SlideShare una empresa de Scribd logo
GÉNESIS DEL ECG
Dr V Palomo
• El electrocardiograma (ECG) es una exploración rápida,
indolora y muy accesible al médico de familia, de gran
utilidad en el paciente cardiológico, que puede servir
además para detectar otros trastornos.
• …pero el Dx en el paciente cardiológico en APS se basa
sobre todo en la historia clínica y exploración del
paciente más que en exploraciones complementarias.
• El ECG no siempre lo ve todo. Por ello ante
discrepancias prima la clínica, el ojo clínico ….y el
sentido común… casi siempre…..

Vicente Palomo Taller Arritmias

2
Varón 85ª, sin AP patol, cardiol. asintomático, acude por cervicalgia post
Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía
• Alteraciones de la repolarización por:
• Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc.
• Alteraciones de la despolarización
• Factores morfológicos como el “pectus excavatum”,
Timoma, etc.
• Artefactos:
• Hipo
• Temblor
• Error en la velocidad del papel
• Malposición de los electrodos del ECG
• No soy Cardiólogo

• No sois Cardiólogos
ELECTROCARDIOGRAFÍA

BÁSICA

•Einthoven: 1860-1927. Premio Nobel en 1924 por el
descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma
•Galvanómetro de Einthoven (para hacer ECG) conectado a un
paciente mediante cubos de agua con sal.
Electrocardiograma
• Registro gráfico de los potenciales eléctricos
que produce el corazón.
• Obtenidos desde la superficie corporal(*).

• Mediante un electrocardiógrafo

(*) Desde:
• El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario
• El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
Ondas de despolarización y repolarización
• Despolarización.
Durante esta, el potencial negativo del interior de
la fibra se invierte y se hace ligeramente positivo
en el interior y negativo en el exterior.
• Repolarización.
Devuelve la positividad al exterior de la fibra, y la
negatividad al interior de esta, regresando la
fibra a su estado basal.
•
•

•

•

•

El PA generado en el nodo del seno difunde a todas las células auriculares
completándose la excitación auricular en aproximadamente 40 milisegundos
De este modo, el impulso cardíaco alcanza el nodo AV, donde la conducción
se retrasa 100 ms para permitir que la contracción de las aurículas expulse la
sangre a los ventrículos antes de que éstos se contraigan
Desde el nodo AV, la onda despolarizante penetra en los ventrículos
recorriendo el tejido especializado de conducción. Éste está formado por el
haz de His, que se bifurca en las denominadas ramas del haz de His que, a su
vez, se ramifican originando las fibras de Purkinje
Desde las células de Purkinje, el impulso se conduce y excita todas las células
musculares ventriculares, empezando por los músculos papilares desde donde
el impulso difunde a las paredes del ventrículo
Desde que se genera un PA en el nodo SA hasta que se excita la última célula
ventricular, transcurren unosVicente Palomo Taller Arritmias
220 ms.

9
Potencial de acción monofásico del músculo
ventricular.
• Representa las ondas QRS y T del ECG estándar.
• El ascenso de este potencial está producido por la despolarización, y su
lento descenso causado por la repolarización.
• Se observa que no se registra ningún potencial en el electrocardiograma
cuando el musculo ventricular esta totalmente polarizado o
completamente despolarizado.
• Solo cuando el músculo esta parcialmente polarizado o despolarizado
fluye corriente desde una parte de los ventrículos hacia otra y por tanto la
corriente también fluye hacia los tejidos vecinos.
Electrocardiógrafo
• Cables de conexión del aparato al paciente
• 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V)
R, A, N, V.
• 6 cables a la región precordial (V1-V6)
Ángulo de
Louis

Rojo
Negro

Amarillo
Verde

• Amplificador de la señal
• Inscriptor de papel

V1:
V2:
V3:
V4:
V5:
V6:

4º E.I.D. junto al esternón
4º E.I.I. junto al esternón
Entre V2 y V4
5º E.I.I.  L. Medio Clavic.
5º E.I.I.  L. Axilar Anterior
5º E.I.I.  L. Axilar Media
Papel de registro
• Milimetrado (Cuadriculado)
• Cada 5 rayitas finas una
gruesa y cada 5 gruesas
una marca (1 segundo)
• Calibrado el electrocardiógrafo para que:
• Velocidad del papel: 25 mm/seg:

1 mm de ancho = 0´04 seg

• 1 cm de altura = 1 mV

1 mm de altura = 0`1 mV

1 mm = 0´04 seg

5 mm = 0´20 seg

1 mm = 0`1 mV
1 cm = 1 mV
Derivaciones electrocardiográficas
La disposición de las conexiones de cada par de electrodos recibe el
nombre de derivación. Vendrían a ser los puntos de contacto entre el
electrocardiógrafo y la superficie del paciente por donde se captan los
potenciales eléctricos generados por el Corazón.
En el registro del electrocardiograma se utilizan habitualmente doce
derivaciones:
•Las derivaciones bipolares de las extremidades DI, DII, DIII
•Las derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades aVR,
aVL, aVF

•Las derivaciones del tórax o precordiales. V1 a V6
Derivaciones bipolares y monopolares
D1
D2 Einthoven D3

Central terminal de Wilson:
VR, VL, VF

Central terminal de Goldberger
(aVR, aVL, aVF)
En este tipo de registro dos de la extremidades se conectan mediante resistencias
eléctricas al terminal negativo del electrocardiógrafo y la tercera extremidad se
conecta al terminal positivo
Este diagrama ilustra que los dos brazos y la pierna izquierda forman los vértices de
un triángulo, triángulo de Einthoven.

Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3: La amplitud de una determinada onda en la
derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3
de la misma onda
Línea medioclavicular
Línea axilar anterior
Línea axilar media

Ley de Einthoven:

D2 = D1 + D3

La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la
suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
Derivaciones de
extremidades

aVL

aVR

D1 +

C

D3
+

aVF

D2
+

• Son derivaciones localizadas en el plano frontal
• Bipolares:

D1: (+) brazo izq.
D2: (+) pierna izq.
D3: (+) pierna izq.

(-) brazo dcho
(-) brazo dcho
(-) brazo izq.

• Monopolares: aVR: brazo derecho
aVL: brazo izquierdo
aVF: pierna izquierda
Derivaciones precordiales
Ángulo de
Louis

Son derivaciones
• situadas en el plano horizontal
• monopolares
V1:
V2:
V3:
V4:
V5:
V6:

4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón
4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón
Entre V2 y V4
5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular
En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq.
En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
Derivaciones precordiales
Plano horizontal

V1: 4º E. I.D. junto al esternón
V2: 4º E.I.I. junto al esternón
V3: Entre V2 y V4
V4: 5º E.I.I. L.M.C.
V5: Altura de V4  L.Axilar A.
V6: Altura de V4  L.Axilar M.
V7: Altura de V4  L.Axilar Post.
V8: Altura de V4  L. medioescapular
V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho)
V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho)

Central terminal
de Wilson precordiales

Posición de cada
derivación precordial
en el plano horizontal
Derivaciones Ortogonales
• Derivaciones bipolares (de Frank)
• Sus líneas de derivación forman ángulo recto entre si
• Son perpendiculares a los 3 ejes: horizontal, frontal y sagital
• Son 3:
• X : derecha – izquierda: A (+) I (-): Línea axilar media izq – axilar media dcha
• Y : supero – inferior:
H (+) F (-): Cabeza – Pierna izq.
• Z : antero – posterior: M (+) E (-): Altura de axila: Medio esternal - vertebral

• Electrodos: A, I, M, E, H, F y C

PLANO FRONTAL

PLANO HORIZONTAL

PLANO SAGITAL DCHO
K+ (5), Na+

(140),

Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5)

+ + + + + + + + + + + + ++++
+
+
--------------+
+
- A-, K+(150), Na (10), +
+
Mg++(40)
+
+
--------------+
+
+++++++++++++++

Reposo
0

+

E
s
t
i
m
u
l
o

- - - - - - - - - ++++++
+
+++++++ - - - +
+
K
+
+
Proteínas +
+++++++- - - +
- - - - - - - - - ++++++

-90 mV

Célula polarizada

+

0

-90 mV

Despolarización
Repolarización
+ + + + + + Na - - - - - + ----------++++ + K
+ + Proteínas + + ----------++++ +
+++++++++- - - - - -

+ + + + + + + + + + + + ++++
+
+
--------------+
+
-, K+(150), Na (10), - A
+
+
Mg++(40)
+
+
--------------+
+
+++++++++++++++
+

PAT
+
0
-90 mV

0
-90 mV

Célula polarizada
Potencial de Acción Transmembrana
B

A

C

D

E
Génesis del ECG
Cuando un vector de despolarización cardiaca:
Se aproxima a un
electrodo explorador
Se aleja de un
electrodo explorador

Produce

Una deflexión
positiva

Produce

Una deflexión
negativa

Es perpendicular a un
Produce
electrodo explorador

Una línea plana o
una deflexión +/-
Efectos del vector de despolarización
sobre un electrodo explorador

-

Despolarizaciòn

+
Despolarización cardiaca

La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN

Aurícula izq.

