SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS DE ANTEPROYECTO
Título
Debe corresponder al contenido del proyecto y los
siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cómo?,
¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Con quién?
Tiene que estar escrito de manera breve y concisa.
Un buen título describe con exactitud y usando el
menor número posible de palabras el tema central
del trabajo. No debe tener más de 20 palabras.
Introducción
Introducción es una sección inicial que establece el propósito y los
objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va
seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones.
En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y
se da una breve explicación o resumen de éste. También puede explicar
algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo
del tema central. Un lector al leer una introducción debería poder
hacerse una idea sobre el contenido. Así mismo, demanda una redacción
sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas:
Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo.
Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace.
Limitar la redacción a frases sustantivas.
Formulación del problema
Es la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la
necesidad de realizar el proyecto para generar conocimientos que
brinden un aporte al conocimiento existente. Se escribe de tal
manera, que además de brindar los referentes empíricos que
describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de
conocimiento existente sobre el problema. Es en este punto donde el
estudiante delimita el objeto de estudio y da a conocer las
interrogantes o las grandes preguntas que orientan su proyecto.
En este punto, se debe reflejar que el estudiante se ha documentado
sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica
sobre el tema.
Planteamiento del problema
Una vez realizada la descripción e identificación de la situación
problemática, se procede a PLANTEAR UN PROBLEMA que defina
exactamente CUAL ES EL PROBLEMA A RESOLVER, INVESTIGAR O
INTERVENIR a partir del diagnóstico.
La pregunta con la que se concretiza la investigación o intervención a
realizar, debe ser CLARA, CONCRETA Y OPERATIVA.
Sugerencias metodológicas para plantear un problema de investigación:
Plantearlo en términos claros y precisos.
Formularlo en forma de pregunta.
Tipos de pregunta:
Definitoria: Intención es saber el significado o precisar un
concepto; ¿Qué es…?
Descriptiva: Intención es determinar las características de un
fenómeno: ¿Cómo es…?
Planteamiento del problema
Explicativa: La intención es conocer las causas o
antecedentes de un fenómeno: ¿Por qué…?
Predictiva: Intención consiste en saber los efectos o
consecuencias de un hecho: ¡Qué ocurriría si…?
De la pregunta general sale el objetivo general y de las preguntas
especificas los objetivos específicos.
Justificación
Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales
se realiza la investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por
necesidad profesional, por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón
de la cual partió el autor del trabajo de grado. Se busca que el alumno
conteste y resuelva estas interrogantes:
¿Para qué? (Realizó el trabajo de grado).
¿Por qué? (Eligió el tema).
En la justificación, se responde a lo siguiente:
¿Cómo se relaciona el proyecto con las prioridades de la región y del país?
¿Qué conocimiento e información se obtendrá?
¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el
estudio?
¿Cómo se socializarán los resultados?
¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios?
La justificación debe brindar un argumento convincente de que el
conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el
contexto.
Objetivos
Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su
importancia dentro del trabajo de grado. Deben ser claros en su
redacción, medibles y alcanzables, son la razón de SER y de HACER en una
investigación o en un proyecto de trabajo de grado, son las guías para la
elección de las técnicas o herramientas a utilizar para la recolección de la
información y son el criterio de validación del proyecto; se dividen en dos.
General: Constituye la formulación de las METAS finales, últimas que
darán como cumplido el programa o proyecto.
Específicos: Responde al como se va a lograr el objetivo general
Además de ser concretos y puntuales deben ser medibles y
evaluables. Son las metas que se persiguen en cada etapa de la
proceso de realización del proyecto, deben ser coherentes con el
objetivo general y presentados en orden del proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Elearning Consultora
 
Tema y titulo
Tema y tituloTema y titulo
Tema y tituloRosar Aik
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
juanacortes
 
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOSGUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
PAOLA LOPEZ GOMEZ
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
JUAN MANUEL TITO HUMPIRI
 
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Universidad de Málaga
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
formación continúa
 
