SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es el registro gráfico de las variaciones del potencial
 eléctrico producidas por la actividad del corazón, las
 cuales son detectadas desde la superficie corporal en
 forma de ondas cíclicas en relación con la actividad
 electromecánica del corazón; el registro es obtenido
 por el electrocardiógrafo que censa, amplifica e
 imprime en papel.
• Potencial de acción
  generado por:
   – 1. Canales rápidos de
     sodio
   – 2. Canales lentos de calcio
     (Ca/Na)

• Potencial de reposo
  generado por:                    Membrana de la célula en reposo
   – 1. Cierre de canales de
     Ca/Na
   – 2. Incremento de la
     permeabilidad al K
reposo


                            - +

     - +        dipolo        - +

La    propagación     del           - +
dipolo a lo largo de la
célula es susceptible de
ser registrada mediante               - +
un electrodo.

                                            despolarización
•Cuando el registro tiene una
parte positiva y otra negativa:
Difásico.


•Cuando ambas partes son
de   la     misma   magnitud:
Isodifásico.
• La corriente hacia una derivación produce una
  desviación ascendente (positiva)
• Si se aleja de la derivación produce una
  desviación descendente (negativa).
•Ubicación del electrodo.
•Distancia del electrodo.
•Tamaño de la célula.
•Activación simultanea de más de una célula.
IDENTIFICACIÓN:
• Trastornos del ritmo cardíaco.
• Alteraciones cardíacas.
• Alteraciones electrolíticas.
Sistema
     inscripción




                                 Amplificador




Galvanómetro

                   Sistema de
                   calibración
Registro de los cambios de potencial

                      • Incrementa proporcionalmente el
  Amplificador:
                        potencial para visualizarse

 Galvanómetro
                      • Mueve la aguja inscriptora
  Oscilógrafo

   Sistema de         • La aguja inscriptora imprime la
   inscripción          corriente eléctrica

                      • Evita que otras corrientes interfieran
Calibrador y filtro
                      • Controla amplitud de onda
1 seg



1 mm




5 mm

                                 1cm: 1 mV



                                 1 mm: 0,1 mV

       0.04 s   0.20 s
 Velocidad de registro a: 12,5 mm/seg; 25 mm/seg, y 50 mm/seg.
 Amplitud del registro a: 0,5 cm/mV, 1cm/mV y 2cm/mV.
 Filtros de registro: 25 Hz y 50 Hz.
Conocido también como talón, es un pulso eléctrico de 1
mV que aparece al inicio del registro, por defecto
corresponde a 1 cm (la altura de 2 cuadrados grandes).
 Los potenciales son recogidos de la superficie por dos
  polos (+ y -)= Derivación
 es directa si esta sobre el corazón, indirecta sino y
  semidirecta si esta en cercanía.
 Plano frontal/horizontal
   I                     V1
   II    BIPOLARES       V2
   III                   V3
   AVR                   V4
   AVL   UNIPOLARES      V5
   AVF                   V6
 se obtienen aplicando los electrodos en la porción distal de la
  extremidad (o en la porción más distal en los amputados)

 DI - Polo positivo en brazo izquierdo, polo negativo en brazo
  derecho.
 DII - Polo positivo en pierna izquierda, polo negativo en brazo
  derecho.
 DIII - Polo positivo en pierna izquierda, polo negativo en brazo
  izquierdo.

La terminal aplicada sobre la pierna derecha actúa como un electrodo
indiferente
BIPOLARES
ESTÁNDAR

• Registran diferencia de
  potencial entre 2 puntos
• Las 3 derivaciones forman
  un circuito cerrado.
• Triángulo de Einthoven
• Ley de Kirchoff: La suma
  de todas las diferencias
  de potencial = cero
• D1+D2+D3=0
• D2=D1+D3
 Desplazó 3 lados del  de
  Einthoven al centro
 Sistema de 3 ejes en el
  plano frontal
 Sistema de 6 porciones de
  60º
 Sirve para calcular el eje
  eléctrico en el plano
  frontal
 Es la combinación de las
  derivaciones monopolares
  y bipolares
MONOPOLARES DE LAS
EXTREMIDADES

• Registran el potencial total de
  un punto en el cuerpo
• Ideado por Frank Wilson
• aVR + aVF + aVL = 0
• El aparato registra el
  potencial del brazo DER, IZQ y
  pierna IZQ
• “a” significa ampliado
 Electrodos que “rodean” al corazón
MONOPOLARES
PRECORDIALES

• V1: Línea paraesternal DER 4º
  espacio intercostal
• V2: Línea paraesternal IZQ 4º
  espacio intercostal
• V3:Entre V2 y V4
• V4: Línea medioclavicular IZQ
  5º espacio intercostal
• V5: 5º espacio intercostal IZQ
  línea media axilar anterior
• V6:5º espacio intercostal IZQ
  línea media axilar
DERIVACIONES
       MONOPOLARES
       PRECORDIALES