N. Sinusal

aVL

aVR

Haz de His

Aurícula dcha
Nodo AV
Rama dcha
Ventrículo dcho

P
3

2d

3

1

C

Rama izq.
F. Post-izq

D1

2iVentrículo izq.

2

D2

D3
F. Ant. Izq.
F. de Punkimje

D2

aVF
ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS

ÂPi
N. Sinusal

Aurícula izquierda
Aurícula derecha
aVR
D3

aVL
D1
aVF

D2

ÂP
ÂPd

2i

ÂPd (Eje Aurícula derecha)
• De arriba abajo
• De atrás adelante
• De derecha a izquierda.

ÂP (Eje de la P)

D2

• De arriba abajo
• De derecha a izq.
• De atrás adelante

ÂPi (Eje Aurícula izquierda)
• De derecha a izquierda
• De adelante atrás

P

+ en D2 ÂP: -30º y +90º
< 0,10 s

D2
ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR
Haz de His

Nodo AV
Nodo AV
Nodo AV
Rama dcha

Ventrículo dcho

Rama izq.
F. Post-izq

3

3

1

2i

Ventrículo izq.

2
F. Ant. Izq.

2d

F. de Punkimje

D2
Aurículas  Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Ventrículos

Aurículas  Nodo auriculovenricular
Reducción de la velocidad de conducción
Segmento PR (o PQ) isoeléctrico

D2
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS
Haz de His

Nodo AV
Nodo AV
Nodo AV
Rama dcha

Ventrículo dcho

3

3

1

Rama izq.
F. Post-izq

2i

Ventrículo izq.

2

2d

F. Ant. Izq.
F. de Punkimje

D2
Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Sistema Purkinje  Ventrículos
1. Zona medioseptal izquierda (vector 1)
2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores
2i y 2d, que sumados dan el vector 2)

3. Masas paraseptales altas (vectores 3)

D2

R
ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS
Haz de His
Rama dcha e izq.  Purkinje
Ventrículos

1. Zona medioseptal izquierda (vector 1)
•

izquierda a derecha, de arriba abajo y de atrás adelante

2. Paredes libres ventriculares dcha e izq (Vectores 2i y 2d,
que sumados dan el vector 2)
•

vectores 2i (ventrículo izq.) y 2d (Ventrículo dcho), que sumados
darán un vector grande que es el 2 y que se dirige de derecha a
izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante

3. Masas paraseptales altas (vectores 3)
•

masas paraseptales altas. Son vectores pequeños que se dirigen
de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás
Denominación de las ondas del ECG

1. De la aurícula:
• P : normal
• F : Flutter auricular
• f

: fibrilación auricular

2. Del ventrículo (QRS):
• Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS
• R : Cualquier onda (+) del QRS
• S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
Derivaciones plano frontal y horizontal

Vicente Palomo Taller Arritmias

67
DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
300 cuadrados de 5mm=1 min

Vicente Palomo Taller Arritmias

69
1 mm = 0´04 seg
1 mm = 0´1 mV

Onda P
Segmento PR
Onda Q
Onda R
QRS
Onda S
Segmento ST
Onda T

Intervalo QT
Eje eléctrico del corazón
1. No es el anatómico

2. Se puede calcular su proyección sobre
Arriba
los planos:
• Frontal
• Horizontal

Atrás

Derecha

C

• Sagital
Adelante

Abajo

Izquierda
Atras

A

Arriba

Plano
Frontal

A
Atrás

Dcha
Izq.
Adelante

Adelante

Arriba

Arriba

Abajo

Plano
Sagital

Atrás

Atrás

Dcha

Ddcha

C
Izq.

Adelante

Izq.

Adelante

Abajo

Plano
AbajoHorizontal
Eje Eléctrico Plano Frontal
-90º
3er
Cuadrante

4º
Cuadrante
aVR

-180º
+180º

2º
Cuadrante

aVL

C

D3+

-30º

D1 +

aVF

D2 +
+60º

+120º

+90º

0º

1er
Cuadrante
Cálculo del Eje eléctrico en el plano
frontal

D1
+

Cuadrante
2º ó 3º

Cuadrante
1º ó 4º

aVF

+

Cuadrante

1º

- +/4º

0º

+/Perpendicular a
D1: +90º ó -90º

+

-

+/-

+

-

2º

3º

-90º

+90º

-90º

Buscar una derivación isoeléctrica
Alteraciones del eje eléctrico
Eje Eléctrico Plano Horizontal
Eje Eléctrico Plano Horizontal
-90º

3er
Cuadrante

-45º

-180º
+180º

C

2º
Cuadrante

V6

0º

V5 +30º
+135º V3r
4º
Cuadrante

V1

+120º

V4
V2

+90º

V3

+75º

+45º
+60º

1er
Cuadrante
Eje eléctrico en el plano horizontal

V6
+

Cuadrante
3º ó 4º

Cuadrante
1º ó 2º

V2

+

Cuadrante

1º

- +/2º

0º

+/Perpendicular a
V2: +90º ó -90º

+

-

+/-

+

-

4º

3º

-90º

+90º

-90º

Buscar una derivación isoeléctrica
Eje Eléctrico Plano Frontal
Rotaciones del corazón
Anteroposterior
(plano frontal)

Puede girar
sobre 3 ejes

Longitudinal (plano
horizontal)

Transversal
(plano sagital)
Rotaciones sobre el eje anteroposterior
Posición eléctrica

aVL aVF

• Horizontal
• Semihorizontal
• Intermedia
• Semivertical
• Vertical
• Indeterminada

+
+
+
+/+/-

+/+
+
+
+/-

Eje eléctrico QRS
• Normal:
• Desviado a la izquierda
• Desviado a la derecha.

V6

Entre 0º y 90º
Entre 0º y – 90º
Entre + 90º y +180º

El eje que se
menciona es el
ventricular
Rotaciones sobre el eje anteroposterior

Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los
ventrículos (ÂQRS: -50º): Horizontal, con el eje desviado a la
izquierda.
Rotaciones sobre el eje anteroposterior

Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los
ventrículos (ÂQRS: -5º): Horizontal, con el eje desviado a la
izquierda.
Rotaciones sobre el eje anteroposterior

Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los
ventrículos (ÂQRS:+10º): Intermedia, con el eje eléctrico
normal
Rotaciones sobre el eje anteroposterior

Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los
ventrículos (ÂQRS:+160º): desviado a la derecha
Rotaciones sobre el eje anteroposterior

Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los
ventrículos (ÂQRS:+60º)
Rotaciones sobre el eje anteroposterior

Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los
ventrículos ÂQRS en el plano frontal: alrededor de -20º
Rotaciones sobre el eje longitudinal
1. El eje longitudinal:
a) Trayecto oblicuo
b) Desde el centro de la base
hasta el vértice del corazón
2. Se ponen de manifiesto en las
derivaciones del plano
horizontal, las precordiales
3. Tipos:
1. Horaria o dextrorrotación
2. Antihoraria o levorrotacion
Transición eléctrica
• Las derivaciones precordiales están
enfrentadas a V. Derecho o V. Izquierdo.
• Si están enfrentadas a Ventrículo dcho
su morfología será rS
• Si están enfrentadas a Ventrículo izq. su
morfología será qR
• Se determina la transición eléctrica
mirando entre que derivaciones se pasa
de estar enfrentados de V. dcho a V. Izq.
• Normal entre V3 y V4
• Rotación antihoraria (Levorrotación)
• de V1 a V2 o de V2 a V3
• Rotación horaria (dextrorrotación)
• de V4 a V5

