SlideShare una empresa de Scribd logo
InterpretaciónInterpretación
clínica del ECGclínica del ECG
Dra. Pamela JorqueraDra. Pamela Jorquera
ECG estándar
• Incluye 12 derivaciones .Incluye 12 derivaciones .
• Las 6 derivaciones precordialesLas 6 derivaciones precordiales
visualizan al corazón en el planovisualizan al corazón en el plano
horizontal.horizontal.
• Las 6 derivaciones producto de lasLas 6 derivaciones producto de las
combinaciones de los electrodos decombinaciones de los electrodos de
las extremidades (DI; DII; DIII;las extremidades (DI; DII; DIII;
aVR, aVL, aVF) ven al corazón en elaVR, aVL, aVF) ven al corazón en el
plano vertical (frontal)plano vertical (frontal)
ECGECG
• Herramienta diagnósticaHerramienta diagnóstica
clínica fundamental.clínica fundamental.
• Especialmente útil enEspecialmente útil en
diagnóstico de alteracionesdiagnóstico de alteraciones
deldel ritmo cardiacoritmo cardiaco, de la, de la
conducción eléctrica cardiacaconducción eléctrica cardiaca
y dey de infarto e isquemiainfarto e isquemia
miocárdicamiocárdica
Interpretación del ECGInterpretación del ECG
• Se debe analizar y describir :
1.1. RitmoRitmo: Origen del impulso nervioso
2. Descripción de ondas y
complejos : P, QRS, T. Voltaje y
amplitud
3.3. Intervalos de conducciónIntervalos de conducción:
Propagación del impulso
4.4. Eje cardiacoEje cardiaco: dirección de la
despolarización
Utilidad clínica del ECGUtilidad clínica del ECG
• NO entregaNO entrega
información sobreinformación sobre
lala función defunción de
bombabomba deldel
corazóncorazón
(contracción)(contracción)
• Ritmo cardiaco:Ritmo cardiaco:
•señala elel origen delorigen del
impulso deimpulso de
despolarizacióndespolarización cardiaca,
él que controla la
frecuencia cardiaca .
Interpretación del ECGInterpretación del ECG
•Ritmo cardiacoRitmo cardiaco Normal:
Ritmo sinusal regular:Ritmo sinusal regular:
Sinusal:Sinusal: proveniente delproveniente del
NSA , que descargaNSA , que descarga a una
frecuencia de 60 a 100
veces por minuto.
Interpretación del ECGInterpretación del ECG
•Ritmo cardiacoRitmo cardiaco Normal
regular:regular: la distancia quela distancia que
existe entre ondas Pexiste entre ondas P
(intervalo P-P) o entre(intervalo P-P) o entre
ondas R (intrvalo R-R) esondas R (intrvalo R-R) es
siempre la mismasiempre la misma
Interpretación del ECGInterpretación del ECG
•Ritmo cardiacoRitmo cardiaco Normal:
despolarización en ladespolarización en la
secuencia normalsecuencia normal : cada: cada
onda P es seguida de unonda P es seguida de un
complejo QRS ()complejo QRS ()
Interpretación del ECGInterpretación del ECG
Ritmo cardiacoRitmo cardiaco
Causas de alteración ritmo
cardiaco normal
1. Ritmo anormal del NSA
2. Desplazamiento del marcapasos a
desde NSA a otro punto en el corazón
3. Bloqueos en diferentes puntos de la
propagación del impulso
4. Vías anormales de transmisión del
impulso
5. Generación espontánea de impulsos
en cualquier parte del corazón.
Ritmo anormal del NSARitmo anormal del NSA
• RITMO LENTO: BRADICARDIA
• RITMO RÁPIDO: TAQUICARDIA
• RITMO IRREGULAR.
Se evalúa en un trazado largo ,
generalmente DII largo.
Interpretación del ECGInterpretación del ECG
• Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca :: se
determina dividiendo 300 por el nºdividiendo 300 por el nº
de cuadrados grandes entre dosde cuadrados grandes entre dos
QRS seguidosQRS seguidos ..
Interpretación del ECGInterpretación del ECG
• Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca en trazadoen trazado
irregularirregular::. Tomar un trazado de 25 cms. Tomar un trazado de 25 cms
(10 segundos), contar el nº de intervalos(10 segundos), contar el nº de intervalos
entre los QRS en ese tiempo yentre los QRS en ese tiempo y
multiplicarlo por 6multiplicarlo por 6
Ritmo anormal del NSARitmo anormal del NSA
TaquicardiaTaquicardia:
•frecuencia mayor o igual a
100 latidos / minuto
Causas generales de
taquicardia
•Aumento Tº corporalAumento Tº corporal
•Estimulación SS.Estimulación SS.
•Enfermedades tóxicasEnfermedades tóxicas
del corazóndel corazón
Causa general de taquicardiaCausa general de taquicardia
• Aumento de la temperaturaAumento de la temperatura
corporalcorporal: por cada º C aumenta 18
latidos por minuto, hasta un
máximo de 42,5ºC (sobre este valor
puede disminuir).
• Causa: aumento del metabolismo de
células del NSA
Ritmo anormal del NSARitmo anormal del NSA
• BradicardiaBradicardia: frecuencia
menor o igual a 60 latidos /
minuto
2. Forma y tamaño de las
ondas:
•Cambios de voltaje de
la onda P, complejo
QRS y onda T
Utilidad clínica del ECGUtilidad clínica del ECG
Amplitud de la onda en el ECGAmplitud de la onda en el ECG
• Esta determinada por:
• el vector neto de
despolarización
• la masa miocárdica
• el grosor y propiedades del
tejido conductor (tórax)
• distancia de los electrodos al
miocardio
Vector neto de despolarizaciónVector neto de despolarización
• En las distintas derivaciones la amplitud
de los potenciales medidos y graficados
en el papel depende de la orientación del
electrodo positivo en relación al vector
eléctrico neto .
Vector neto de despolarización QRSVector neto de despolarización QRS
• Sistema
hexaxial se usa
para determinar
el potencial que
registrará el
ECG en cadaen cada
una de lasuna de las
derivacionesderivaciones
para un vector
dado
Vectores netos de despolarizaciónVectores netos de despolarización
• Corazón despolarizado
parcialmente.
• A: vector medio de despolarizaciónA: vector medio de despolarización
del QRS:del QRS: tiene una dirección y
largo, que determina el voltaje del
potencial generado. (por ejemplo
55º y 2mV)
• Para determinar la magnitud del voltaje
del vector A en DI se traza una línea
perpendicular al eje de DI desde la
punta de A y dibujamos el vector
proyectado B
Vectores netos de despolarizaciónVectores netos de despolarización
• B apunta al polo + de DI: voltaje en
esa derivación es + y
aproximadamente la mitad de A
Vectores netos de despolarizaciónVectores netos de despolarización
Vectores netos deVectores netos de
despolarización: QRSdespolarización: QRS
B: proyección de A en DIB: proyección de A en DI
D: proyección de A en DIIID: proyección de A en DIII C: proyección de A en DIIC: proyección de A en DII
0,01 seg 0,02 seg
0,05 seg0,035 seg
0,06 seg
• A: 0,01 segundos después de iniciada la
despolarización: vectores chicos porque solo
se ha despolarizado el tabique. En DII es más
grande porque el vector porque va en el eje de
DII.
• B: 0,02 seg. gran parte del V despolarizado:
vector más grande
• C: 0,035 seg: vectores más cortos porque el
exterior de la punta es -, neutralizando las
otras partes +, además se desplaza a
izquierda, porque el VI se despolariza más
lento que el VD.
• D: 0,05 seg. El vector apunta a la base del VI,
es corto, porque solo una pequeña parte del V
esta + . DII y DIII son – (sobre DI)
• E: 0,06 seg. Ambos V despolarizados : no hay
dipolo, no hay flujo de corriente vector QRS
es 0 : todos los voltajes son 0
Vectores netos deVectores netos de
despolarización : onda Ponda P
Vectores netos deVectores netos de
despolarización : onda T
onda Tonda T
• Repolarización ventricular inicia
0,15 segundos después y dura 0,35
seg.
• 1º se repolariza la superficie
externa de los V , cerca de la
punta.
• el vector siempre va de (– ) a (+ )
por lo tanto se dirije a la punta
Valores normales deValores normales de
voltaje y duración devoltaje y duración de
los complejos,los complejos,
segmentos e intervalossegmentos e intervalos
Se debe medir la duración ySe debe medir la duración y
voltaje de los complejos y ondasvoltaje de los complejos y ondas
Se debe medir la duración ySe debe medir la duración y
voltaje de los complejos y ondasvoltaje de los complejos y ondas
Valores normales de voltaje y
duración
• Onda P: (+) en todas las
derivaciones, excepto en
aVR , ocasionalmente
aplanada o francamente
negativa en D3 y puede ser
bifásica en V1
Valores normales de voltaje y
duración
• DuraciónDuración: 0,08 a 0,10 s0,08 a 0,10 s (<
0,12 s o < 2,5 mm)
• Altura:Altura: < de 0,25 mV (<
2,5 mm)
Onda POnda P
• Incluye tiempo de despolarizaciónIncluye tiempo de despolarización
auricular y de conducciónauricular y de conducción
auriculoventricular y del sistemaauriculoventricular y del sistema
His- PurkinjeHis- Purkinje
Intervalo PRIntervalo PR
Intervalo PRIntervalo PR
• Se mide desde el
inicio de la onda P
hasta el inicio del
complejo QRS.
• Duración: desde
inicio de la P al
inicio del QRS, va
de 0,12 a 0,20
seg
Valores normales de voltaje y
duración
• ComplejoComplejo
QRSQRS:
despolarizacióndespolarización
ventricular.ventricular.
• Duración:Duración:
0,06 a 0,100,06 a 0,10
segundossegundos
QRS: presenta diversas morfologías enQRS: presenta diversas morfologías en
diferentes derivacionesdiferentes derivaciones
Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y
duraciónduración
QRS:QRS:
• 1ª onda negativa : onda Q.
• 1ª onda positiva : onda R.
• onda negativa que sigue : onda S.
Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y
duraciónduración
QRS:QRS: .
• Se utilizan mayúsculas o minúsculas
en función del tamaño de dichas
ondas.
• Cuando hay una sola onda negativa
se denomina complejo QS
QRSQRS
• deflexión intrinsecoide:deflexión intrinsecoide:
tiempo desde el inicio del QRS
hasta el momento en que la
onda R cambia de dirección.
• duración normal <0,045 seg.
• se utiliza en el diagnóstico de la
hipertrofia ventricular izquierda, en
la dilatación ventricular izquierda y
en el hemibloqueo anterior
Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y
duraciónduración
Segmento ST:Segmento ST:
• periodoperiodo isoeléctricoisoeléctrico
que sigue al QRS.que sigue al QRS.
• Va desde el punto JVa desde el punto J
(punto de unión del(punto de unión del
segmento ST con elsegmento ST con el