• V7: 5º espacio intercostal
  línea axilar posterior
• V8: 5º espacio intercostal
  línea medio escapular
• V9: 5º espacio intercostal
  línea paravertebral IZQ
DERIVACIONES
      MONOPOLARES
    PRECORDIALES V. DER
• V3R: Entre V2 y V4
• V4R: Línea medioclavicular
  DER 5º espacio intercostal
• V5R: 5º espacio intercostal
  DER línea media axilar
  anterior
• V6R: 5º espacio intercostal
  DER línea media axilar
• V7R: 5º espacio intercostal
  DER línea axilar posterior
• V8R: 5º espacio intercostal
  DER línea medio escapular
• V9R: 5º espacio intercostal
  línea paravertebral DER
Las derivaciones V1 y V2 están más cerca del ventrículo derecho, V3 y V4
del septum interventricular, y V5-V6 del ventrículo izquierdo.

                                  AGRUPACION ANATOMICA


                                  II,III y aVF se suelen denominar
                                  derivaciones inferiores o diafragmáticas.
                                  Suelen tener alteraciones simultáneas
                                  (necrosis inferior...).
                                  Puede asociarse a alteraciones en V1 V2

                                  I y aVL son derivaciones izquierdas
                                  laterales altas y suelen tener también
                                  cambios simultáneos. Suelen aparecer
                                  alteraciones también en V5 y V6

                                  aVR es una derivación especular que sirve
                                  para indicar la colocación correcta de los
                                  electrodos.
Despolarización
             ventrículos




                         Repolarización
Despolarización           ventrículos
   aurículas
Onda P: Representa la despolarización y
contracción de ambas aurículas.

Onda Q: Se denomina así a toda onda
negativa que procede de una onda positiva.

Onda R: Corresponde a la primera onda
positiva.



Onda S: Es toda onda negativa que sigue
de una positiva.

Onda T: Representa la repolarización
ventricular.
 - Ondas P positivas en las derivaciones DI-DII y aVF.
 - Intervalo P-R entre 0,11 y 0,20 seg.
 - Toda onda P seguida de un complejo QRS.
 - Frecuencia cardiaca regular entre 60 y 100 lpm.
• Segmento: son isoeléctricos
• Intervalos: comprenden
ondas y segmentos
INTERVALO RR
• En el ritmo sinusal se mantiene constante
• Sirve para calcular la FC= 300/#  gdes.

INTERVALO PR o PQ
• Retraso fisiológico paso nodo AV
• Duración: 0.12-0.20 seg c/FC 60-70
• > 0.20 seg  bloqueo AV

INTERVALO ST
• Período de inactividad
• Separa la despolarización de la repolarización ventricular

INTERGALO QT
• Representa la despolarización y repolarización de los
  ventrículos
• Duración: 0.44 seg
   Primer onda
   Despolarización auricular
   Redonda
   Duración: 0.60-0.11 seg (2.5 mm)
   Voltaje máx: 0.25mV (2.5 mm)
   Negativa en aVR (dextrocardia o inversión
    de los electrodos sup), bifásica en V1
 inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS
 isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg
 tiempo de conducción Auricular
 Su duración disminuye con el aumento de la
 frecuencia cardiaca
 Despolarización ventrículos
 Onda Q: primera deflexion negativa
 Onda R: « «»»»»»»positiva
 Onda S: la onda negativa que sigue a
  una positiva
 Duración: 0.07-0.10 seg
 Debe ser tomado en donde dure mas
 En precordiales hay un progresivo
  crecimiento de la onda R desde V1 a
  V5 y una disminución del voltaje de
  la onda S.
 Altamente variable
Progresión normal del QRS en precordiales. La onda R más alta habitualmente es
la de V5. Se aprecia una normal disminución del voltaje de la onda S.
 del complejo QRS-onda T
 está supradesnivelado O infradesnivelado ---linea base
 Valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm
 El punto J: unión entre el fin de la onda S y el inicio del
  segmento ST
 inicio del complejo -fin de la onda T
 duración de 0,38 a 0,44 seg…. varía de acuerdo con la
  frecuencia cardiaca
 Repolarización ventrículos    Positiva, de escaso voltaje
 Positiva en casi todas las    Observable en derivaciones
  derivaciones                   precordiales
 Excepto en:                   Le sigue a la T
   aVR, donde es negativa      no visible a FC >85 lpm
                                Repolarización músculos papilares
Si el ritmo es regular → regla de los 300
Si el ritmo es irregular → regla de los 10 segundos
Regla de los 300:
   Contar el número de “cuadros grandes” entre
   complejos QRS
   Dividir 300 entre ese número
Regla de los 10 segundos:
       Para ritmos irregulares
       En la mayoría de páginas de ECG hay 10 segundos
       Contar cuántos complejos QRS hay en una página, y
       multiplicar x 6