V6
V5
V1

V2

V3

V4
Transición eléctrica normal: de V3 a V4
D1

V4

aVR

V1

aVL

V2

V5

aVF

V3

V6

D2

D3
Rotación sobre el eje longitudinal
Rotación sobre el eje longitudinal
V1

V2

V3

V4

V5

V4

V5

V6

Rotación horaria
(Corazón dextrorrotado)

V1

Rotación antihoraria
(Corazón levorrotado)

V2

V3

V6
Rotaciones sobre el eje transversal

1. El eje transversal:
a) Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje
longitudinal
b) De arriba abajo y de izquierda a derecha
2. Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la
practica se infiere de las de extremidades y precordiales
Rotaciones sobre el eje transversal

Tipos

Plano frontal

Plano horizontal

Punta adelante

qR en D1, D2 y D3
sin S1, S2 ni S3

levorrotación
(R. Antihoraria)

Punta atrás

no q en D1, D2, D3
S1, S2, S3

destrorrotación
(R. Horaria)
Rotaciones sobre el eje transversal
Punta adelante
Rotaciones sobre el eje transversal
Punta atrás
Repolarización cardiaca

Repolarización

La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
Efectos del vector de repolarización
sobre un electrodo explorador
+

+++++++++- - - - +
----------++++
+
+
Repolarización
Repolarización
+
+
+
----------++++
+
+++++++++- - - - -

-

-
Génesis del ECG
Cuando un vector de repolarización cardiaca:
Se aproxima a un
electrodo explorador
Se aleja de un
electrodo explorador

Produce

Una deflexión
negativa

Produce

Una deflexión
positiva

Es perpendicular a un
Produce
electrodo explorador

Una línea plana o
una deflexión -/+
Repolarización cardiaca auricular
No tiene representación en el ECG, ya que está
enmascarada por la representación de las
fuerzas eléctricas de la despolarizacion
ventricular.
Repolarización cardiaca ventricular
Ventrículo izq.

Vector de
repolarización

Ventrículo dcho
D2

Representada por
• ST: Línea Isoeléctrica y el punto J
• Onda T: Por el vector de repolarización ventricular
• Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido
inverso
“Lectura” del Electrocadiograma normal
1.

Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m.

2.

Ritmicidad de los complejos: Rítmicos

3.

Características y secuencia de:
• Onda P: Delante del QRS
ÂP: -30º y +90º (plano frontal)
QRS < 0.11 s
Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm)
• PR:
0,12 – 0,21 s
• QRS:
Duración: < 0,11 s
ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
Transición eléctrica: V3-V4
Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
• ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente
• QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT /
RR

•

QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
I.- Frecuencia de los complejos PQRST
a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m.
• Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia

b) ¿Como se calcula la frecuencia cardiaca?:
CÁLCULO FRECUENCIA CARDIACA

• DIVIDIR 60 (sg en 1´) / DISTANCIA RR EN sgs
RR = 19x0.04=0,76” (flechas azules) FC = 60/0,76 = 71 lpm.
• CONTAR Nº DE CICLOS QUE HAY EN 6 SEG
(30 cuadros grandes) y * POR 10: 8x10 (flechas rojas)= 80
• DIVIDIR 300 POR Nº CUADROS GRANDES QUE HAY ENTRE
DOS CICLOS: 300:4=75
• SECUENCIA: 300-150-100-75-60-50-43-38-33-30
•

REGLA.
Vicente Palomo Taller Arritmias

106
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
Cálculo de la frecuencia cardiaca (3)

4.- Mediante una regla
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
II.- Ritmicidad de los complejos PQRST
Lo normal
• Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos)

• Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
Ritmos cardiacos ejs
Ritmo sinusal Normal
“Clásico”

Arritmia sinusal
respiratoria
Migración “sinusal” de
marcapasos

D2

D2
D2

D2
Ritmo nodal
D2
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda P Normal
• Delante del QRS
• Plano frontal:
• Plano horizontal:
• Duración:
• Altura:

ÂP entre -30º y + 90º
(+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6
< 0,10 s (< 2,5 mm)
< de 0,25 mV (< 2,5 mm)
V1

ÂPd (Eje Auri. dcha.)
• De arriba abajo
• De atrás adelante
• De dcha a izq.

ÂPi (Eje Aurí. izq.)
• De dcha. a izqu.
• De adelante atrás

V4

ÂP (Eje de la P)
• De arriba abajo
• De dcha. A izq.
• De atrás adelante

V2

V3

V5

V6
Vicente Palomo Taller Arritmias

111
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

PR (o PQ) normal
• Intervalo PR
• Comienzo P  Comienzo QRS
• Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto)

Intervalo PR

• Segmento PR
• Fin P  comienzo QRS
• Lo normal es que sea isoeléctrico

Segmento PR
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

QRS
• Duración: < 0,11 s
• ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º
• Transición eléctrica: V3-V4
• Onda Q: - Duración: < 0,04 s
- Profundidad: < 1/3 del QRS
• Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros)
< 25 mm en precordiales
> 5 mm en dos derivaciones bipolares
Medida del QRS
Tiempo deflexión intrinsecoide

R

Voltaje de la R

Voltaje de la R

R

Duración
de la Q

Profundidad
de la Q

Duración del QRS

Q

S
Vicente Palomo Taller Arritmias

115
VARIANTES DE LA NORMALIDAD en jóvenes
PATRÓN NORMAL
• Elevación ST 1-3 mm V1-V6.
• 90% varones jóvenes.
• Morfología cóncava.
• Más marcado en V2.
• A más S, más elevación J.
• “Male” > 1 mm / “Female” < 1 mm.

REPOLARIZACIÓN PRECOZ
• Elevación ST 1-4 mm difusa / local.
• Elevación II > III
• Morfología cóncava
• T estrecha picuda concordantes.

• Notch del punto J en V4.
• Ligero descenso del PR.
• Ausencia de cambios recíprocos.

Vicente Palomo Taller Arritmias

Wang K et al. NEJM 2003, 349: 2128-35
116
“Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y
acuminadas de ramas simétricas
SITUACIONES PATOLÓGICAS
1.

HIPERTROFIA VI

2.

BRIHH

3.

PERICARDITIS

4.

HIPERPOTASEMIA

5.

IAMEST

6.

IAMEST + BRDHH

7.

BRUGADA

IAM
•

Elevación ST convexa

•

Distribución segmentaria

•

Q patológicas

•

Cambios recíprocos

•

ST / T > 0.25

PERICARDITIS
•
•

Distribución difusa

•

Depresión PR en II

•

No cambios recíprocos

•
Vicente Palomo Taller Arritmias

Elevación ST cóncava

ST / T > 0.25

Wang K et al. NEJM 2003, 349: 2128-35
118
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

Segmento ST
• Final QRS, comienzo de la
onda T

Punto J

• Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm)
• Punto J: Punto de Unión del ST
con el QRS: Normalmente
isoeléctrico, pero puede ser
normal que esté elevado en la
“Repolarización precoz” (*)

Segmento ST
(*): Deportistas, jóvenes
Vicente Palomo Taller Arritmias

120
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:
Onda T normal

• Asimétrica (rama
ascendente lenta y
descendente rápida)
• Polaridad:
• Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente
• Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en
V1, D3 y aVF
• Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en
niños
Vicente Palomo Taller Arritmias

122
Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en
todas las derivaciones excepto en aVR y V1
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

• Onda U:
• Bajo voltaje (< 1/3 de la T de
la misma derivación)
• Cuando se registra sigue a
la onda T con su misma
polaridad.
• Se suele registrar mejor en
V3 y V4 y con frecuencias
cardiacas bajas.
• Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje,
postpotenciales...)
• Se acentúa en hipopotasemia, bradicardia, digital, quinidina,
hipercalcemia, etc
Valores del ECG del ritmo sinusal normal
III.- Características y secuencia de las ondas:

• QT:
• Del comienzo del QRS
hasta el final de la T
• Su valor normal
depende de la
frecuencia cardiaca
QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc

• Fórmula de Bazett:

QTc = QT /

Intervalo RR

QT
(todo en segundos)

• El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer
• Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
QTc normal y prolongado
1-15 años

Hombre
adulto

Mujer
adulta

Normal

< 0,44

< 0,43

< 0,45

En el límite

0,44-0,46

0,43-0,45

0,45-0,47

Alargado

> 0,46

> 0,45

> 0,47

(Medidas en segundos)
“Regla” para valoración del ECG
4
R

R

R

1
3

5

2
¿Cómo se mide el QT?
1. Mejor manualmente.
2. Aquellas derivaciones en las que se vea mejor
Fórmula de Bazett
el final de la onda T. Normalmente II y V5 o
V6.
3. Hacer una media de 3 a 5 QT
latidos.
QTc=
4. Onda U se debe incluir sólo si es grande y
√RR
parece fusionada con la onda T.
5. ¡¡Muy importante!! Ajustar por FC
QTc

Vicente Palomo Taller Arritmias

JAMA 2003; 289: 2120

128
¿Cómo se mide el QT?