QRS ) hasta el inicioQRS ) hasta el inicio
de la Tde la T
Segmento STSegmento ST
• Tiempo entre la
despolarización
total del
ventrículo y su
repolarización
• Mide 0,12
segundos o
menos
Segmento STSegmento ST
• En la mayoría de las derivaciones
es plano
• Debe estar al mismo nivel que
el segmento TP que sigue.
Ascenso o depresión del STAscenso o depresión del ST: sugerente
de isquemia miocárdica
Segmento STSegmento ST
• Entre V1 y V3
presenta rápido
ascenso y se
fusiona con onda T
difícil de
identificar.
Segmento STSegmento ST
Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y
duraciónduración
• Onda T:Onda T: onda asimétrica, cuya 1ª
mitad es una curva más gradual que
la 2ª.
• Su orientación coincide con la del
QRS.
Onda TOnda T
• representa la repolarización y reposo
ventricular (periodo refractario)
• Dura aproximadamente 0,20 segundos
o menos y mide 0,5 mV
Onda TOnda T
• Inicio onda TInicio onda T : periodo refractario
efectivo
• Se altera en una serie de patologías
(HVI, infarto miocardio, alteración ácido
base, hiperkalemia)
Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y
duraciónduración
• Intervalo QT:Intervalo QT:
desde inicio de
QRS hasta fin de
onda T.
• De 0,2 a 0,4
segundos.
Aproximadamente
40% del R-R.
Intervalo Q-T
• Representa toda laRepresenta toda la
actividadactividad
ventricularventricular.
• Depende da la frecuenciaDepende da la frecuencia
cardiaca:cardiaca: a mayor
frecuencia, menor QT
(repolarización se
acorta)
• Se prolonga con la edad
y algunos fármacos
Utilidad clínica del ECGUtilidad clínica del ECG
Posición del corazónPosición del corazón:: eje
eléctrico del corazón o
vector QRS medio.
•Lo normal es que vaya de
arriba abajo, desde la base
de los ventrículos a la
punta
Eje eléctrico del corazónEje eléctrico del corazón
o vector QRS medio.o vector QRS medio.
• dirección principal dedirección principal de
propagación de la onda depropagación de la onda de
despolarizacióndespolarización
ventricular en el planoventricular en el plano
frontal, medida desde unfrontal, medida desde un
punto de referencia 0º.punto de referencia 0º.
• Para graficarlo se utiliza un
sistema hexaxial como
referencia con las derivacionesderivaciones
frontalesfrontales, considerando a DIconsiderando a DI
como el punto de valor 0ºcomo el punto de valor 0º
• La dirección del vector se
indica en grados
Eje eléctrico del corazón:Eje eléctrico del corazón:
•se colocan las seis
derivaciones del plano
frontal sobre el corazón
en sus posiciones
respectivas y en sus
polos positivos.
Sistema referenciaSistema referencia
derivaciones frontalesderivaciones frontales
Sistema referenciaSistema referencia
derivaciones frontalesderivaciones frontales
Sistema referenciaSistema referencia
derivaciones frontalesderivaciones frontales
Sistema referencia derivacionesSistema referencia derivaciones
frontalesfrontales
• El polo (+) de DI
está en 0º .
• En sentido
horario cada
división está a
30º mas (+) y en
sentido
antihorario cada
división está a
30º más (-)
Eje eléctrico del corazónEje eléctrico del corazón
•Si esta por debajo de
DI es positivo y por
arriba de DI es
negativo.
• valor normal: 60º
(rango 0º a 90º)(rango 0º a 90º)
-30º a 90º
Eje eléctrico normalEje eléctrico normal
Sistema referenciaSistema referencia
derivaciones frontalesderivaciones frontales
¿ Como se calcula ?¿ Como se calcula ?
1. En el ECG buscar una derivación del plano
frontal, con QRS isoeléctrico o isobifásico
(amplitud deflexión (+) – deflexión (-) = 0)
2. buscar en el plano horizontal que derivación
se encuentra perpendicular o casi
perpendicular a esta
Sistema referenciaSistema referencia
derivaciones frontalesderivaciones frontales
• ¿ Como se calcula ?¿ Como se calcula ?
3. observe si el QRS de la
derivación perpendicular a la
del QRS isobifásico es
positivo o negativo.
•Si es positivo, el vector
se acerca al electrodo
explorador, por lo tanto
el eje estará ubicado en
el ángulo de esa
derivación.
Sistema referenciaSistema referencia
derivaciones frontalesderivaciones frontales
En aVL el QRS es positivo: el eje seEn aVL el QRS es positivo: el eje se
encuentra a - 30º.encuentra a - 30º.
• Si es negativo, el vector seSi es negativo, el vector se
aleja del electrodoaleja del electrodo
explorador, lo que ubica alexplorador, lo que ubica al
eje en el ángulo opuesto deeje en el ángulo opuesto de
la derivación observada.la derivación observada.
Sistema referenciaSistema referencia
derivaciones frontalesderivaciones frontales
Si aVL fuera negativo, el eje
estaría a + 150º
• Cuadros patológicos conCuadros patológicos con
alteración del eje cardiaco:alteración del eje cardiaco:
1.1. Hipertrofia de ventrículo:Hipertrofia de ventrículo: sese
desplaza hacia el ventrículo condesplaza hacia el ventrículo con
mayor masa muscular por:mayor masa muscular por:
• Mayor generación de potencialMayor generación de potencial
eléctricoeléctrico
• Mayor tiempo en despolarizarMayor tiempo en despolarizar
todas las células .todas las células .
Utilidad clínica del ejeUtilidad clínica del eje
Desviación izquierda por HVIDesviación izquierda por HVI
Desviación derecha por HVDDesviación derecha por HVD
2.- bloqueos de rama:2.- bloqueos de rama:
LasLas ramas izquierda y derecha delramas izquierda y derecha del
haz AV transmiten los PAhaz AV transmiten los PA
simultáneamente y las paredes desimultáneamente y las paredes de
ambos ventrículos se despolarizanambos ventrículos se despolarizan
juntosjuntos
• Si se produce bloqueo en una deSi se produce bloqueo en una de
las ramas: ambos ventrículos selas ramas: ambos ventrículos se
despolarizan separados.despolarizan separados.
Cuadros patológicos conCuadros patológicos con
alteración del eje cardiaco:alteración del eje cardiaco:
• bloqueo de rama izquierda:bloqueo de rama izquierda:
• el impulso se transmite 2 a 3el impulso se transmite 2 a 3
veces más rápido por el VD.veces más rápido por el VD.
Parte del VI persiste polarizadaParte del VI persiste polarizada
hasta 0,1 seg. más que el VD :hasta 0,1 seg. más que el VD :
vector va de VD (-) a VI (+) :vector va de VD (-) a VI (+) :
desviación del eje a ladesviación del eje a la
izquierda.izquierda.
Cuadros patológicos conCuadros patológicos con
alteración del eje cardiaco:alteración del eje cardiaco:
Bloqueo rama izquierdoBloqueo rama izquierdo
BRDBRD
Utilidad clínicaUtilidad clínica
ECG anormalECG anormal
Ritmos anormales porRitmos anormales por
bloqueos de labloqueos de la
conducciónconducción
1.- Bloqueo sinusal1.- Bloqueo sinusal
• NSA inicia estimulación cardiaca
pero la conducción del impulso
eléctrico a las aurículas se
bloquea : As y Vs no seAs y Vs no se
despolarizan.despolarizan.
• No hay onda P ni QRS, y en el
lugar correspondiente solo hay
una línea isoeléctrica.
• El siguiente complejo es normal
Bloqueo sinusalBloqueo sinusal
El ECG se salta un latidoEl ECG se salta un latido
Bloqueo sinusalBloqueo sinusal
Los complejos antes y despuésLos complejos antes y después
del paro sinusal son normalesdel paro sinusal son normales
o Falta uno o más complejos
completos
En complejos normales:
• Onda P (+), normal, QRS normal.
• Segmentos e intervalos normales.
o Ritmo : puede ser irregular si se
bloquean varios impulsos.
Características Bloqueo sinusalCaracterísticas Bloqueo sinusal
Bloqueo sinusal
• Si bloqueo permaneceSi bloqueo permanece:
NAV inicia despolarizaciónNAV inicia despolarización
• Ritmo no sinusal (no hayRitmo no sinusal (no hay
P)P)
• Frecuencia lentaFrecuencia lenta
• Complejos QRS-TComplejos QRS-T
normalesnormales
• Bloqueo sinusal con ritmo delBloqueo sinusal con ritmo del
nódulo AVnódulo AV
2. Bloqueo auriculoventricular2. Bloqueo auriculoventricular
NAV: único paso entre As y Vs.NAV: único paso entre As y Vs.
• Causas:Causas:
1. Isquemia del NAV o Haz de
His
2. Inflamacion NAV o Haz de His
(miocarditis)
3. Compresión externa del NAV o
Haz de Hiz
Bloqueo AVBloqueo AV
Tipos:Tipos:
1.1. Bloqueo AV de primer gradoBloqueo AV de primer grado
2.2. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
3.3. Bloqueo AV de tercer gradoBloqueo AV de tercer grado
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
• La conducción por el NAV está
retrasada, pero el impulso se
propaga y excita los ventrículos
de manera normal.
• Existe una onda P por cada
complejo QRS.
Bloqueo AV de primer gradoBloqueo AV de primer grado
Bloqueo AV de primer gradoBloqueo AV de primer grado
• Ritmo sinusal normal
• Onda P normal
• Complejo QRS normales
• Prolongación del intervalo PRProlongación del intervalo PR :
mayor a 0,20 segundos.
•
Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
• Conducción eléctrica por NAV lenta.
• Algunos impulsos no se conducen .
• Onda P sin QRS
• Existen dos tipos:Existen dos tipos:
1.1. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
tipo Mobitz Itipo Mobitz I
2.2. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
tipo Mobitz IItipo Mobitz II
Bloqueo AV de 2ºBloqueo AV de 2º
gradogrado
Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
tipo Mobitztipo Mobitz II
• impulsos conducidos con un intervalo PR
variable, generalmente tipo Wenckebach:
Los intervalos PR alargan
progresivamente hasta que un impulso
no se conduce.
• El latido que no se conduce está entre dos
ondas P.
• Los intervalos RR son cada vez más cortos
hasta que un impulso no se conduce
Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
tipo Mobitztipo Mobitz II
Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
tipo Mobitztipo Mobitz IIII
• ondas P no conducidas sin que haya un
alargamiento del intervalo PR.
• Intervalos PR constantes
• No se conducen 2 o más ondas P: existe
relación ondas P / QRS (2:1, 3:1, 4:1)
• Precursor frecuente del bloqueo
AV completo, especialmente si se
acompaña de bloqueos de rama.
• Se asocia a isquemia
Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado
tipo Mobitztipo Mobitz IIII
Bloqueo AV de tercer gradoBloqueo AV de tercer grado
• Lesión severa al NAV:Lesión severa al NAV: ningúnningún
impulso auricular llega a losimpulso auricular llega a los
ventrículosventrículos : aurículas y: aurículas y
ventrículos están controlados porventrículos están controlados por
marcapasos independientesmarcapasos independientes
Bloqueo AV de tercer gradoBloqueo AV de tercer grado
• Ondas P normales . PR no es medible
• no existe ninguna relación entre las
ondas P y los complejos QRS: disociacióndisociación
auriculoventricular completaauriculoventricular completa
• frecuencia de ondas P generalmente
mayor a la de QRS
• Despolarización ventricular es por
marcapasos ectópicos :
has de Hiz:has de Hiz: 40 a 55 /minuto. QRS
normales
VentricularVentricular: 20 a 40 /minuto. QRS
anchos
• Frecuencia QRS lenta (menor a
40/minuto) regular.
Bloqueo AV de tercer grado
Bloqueo AV completoBloqueo AV completo
Ritmo de la unión (Has de Hiz)
Ritmo ventricular (Has de Hiz)
3. Bloqueos de rama3. Bloqueos de rama
• El haz de His se bifurca en las ramas derechaEl haz de His se bifurca en las ramas derecha
e izquierda. Ambas ramas bajan a cada ladoe izquierda. Ambas ramas bajan a cada lado
del tabique interventricular.del tabique interventricular.
• Justo después de su inicio la rama izquierdaJusto después de su inicio la rama izquierda
se divide en una rama anterior y otrase divide en una rama anterior y otra
posterior.posterior.
• En cualquiera de estas estructurasEn cualquiera de estas estructuras
puede bloquearse la conducción delpuede bloquearse la conducción del
estimuloestimulo
• Conducción normal: la activación
de los ventrículos se inicia en el
lado izquierdo del tabique
interventricular y se propaga
hacia la derecha.
3. Bloqueos de rama3. Bloqueos de rama
Bloqueo rama derechaBloqueo rama derecha
• Puede verse enPuede verse en
personas sanaspersonas sanas
• Se retrasaSe retrasa
despolarización VDdespolarización VD
• VI despolarizaciónVI despolarización
normal: 1ª mitadnormal: 1ª mitad
QRS normal .QRS normal .
• Despolarización es a través deDespolarización es a través de
tejido no especializado.tejido no especializado.
• QRS ancho por mayor tiempoQRS ancho por mayor tiempo
de despolarizaciónde despolarización
• Diagnóstico:Diagnóstico:
• QRS > o = 0,12
seg.
• 2ª onda R en V1 o
V2
• Ondas S anchas
en DI, V5 y V6
• Depresión
segmento ST e
inversión onda T
en precordiales
derechas
Bloqueo rama izquierdaBloqueo rama izquierda
• Se asocia a enfermedad coronaria,
a HTA o miocardiopatia dilatada.
• Rama izquierda irrigada por
arteria descendente anterior
(rama coronaria izquierda) y
coronaria derecha.
• 2-4% pacientes con IAM lo tienen
Bloqueo ramaBloqueo rama
izquierdaizquierda
• Normalmente
despolarización va
de izquierda a
derecha.
• En BRI va de
derecha a
izquierda
• vector del segmento
ST y de la onda T es
la opuesta a la del
QRS
• Despolarización es a través deDespolarización es a través de
tejido no especializado.tejido no especializado.
• QRS ancho por mayor tiempoQRS ancho por mayor tiempo
de despolarizaciónde despolarización
DiagnósticoDiagnóstico
• Complejos QRS deComplejos QRS de
0,12 seg o más.0,12 seg o más.
• Pérdida de la onda QPérdida de la onda Q
septal en DI V5 y V6 .septal en DI V5 y V6 .
• ondas R dentadasondas R dentadas
(con una muesca en(con una muesca en
la zona intermediala zona intermedia
del complejo QRS) endel complejo QRS) en
DI, aVL, V5 y V6.DI, aVL, V5 y V6.
• S profunda enS profunda en
precordialesprecordiales
derechasderechas
BCRI
• ST y onda T :
deflexión
opuesta al QRS
• infradesnivel
ST y T negativa
en DI, aVL y
V6.
• Lo contrario en
V1, V2 y V3
Inervación cardiacaInervación cardiaca
SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMOAUTÓNOMO
Inervación cardiacaInervación cardiaca
•EFECTOS DEL
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO SOBRE
EL CORAZÓN
•La función de bomba
del corazón está
controlada por los
nervios simpáticos ysimpáticos y
parasimpáticosparasimpáticos
(vagos).
Inervación cardiacaInervación cardiaca
• SNA regulación de :SNA regulación de :
•Frecuencia de latido.
•Velocidad de conducción del
impulso.
•Fuerza de contracción
muscular .
Innervación cardiacaInnervación cardiaca
PROPIEDADES CARDÍACASPROPIEDADES CARDÍACAS
• Propiedades del miocardioPropiedades del miocardio
1.Batmotropismo: excitabilidad.
2.Dromotropismo: conductibilidad
3.Cronotropismo : automatismo.
4.Inotropismo : contractilidad.
5.Lusitropismo : relajación
•Nervios vagosNervios vagos:
•Gran distribución en NSA y
AV.
•poca en el músculo
auricular
•casi nula en el ventricular.
SNASNA
•Nervios simpáticos:Nervios simpáticos:
•se distribuyen en todas
las regiones del corazón,
con una intensa
representación en el
músculo ventricular
SNASNA
SIMPÁTICO
•Estimula al corazón
mediante la
liberación de
noradrenalina desde
las terminales
nerviosas.
NoradrenalinaNoradrenalina
•Se une a receptores BB11 del
sarcolema miocárdico
(igual que la epinefrina adrenal)
•RBRB11: receptores acoplados
a proteína Gsproteína Gs (stimulatory G-
protein) que activan
adenilciclasa.adenilciclasa.
NoradrenalinaNoradrenalina
•Adenilciclasa activada
hidroliza ATP a AMPc.
•AMPcAMPc (2º mensajero): activa
PKA dependiente de
AMPc que fosforila
diferentes sitios dentro
de la célula miocárdica
• fosforila canales lentosfosforila canales lentos
Ca++ de célulasCa++ de células
marcapasos (canales L demarcapasos (canales L de
Ca2+):Ca2+):
Los canales se abrenLos canales se abren
• Aumenta permeabilidadAumenta permeabilidad
de la membrana al Ca2+ yde la membrana al Ca2+ y
al Na+al Na+
Acciones cardiacas de la
PKA
• > velocidad del ascenso
del potencial de
membrana hasta el valor
umbral: > velocidad de
autoexcitación: >
frecuencia cardíaca
(efecto cronotrópico +).(efecto cronotrópico +).
Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
•En NAV y haz de His
disminuye tiempo de
conducción desde aurículas
a ventrículos: facilita la
excitación de todas las
fibras de conducción por
los PA. (efecto(efecto
dromotrópico positivo).dromotrópico positivo).
Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
•Genera un potencial en
reposo más (+)
•Esto aumenta el nivel de
excitabilidad de todas las
porciones del corazón
(efecto batmotrópico
positivo).
Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
•Produce mayor entrada de
Ca2+ a la fibra miocárdica:
se desencadena el
acoplamiento excitaciónacoplamiento excitación
contracción.contracción.
•Determinan un aumento de
la contractilidad miocárdica
(efecto inotrópico positivo).(efecto inotrópico positivo).
Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
•El Ca++ citoplasmático es
recapturado activamente al
retículo sarcoplásmico por
la bomba calcio-ATPasa y
eliminado del sarcolema por
la bomba de sodio-calcio
ATPasa (saca 1 Ca2+ y entra 3(saca 1 Ca2+ y entra 3
Na+).Na+).
Acciones de la PKAAcciones de la PKA
Bomba de sodio-calcio
•PKA activada fosforila la
proteína fosfolamban,fosfolamban, que
regula la bomba Ca-ATPasa
del RSP
• fosfolambanfosfolamban fosforiladafosforilada
aumenta velocidad de
captación de la bomba Ca-
ATPasa : acelera la relajaciónacelera la relajación
del músculo miocárdicodel músculo miocárdico (efecto(efecto
lusitrópico +lusitrópico +).).
ParasimpáticoParasimpático
•efectos contrarios a
los del SS :
disminuye TODAS
las propiedades
cardíacas
•La estimulación de los
nervios vagos cardiacos
libera acetilcolina en las
terminales nerviosas.
•Ach actúa sobre
receptores MM22 ligados
proteína Gi del miocardio
ParasimpáticoParasimpático
• disminuye producción dedisminuye producción de
AMPcAMPc: inhibe la adenilciclasa
• aumenta permeabilidad alaumenta permeabilidad al
K+K+: abre canales de K+
• disminuye disponibilidad dedisminuye disponibilidad de
Ca++ en el sarcolemaCa++ en el sarcolema :
suprime actividad de canales lentos
calcio-sodio sensibles a voltaje.
Activación receptores M2Activación receptores M2
•No se activa la
PKA: se inhiben todos
los efectos simpáticos que
asociados a la activación
de la PKA
Disminución AMPcDisminución AMPc
•Hiperpolarización delHiperpolarización del
músculo miocárdicomúsculo miocárdico
implica mayor tiempo en
alcanzar potencial
umbral y mayor corriente
repolarizante en las
fibras musculares.
Apertura canales K+Apertura canales K+
• Disminución de laDisminución de la
frecuencia cardíacafrecuencia cardíaca
(cronotrópico -).
• Disminución del nivel deDisminución del nivel de
excitabilidadexcitabilidad (batmotrópico -).
• Disminución velocidad deDisminución velocidad de
conducción por tejidoconducción por tejido
especializadoespecializado (dromotrópico
negativo).
HiperpolarizaciónHiperpolarización
•disminuye el
acoplamientoacoplamiento
excitación-contracciónexcitación-contracción
del músculo cardíaco
(efecto inotrópico
negativo)
Menor actividadMenor actividad canalescanales
lentos calcio-sodiolentos calcio-sodio
LusitropismoLusitropismo
PGi activada disminuye
producción de AMPc
Disminuye actividad de PKA
No se fosforila la proteína
fosfolamban
Se reduce actividad de la bomba
calcio-ATPasa del retículo
sarcoplásmico efecto
lusitrópico negativo.
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal
4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diaposElectrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diapos
Steve Padilla
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
cosasdelpac
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
wicorey
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
Ketlyn Keise
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Ozkr Iacôno
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ssuser9d2775
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
Anier Felipe
 