 Contar los complejos QRS que hay en 15 cuadros
  de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20
  (cantidad de 3 segundos en un minuto), el
  resultado es la frecuencia cardiaca
 FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm
  entre dos ondas R.
 FC por minuto = 60 / R-R (expresado en segundos)
Ritmo sinusal:
   Presencia de ondas P
   Ondas P preceden a cada complejo QRS
   P positiva en I, II y aVF, y negativa en aVR
   Frecuencia entre 60 y 100 lpm
   Ritmo regular
 La corriente cardiaca fluye con dirección en un
  momento
 El vector es la flecha que la señala esta dirección
 Su longitud en relación al voltaje
 Cabeza hacia +
Representa la dirección general de la actividad
eléctrica del corazón
Es cercano a los 60º
El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30°
a +100°
   -30° a -90° → Desviación a la izquierda
   +100° a +180° → Desviación a la derecha
-90°


             I negativo           I positivo
          aVF negativo          aVF negativo
        Eje indeterminado       Eje izquierdo
                                                0°
-180°
                                                I
           I negativo             I positivo
          aVF positivo          aVF positivo
          Eje derecho            Eje normal

                         +90°
                         aVF
Si el eje es izquierdo, ver la derivación II:
   Si II es positivo → desviación izquierda fisiológica
   Si II es negativo → desviación patológica a la
   izquierda
Buscar derivación de las extremidades más
isoeléctrica
El eje se encuentra en la derivación perpendicular a
la más isoeléctrica
 - Corazón vertical.
 - Hipertrofia ventricular derecha.
 - Hemibloqueo posterior izquierdo.
 - Corazón pulmonar agudo.
 - Tromboembolismo pulmonar.
 - Vía accesoria izquierda.
 - CIA – CIV.
 - Corazón horizontal.
 - Infarto de miocardio de cara inferior.
 - Hipertrofia ventricular izquierda.
 - Hemibloqueo anterior izquierdo.
 - Vía accesoria derecha.
 - Marcapaseo desde el VD.
 - Hiperkalemia severa.
 - Algunas TV.
 Frecuencia cardiaca
 Ritmo cardiaco
 Onda P
 Intervalo PR
 Complejo QRS (eje, anchura, voltaje, morfología,
  progresión de onda R en precordiales)
 Repolarización (segmento ST, onda T, intervalo QT)
¿CÓMO REGISTRAR UN ECG?


• Encender el electrocardiógrafo.
Estár programado en:
• Informe AUTO.
• Formato 6x2.
• Velocidad 25 mm/s.
• Voltaje 1 mv (10 mm).
• Activar el filtro.
Conectar electrodos de miembros y
torácicos:
 Derivaciones de los miembros:
•   Electrodo rojo MSD.
•   Electrodo amarillo MSI.
•   Electrodo verde MII.
•   Electrodo negro MID.
Precordiales estándar:
V1 (rojo): 4º espacio intercostal
derecho, junto al esternón.
V2 (amarillo): 4º espacio
intercostal
izquierdo, junto al esternón.
V4 (marrón): 5º espacio
intercostal,
línea clavicular media.
V3 (verde): En medio de la línea
recta que va de V2 a V4.
V5 (negro): 5ºespacio intercostal,
línea axilar anterior.
V6 (violeta): 5ºespacio intercostal,
línea axilar media.
Posteriores izquierdas:
V7 (rojo): 5º espacio intercostal,
línea axilar posterior.
V8 (amarillo): 5º espacio
intercostal, línea escapular media.
V9 (verde): 5º espacio intercostal,
línea paravertebral.
Derechas:
V3R (rojo): Simétrico a V3 en
el lado derecho: en medio de
la línea recta que va de V2R a
V4R
V4R (amarillo): 5ºespacio
intercostal derecho, línea
clavicular derecha media.
V5R (verde): 5ºespacio
intercostal derecho, línea
axilar anterior.
• Procurar que el paciente este relajado, evitar el nerviosismo,
  el frío, y las posiciones incomodas.
• Rasurar la zona de colocación de los electrodos y, en caso de
  mal contacto, frotar con una gasa con alcohol para limpiar la
  grasa de la piel.
• En el caso de niños o ancianos con piel “flotante”, en lugar de
  ventosas, es aconsejable usar electrodos autoadhesivos (tipo
  monitor) mediante el acople con un conector especifico.
• Registrar el ECG pulsando la tecla AUTO + F1 ó 2 veces AUTO.
• Dejar marcada la localización de los electrodos para
  posteriores registros.
¿CUÁNDO REALIZAR UN ECG?
 Todo paciente que ingresa en la UCI y repetir c/72h.
 En pacientes coronarios:
• Con derivaciones derechas y posteriores al ingreso y
  en los ECG posteriores, si se han objetivado
  alteraciones.
• 2h tras la fibrinólisis.
• Las primeras 24h: c/8h.
• >24h: por la mañana.
• Si reaparición del dolor y/o arritmias.
 Marcapasos temporales:
• C/24h.
 Monitoreo ambulatorio por ECG habitualmente de 24
  hrs de un paciente en movimiento
 Generalmente usado para valorar arritmias, severidad,
  respuesta al tx etc…sincope, enfermedad isquemica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaAzusalud Azuqueca
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
Elena Plaza Moreno
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013wicorey
 