Vicente Palomo Taller Arritmias

129
¿Cómo se mide el QT?

Vicente Palomo Taller Arritmias

130
¿Cómo se mide el QT?

• Casos especiales:
Fibrilación Auricular
- Similar pero midiendo 10 latidos.
- Medir QT más largo y más corto y
dividirlos por √ de los RR precedentes.
QRS ancho
- QTc > 500 ms
Vicente Palomo Taller Arritmias

JAMA 2003; 289: 2120

131
¿Qué es el QT largo adquirido?
• Alt electrolíticas.
• Alt metabólicas
• Fármacos
www.torsades.org

• Bloqueo AV completo

Factores de riesgo

-

Edad avanzada.
Sexo femenino
Disfunción ventricular
Hipertrofia ventricular
Isquemia
Bradicardia
Alt electrolíticas

Vicente Palomo Taller Arritmias

132
ECG del ritmo sinusal normal en el niño
Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I):

1. La frecuencia cardiaca:
• Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad.
• Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el
prematuro)
2. Ritmicidad:
• Cuanto menos edad más arritmia sinusal
• Migración de marcapasos frecuente
3. Intervalo PR:
• Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s.
• Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s
ECG del ritmo sinusal normal en el niño
Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II):

4. ÂQRS en el plano frontal:
• Tanto mas a la derecha cuanto mas joven

5. La onda R:
• En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular
derecho
• La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin
crecimiento ventricular izquierdo
6. La onda T:
• En precordiales derechas:
• 1ª semana de vida  (+)
• Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4
• A partir de los 6 años se va haciendo  (+)
ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
Realización de un ECG
•

•

•

•

Preparación del paciente
– Tórax desnudo
– Temperatura adecuada
– Decúbito supino
– Piel preparada para buen contacto
Colocación de los electrodos
– Localización adecuada para cada derivación
– Buen contacto gel
– Colocación de electrodos en miembros
– Colocación de electrodos precordiales
Puesta en marcha del electrocardiógrafo
– Conexión a la red
– Comprobar calibración correcta del equipo
– Seleccionar tipo de registro: 12 derivaciones,tira de ritmo,etc.
– Puesta en marcha
Confirmación del resultado
– Comprobar calidad del registro
– Comprobar colocación de electrodos
– Comprobar ausencia de artefactos en el registro
Vicente Palomo Taller Arritmias

136
Plan sistemático de lectura

-Frecuencia cardiaca

¿taquicardia , bradicardia

-Ritmo

¿Hay ondas P?

-Eje eléctrico

¿eje izquierdo, derecho ..?

-Intervalo P-R

¿ hay bloqueos A-V ?

-Morfología de QRS

¿ crecimientos, bloqueos de
rama?

-Alteración segmento S-T

¿ lesión , necrosis ?

-Alteración onda T

¿ isquemia ?

Vicente Palomo Taller Arritmias

137
EJEMPLOS DE ECG
VARÓN DE 42 AÑOS SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Frecuencia: 13 x 6= 78 l.p.m. Rítmico, P: delante del QRS. Â: +60º. PR:0.13 s
QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +70º. Transición eléctrica: V3-V4. Q, R y S: normales
ST: Isoeléctrico. T: Asimétrica y de polaridad normal
QTc: Con un QT de 0,36 s. QTc = 0,41 s.
ECG Normal
JOVEN 21 AÑOS DEPORTISTA

Frecuencia: 7 x 6 = 42 l.p.m. Ritmico P: delante del QRS. Â: +60º. PR:0.11 s
QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +55º. Transición eléctrica: V1-V2 (Rotación antihoraria). Q: Morfología rSr1 en V
ST: Isoleléctrico. T: Asimétrica y de altura (voltaje) aumentada en V3 y V4. Ondas T compatibles con vagotonía.
QTc: Con un QT de 0,48 s. QTC = QT dividido por la raiz cuadrada de RR (RR=1,36 s.) = 0,48 / 1,17 = 0,41 s.
Bradicardia sinusal, BIRD, vagotonía.
Frecuencia: Si el RR mide 0,76 segundos. La frecuencia será 60/ 0,76 = 79 l.p.m. Rítmico
P: delante del QRS. Â:+60º. PR:0.13 s
QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +50º. Transición eléctrica: V3-V4. Q, R y S: normales. ST:
Isoeléctrico. T: Asimétrica y de polaridad normal
QTc: Con un QT de 0,36 s. QTC = 0,41 s. Normal
Ritmo sinusal normal
Frecuencia: 60 l.p.m.R. P: delante del QRS. Â:+30º. PR:0.12 s
QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +65º. Transición eléctrica: V2-V3. Q, R y S: normales ST: Isoeléctrico
T: Asimétrica y de polaridad normal QTc: Con un QT de 0,40 s. QTC = 0,40 s. Normal
Ritmo sinusal normal
LINKS
• Arritmias (prof italiano):
http://www.youtube.com/watch?v=YVhPaiPb1kU
• Los seis segundos del ECG:
http://www.skillstat.com/tools/ecg-simulator#/-home

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Exploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugularExploracion de la vena yugular
Exploracion de la vena yugular
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos  1 síndrome piramidalsíndromes neurológicos  1 síndrome piramidal
síndromes neurológicos 1 síndrome piramidal
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares9 sindromes neurovasculares
9 sindromes neurovasculares
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
Arteria cerebral media
Arteria cerebral mediaArteria cerebral media
Arteria cerebral media
 
POLIGONO DE WILLIS
POLIGONO DE WILLISPOLIGONO DE WILLIS
POLIGONO DE WILLIS
 
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIAARTERIA CEREBRAL MEDIA
ARTERIA CEREBRAL MEDIA
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Vascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazónVascularización e inervación del corazón
Vascularización e inervación del corazón
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Anatomia cerebral venosa
Anatomia cerebral venosaAnatomia cerebral venosa
Anatomia cerebral venosa
 
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIOPERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
PERICARDITIS / ANATOMIA DE PERICARDIO
 
Vascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalicaVascularizacion encefalica
Vascularizacion encefalica
 
triangulo de einthoven
triangulo de einthoventriangulo de einthoven
triangulo de einthoven
 
Clase E.C.G
Clase E.C.GClase E.C.G
Clase E.C.G
 

Similar a Génesis del ecg

Similar a Génesis del ecg (20)

Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
Ecg class
Ecg classEcg class
Ecg class
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
EKG CURSO.pdf
EKG CURSO.pdfEKG CURSO.pdf
EKG CURSO.pdf
 
Ekg lectura
Ekg lecturaEkg lectura
Ekg lectura
 
4 pres1el ecg
4 pres1el ecg4 pres1el ecg
4 pres1el ecg
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
 
Arritmias.pdf
Arritmias.pdfArritmias.pdf
Arritmias.pdf
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
67742
6774267742
67742
 
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptxELECTROCARDIOGRAMA.pptx
ELECTROCARDIOGRAMA.pptx
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiografía
ElectrocardiografíaElectrocardiografía
Electrocardiografía
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01
Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01
Ecgdr cortes-120423204046-phpapp01
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Génesis del ecg

