R Duración del QRS Profundidad de la Q Q R Duración de la Q R S
  • 42. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal Segmento ST • Final QRS, comienzo de la onda T • Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS: Normalmente isoeléctrico, pero puede ser normal que esté elevado en la “Repolarización precoz” (*) Segmento ST Punto J (*): Deportistas, jóvenes
  • 43. “Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas de ramas simétricas
  • 44. Onda T normal • Asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida) III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • Polaridad: • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente • Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF • Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
  • 45. Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las derivaciones excepto en aVR y V1
  • 46. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
  • 47. • Onda U: • Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la misma derivación) • Cuando se registra sigue a la onda T con su misma polaridad. • Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, postpotenciales...)
  • 48. III.- Características y secuencia de las ondas: Valores del ECG del ritmo sinusal normal • QT: • Del comienzo del QRS hasta el final de la T • Su valor normal depende de la frecuencia cardiaca QT QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc • Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR (todo en segundos) • El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer • Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
  • 49. QTc normal y prolongado 1-15 años Hombre adulto Mujer adulta Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45 En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47 Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47 (Medidas en segundos)
  • 50. QTc normal y prolongado Su QTc será L.P.M. 0,44 si su QT es 0,40 si su QT es 30 0,622 0,565 40 0,538 0,489 50 0,481 0,438 60 0,440 0,400 70 0,407 0,370 80 0,381 0,346 90 0,359 0,326 Su QTc será L.P.M. 0,44 si su QT es 0,40 si su QT es 100 0,340 0,309 110 0,324 0,295 120 0,311 0,282 130 0,298 0,271 140 0,288 0,261 150 0,278 0,252 (Medidas en segundos)
  • 51. SQTL  Es posible determinar cuánto tiempo tarda la señal eléctrica en activar y desactivar los ventrículos. Esto se denomina el intervalo QT. Un problema en uno de los canales iónicos puede prolongar el intervalo QT, lo cual a su vez puede aumentar el riesgo de sufrir un tipo de arritmia denominado torsade de pointes.
  • 52. “Regla” para valoración del ECG R R R 1 2 3 4 5
  • 53. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I): 1. La frecuencia cardiaca: • Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad. • Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el prematuro) 2. Ritmicidad: • Cuanto menos edad más arritmia sinusal • Migración de marcapasos frecuente 3. Intervalo PR: • Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s. • Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s
  • 54. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II): 4. QRS en el plano frontal: • Tanto mas a la derecha cuanto mas joven 5. La onda R: • En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular derecho • La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin crecimiento ventricular izquierdo 6. La onda T: • En precordiales derechas: • 1ª semana de vida  (+) • Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4 • A partir de los 6 años se va haciendo  (+)
  • 55. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
  • 56. • Alteraciones de la repolarización por: • Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc. • Alteraciones de la despolarización • Factores morfológicos como el “pectus excavatum”, Tumores, etc. • Artefactos: • Hipo • Temblor • Error en la velocidad del papel • Malposición de los electrodos del ECG Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía
  • 58.
  • 59.
  • 61.
  • 62. EKG EN EL IAM
  • 64.
  • 65.
  • 67.
  • 68.
  • 69. EKG S
  • 70.
  • 71.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. FIN