ECG FACIL
ECG FACILECG FACIL
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
Alejandro Paredes C.
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Elena Plaza Moreno
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
Belén López Escalona
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
Dr. Carlos Fernando Corona
 
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóNTeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
Mark García Nava
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
Kathestevez
 

La actualidad más candente (20)

Interpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiogramaInterpretación del electrocardiograma
Interpretación del electrocardiograma
 
El eje cardíaco
El eje cardíacoEl eje cardíaco
El eje cardíaco
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
ECG FACIL
ECG FACILECG FACIL
ECG FACIL
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiogramaEsquema de interpretación del electrocardiograma
Esquema de interpretación del electrocardiograma
 
Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Electrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normalElectrocardiografía clínica normal
Electrocardiografía clínica normal
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Isquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosisIsquemia,lesión y necrosis
Isquemia,lesión y necrosis
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóNTeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
TeoríA Del Dipolo Y ConduccióN EléCtrica Del CorazóN
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémicaEl electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
El electrocardiograma en la cardiopatía isquémica
 

Destacado

Eje eléctrico
Eje eléctricoEje eléctrico
Eje eléctrico
Jazmona81
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Saneva Zuazo
 
Derivaciones electrocardiograficas.
Derivaciones electrocardiograficas.Derivaciones electrocardiograficas.
Derivaciones electrocardiograficas.Valeria Peña Ruiz
 
Ecg. patologico
Ecg. patologicoEcg. patologico
Ecg. patologicoPia Jara
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
vicangdel
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
Maríajosé Naal
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaWill Zambrano
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaDiana Orihuela
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
China Loor
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Xavier Moreno
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
iberoamericano
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 

Destacado (20)

Eje eléctrico
Eje eléctricoEje eléctrico
Eje eléctrico
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Derivaciones electrocardiograficas.
Derivaciones electrocardiograficas.Derivaciones electrocardiograficas.
Derivaciones electrocardiograficas.
 
ECG básico
ECG básicoECG básico
ECG básico
 
Ecg. patologico
Ecg. patologicoEcg. patologico
Ecg. patologico
 
Ecg Patologicos
Ecg PatologicosEcg Patologicos
Ecg Patologicos
 
Ekg patologico
Ekg patologicoEkg patologico
Ekg patologico
 
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del ElectrocardiogramaAlteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
Alteraciones En Las Ondas Del Electrocardiograma
 
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiogramaAlteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
Alteraciones electrolíticas en el electrocardiograma
 
Ekg patológico
Ekg patológicoEkg patológico
Ekg patológico
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiogramaHipertrofia ventricular electrocardiograma
Hipertrofia ventricular electrocardiograma
 
Pae tce
Pae tcePae tce
Pae tce
 
Isquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y NecrosisIsquemia, Lesion Y Necrosis
Isquemia, Lesion Y Necrosis
 
pae valoracion
 pae valoracion pae valoracion
pae valoracion
 
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
Alteraciones en el electrocardiograma. Infarto, Hipertrofia, Pericarditis y A...
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 

Similar a ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO

Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
Rogelio Dominguez Moreno
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Janette Zamara Tablada Mariscal
 
Electrofisiología
ElectrofisiologíaElectrofisiología
Electrofisiología
AldoChiu3
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
franciscocarrera28
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
vpalomos
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Oliver Lastra Colorado
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
Miguel Garcia
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
vpalomos
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
VALENTINA807417
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
sergio pedraza
 
Ekg
EkgEkg
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
bethaniavargas565
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 

Similar a ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO (20)

Estudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicosEstudios de gabinete cardiologicos
Estudios de gabinete cardiologicos
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrofisiología
ElectrofisiologíaElectrofisiología
Electrofisiología
 