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
Imanolt Cholán
 
Justificacion de un tema o investigacion
Justificacion de un tema o investigacionJustificacion de un tema o investigacion
Justificacion de un tema o investigacion
jknight117
 
Metodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La IdeaMetodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La Idea
ug-dipa
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Manuel Juan Calonge Merino
 
Investigación de campo
Investigación de campoInvestigación de campo
Investigación de campo
angel cisneros
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaSandra Espinoza
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Yamil Zenefelder Cuba
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionAdalberto
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
Giovanny Pijal
 
Introduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis gradoIntroduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis grado
Milton Gordón
 

La actualidad más candente (20)

Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
Taller final de Grado - CADECRUZ 2013
 
Clase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografiaClase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografia
 
Tema y titulo
Tema y tituloTema y titulo
Tema y titulo
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
 
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOSGUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
GUIA PARA REALIZACION DE ANTEPROYECTOS
 
12. la entrevista a profundidad
12. la  entrevista a profundidad12. la  entrevista a profundidad
12. la entrevista a profundidad
 
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
Ejercicio 1. Metodología de la Investigación. Formulación del Problema de la ...
 
Marco teorico
Marco teorico Marco teorico
Marco teorico
 
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt¿Cómo hacer una monografía?.ppt
¿Cómo hacer una monografía?.ppt
 
Justificacion de un tema o investigacion
Justificacion de un tema o investigacionJustificacion de un tema o investigacion
Justificacion de un tema o investigacion
 
Metodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La IdeaMetodología de la Investigación - La Idea
Metodología de la Investigación - La Idea
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
 
Investigación de campo
Investigación de campoInvestigación de campo
Investigación de campo
 
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
1.La idea. Paso 1 de la Investigacion
 
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3 PPT ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Etapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problemaEtapas para plantear un problema
Etapas para plantear un problema
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Elementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacionElementos de un proyecto de investigacion
Elementos de un proyecto de investigacion
 
Planteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivosPlanteamiento del problema y objetivos
Planteamiento del problema y objetivos
 
Introduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis gradoIntroduccion - marco teorico tesis grado
Introduccion - marco teorico tesis grado
 

Similar a Elementos de anteproyecto

1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
YSAURORAMOS
 
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
AdrianaSantamaria11
 
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Emerson Colfamy
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
amauri lopez
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
Miguel Reyes
 
Definición del tema y el área de estudio
Definición del tema y el área de estudioDefinición del tema y el área de estudio
Definición del tema y el área de estudio
Universidad José María Vargas
 
Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
Gretelcilla Flores
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
SistemadeEstudiosMed
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Linea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalLinea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalmariaeugeniajimenez
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Octubre CM
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
KATYMILENAFUENTESORO
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
mentemprendedora
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Adriarioriadriangaja
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Ninoskascanio
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
Erick Camargo
 
Capítulo I: El Problema
Capítulo I: El ProblemaCapítulo I: El Problema
Capítulo I: El Problema
UNEFM
 
¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS
Christian Carrera
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
David Fernandez
 

Similar a Elementos de anteproyecto (20)

1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto1. partes de anteproyecto
1. partes de anteproyecto
 
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
 
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
Anteproyecto proyecto de grado (investigacion)
 
Componentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesisComponentes de un anteproyecto de tesis
Componentes de un anteproyecto de tesis
 
Estructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo prácticoEstructura de trabajo práctico
Estructura de trabajo práctico
 
Definición del tema y el área de estudio
Definición del tema y el área de estudioDefinición del tema y el área de estudio
Definición del tema y el área de estudio
 
Segunda Competencia
Segunda CompetenciaSegunda Competencia
Segunda Competencia
 
Guía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una TesisGuía para Hacer una Tesis
Guía para Hacer una Tesis
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Estructura de un Trabajo de Grado
Estructura de un Trabajo de GradoEstructura de un Trabajo de Grado
Estructura de un Trabajo de Grado
 