Electro
ElectroElectro
Electro
Zulema Galvan
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
william blasco
 
Electrocardiograma «ECG»
Electrocardiograma «ECG»Electrocardiograma «ECG»
Electrocardiograma «ECG»
Cristian Mafla
 
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GBELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
César Garcia Bonilla
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
jhonmed2011
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
Alejandro Toibero
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
Anier Felipe
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rochy Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diaposElectrocardiograma basico diapos
Electrocardiograma basico diapos
 
Lectura de ECG
Lectura de ECGLectura de ECG
Lectura de ECG
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma Ekg Eletrocardiograma
Ekg Eletrocardiograma
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Electrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wabElectrocardiograma normal wab
Electrocardiograma normal wab
 
Electrocardiograma «ECG»
Electrocardiograma «ECG»Electrocardiograma «ECG»
Electrocardiograma «ECG»
 
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GBELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
ELECTROCARDIOGRAMA CESAR GB
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a 4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal

ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
javier254471
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
LuzBastidas4
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
Luis Carlos
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Claudia Jiménez
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
Dinorah Mendez
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
EMURIEDAS
 
Electrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3roElectrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3ro
GenesisAraujo8
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
veronsin08
 
electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................
danielitanavarror04
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
LainnyPinheiro
 
Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1 Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1
Universidad de Ciencias Medicas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
fisiologia
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
cristhianramirez70
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
CarlosDaniel384
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
MaribelLara17
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
Manuel Thomas Rios
 

Similar a 4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal (20)

ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
1837383049383761819101010101010183747484840
18373830493837618191010101010101837474848401837383049383761819101010101010183747484840
1837383049383761819101010101010183747484840
 
1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx1-Ekg.pptx
1-Ekg.pptx
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ekg cardio
Ekg cardioEkg cardio
Ekg cardio
 
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
Fundamentos del ecg normal ver. azul pp.2010
 
Electrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3roElectrocardiograma normal materia de 3ro
Electrocardiograma normal materia de 3ro
 
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñlekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
ekgtemaii-160601191731.ppt , l ñl ñll ñl ñl
 
electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................electrocardiograma normal..............................
electrocardiograma normal..............................
 