Ecg class 2012
Ecg class 2012Ecg class 2012
Ecg class 2012
 
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjjEKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
EKG 2nnnnnnnnmmnjjjkhjjjjkjkjkhjjjjjkjjjjjj
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 
Ecg class
Ecg classEcg class
Ecg class
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
Generalidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiogramaGeneralidades electrocardiograma
Generalidades electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Ecg
EcgEcg
Ecg
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
ekg.ppt
ekg.pptekg.ppt
ekg.ppt
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Ecg a lo claro
Ecg a lo claroEcg a lo claro
Ecg a lo claro
 
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADESELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
ELECTROCARDIOGRAMA SUPRADESNIVEL ST Y GENERALIDADES
 
electrocardiograma
electrocardiogramaelectrocardiograma
electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
interpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.pptinterpretacion basica del EKG electr.ppt
interpretacion basica del EKG electr.ppt
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 

Más de Anier Felipe

Rcp con dos rescatadores
Rcp con dos rescatadoresRcp con dos rescatadores
Rcp con dos rescatadoresAnier Felipe
 
Rcp mecanica externa
Rcp mecanica externaRcp mecanica externa
Rcp mecanica externa
Anier Felipe
 
Equipos de Emergencias
Equipos de EmergenciasEquipos de Emergencias
Equipos de Emergencias
Anier Felipe
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.Anier Felipe
 
Doctor No, Yo soy Enfermero
Doctor No, Yo soy EnfermeroDoctor No, Yo soy Enfermero
Doctor No, Yo soy Enfermero
Anier Felipe
 
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERUTALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERUAnier Felipe
 
" Explicando la Diabetes"
" Explicando la Diabetes"" Explicando la Diabetes"
" Explicando la Diabetes"
Anier Felipe
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010Anier Felipe
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.Anier Felipe
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en traumaAnier Felipe
 
Estres postraumatico en personal medico
Estres postraumatico en personal medicoEstres postraumatico en personal medico
Estres postraumatico en personal medicoAnier Felipe
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaAnier Felipe
 
Nuevos dispositivos en emergencia y criticos
Nuevos dispositivos en emergencia y criticosNuevos dispositivos en emergencia y criticos
Nuevos dispositivos en emergencia y criticos
Anier Felipe
 
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
Anier Felipe
 
Coaching En Salud
Coaching En SaludCoaching En Salud
Coaching En Salud
Anier Felipe
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias TefaeAnier Felipe
 

Más de Anier Felipe (20)

Rcp con dos rescatadores
Rcp con dos rescatadoresRcp con dos rescatadores
Rcp con dos rescatadores
 
Rcp en masa
Rcp en masaRcp en masa
Rcp en masa
 
Rcp mecanica externa
Rcp mecanica externaRcp mecanica externa
Rcp mecanica externa
 
Equipos de Emergencias
Equipos de EmergenciasEquipos de Emergencias
Equipos de Emergencias
 
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
USO DE LA VIA INTRAOSEA EN EMERGENCIAS POR PERSONAL DE ENFERMERÍA.
 
Doctor No, Yo soy Enfermero
Doctor No, Yo soy EnfermeroDoctor No, Yo soy Enfermero
Doctor No, Yo soy Enfermero
 
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERUTALLER INTRAOSEO LIMA PERU
TALLER INTRAOSEO LIMA PERU
 
" Explicando la Diabetes"
" Explicando la Diabetes"" Explicando la Diabetes"
" Explicando la Diabetes"
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010
REANIMACION CARDIOPULMONAR 2010
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTE INTOXICADO CON ORGANOS FOSFORADO.
 
Enfermeria en trauma
Enfermeria en traumaEnfermeria en trauma
Enfermeria en trauma
 
Estres postraumatico en personal medico
Estres postraumatico en personal medicoEstres postraumatico en personal medico
Estres postraumatico en personal medico
 
Guias 2010
Guias 2010Guias 2010
Guias 2010
 
Anier transporte
Anier transporteAnier transporte
Anier transporte
 
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeriaProceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria
 
Nuevos dispositivos en emergencia y criticos
Nuevos dispositivos en emergencia y criticosNuevos dispositivos en emergencia y criticos
Nuevos dispositivos en emergencia y criticos
 
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
Enfermeria y los Accesos Venosos? Solo Venas?
 