  • 2. • El electrocardiograma (ECG) es una exploración rápida, indolora y muy accesible al médico de familia, de gran utilidad en el paciente cardiológico, que puede servir además para detectar otros trastornos. • …pero el Dx en el paciente cardiológico en APS se basa sobre todo en la historia clínica y exploración del paciente más que en exploraciones complementarias. • El ECG no siempre lo ve todo. Por ello ante discrepancias prima la clínica, el ojo clínico ….y el sentido común… casi siempre….. Vicente Palomo Taller Arritmias 2
  • 3. Varón 85ª, sin AP patol, cardiol. asintomático, acude por cervicalgia post
  • 4. Un ECG anormal no es sinónimo de cardiopatía • Alteraciones de la repolarización por: • Factores raciales, iónicos, metabólicos, etc. • Alteraciones de la despolarización • Factores morfológicos como el “pectus excavatum”, Timoma, etc. • Artefactos: • Hipo • Temblor • Error en la velocidad del papel • Malposición de los electrodos del ECG
  • 5. • No soy Cardiólogo • No sois Cardiólogos
  • 6. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA •Einthoven: 1860-1927. Premio Nobel en 1924 por el descubrimiento del mecanismo del electrocardiograma •Galvanómetro de Einthoven (para hacer ECG) conectado a un paciente mediante cubos de agua con sal.
  • 7. Electrocardiograma • Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. • Obtenidos desde la superficie corporal(*). • Mediante un electrocardiógrafo (*) Desde: • El interior de las cavidades cardiacas: ELECTROGRAMA Intracavitario • El interior del esófago: Electrograma intraesofágico
  • 8. Ondas de despolarización y repolarización • Despolarización. Durante esta, el potencial negativo del interior de la fibra se invierte y se hace ligeramente positivo en el interior y negativo en el exterior. • Repolarización. Devuelve la positividad al exterior de la fibra, y la negatividad al interior de esta, regresando la fibra a su estado basal.
  • 9. • • • • • El PA generado en el nodo del seno difunde a todas las células auriculares completándose la excitación auricular en aproximadamente 40 milisegundos De este modo, el impulso cardíaco alcanza el nodo AV, donde la conducción se retrasa 100 ms para permitir que la contracción de las aurículas expulse la sangre a los ventrículos antes de que éstos se contraigan Desde el nodo AV, la onda despolarizante penetra en los ventrículos recorriendo el tejido especializado de conducción. Éste está formado por el haz de His, que se bifurca en las denominadas ramas del haz de His que, a su vez, se ramifican originando las fibras de Purkinje Desde las células de Purkinje, el impulso se conduce y excita todas las células musculares ventriculares, empezando por los músculos papilares desde donde el impulso difunde a las paredes del ventrículo Desde que se genera un PA en el nodo SA hasta que se excita la última célula ventricular, transcurren unosVicente Palomo Taller Arritmias 220 ms. 9
  • 10. Potencial de acción monofásico del músculo ventricular. • Representa las ondas QRS y T del ECG estándar. • El ascenso de este potencial está producido por la despolarización, y su lento descenso causado por la repolarización. • Se observa que no se registra ningún potencial en el electrocardiograma cuando el musculo ventricular esta totalmente polarizado o completamente despolarizado. • Solo cuando el músculo esta parcialmente polarizado o despolarizado fluye corriente desde una parte de los ventrículos hacia otra y por tanto la corriente también fluye hacia los tejidos vecinos.
  • 11. Electrocardiógrafo • Cables de conexión del aparato al paciente • 4 cables a las extremidades: (R,A,N,V) R, A, N, V. • 6 cables a la región precordial (V1-V6) Ángulo de Louis Rojo Negro Amarillo Verde • Amplificador de la señal • Inscriptor de papel V1: V2: V3: V4: V5: V6: 4º E.I.D. junto al esternón 4º E.I.I. junto al esternón Entre V2 y V4 5º E.I.I.  L. Medio Clavic. 5º E.I.I.  L. Axilar Anterior 5º E.I.I.  L. Axilar Media
  • 12.
  • 13. Papel de registro • Milimetrado (Cuadriculado) • Cada 5 rayitas finas una gruesa y cada 5 gruesas una marca (1 segundo) • Calibrado el electrocardiógrafo para que: • Velocidad del papel: 25 mm/seg: 1 mm de ancho = 0´04 seg • 1 cm de altura = 1 mV 1 mm de altura = 0`1 mV 1 mm = 0´04 seg 5 mm = 0´20 seg 1 mm = 0`1 mV 1 cm = 1 mV
  • 14. Derivaciones electrocardiográficas La disposición de las conexiones de cada par de electrodos recibe el nombre de derivación. Vendrían a ser los puntos de contacto entre el electrocardiógrafo y la superficie del paciente por donde se captan los potenciales eléctricos generados por el Corazón. En el registro del electrocardiograma se utilizan habitualmente doce derivaciones: •Las derivaciones bipolares de las extremidades DI, DII, DIII •Las derivaciones unipolares ampliadas de las extremidades aVR, aVL, aVF •Las derivaciones del tórax o precordiales. V1 a V6
  • 15. Derivaciones bipolares y monopolares D1 D2 Einthoven D3 Central terminal de Wilson: VR, VL, VF Central terminal de Goldberger (aVR, aVL, aVF)
  • 16. En este tipo de registro dos de la extremidades se conectan mediante resistencias eléctricas al terminal negativo del electrocardiógrafo y la tercera extremidad se conecta al terminal positivo
  • 17. Este diagrama ilustra que los dos brazos y la pierna izquierda forman los vértices de un triángulo, triángulo de Einthoven. Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3: La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
  • 18. Línea medioclavicular Línea axilar anterior Línea axilar media Ley de Einthoven: D2 = D1 + D3 La amplitud de una determinada onda en la derivación D2, es igual a la suma de las amplitudes de las derivaciones de D1 y D3 de la misma onda
  • 19. Derivaciones de extremidades aVL aVR D1 + C D3 + aVF D2 + • Son derivaciones localizadas en el plano frontal • Bipolares: D1: (+) brazo izq. D2: (+) pierna izq. D3: (+) pierna izq. (-) brazo dcho (-) brazo dcho (-) brazo izq. • Monopolares: aVR: brazo derecho aVL: brazo izquierdo aVF: pierna izquierda
  • 20. Derivaciones precordiales Ángulo de Louis Son derivaciones • situadas en el plano horizontal • monopolares V1: V2: V3: V4: V5: V6: 4º Espacio Intercostal Derecho junto al esternón 4º Espacio Intercostal Izquierdo junto al esternón Entre V2 y V4 5º Espacio Intercostal Izquierdo  Linea Medio Clavicular En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Anterior Izq. En el plano horizontal de V4  Linea Axilar Media Izq.
  • 21. Derivaciones precordiales Plano horizontal V1: 4º E. I.D. junto al esternón V2: 4º E.I.I. junto al esternón V3: Entre V2 y V4 V4: 5º E.I.I. L.M.C. V5: Altura de V4  L.Axilar A. V6: Altura de V4  L.Axilar M. V7: Altura de V4  L.Axilar Post. V8: Altura de V4  L. medioescapular V3R: Símétrica a V3 (Lado dcho) V4R: Simétrica a V4 (Lado dcho) Central terminal de Wilson precordiales Posición de cada derivación precordial en el plano horizontal