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINARESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
RESUMO DE ELETROCARDIOGRAMA PARA ESTUDANTES DE MEDICINA
 
Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1 Electrocardigrama jv1
Electrocardigrama jv1
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
 
Electrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptxElectrocardiograma normal.pptx
Electrocardiograma normal.pptx
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Electrocardiograma normal mt
Electrocardiograma  normal mtElectrocardiograma  normal mt
Electrocardiograma normal mt
 

Último

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 

Último (20)

contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 

4 interpretaci n_cl_nica_del_ecg_normal

  • 1. InterpretaciónInterpretación clínica del ECGclínica del ECG Dra. Pamela JorqueraDra. Pamela Jorquera
  • 2. ECG estándar • Incluye 12 derivaciones .Incluye 12 derivaciones . • Las 6 derivaciones precordialesLas 6 derivaciones precordiales visualizan al corazón en el planovisualizan al corazón en el plano horizontal.horizontal. • Las 6 derivaciones producto de lasLas 6 derivaciones producto de las combinaciones de los electrodos decombinaciones de los electrodos de las extremidades (DI; DII; DIII;las extremidades (DI; DII; DIII; aVR, aVL, aVF) ven al corazón en elaVR, aVL, aVF) ven al corazón en el plano vertical (frontal)plano vertical (frontal)
  • 3.
  • 4. ECGECG • Herramienta diagnósticaHerramienta diagnóstica clínica fundamental.clínica fundamental. • Especialmente útil enEspecialmente útil en diagnóstico de alteracionesdiagnóstico de alteraciones deldel ritmo cardiacoritmo cardiaco, de la, de la conducción eléctrica cardiacaconducción eléctrica cardiaca y dey de infarto e isquemiainfarto e isquemia miocárdicamiocárdica
  • 5. Interpretación del ECGInterpretación del ECG • Se debe analizar y describir : 1.1. RitmoRitmo: Origen del impulso nervioso 2. Descripción de ondas y complejos : P, QRS, T. Voltaje y amplitud 3.3. Intervalos de conducciónIntervalos de conducción: Propagación del impulso 4.4. Eje cardiacoEje cardiaco: dirección de la despolarización
  • 6. Utilidad clínica del ECGUtilidad clínica del ECG • NO entregaNO entrega información sobreinformación sobre lala función defunción de bombabomba deldel corazóncorazón (contracción)(contracción)
  • 7. • Ritmo cardiaco:Ritmo cardiaco: •señala elel origen delorigen del impulso deimpulso de despolarizacióndespolarización cardiaca, él que controla la frecuencia cardiaca . Interpretación del ECGInterpretación del ECG
  • 8. •Ritmo cardiacoRitmo cardiaco Normal: Ritmo sinusal regular:Ritmo sinusal regular: Sinusal:Sinusal: proveniente delproveniente del NSA , que descargaNSA , que descarga a una frecuencia de 60 a 100 veces por minuto. Interpretación del ECGInterpretación del ECG
  • 9. •Ritmo cardiacoRitmo cardiaco Normal regular:regular: la distancia quela distancia que existe entre ondas Pexiste entre ondas P (intervalo P-P) o entre(intervalo P-P) o entre ondas R (intrvalo R-R) esondas R (intrvalo R-R) es siempre la mismasiempre la misma Interpretación del ECGInterpretación del ECG
  • 10. •Ritmo cardiacoRitmo cardiaco Normal: despolarización en ladespolarización en la secuencia normalsecuencia normal : cada: cada onda P es seguida de unonda P es seguida de un complejo QRS ()complejo QRS () Interpretación del ECGInterpretación del ECG
  • 12. Causas de alteración ritmo cardiaco normal 1. Ritmo anormal del NSA 2. Desplazamiento del marcapasos a desde NSA a otro punto en el corazón 3. Bloqueos en diferentes puntos de la propagación del impulso 4. Vías anormales de transmisión del impulso 5. Generación espontánea de impulsos en cualquier parte del corazón.
  • 13. Ritmo anormal del NSARitmo anormal del NSA • RITMO LENTO: BRADICARDIA • RITMO RÁPIDO: TAQUICARDIA • RITMO IRREGULAR. Se evalúa en un trazado largo , generalmente DII largo.
  • 14. Interpretación del ECGInterpretación del ECG • Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca :: se determina dividiendo 300 por el nºdividiendo 300 por el nº de cuadrados grandes entre dosde cuadrados grandes entre dos QRS seguidosQRS seguidos ..
  • 15. Interpretación del ECGInterpretación del ECG • Frecuencia cardiacaFrecuencia cardiaca en trazadoen trazado irregularirregular::. Tomar un trazado de 25 cms. Tomar un trazado de 25 cms (10 segundos), contar el nº de intervalos(10 segundos), contar el nº de intervalos entre los QRS en ese tiempo yentre los QRS en ese tiempo y multiplicarlo por 6multiplicarlo por 6
  • 16. Ritmo anormal del NSARitmo anormal del NSA TaquicardiaTaquicardia: •frecuencia mayor o igual a 100 latidos / minuto
  • 17. Causas generales de taquicardia •Aumento Tº corporalAumento Tº corporal •Estimulación SS.Estimulación SS. •Enfermedades tóxicasEnfermedades tóxicas del corazóndel corazón
  • 18. Causa general de taquicardiaCausa general de taquicardia • Aumento de la temperaturaAumento de la temperatura corporalcorporal: por cada º C aumenta 18 latidos por minuto, hasta un máximo de 42,5ºC (sobre este valor puede disminuir). • Causa: aumento del metabolismo de células del NSA
  • 19. Ritmo anormal del NSARitmo anormal del NSA • BradicardiaBradicardia: frecuencia menor o igual a 60 latidos / minuto
  • 20. 2. Forma y tamaño de las ondas: •Cambios de voltaje de la onda P, complejo QRS y onda T Utilidad clínica del ECGUtilidad clínica del ECG
  • 21.
  • 22. Amplitud de la onda en el ECGAmplitud de la onda en el ECG • Esta determinada por: • el vector neto de despolarización • la masa miocárdica • el grosor y propiedades del tejido conductor (tórax) • distancia de los electrodos al miocardio
  • 23. Vector neto de despolarizaciónVector neto de despolarización • En las distintas derivaciones la amplitud de los potenciales medidos y graficados en el papel depende de la orientación del electrodo positivo en relación al vector eléctrico neto .
  • 24. Vector neto de despolarización QRSVector neto de despolarización QRS • Sistema hexaxial se usa para determinar el potencial que registrará el ECG en cadaen cada una de lasuna de las derivacionesderivaciones para un vector dado
  • 25. Vectores netos de despolarizaciónVectores netos de despolarización • Corazón despolarizado parcialmente. • A: vector medio de despolarizaciónA: vector medio de despolarización del QRS:del QRS: tiene una dirección y largo, que determina el voltaje del potencial generado. (por ejemplo 55º y 2mV)
  • 26. • Para determinar la magnitud del voltaje del vector A en DI se traza una línea perpendicular al eje de DI desde la punta de A y dibujamos el vector proyectado B Vectores netos de despolarizaciónVectores netos de despolarización
  • 27. • B apunta al polo + de DI: voltaje en esa derivación es + y aproximadamente la mitad de A Vectores netos de despolarizaciónVectores netos de despolarización
  • 28. Vectores netos deVectores netos de despolarización: QRSdespolarización: QRS B: proyección de A en DIB: proyección de A en DI D: proyección de A en DIIID: proyección de A en DIII C: proyección de A en DIIC: proyección de A en DII
  • 29. 0,01 seg 0,02 seg 0,05 seg0,035 seg 0,06 seg
  • 30. • A: 0,01 segundos después de iniciada la despolarización: vectores chicos porque solo se ha despolarizado el tabique. En DII es más grande porque el vector porque va en el eje de DII. • B: 0,02 seg. gran parte del V despolarizado: vector más grande • C: 0,035 seg: vectores más cortos porque el exterior de la punta es -, neutralizando las otras partes +, además se desplaza a izquierda, porque el VI se despolariza más lento que el VD. • D: 0,05 seg. El vector apunta a la base del VI, es corto, porque solo una pequeña parte del V esta + . DII y DIII son – (sobre DI) • E: 0,06 seg. Ambos V despolarizados : no hay dipolo, no hay flujo de corriente vector QRS es 0 : todos los voltajes son 0
  • 31. Vectores netos deVectores netos de despolarización : onda Ponda P
  • 32. Vectores netos deVectores netos de despolarización : onda T
  • 33. onda Tonda T • Repolarización ventricular inicia 0,15 segundos después y dura 0,35 seg. • 1º se repolariza la superficie externa de los V , cerca de la punta. • el vector siempre va de (– ) a (+ ) por lo tanto se dirije a la punta
  • 34. Valores normales deValores normales de voltaje y duración devoltaje y duración de los complejos,los complejos, segmentos e intervalossegmentos e intervalos
  • 35. Se debe medir la duración ySe debe medir la duración y voltaje de los complejos y ondasvoltaje de los complejos y ondas
  • 36. Se debe medir la duración ySe debe medir la duración y voltaje de los complejos y ondasvoltaje de los complejos y ondas
  • 37.
  • 38. Valores normales de voltaje y duración • Onda P: (+) en todas las derivaciones, excepto en aVR , ocasionalmente aplanada o francamente negativa en D3 y puede ser bifásica en V1
  • 39.
  • 40. Valores normales de voltaje y duración • DuraciónDuración: 0,08 a 0,10 s0,08 a 0,10 s (< 0,12 s o < 2,5 mm) • Altura:Altura: < de 0,25 mV (< 2,5 mm)
  • 42. • Incluye tiempo de despolarizaciónIncluye tiempo de despolarización auricular y de conducciónauricular y de conducción auriculoventricular y del sistemaauriculoventricular y del sistema His- PurkinjeHis- Purkinje Intervalo PRIntervalo PR
  • 43. Intervalo PRIntervalo PR • Se mide desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS. • Duración: desde inicio de la P al inicio del QRS, va de 0,12 a 0,20 seg
  • 44. Valores normales de voltaje y duración • ComplejoComplejo QRSQRS: despolarizacióndespolarización ventricular.ventricular. • Duración:Duración: 0,06 a 0,100,06 a 0,10 segundossegundos QRS: presenta diversas morfologías enQRS: presenta diversas morfologías en diferentes derivacionesdiferentes derivaciones
  • 45. Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y duraciónduración QRS:QRS: • 1ª onda negativa : onda Q. • 1ª onda positiva : onda R. • onda negativa que sigue : onda S.
  • 46. Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y duraciónduración QRS:QRS: . • Se utilizan mayúsculas o minúsculas en función del tamaño de dichas ondas. • Cuando hay una sola onda negativa se denomina complejo QS