Coaching En Salud
Coaching En SaludCoaching En Salud
Coaching En Salud
 
Emergencias Vs Urgencias Tefae
Emergencias Vs Urgencias   TefaeEmergencias Vs Urgencias   Tefae
Emergencias Vs Urgencias Tefae
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Es el registro gráfico de las variaciones del potencial eléctrico producidas por la actividad del corazón, las cuales son detectadas desde la superficie corporal en forma de ondas cíclicas en relación con la actividad electromecánica del corazón; el registro es obtenido por el electrocardiógrafo que censa, amplifica e imprime en papel.
  • 4. • Potencial de acción generado por: – 1. Canales rápidos de sodio – 2. Canales lentos de calcio (Ca/Na) • Potencial de reposo generado por: Membrana de la célula en reposo – 1. Cierre de canales de Ca/Na – 2. Incremento de la permeabilidad al K
  • 5. reposo - + - + dipolo - + La propagación del - + dipolo a lo largo de la célula es susceptible de ser registrada mediante - + un electrodo. despolarización
  • 6.
  • 7. •Cuando el registro tiene una parte positiva y otra negativa: Difásico. •Cuando ambas partes son de la misma magnitud: Isodifásico.
  • 8. • La corriente hacia una derivación produce una desviación ascendente (positiva) • Si se aleja de la derivación produce una desviación descendente (negativa).
  • 9. •Ubicación del electrodo. •Distancia del electrodo. •Tamaño de la célula. •Activación simultanea de más de una célula.
  • 10. IDENTIFICACIÓN: • Trastornos del ritmo cardíaco. • Alteraciones cardíacas. • Alteraciones electrolíticas.
  • 11. Sistema inscripción Amplificador Galvanómetro Sistema de calibración
  • 12. Registro de los cambios de potencial • Incrementa proporcionalmente el Amplificador: potencial para visualizarse Galvanómetro • Mueve la aguja inscriptora Oscilógrafo Sistema de • La aguja inscriptora imprime la inscripción corriente eléctrica • Evita que otras corrientes interfieran Calibrador y filtro • Controla amplitud de onda
  • 13. 1 seg 1 mm 5 mm 1cm: 1 mV 1 mm: 0,1 mV 0.04 s 0.20 s
  • 14.  Velocidad de registro a: 12,5 mm/seg; 25 mm/seg, y 50 mm/seg.  Amplitud del registro a: 0,5 cm/mV, 1cm/mV y 2cm/mV.  Filtros de registro: 25 Hz y 50 Hz.
  • 15. Conocido también como talón, es un pulso eléctrico de 1 mV que aparece al inicio del registro, por defecto corresponde a 1 cm (la altura de 2 cuadrados grandes).
  • 16.  Los potenciales son recogidos de la superficie por dos polos (+ y -)= Derivación  es directa si esta sobre el corazón, indirecta sino y semidirecta si esta en cercanía.  Plano frontal/horizontal
  • 17. I  V1  II BIPOLARES  V2  III  V3  AVR  V4  AVL UNIPOLARES  V5  AVF  V6
  • 18.  se obtienen aplicando los electrodos en la porción distal de la extremidad (o en la porción más distal en los amputados)  DI - Polo positivo en brazo izquierdo, polo negativo en brazo derecho.  DII - Polo positivo en pierna izquierda, polo negativo en brazo derecho.  DIII - Polo positivo en pierna izquierda, polo negativo en brazo izquierdo. La terminal aplicada sobre la pierna derecha actúa como un electrodo indiferente
  • 19.
  • 20.
  • 21. BIPOLARES ESTÁNDAR • Registran diferencia de potencial entre 2 puntos • Las 3 derivaciones forman un circuito cerrado. • Triángulo de Einthoven • Ley de Kirchoff: La suma de todas las diferencias de potencial = cero • D1+D2+D3=0 • D2=D1+D3
  • 22.
  • 23.  Desplazó 3 lados del  de Einthoven al centro  Sistema de 3 ejes en el plano frontal
  • 24.  Sistema de 6 porciones de 60º  Sirve para calcular el eje eléctrico en el plano frontal  Es la combinación de las derivaciones monopolares y bipolares
  • 25. MONOPOLARES DE LAS EXTREMIDADES • Registran el potencial total de un punto en el cuerpo • Ideado por Frank Wilson • aVR + aVF + aVL = 0 • El aparato registra el potencial del brazo DER, IZQ y pierna IZQ • “a” significa ampliado
  • 26.  Electrodos que “rodean” al corazón
  • 27. MONOPOLARES PRECORDIALES • V1: Línea paraesternal DER 4º espacio intercostal • V2: Línea paraesternal IZQ 4º espacio intercostal • V3:Entre V2 y V4 • V4: Línea medioclavicular IZQ 5º espacio intercostal • V5: 5º espacio intercostal IZQ línea media axilar anterior • V6:5º espacio intercostal IZQ línea media axilar
  • 28. DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES • V7: 5º espacio intercostal línea axilar posterior • V8: 5º espacio intercostal línea medio escapular • V9: 5º espacio intercostal línea paravertebral IZQ