  • 22. Derivaciones Ortogonales • Derivaciones bipolares (de Frank) • Sus líneas de derivación forman ángulo recto entre si • Son perpendiculares a los 3 ejes: horizontal, frontal y sagital • Son 3: • X : derecha – izquierda: A (+) I (-): Línea axilar media izq – axilar media dcha • Y : supero – inferior: H (+) F (-): Cabeza – Pierna izq. • Z : antero – posterior: M (+) E (-): Altura de axila: Medio esternal - vertebral • Electrodos: A, I, M, E, H, F y C PLANO FRONTAL PLANO HORIZONTAL PLANO SAGITAL DCHO
  • 23. K+ (5), Na+ (140), Mg++ 2,5, Cl- (103), Ca++ (5) + + + + + + + + + + + + ++++ + + --------------+ + - A-, K+(150), Na (10), + + Mg++(40) + + --------------+ + +++++++++++++++ Reposo 0 + E s t i m u l o - - - - - - - - - ++++++ + +++++++ - - - + + K + + Proteínas + +++++++- - - + - - - - - - - - - ++++++ -90 mV Célula polarizada + 0 -90 mV Despolarización
  • 24. Repolarización + + + + + + Na - - - - - + ----------++++ + K + + Proteínas + + ----------++++ + +++++++++- - - - - - + + + + + + + + + + + + ++++ + + --------------+ + -, K+(150), Na (10), - A + + Mg++(40) + + --------------+ + +++++++++++++++ + PAT + 0 -90 mV 0 -90 mV Célula polarizada
  • 25. Potencial de Acción Transmembrana B A C D E
  • 26. Génesis del ECG Cuando un vector de despolarización cardiaca: Se aproxima a un electrodo explorador Se aleja de un electrodo explorador Produce Una deflexión positiva Produce Una deflexión negativa Es perpendicular a un Produce electrodo explorador Una línea plana o una deflexión +/-
  • 27. Efectos del vector de despolarización sobre un electrodo explorador - Despolarizaciòn +
  • 28. Despolarización cardiaca La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio
  • 29. ACTIVACIÓN NORMAL DEL CORAZÓN Aurícula izq. N. Sinusal aVL aVR Haz de His Aurícula dcha Nodo AV Rama dcha Ventrículo dcho P 3 2d 3 1 C Rama izq. F. Post-izq D1 2iVentrículo izq. 2 D2 D3 F. Ant. Izq. F. de Punkimje D2 aVF
  • 30. ACTIVACIÓN NORMAL DE LAS AURÍCULAS ÂPi N. Sinusal Aurícula izquierda Aurícula derecha aVR D3 aVL D1 aVF D2 ÂP ÂPd 2i ÂPd (Eje Aurícula derecha) • De arriba abajo • De atrás adelante • De derecha a izquierda. ÂP (Eje de la P) D2 • De arriba abajo • De derecha a izq. • De atrás adelante ÂPi (Eje Aurícula izquierda) • De derecha a izquierda • De adelante atrás P + en D2 ÂP: -30º y +90º < 0,10 s D2
  • 31. ACTIVACIÓN NORMAL NODO AURICULOVENTRICULAR Haz de His Nodo AV Nodo AV Nodo AV Rama dcha Ventrículo dcho Rama izq. F. Post-izq 3 3 1 2i Ventrículo izq. 2 F. Ant. Izq. 2d F. de Punkimje D2 Aurículas  Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Ventrículos Aurículas  Nodo auriculovenricular Reducción de la velocidad de conducción Segmento PR (o PQ) isoeléctrico D2
  • 32. ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS Haz de His Nodo AV Nodo AV Nodo AV Rama dcha Ventrículo dcho 3 3 1 Rama izq. F. Post-izq 2i Ventrículo izq. 2 2d F. Ant. Izq. F. de Punkimje D2 Nodo AV  Haz de His  Rama dcha e izq  Sistema Purkinje  Ventrículos 1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) 2. Paredes libres ventriculares dcho e izq (Vectores 2i y 2d, que sumados dan el vector 2) 3. Masas paraseptales altas (vectores 3) D2 R
  • 33. ACTIVACIÓN NORMAL DE LOS VENTRÍCULOS Haz de His Rama dcha e izq.  Purkinje Ventrículos 1. Zona medioseptal izquierda (vector 1) • izquierda a derecha, de arriba abajo y de atrás adelante 2. Paredes libres ventriculares dcha e izq (Vectores 2i y 2d, que sumados dan el vector 2) • vectores 2i (ventrículo izq.) y 2d (Ventrículo dcho), que sumados darán un vector grande que es el 2 y que se dirige de derecha a izquierda, de arriba abajo y de atrás adelante 3. Masas paraseptales altas (vectores 3) • masas paraseptales altas. Son vectores pequeños que se dirigen de abajo arriba, de izquierda a derecha y de delante atrás
  • 34. Denominación de las ondas del ECG 1. De la aurícula: • P : normal • F : Flutter auricular • f : fibrilación auricular 2. Del ventrículo (QRS): • Q : Onda (-) no precedida por otra onda en el QRS • R : Cualquier onda (+) del QRS • S : Onda (-) precedida por otra onda en el QRS
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Derivaciones plano frontal y horizontal Vicente Palomo Taller Arritmias 67
  • 68. DENOMINACIÓN DE LAS ONDAS DEL ECG
  • 69. 300 cuadrados de 5mm=1 min Vicente Palomo Taller Arritmias 69
  • 70. 1 mm = 0´04 seg 1 mm = 0´1 mV Onda P Segmento PR Onda Q Onda R QRS Onda S Segmento ST Onda T Intervalo QT
  • 71. Eje eléctrico del corazón 1. No es el anatómico 2. Se puede calcular su proyección sobre Arriba los planos: • Frontal • Horizontal Atrás Derecha C • Sagital Adelante Abajo Izquierda
  • 73. Eje Eléctrico Plano Frontal -90º 3er Cuadrante 4º Cuadrante aVR -180º +180º 2º Cuadrante aVL C D3+ -30º D1 + aVF D2 + +60º +120º +90º 0º 1er Cuadrante
  • 74. Cálculo del Eje eléctrico en el plano frontal D1 + Cuadrante 2º ó 3º Cuadrante 1º ó 4º aVF + Cuadrante 1º - +/4º 0º +/Perpendicular a D1: +90º ó -90º + - +/- + - 2º 3º -90º +90º -90º Buscar una derivación isoeléctrica
  • 75. Alteraciones del eje eléctrico
  • 76. Eje Eléctrico Plano Horizontal
  • 77. Eje Eléctrico Plano Horizontal -90º 3er Cuadrante -45º -180º +180º C 2º Cuadrante V6 0º V5 +30º +135º V3r 4º Cuadrante V1 +120º V4 V2 +90º V3 +75º +45º +60º 1er Cuadrante
  • 78. Eje eléctrico en el plano horizontal V6 + Cuadrante 3º ó 4º Cuadrante 1º ó 2º V2 + Cuadrante 1º - +/2º 0º +/Perpendicular a V2: +90º ó -90º + - +/- + - 4º 3º -90º +90º -90º Buscar una derivación isoeléctrica
  • 80. Rotaciones del corazón Anteroposterior (plano frontal) Puede girar sobre 3 ejes Longitudinal (plano horizontal) Transversal (plano sagital)
  • 81. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica aVL aVF • Horizontal • Semihorizontal • Intermedia • Semivertical • Vertical • Indeterminada + + + +/+/- +/+ + + +/- Eje eléctrico QRS • Normal: • Desviado a la izquierda • Desviado a la derecha. V6 Entre 0º y 90º Entre 0º y – 90º Entre + 90º y +180º El eje que se menciona es el ventricular
  • 82. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos (ÂQRS: -50º): Horizontal, con el eje desviado a la izquierda.
  • 83. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos (ÂQRS: -5º): Horizontal, con el eje desviado a la izquierda.
  • 84. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos (ÂQRS:+10º): Intermedia, con el eje eléctrico normal
  • 85. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos (ÂQRS:+160º): desviado a la derecha
  • 86. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos (ÂQRS:+60º)
  • 87. Rotaciones sobre el eje anteroposterior Posición eléctrica con respecto al eje anteroposterior de los ventrículos ÂQRS en el plano frontal: alrededor de -20º
  • 88. Rotaciones sobre el eje longitudinal 1. El eje longitudinal: a) Trayecto oblicuo b) Desde el centro de la base hasta el vértice del corazón 2. Se ponen de manifiesto en las derivaciones del plano horizontal, las precordiales 3. Tipos: 1. Horaria o dextrorrotación 2. Antihoraria o levorrotacion