  • 47. QRSQRS • deflexión intrinsecoide:deflexión intrinsecoide: tiempo desde el inicio del QRS hasta el momento en que la onda R cambia de dirección. • duración normal <0,045 seg. • se utiliza en el diagnóstico de la hipertrofia ventricular izquierda, en la dilatación ventricular izquierda y en el hemibloqueo anterior
  • 48. Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y duraciónduración Segmento ST:Segmento ST: • periodoperiodo isoeléctricoisoeléctrico que sigue al QRS.que sigue al QRS. • Va desde el punto JVa desde el punto J (punto de unión del(punto de unión del segmento ST con elsegmento ST con el QRS ) hasta el inicioQRS ) hasta el inicio de la Tde la T
  • 49. Segmento STSegmento ST • Tiempo entre la despolarización total del ventrículo y su repolarización • Mide 0,12 segundos o menos
  • 50. Segmento STSegmento ST • En la mayoría de las derivaciones es plano • Debe estar al mismo nivel que el segmento TP que sigue.
  • 51. Ascenso o depresión del STAscenso o depresión del ST: sugerente de isquemia miocárdica Segmento STSegmento ST
  • 52. • Entre V1 y V3 presenta rápido ascenso y se fusiona con onda T difícil de identificar. Segmento STSegmento ST
  • 53. Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y duraciónduración • Onda T:Onda T: onda asimétrica, cuya 1ª mitad es una curva más gradual que la 2ª. • Su orientación coincide con la del QRS.
  • 54. Onda TOnda T • representa la repolarización y reposo ventricular (periodo refractario) • Dura aproximadamente 0,20 segundos o menos y mide 0,5 mV
  • 55. Onda TOnda T • Inicio onda TInicio onda T : periodo refractario efectivo • Se altera en una serie de patologías (HVI, infarto miocardio, alteración ácido base, hiperkalemia)
  • 56. Valores normales de voltaje yValores normales de voltaje y duraciónduración • Intervalo QT:Intervalo QT: desde inicio de QRS hasta fin de onda T. • De 0,2 a 0,4 segundos. Aproximadamente 40% del R-R.
  • 57. Intervalo Q-T • Representa toda laRepresenta toda la actividadactividad ventricularventricular. • Depende da la frecuenciaDepende da la frecuencia cardiaca:cardiaca: a mayor frecuencia, menor QT (repolarización se acorta) • Se prolonga con la edad y algunos fármacos
  • 58. Utilidad clínica del ECGUtilidad clínica del ECG Posición del corazónPosición del corazón:: eje eléctrico del corazón o vector QRS medio. •Lo normal es que vaya de arriba abajo, desde la base de los ventrículos a la punta
  • 59.
  • 60. Eje eléctrico del corazónEje eléctrico del corazón o vector QRS medio.o vector QRS medio. • dirección principal dedirección principal de propagación de la onda depropagación de la onda de despolarizacióndespolarización ventricular en el planoventricular en el plano frontal, medida desde unfrontal, medida desde un punto de referencia 0º.punto de referencia 0º.
  • 61. • Para graficarlo se utiliza un sistema hexaxial como referencia con las derivacionesderivaciones frontalesfrontales, considerando a DIconsiderando a DI como el punto de valor 0ºcomo el punto de valor 0º • La dirección del vector se indica en grados Eje eléctrico del corazón:Eje eléctrico del corazón:
  • 62. •se colocan las seis derivaciones del plano frontal sobre el corazón en sus posiciones respectivas y en sus polos positivos. Sistema referenciaSistema referencia derivaciones frontalesderivaciones frontales
  • 63. Sistema referenciaSistema referencia derivaciones frontalesderivaciones frontales
  • 64. Sistema referenciaSistema referencia derivaciones frontalesderivaciones frontales
  • 65. Sistema referencia derivacionesSistema referencia derivaciones frontalesfrontales • El polo (+) de DI está en 0º . • En sentido horario cada división está a 30º mas (+) y en sentido antihorario cada división está a 30º más (-)
  • 66. Eje eléctrico del corazónEje eléctrico del corazón •Si esta por debajo de DI es positivo y por arriba de DI es negativo. • valor normal: 60º (rango 0º a 90º)(rango 0º a 90º) -30º a 90º
  • 67. Eje eléctrico normalEje eléctrico normal
  • 68. Sistema referenciaSistema referencia derivaciones frontalesderivaciones frontales ¿ Como se calcula ?¿ Como se calcula ? 1. En el ECG buscar una derivación del plano frontal, con QRS isoeléctrico o isobifásico (amplitud deflexión (+) – deflexión (-) = 0) 2. buscar en el plano horizontal que derivación se encuentra perpendicular o casi perpendicular a esta
  • 69.
  • 70. Sistema referenciaSistema referencia derivaciones frontalesderivaciones frontales • ¿ Como se calcula ?¿ Como se calcula ? 3. observe si el QRS de la derivación perpendicular a la del QRS isobifásico es positivo o negativo.
  • 71. •Si es positivo, el vector se acerca al electrodo explorador, por lo tanto el eje estará ubicado en el ángulo de esa derivación. Sistema referenciaSistema referencia derivaciones frontalesderivaciones frontales
  • 72. En aVL el QRS es positivo: el eje seEn aVL el QRS es positivo: el eje se encuentra a - 30º.encuentra a - 30º.
  • 73. • Si es negativo, el vector seSi es negativo, el vector se aleja del electrodoaleja del electrodo explorador, lo que ubica alexplorador, lo que ubica al eje en el ángulo opuesto deeje en el ángulo opuesto de la derivación observada.la derivación observada. Sistema referenciaSistema referencia derivaciones frontalesderivaciones frontales
  • 74. Si aVL fuera negativo, el eje estaría a + 150º
  • 75.
  • 76. • Cuadros patológicos conCuadros patológicos con alteración del eje cardiaco:alteración del eje cardiaco: 1.1. Hipertrofia de ventrículo:Hipertrofia de ventrículo: sese desplaza hacia el ventrículo condesplaza hacia el ventrículo con mayor masa muscular por:mayor masa muscular por: • Mayor generación de potencialMayor generación de potencial eléctricoeléctrico • Mayor tiempo en despolarizarMayor tiempo en despolarizar todas las células .todas las células . Utilidad clínica del ejeUtilidad clínica del eje
  • 77. Desviación izquierda por HVIDesviación izquierda por HVI
  • 78. Desviación derecha por HVDDesviación derecha por HVD
  • 79. 2.- bloqueos de rama:2.- bloqueos de rama: LasLas ramas izquierda y derecha delramas izquierda y derecha del haz AV transmiten los PAhaz AV transmiten los PA simultáneamente y las paredes desimultáneamente y las paredes de ambos ventrículos se despolarizanambos ventrículos se despolarizan juntosjuntos • Si se produce bloqueo en una deSi se produce bloqueo en una de las ramas: ambos ventrículos selas ramas: ambos ventrículos se despolarizan separados.despolarizan separados. Cuadros patológicos conCuadros patológicos con alteración del eje cardiaco:alteración del eje cardiaco:
  • 80. • bloqueo de rama izquierda:bloqueo de rama izquierda: • el impulso se transmite 2 a 3el impulso se transmite 2 a 3 veces más rápido por el VD.veces más rápido por el VD. Parte del VI persiste polarizadaParte del VI persiste polarizada hasta 0,1 seg. más que el VD :hasta 0,1 seg. más que el VD : vector va de VD (-) a VI (+) :vector va de VD (-) a VI (+) : desviación del eje a ladesviación del eje a la izquierda.izquierda. Cuadros patológicos conCuadros patológicos con alteración del eje cardiaco:alteración del eje cardiaco:
  • 84. ECG anormalECG anormal Ritmos anormales porRitmos anormales por bloqueos de labloqueos de la conducciónconducción
  • 85. 1.- Bloqueo sinusal1.- Bloqueo sinusal • NSA inicia estimulación cardiaca pero la conducción del impulso eléctrico a las aurículas se bloquea : As y Vs no seAs y Vs no se despolarizan.despolarizan. • No hay onda P ni QRS, y en el lugar correspondiente solo hay una línea isoeléctrica. • El siguiente complejo es normal
  • 86. Bloqueo sinusalBloqueo sinusal El ECG se salta un latidoEl ECG se salta un latido
  • 87. Bloqueo sinusalBloqueo sinusal Los complejos antes y despuésLos complejos antes y después del paro sinusal son normalesdel paro sinusal son normales
  • 88. o Falta uno o más complejos completos En complejos normales: • Onda P (+), normal, QRS normal. • Segmentos e intervalos normales. o Ritmo : puede ser irregular si se bloquean varios impulsos. Características Bloqueo sinusalCaracterísticas Bloqueo sinusal
  • 89. Bloqueo sinusal • Si bloqueo permaneceSi bloqueo permanece: NAV inicia despolarizaciónNAV inicia despolarización • Ritmo no sinusal (no hayRitmo no sinusal (no hay P)P) • Frecuencia lentaFrecuencia lenta • Complejos QRS-TComplejos QRS-T normalesnormales
  • 90. • Bloqueo sinusal con ritmo delBloqueo sinusal con ritmo del nódulo AVnódulo AV
  • 91. 2. Bloqueo auriculoventricular2. Bloqueo auriculoventricular NAV: único paso entre As y Vs.NAV: único paso entre As y Vs. • Causas:Causas: 1. Isquemia del NAV o Haz de His 2. Inflamacion NAV o Haz de His (miocarditis) 3. Compresión externa del NAV o Haz de Hiz
  • 93. Tipos:Tipos: 1.1. Bloqueo AV de primer gradoBloqueo AV de primer grado 2.2. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado 3.3. Bloqueo AV de tercer gradoBloqueo AV de tercer grado Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
  • 94. • La conducción por el NAV está retrasada, pero el impulso se propaga y excita los ventrículos de manera normal. • Existe una onda P por cada complejo QRS. Bloqueo AV de primer gradoBloqueo AV de primer grado
  • 95. Bloqueo AV de primer gradoBloqueo AV de primer grado • Ritmo sinusal normal • Onda P normal • Complejo QRS normales • Prolongación del intervalo PRProlongación del intervalo PR : mayor a 0,20 segundos. •
  • 96. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado • Conducción eléctrica por NAV lenta. • Algunos impulsos no se conducen . • Onda P sin QRS
  • 97. • Existen dos tipos:Existen dos tipos: 1.1. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz Itipo Mobitz I 2.2. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado tipo Mobitz IItipo Mobitz II Bloqueo AV de 2ºBloqueo AV de 2º gradogrado
  • 98. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado tipo Mobitztipo Mobitz II • impulsos conducidos con un intervalo PR variable, generalmente tipo Wenckebach: Los intervalos PR alargan progresivamente hasta que un impulso no se conduce.