  • 29. DERIVACIONES MONOPOLARES PRECORDIALES V. DER • V3R: Entre V2 y V4 • V4R: Línea medioclavicular DER 5º espacio intercostal • V5R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar anterior • V6R: 5º espacio intercostal DER línea media axilar • V7R: 5º espacio intercostal DER línea axilar posterior • V8R: 5º espacio intercostal DER línea medio escapular • V9R: 5º espacio intercostal línea paravertebral DER
  • 30. Las derivaciones V1 y V2 están más cerca del ventrículo derecho, V3 y V4 del septum interventricular, y V5-V6 del ventrículo izquierdo. AGRUPACION ANATOMICA II,III y aVF se suelen denominar derivaciones inferiores o diafragmáticas. Suelen tener alteraciones simultáneas (necrosis inferior...). Puede asociarse a alteraciones en V1 V2 I y aVL son derivaciones izquierdas laterales altas y suelen tener también cambios simultáneos. Suelen aparecer alteraciones también en V5 y V6 aVR es una derivación especular que sirve para indicar la colocación correcta de los electrodos.
  • 31. Despolarización ventrículos Repolarización Despolarización ventrículos aurículas
  • 32. Onda P: Representa la despolarización y contracción de ambas aurículas. Onda Q: Se denomina así a toda onda negativa que procede de una onda positiva. Onda R: Corresponde a la primera onda positiva. Onda S: Es toda onda negativa que sigue de una positiva. Onda T: Representa la repolarización ventricular.
  • 33.  - Ondas P positivas en las derivaciones DI-DII y aVF.  - Intervalo P-R entre 0,11 y 0,20 seg.  - Toda onda P seguida de un complejo QRS.  - Frecuencia cardiaca regular entre 60 y 100 lpm.
  • 34. • Segmento: son isoeléctricos • Intervalos: comprenden ondas y segmentos
  • 35. INTERVALO RR • En el ritmo sinusal se mantiene constante • Sirve para calcular la FC= 300/#  gdes. INTERVALO PR o PQ • Retraso fisiológico paso nodo AV • Duración: 0.12-0.20 seg c/FC 60-70 • > 0.20 seg  bloqueo AV INTERVALO ST • Período de inactividad • Separa la despolarización de la repolarización ventricular INTERGALO QT • Representa la despolarización y repolarización de los ventrículos • Duración: 0.44 seg
  • 36. Primer onda  Despolarización auricular  Redonda  Duración: 0.60-0.11 seg (2.5 mm)  Voltaje máx: 0.25mV (2.5 mm)  Negativa en aVR (dextrocardia o inversión de los electrodos sup), bifásica en V1
  • 37.
  • 38.
  • 39.  inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS  isoeléctrico y dura de 0,11 a 0,20 seg  tiempo de conducción Auricular  Su duración disminuye con el aumento de la frecuencia cardiaca
  • 40.  Despolarización ventrículos  Onda Q: primera deflexion negativa  Onda R: « «»»»»»»positiva  Onda S: la onda negativa que sigue a una positiva  Duración: 0.07-0.10 seg  Debe ser tomado en donde dure mas  En precordiales hay un progresivo crecimiento de la onda R desde V1 a V5 y una disminución del voltaje de la onda S.  Altamente variable
  • 41. Progresión normal del QRS en precordiales. La onda R más alta habitualmente es la de V5. Se aprecia una normal disminución del voltaje de la onda S.
  • 42.
  • 43.  del complejo QRS-onda T  está supradesnivelado O infradesnivelado ---linea base  Valor patológico si hay desniveles mayores a 1 mm  El punto J: unión entre el fin de la onda S y el inicio del segmento ST
  • 44.  inicio del complejo -fin de la onda T  duración de 0,38 a 0,44 seg…. varía de acuerdo con la frecuencia cardiaca
  • 45.  Repolarización ventrículos  Positiva, de escaso voltaje  Positiva en casi todas las  Observable en derivaciones derivaciones precordiales  Excepto en:  Le sigue a la T  aVR, donde es negativa  no visible a FC >85 lpm  Repolarización músculos papilares
  • 46.
  • 47. Si el ritmo es regular → regla de los 300 Si el ritmo es irregular → regla de los 10 segundos
  • 48. Regla de los 300: Contar el número de “cuadros grandes” entre complejos QRS Dividir 300 entre ese número
  • 49.
  • 50. Regla de los 10 segundos: Para ritmos irregulares En la mayoría de páginas de ECG hay 10 segundos Contar cuántos complejos QRS hay en una página, y multiplicar x 6  Contar los complejos QRS que hay en 15 cuadros de 5 mm (3 segundos), el cual se multiplica por 20 (cantidad de 3 segundos en un minuto), el resultado es la frecuencia cardiaca