  • 89. Transición eléctrica • Las derivaciones precordiales están enfrentadas a V. Derecho o V. Izquierdo. • Si están enfrentadas a Ventrículo dcho su morfología será rS • Si están enfrentadas a Ventrículo izq. su morfología será qR • Se determina la transición eléctrica mirando entre que derivaciones se pasa de estar enfrentados de V. dcho a V. Izq. • Normal entre V3 y V4 • Rotación antihoraria (Levorrotación) • de V1 a V2 o de V2 a V3 • Rotación horaria (dextrorrotación) • de V4 a V5 V6 V5 V1 V2 V3 V4
  • 90. Transición eléctrica normal: de V3 a V4 D1 V4 aVR V1 aVL V2 V5 aVF V3 V6 D2 D3
  • 91. Rotación sobre el eje longitudinal
  • 92. Rotación sobre el eje longitudinal V1 V2 V3 V4 V5 V4 V5 V6 Rotación horaria (Corazón dextrorrotado) V1 Rotación antihoraria (Corazón levorrotado) V2 V3 V6
  • 93. Rotaciones sobre el eje transversal 1. El eje transversal: a) Sigue una línea situada en el plano frontal, perpendicular al eje longitudinal b) De arriba abajo y de izquierda a derecha 2. Se ponen de manifiesto en la derivación sagital (ortogonal), en la practica se infiere de las de extremidades y precordiales
  • 94. Rotaciones sobre el eje transversal Tipos Plano frontal Plano horizontal Punta adelante qR en D1, D2 y D3 sin S1, S2 ni S3 levorrotación (R. Antihoraria) Punta atrás no q en D1, D2, D3 S1, S2, S3 destrorrotación (R. Horaria)
  • 95. Rotaciones sobre el eje transversal Punta adelante
  • 96. Rotaciones sobre el eje transversal Punta atrás
  • 97. Repolarización cardiaca Repolarización La despolarización ventricular tiene un sentido de endocardio a epicardio La repolarización ventricular va de epicardio a endocardio
  • 98. Efectos del vector de repolarización sobre un electrodo explorador + +++++++++- - - - + ----------++++ + + Repolarización Repolarización + + + ----------++++ + +++++++++- - - - - - -
  • 99. Génesis del ECG Cuando un vector de repolarización cardiaca: Se aproxima a un electrodo explorador Se aleja de un electrodo explorador Produce Una deflexión negativa Produce Una deflexión positiva Es perpendicular a un Produce electrodo explorador Una línea plana o una deflexión -/+
  • 100. Repolarización cardiaca auricular No tiene representación en el ECG, ya que está enmascarada por la representación de las fuerzas eléctricas de la despolarizacion ventricular.
  • 101. Repolarización cardiaca ventricular Ventrículo izq. Vector de repolarización Ventrículo dcho D2 Representada por • ST: Línea Isoeléctrica y el punto J • Onda T: Por el vector de repolarización ventricular • Igual dirección que el vector del QRS pero de sentido inverso
  • 102. “Lectura” del Electrocadiograma normal 1. Frecuencia de los complejos: 60 – 100 l.p.m. 2. Ritmicidad de los complejos: Rítmicos 3. Características y secuencia de: • Onda P: Delante del QRS ÂP: -30º y +90º (plano frontal) QRS < 0.11 s Duración: < 0,10 s (2,5 mm) y Altura: < 0,25 mV (2,5 mm) • PR: 0,12 – 0,21 s • QRS: Duración: < 0,11 s ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º Transición eléctrica: V3-V4 Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares • ST: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • T: Asimétrica y con polaridad = QRS correspondiente • QT: QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc: QTc= QT / RR • QTc < 0,45 s en el hombre y < 0,47 s en la mujer
  • 103. Valores del ECG del ritmo sinusal normal I.- Frecuencia de los complejos PQRST a) Normal en el adulto: 60-100 l.p.m. • Menos de 60: Bradicardia, mas de 100: Taquicardia b) ¿Como se calcula la frecuencia cardiaca?:
  • 104. CÁLCULO FRECUENCIA CARDIACA • DIVIDIR 60 (sg en 1´) / DISTANCIA RR EN sgs RR = 19x0.04=0,76” (flechas azules) FC = 60/0,76 = 71 lpm. • CONTAR Nº DE CICLOS QUE HAY EN 6 SEG (30 cuadros grandes) y * POR 10: 8x10 (flechas rojas)= 80 • DIVIDIR 300 POR Nº CUADROS GRANDES QUE HAY ENTRE DOS CICLOS: 300:4=75 • SECUENCIA: 300-150-100-75-60-50-43-38-33-30 • REGLA. Vicente Palomo Taller Arritmias 106
  • 105. Valores del ECG del ritmo sinusal normal Cálculo de la frecuencia cardiaca (3) 4.- Mediante una regla
  • 106. Valores del ECG del ritmo sinusal normal II.- Ritmicidad de los complejos PQRST Lo normal • Que sean rítmicos (los intervalos PQRST: idénticos) • Hay situaciones normales que pueden ser arrítmicos (Arrítmia respiratoria)
  • 107. Ritmos cardiacos ejs Ritmo sinusal Normal “Clásico” Arritmia sinusal respiratoria Migración “sinusal” de marcapasos D2 D2 D2 D2 Ritmo nodal D2
  • 108. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Onda P Normal • Delante del QRS • Plano frontal: • Plano horizontal: • Duración: • Altura: ÂP entre -30º y + 90º (+/-) en V1, (+) en V2-3-4-5-6 < 0,10 s (< 2,5 mm) < de 0,25 mV (< 2,5 mm) V1 ÂPd (Eje Auri. dcha.) • De arriba abajo • De atrás adelante • De dcha a izq. ÂPi (Eje Aurí. izq.) • De dcha. a izqu. • De adelante atrás V4 ÂP (Eje de la P) • De arriba abajo • De dcha. A izq. • De atrás adelante V2 V3 V5 V6
  • 109. Vicente Palomo Taller Arritmias 111
  • 110. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: PR (o PQ) normal • Intervalo PR • Comienzo P  Comienzo QRS • Límites: 0,12 – 0,21 s. (adulto) Intervalo PR • Segmento PR • Fin P  comienzo QRS • Lo normal es que sea isoeléctrico Segmento PR
  • 111. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: QRS • Duración: < 0,11 s • ÂQRS (plano frontal): entre 0º y +90º • Transición eléctrica: V3-V4 • Onda Q: - Duración: < 0,04 s - Profundidad: < 1/3 del QRS • Onda R: < 15 mm (derivaciones de miembros) < 25 mm en precordiales > 5 mm en dos derivaciones bipolares
  • 112. Medida del QRS Tiempo deflexión intrinsecoide R Voltaje de la R Voltaje de la R R Duración de la Q Profundidad de la Q Duración del QRS Q S
  • 113. Vicente Palomo Taller Arritmias 115
  • 114. VARIANTES DE LA NORMALIDAD en jóvenes PATRÓN NORMAL • Elevación ST 1-3 mm V1-V6. • 90% varones jóvenes. • Morfología cóncava. • Más marcado en V2. • A más S, más elevación J. • “Male” > 1 mm / “Female” < 1 mm. REPOLARIZACIÓN PRECOZ • Elevación ST 1-4 mm difusa / local. • Elevación II > III • Morfología cóncava • T estrecha picuda concordantes. • Notch del punto J en V4. • Ligero descenso del PR. • Ausencia de cambios recíprocos. Vicente Palomo Taller Arritmias Wang K et al. NEJM 2003, 349: 2128-35 116
  • 115. “Repolarización precoz”: Punto J y ST elevados en precordiales, con T altas y acuminadas de ramas simétricas
  • 116. SITUACIONES PATOLÓGICAS 1. HIPERTROFIA VI 2. BRIHH 3. PERICARDITIS 4. HIPERPOTASEMIA 5. IAMEST 6. IAMEST + BRDHH 7. BRUGADA IAM • Elevación ST convexa • Distribución segmentaria • Q patológicas • Cambios recíprocos • ST / T > 0.25 PERICARDITIS • • Distribución difusa • Depresión PR en II • No cambios recíprocos • Vicente Palomo Taller Arritmias Elevación ST cóncava ST / T > 0.25 Wang K et al. NEJM 2003, 349: 2128-35 118