  • 99. • El latido que no se conduce está entre dos ondas P. • Los intervalos RR son cada vez más cortos hasta que un impulso no se conduce Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado tipo Mobitztipo Mobitz II
  • 100. Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado tipo Mobitztipo Mobitz IIII • ondas P no conducidas sin que haya un alargamiento del intervalo PR. • Intervalos PR constantes • No se conducen 2 o más ondas P: existe relación ondas P / QRS (2:1, 3:1, 4:1)
  • 101. • Precursor frecuente del bloqueo AV completo, especialmente si se acompaña de bloqueos de rama. • Se asocia a isquemia Bloqueo AV de 2º gradoBloqueo AV de 2º grado tipo Mobitztipo Mobitz IIII
  • 102. Bloqueo AV de tercer gradoBloqueo AV de tercer grado • Lesión severa al NAV:Lesión severa al NAV: ningúnningún impulso auricular llega a losimpulso auricular llega a los ventrículosventrículos : aurículas y: aurículas y ventrículos están controlados porventrículos están controlados por marcapasos independientesmarcapasos independientes
  • 103. Bloqueo AV de tercer gradoBloqueo AV de tercer grado • Ondas P normales . PR no es medible • no existe ninguna relación entre las ondas P y los complejos QRS: disociacióndisociación auriculoventricular completaauriculoventricular completa • frecuencia de ondas P generalmente mayor a la de QRS
  • 104. • Despolarización ventricular es por marcapasos ectópicos : has de Hiz:has de Hiz: 40 a 55 /minuto. QRS normales VentricularVentricular: 20 a 40 /minuto. QRS anchos • Frecuencia QRS lenta (menor a 40/minuto) regular. Bloqueo AV de tercer grado
  • 105. Bloqueo AV completoBloqueo AV completo Ritmo de la unión (Has de Hiz) Ritmo ventricular (Has de Hiz)
  • 106. 3. Bloqueos de rama3. Bloqueos de rama • El haz de His se bifurca en las ramas derechaEl haz de His se bifurca en las ramas derecha e izquierda. Ambas ramas bajan a cada ladoe izquierda. Ambas ramas bajan a cada lado del tabique interventricular.del tabique interventricular. • Justo después de su inicio la rama izquierdaJusto después de su inicio la rama izquierda se divide en una rama anterior y otrase divide en una rama anterior y otra posterior.posterior. • En cualquiera de estas estructurasEn cualquiera de estas estructuras puede bloquearse la conducción delpuede bloquearse la conducción del estimuloestimulo
  • 107. • Conducción normal: la activación de los ventrículos se inicia en el lado izquierdo del tabique interventricular y se propaga hacia la derecha. 3. Bloqueos de rama3. Bloqueos de rama
  • 108. Bloqueo rama derechaBloqueo rama derecha • Puede verse enPuede verse en personas sanaspersonas sanas • Se retrasaSe retrasa despolarización VDdespolarización VD • VI despolarizaciónVI despolarización normal: 1ª mitadnormal: 1ª mitad QRS normal .QRS normal .
  • 109. • Despolarización es a través deDespolarización es a través de tejido no especializado.tejido no especializado. • QRS ancho por mayor tiempoQRS ancho por mayor tiempo de despolarizaciónde despolarización
  • 110. • Diagnóstico:Diagnóstico: • QRS > o = 0,12 seg. • 2ª onda R en V1 o V2 • Ondas S anchas en DI, V5 y V6 • Depresión segmento ST e inversión onda T en precordiales derechas
  • 111. Bloqueo rama izquierdaBloqueo rama izquierda • Se asocia a enfermedad coronaria, a HTA o miocardiopatia dilatada. • Rama izquierda irrigada por arteria descendente anterior (rama coronaria izquierda) y coronaria derecha. • 2-4% pacientes con IAM lo tienen
  • 112. Bloqueo ramaBloqueo rama izquierdaizquierda • Normalmente despolarización va de izquierda a derecha. • En BRI va de derecha a izquierda • vector del segmento ST y de la onda T es la opuesta a la del QRS
  • 113. • Despolarización es a través deDespolarización es a través de tejido no especializado.tejido no especializado. • QRS ancho por mayor tiempoQRS ancho por mayor tiempo de despolarizaciónde despolarización
  • 114. DiagnósticoDiagnóstico • Complejos QRS deComplejos QRS de 0,12 seg o más.0,12 seg o más. • Pérdida de la onda QPérdida de la onda Q septal en DI V5 y V6 .septal en DI V5 y V6 . • ondas R dentadasondas R dentadas (con una muesca en(con una muesca en la zona intermediala zona intermedia del complejo QRS) endel complejo QRS) en DI, aVL, V5 y V6.DI, aVL, V5 y V6. • S profunda enS profunda en precordialesprecordiales derechasderechas
  • 115.
  • 116. BCRI • ST y onda T : deflexión opuesta al QRS • infradesnivel ST y T negativa en DI, aVL y V6. • Lo contrario en V1, V2 y V3
  • 117. Inervación cardiacaInervación cardiaca SISTEMA NERVIOSOSISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMOAUTÓNOMO
  • 118. Inervación cardiacaInervación cardiaca •EFECTOS DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SOBRE EL CORAZÓN
  • 119. •La función de bomba del corazón está controlada por los nervios simpáticos ysimpáticos y parasimpáticosparasimpáticos (vagos). Inervación cardiacaInervación cardiaca
  • 120. • SNA regulación de :SNA regulación de : •Frecuencia de latido. •Velocidad de conducción del impulso. •Fuerza de contracción muscular . Innervación cardiacaInnervación cardiaca
  • 121. PROPIEDADES CARDÍACASPROPIEDADES CARDÍACAS • Propiedades del miocardioPropiedades del miocardio 1.Batmotropismo: excitabilidad. 2.Dromotropismo: conductibilidad 3.Cronotropismo : automatismo. 4.Inotropismo : contractilidad. 5.Lusitropismo : relajación
  • 122. •Nervios vagosNervios vagos: •Gran distribución en NSA y AV. •poca en el músculo auricular •casi nula en el ventricular. SNASNA
  • 123. •Nervios simpáticos:Nervios simpáticos: •se distribuyen en todas las regiones del corazón, con una intensa representación en el músculo ventricular SNASNA
  • 124. SIMPÁTICO •Estimula al corazón mediante la liberación de noradrenalina desde las terminales nerviosas.
  • 125. NoradrenalinaNoradrenalina •Se une a receptores BB11 del sarcolema miocárdico (igual que la epinefrina adrenal) •RBRB11: receptores acoplados a proteína Gsproteína Gs (stimulatory G- protein) que activan adenilciclasa.adenilciclasa.
  • 126. NoradrenalinaNoradrenalina •Adenilciclasa activada hidroliza ATP a AMPc. •AMPcAMPc (2º mensajero): activa PKA dependiente de AMPc que fosforila diferentes sitios dentro de la célula miocárdica
  • 127. • fosforila canales lentosfosforila canales lentos Ca++ de célulasCa++ de células marcapasos (canales L demarcapasos (canales L de Ca2+):Ca2+): Los canales se abrenLos canales se abren • Aumenta permeabilidadAumenta permeabilidad de la membrana al Ca2+ yde la membrana al Ca2+ y al Na+al Na+ Acciones cardiacas de la PKA
  • 128.
  • 129. • > velocidad del ascenso del potencial de membrana hasta el valor umbral: > velocidad de autoexcitación: > frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico +).(efecto cronotrópico +). Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
  • 130. •En NAV y haz de His disminuye tiempo de conducción desde aurículas a ventrículos: facilita la excitación de todas las fibras de conducción por los PA. (efecto(efecto dromotrópico positivo).dromotrópico positivo). Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
  • 131. •Genera un potencial en reposo más (+) •Esto aumenta el nivel de excitabilidad de todas las porciones del corazón (efecto batmotrópico positivo). Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
  • 132. •Produce mayor entrada de Ca2+ a la fibra miocárdica: se desencadena el acoplamiento excitaciónacoplamiento excitación contracción.contracción. •Determinan un aumento de la contractilidad miocárdica (efecto inotrópico positivo).(efecto inotrópico positivo). Fosforilación canales L de Ca2+Fosforilación canales L de Ca2+
  • 133. •El Ca++ citoplasmático es recapturado activamente al retículo sarcoplásmico por la bomba calcio-ATPasa y eliminado del sarcolema por la bomba de sodio-calcio ATPasa (saca 1 Ca2+ y entra 3(saca 1 Ca2+ y entra 3 Na+).Na+). Acciones de la PKAAcciones de la PKA
  • 134. Bomba de sodio-calcio •PKA activada fosforila la proteína fosfolamban,fosfolamban, que regula la bomba Ca-ATPasa del RSP • fosfolambanfosfolamban fosforiladafosforilada aumenta velocidad de captación de la bomba Ca- ATPasa : acelera la relajaciónacelera la relajación del músculo miocárdicodel músculo miocárdico (efecto(efecto lusitrópico +lusitrópico +).).
  • 135.
  • 136. ParasimpáticoParasimpático •efectos contrarios a los del SS : disminuye TODAS las propiedades cardíacas
  • 137. •La estimulación de los nervios vagos cardiacos libera acetilcolina en las terminales nerviosas. •Ach actúa sobre receptores MM22 ligados proteína Gi del miocardio ParasimpáticoParasimpático
  • 138. • disminuye producción dedisminuye producción de AMPcAMPc: inhibe la adenilciclasa • aumenta permeabilidad alaumenta permeabilidad al K+K+: abre canales de K+ • disminuye disponibilidad dedisminuye disponibilidad de Ca++ en el sarcolemaCa++ en el sarcolema : suprime actividad de canales lentos calcio-sodio sensibles a voltaje. Activación receptores M2Activación receptores M2
  • 139. •No se activa la PKA: se inhiben todos los efectos simpáticos que asociados a la activación de la PKA Disminución AMPcDisminución AMPc
  • 140. •Hiperpolarización delHiperpolarización del músculo miocárdicomúsculo miocárdico implica mayor tiempo en alcanzar potencial umbral y mayor corriente repolarizante en las fibras musculares. Apertura canales K+Apertura canales K+
  • 141. • Disminución de laDisminución de la frecuencia cardíacafrecuencia cardíaca (cronotrópico -). • Disminución del nivel deDisminución del nivel de excitabilidadexcitabilidad (batmotrópico -). • Disminución velocidad deDisminución velocidad de conducción por tejidoconducción por tejido especializadoespecializado (dromotrópico negativo). HiperpolarizaciónHiperpolarización
  • 142. •disminuye el acoplamientoacoplamiento excitación-contracciónexcitación-contracción del músculo cardíaco (efecto inotrópico negativo) Menor actividadMenor actividad canalescanales lentos calcio-sodiolentos calcio-sodio
  • 143. LusitropismoLusitropismo PGi activada disminuye producción de AMPc Disminuye actividad de PKA No se fosforila la proteína fosfolamban Se reduce actividad de la bomba calcio-ATPasa del retículo sarcoplásmico efecto lusitrópico negativo.