  • 51.
  • 52.  FC por minuto = 1500 / cantidad de cuadros de 1 mm entre dos ondas R.  FC por minuto = 60 / R-R (expresado en segundos)
  • 53. Ritmo sinusal: Presencia de ondas P Ondas P preceden a cada complejo QRS P positiva en I, II y aVF, y negativa en aVR Frecuencia entre 60 y 100 lpm Ritmo regular
  • 54.
  • 55.  La corriente cardiaca fluye con dirección en un momento  El vector es la flecha que la señala esta dirección  Su longitud en relación al voltaje  Cabeza hacia +
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63. Representa la dirección general de la actividad eléctrica del corazón Es cercano a los 60º El eje normal del QRS en el plano frontal es de -30° a +100° -30° a -90° → Desviación a la izquierda +100° a +180° → Desviación a la derecha
  • 64. -90° I negativo I positivo aVF negativo aVF negativo Eje indeterminado Eje izquierdo 0° -180° I I negativo I positivo aVF positivo aVF positivo Eje derecho Eje normal +90° aVF
  • 65. Si el eje es izquierdo, ver la derivación II: Si II es positivo → desviación izquierda fisiológica Si II es negativo → desviación patológica a la izquierda
  • 66. Buscar derivación de las extremidades más isoeléctrica El eje se encuentra en la derivación perpendicular a la más isoeléctrica
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.  - Corazón vertical.  - Hipertrofia ventricular derecha.  - Hemibloqueo posterior izquierdo.  - Corazón pulmonar agudo.  - Tromboembolismo pulmonar.  - Vía accesoria izquierda.  - CIA – CIV.
  • 71.  - Corazón horizontal.  - Infarto de miocardio de cara inferior.  - Hipertrofia ventricular izquierda.  - Hemibloqueo anterior izquierdo.  - Vía accesoria derecha.  - Marcapaseo desde el VD.  - Hiperkalemia severa.  - Algunas TV.
  • 72.  Frecuencia cardiaca  Ritmo cardiaco  Onda P  Intervalo PR  Complejo QRS (eje, anchura, voltaje, morfología, progresión de onda R en precordiales)  Repolarización (segmento ST, onda T, intervalo QT)
  • 73. ¿CÓMO REGISTRAR UN ECG? • Encender el electrocardiógrafo. Estár programado en: • Informe AUTO. • Formato 6x2. • Velocidad 25 mm/s. • Voltaje 1 mv (10 mm). • Activar el filtro.
  • 74. Conectar electrodos de miembros y torácicos:  Derivaciones de los miembros: • Electrodo rojo MSD. • Electrodo amarillo MSI. • Electrodo verde MII. • Electrodo negro MID.
  • 75. Precordiales estándar: V1 (rojo): 4º espacio intercostal derecho, junto al esternón. V2 (amarillo): 4º espacio intercostal izquierdo, junto al esternón. V4 (marrón): 5º espacio intercostal, línea clavicular media. V3 (verde): En medio de la línea recta que va de V2 a V4. V5 (negro): 5ºespacio intercostal, línea axilar anterior. V6 (violeta): 5ºespacio intercostal, línea axilar media.
  • 76. Posteriores izquierdas: V7 (rojo): 5º espacio intercostal, línea axilar posterior. V8 (amarillo): 5º espacio intercostal, línea escapular media. V9 (verde): 5º espacio intercostal, línea paravertebral.
  • 77. Derechas: V3R (rojo): Simétrico a V3 en el lado derecho: en medio de la línea recta que va de V2R a V4R V4R (amarillo): 5ºespacio intercostal derecho, línea clavicular derecha media. V5R (verde): 5ºespacio intercostal derecho, línea axilar anterior.
  • 78. • Procurar que el paciente este relajado, evitar el nerviosismo, el frío, y las posiciones incomodas. • Rasurar la zona de colocación de los electrodos y, en caso de mal contacto, frotar con una gasa con alcohol para limpiar la grasa de la piel. • En el caso de niños o ancianos con piel “flotante”, en lugar de ventosas, es aconsejable usar electrodos autoadhesivos (tipo monitor) mediante el acople con un conector especifico. • Registrar el ECG pulsando la tecla AUTO + F1 ó 2 veces AUTO. • Dejar marcada la localización de los electrodos para posteriores registros.
  • 79. ¿CUÁNDO REALIZAR UN ECG?  Todo paciente que ingresa en la UCI y repetir c/72h.  En pacientes coronarios: • Con derivaciones derechas y posteriores al ingreso y en los ECG posteriores, si se han objetivado alteraciones. • 2h tras la fibrinólisis. • Las primeras 24h: c/8h. • >24h: por la mañana. • Si reaparición del dolor y/o arritmias.  Marcapasos temporales: • C/24h.
  • 80.  Monitoreo ambulatorio por ECG habitualmente de 24 hrs de un paciente en movimiento  Generalmente usado para valorar arritmias, severidad, respuesta al tx etc…sincope, enfermedad isquemica.