  • 117. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Segmento ST • Final QRS, comienzo de la onda T Punto J • Normal: Isoeléctrico (+/- 1 mm) • Punto J: Punto de Unión del ST con el QRS: Normalmente isoeléctrico, pero puede ser normal que esté elevado en la “Repolarización precoz” (*) Segmento ST (*): Deportistas, jóvenes
  • 118. Vicente Palomo Taller Arritmias 120
  • 119. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: Onda T normal • Asimétrica (rama ascendente lenta y descendente rápida) • Polaridad: • Suele tener la misma que la máxima del QRS correspondiente • Suele ser (+) en todas las derivaciones excepto en aVR y a veces en V1, D3 y aVF • Es (-) de V1-V4 en el 25 % de las mujeres, en la raza negra y en niños
  • 120. Vicente Palomo Taller Arritmias 122
  • 121. Ritmo sinusal normal, con ondas T positivas en todas las derivaciones excepto en aVR y V1
  • 122. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • Onda U: • Bajo voltaje (< 1/3 de la T de la misma derivación) • Cuando se registra sigue a la onda T con su misma polaridad. • Se suele registrar mejor en V3 y V4 y con frecuencias cardiacas bajas. • Su origen no es bien conocido (Repolarización de las fibras de Purkinje, postpotenciales...) • Se acentúa en hipopotasemia, bradicardia, digital, quinidina, hipercalcemia, etc
  • 123. Valores del ECG del ritmo sinusal normal III.- Características y secuencia de las ondas: • QT: • Del comienzo del QRS hasta el final de la T • Su valor normal depende de la frecuencia cardiaca QT corregido por la frecuencia cardiaca: QTc • Fórmula de Bazett: QTc = QT / Intervalo RR QT (todo en segundos) • El QTc debe de ser < 0,45 seg en el hombre y < 0,47 seg en la mujer • Hay nomogramas que correlacionan Frecuencia Cardiaca y QT (+/- 10 %)
  • 124. QTc normal y prolongado 1-15 años Hombre adulto Mujer adulta Normal < 0,44 < 0,43 < 0,45 En el límite 0,44-0,46 0,43-0,45 0,45-0,47 Alargado > 0,46 > 0,45 > 0,47 (Medidas en segundos)
  • 125. “Regla” para valoración del ECG 4 R R R 1 3 5 2
  • 126. ¿Cómo se mide el QT? 1. Mejor manualmente. 2. Aquellas derivaciones en las que se vea mejor Fórmula de Bazett el final de la onda T. Normalmente II y V5 o V6. 3. Hacer una media de 3 a 5 QT latidos. QTc= 4. Onda U se debe incluir sólo si es grande y √RR parece fusionada con la onda T. 5. ¡¡Muy importante!! Ajustar por FC QTc Vicente Palomo Taller Arritmias JAMA 2003; 289: 2120 128
  • 127. ¿Cómo se mide el QT? Vicente Palomo Taller Arritmias 129
  • 128. ¿Cómo se mide el QT? Vicente Palomo Taller Arritmias 130
  • 129. ¿Cómo se mide el QT? • Casos especiales: Fibrilación Auricular - Similar pero midiendo 10 latidos. - Medir QT más largo y más corto y dividirlos por √ de los RR precedentes. QRS ancho - QTc > 500 ms Vicente Palomo Taller Arritmias JAMA 2003; 289: 2120 131
  • 130. ¿Qué es el QT largo adquirido? • Alt electrolíticas. • Alt metabólicas • Fármacos www.torsades.org • Bloqueo AV completo Factores de riesgo - Edad avanzada. Sexo femenino Disfunción ventricular Hipertrofia ventricular Isquemia Bradicardia Alt electrolíticas Vicente Palomo Taller Arritmias 132
  • 131. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (I): 1. La frecuencia cardiaca: • Es mas elevada que en adulto, reduciéndose con la edad. • Los límites son muy variables (puede ser > 150 – 160 en el prematuro) 2. Ritmicidad: • Cuanto menos edad más arritmia sinusal • Migración de marcapasos frecuente 3. Intervalo PR: • Al nacer alrededor de +/- 0,10 s. En la primera semana: +/- 0.09 s. • Va alargándose y a los 12 años: +/-: 0,12 s
  • 132. ECG del ritmo sinusal normal en el niño Hasta los 12 años de edad, las diferencias con el adulto son (II): 4. ÂQRS en el plano frontal: • Tanto mas a la derecha cuanto mas joven 5. La onda R: • En el recién nacido: R > S en V1, sin crecimiento ventricular derecho • La R en precordiales izquierdas puede ser de gran voltaje sin crecimiento ventricular izquierdo 6. La onda T: • En precordiales derechas: • 1ª semana de vida  (+) • Tras la 1ª semana (-) de V1 a V3-4 • A partir de los 6 años se va haciendo  (+)
  • 133. ECG de niño normal de 5 años, con T (-) en V1-2-3
  • 134. Realización de un ECG • • • • Preparación del paciente – Tórax desnudo – Temperatura adecuada – Decúbito supino – Piel preparada para buen contacto Colocación de los electrodos – Localización adecuada para cada derivación – Buen contacto gel – Colocación de electrodos en miembros – Colocación de electrodos precordiales Puesta en marcha del electrocardiógrafo – Conexión a la red – Comprobar calibración correcta del equipo – Seleccionar tipo de registro: 12 derivaciones,tira de ritmo,etc. – Puesta en marcha Confirmación del resultado – Comprobar calidad del registro – Comprobar colocación de electrodos – Comprobar ausencia de artefactos en el registro Vicente Palomo Taller Arritmias 136
  • 135. Plan sistemático de lectura -Frecuencia cardiaca ¿taquicardia , bradicardia -Ritmo ¿Hay ondas P? -Eje eléctrico ¿eje izquierdo, derecho ..? -Intervalo P-R ¿ hay bloqueos A-V ? -Morfología de QRS ¿ crecimientos, bloqueos de rama? -Alteración segmento S-T ¿ lesión , necrosis ? -Alteración onda T ¿ isquemia ? Vicente Palomo Taller Arritmias 137
  • 137. VARÓN DE 42 AÑOS SIN ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Frecuencia: 13 x 6= 78 l.p.m. Rítmico, P: delante del QRS. Â: +60º. PR:0.13 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +70º. Transición eléctrica: V3-V4. Q, R y S: normales ST: Isoeléctrico. T: Asimétrica y de polaridad normal QTc: Con un QT de 0,36 s. QTc = 0,41 s. ECG Normal
  • 138. JOVEN 21 AÑOS DEPORTISTA Frecuencia: 7 x 6 = 42 l.p.m. Ritmico P: delante del QRS. Â: +60º. PR:0.11 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +55º. Transición eléctrica: V1-V2 (Rotación antihoraria). Q: Morfología rSr1 en V ST: Isoleléctrico. T: Asimétrica y de altura (voltaje) aumentada en V3 y V4. Ondas T compatibles con vagotonía. QTc: Con un QT de 0,48 s. QTC = QT dividido por la raiz cuadrada de RR (RR=1,36 s.) = 0,48 / 1,17 = 0,41 s. Bradicardia sinusal, BIRD, vagotonía.
  • 139. Frecuencia: Si el RR mide 0,76 segundos. La frecuencia será 60/ 0,76 = 79 l.p.m. Rítmico P: delante del QRS. Â:+60º. PR:0.13 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +50º. Transición eléctrica: V3-V4. Q, R y S: normales. ST: Isoeléctrico. T: Asimétrica y de polaridad normal QTc: Con un QT de 0,36 s. QTC = 0,41 s. Normal Ritmo sinusal normal
  • 140. Frecuencia: 60 l.p.m.R. P: delante del QRS. Â:+30º. PR:0.12 s QRS: duración: 0,08 s. ÂQRS: +65º. Transición eléctrica: V2-V3. Q, R y S: normales ST: Isoeléctrico T: Asimétrica y de polaridad normal QTc: Con un QT de 0,40 s. QTC = 0,40 s. Normal Ritmo sinusal normal
  • 141. LINKS • Arritmias (prof italiano): http://www.youtube.com/watch?v=YVhPaiPb1kU • Los seis segundos del ECG: http://www.skillstat.com/tools/ecg-simulator#/-home