Notas del editor

  1. Regular – irregular regular: se repite el patron - irregular : no hay patrón
  2. 150. Cada cuadrado grande es = 0,2 seg. . En 1 minuto (60 seg) hay 300. si tenemos 1 latido cada 2 o 0,4 seg. En 60 seg hay 150 También puede ser dividir 1500 por el nº de cuadrados pequeños
  3. 25 cms = 250 mm. Cada mm = 0,04 seg (o cada 5mm = 0,2seg) hay 21 intervalos x 6 = 126
  4. Aumenta frecuencia de descarga
  5. Aumenta frecuencia de descarga
  6. Despolarización y Repolarización de A y V
  7. Ahora veamos el mismo vector A en el resto de las derivaciones: los 3 son positivos (por debajo de DI), En DI la amplitud del QRS es casi la mitad del real (A), en DII es casi la misma amplitud y en DIII es como 1/3 de A
  8. Zonas sombreadas: despolarizadas. Zonas claras: no. Flecha roja en el corazón: vector de despolarización instantáneo medio V Se ve la grafica ECG del vector de despolarización V en función del tiempo después de iniciada la despolarización
  9. Comienza en el NSA y de ahí a toda la AI y AD . Punto de inicio del dipolo esta debajo de la cava superior (NSA)
  10. Generación de onda T de Repolarización ventricular: también se hace análisis vectorial
  11. Esquema del procedimiento para medir la magnitud (voltaje) de las ondas. Las positivas se miden desde el borde superior de la línea cero o isoeléctrica; las negativas se miden desde el borde inferior de dicha línea.
  12. Transformation of leads I, II, and III from Einthoven’s triangle into the axial reference system. Leads I, II, and III correspond to 0º, 60º, and 120º in the axial reference system. Se dibuja un circulo
  13. The axial reference system showing the location within the axis of the positive electrode for all six limb leads. El circulo se divide en segmentos cada 30 º
  14. Puede variar por diferencias anatómicas del sistema de Purkinje o de los musculos
  15. The mean electrical axis corresponds to the axis that is perpendicular to the lead axis with the smallest net QRS amplitude (net amplitude positive minus negative deflection voltages of the QRS
  16. Cantidad mayor de músculo implica …. El ventrículo normal se despolariza antes , el vector se dirige siempre de – a +, por lo que va desde el V normal despolarizado al hipertrofico no despolarizado.
  17. Además del cambo de eje se prolonga la duración del QRS como veremos Más Adelante
  18. Si esta dañado implica que el Daño isquémico es severo.
  19. Se mantiene una función cardiaca resultado del equilibrio entre el SS y SPS que tienen efectos opuestos
  20. Aun cuando el corazón tenga ritmo propio… Cronotropismo , dromotropismo , inotropismo
  21. Características que pueden ser modificadas mediante el SNA: Batmotropismo. Capacidad de generar un PA Domotropismo: conductividad de la señal eléctrica desde NSA hacia el resto Cronotropismo: capacidad de generar descargas espontáneamente : auto excitación
  22. Estimula todas las propiedades del miocardio
  23. aumenta velocidad de despolarización espontánea del NSA Canales L : de larga duración
  24. Al aumentar la permeabilidad al Ca y Na aumenta velocidad de conducción de A a V
  25. Estimula canales de calcio activados por calcio
  26. Otra de las acciones de la PKA en el miocardio es sobre la relajacion.
  27. el calcio citoplasmático es recapturado activamente por el retículo sarcoplásmico mediante una bomba CaATPasa. Auemnta su velocidad de recaptación el lusitropismo es un proceso activo y no pasivo (ya que la bomba que remueve el calcio del sarcolema es dependiente de ATP).
  28. Hiperpolarización por aumento de permeabilidad al K+