Linea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacionalLinea de investigación II Salud ocupacional
Linea de investigación II Salud ocupacional
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptxCLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
CLASE ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..pptx
 
Metodologia para-praes
Metodologia para-praesMetodologia para-praes
Metodologia para-praes
 
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativaHacia la construcción de la propuesta investigativa
Hacia la construcción de la propuesta investigativa
 
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdfRecopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
Recopilador_MaterialApoyo_Ascanio.pdf
 
i investigacion apliavcada
i investigacion apliavcadai investigacion apliavcada
i investigacion apliavcada
 
Capítulo I: El Problema
Capítulo I: El ProblemaCapítulo I: El Problema
Capítulo I: El Problema
 
¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS¿Que es un proyecto? CGCS
¿Que es un proyecto? CGCS
 
Diseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientalesDiseño de planes y programas ambientales
Diseño de planes y programas ambientales
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Elementos de anteproyecto

  • 2. Título Debe corresponder al contenido del proyecto y los siguientes interrogantes: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Con quién? Tiene que estar escrito de manera breve y concisa. Un buen título describe con exactitud y usando el menor número posible de palabras el tema central del trabajo. No debe tener más de 20 palabras.
  • 3. Introducción Introducción es una sección inicial que establece el propósito y los objetivos de todo el contenido posterior del escrito. En general va seguido del cuerpo o desarrollo del tema, y de las conclusiones. En la introducción normalmente se describe el alcance del documento, y se da una breve explicación o resumen de éste. También puede explicar algunos antecedentes que son importantes para el posterior desarrollo del tema central. Un lector al leer una introducción debería poder hacerse una idea sobre el contenido. Así mismo, demanda una redacción sencilla, concreta y que contemple las siguientes reglas: Iniciar el objetivo con un verbo en infinitivo. Determinar primero el qué se quiere y después el para qué se hace. Limitar la redacción a frases sustantivas.
  • 4. Formulación del problema Es la justificación científica del estudio, es decir, lo que fundamenta la necesidad de realizar el proyecto para generar conocimientos que brinden un aporte al conocimiento existente. Se escribe de tal manera, que además de brindar los referentes empíricos que describen la situación, quede muy claro y explícito, los vacíos de conocimiento existente sobre el problema. Es en este punto donde el estudiante delimita el objeto de estudio y da a conocer las interrogantes o las grandes preguntas que orientan su proyecto. En este punto, se debe reflejar que el estudiante se ha documentado sobre el problema y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema.
  • 5. Planteamiento del problema Una vez realizada la descripción e identificación de la situación problemática, se procede a PLANTEAR UN PROBLEMA que defina exactamente CUAL ES EL PROBLEMA A RESOLVER, INVESTIGAR O INTERVENIR a partir del diagnóstico. La pregunta con la que se concretiza la investigación o intervención a realizar, debe ser CLARA, CONCRETA Y OPERATIVA. Sugerencias metodológicas para plantear un problema de investigación: Plantearlo en términos claros y precisos. Formularlo en forma de pregunta. Tipos de pregunta: Definitoria: Intención es saber el significado o precisar un concepto; ¿Qué es…? Descriptiva: Intención es determinar las características de un fenómeno: ¿Cómo es…?
  • 6. Planteamiento del problema Explicativa: La intención es conocer las causas o antecedentes de un fenómeno: ¿Por qué…? Predictiva: Intención consiste en saber los efectos o consecuencias de un hecho: ¡Qué ocurriría si…? De la pregunta general sale el objetivo general y de las preguntas especificas los objetivos específicos.
  • 7. Justificación Se refiere a plantear en forma resumida y concreta los motivos por los cuales se realiza la investigación, éstos pueden ser de carácter particular, por necesidad profesional, por gusto, para aprendizaje o citar cualquier otra razón de la cual partió el autor del trabajo de grado. Se busca que el alumno conteste y resuelva estas interrogantes: ¿Para qué? (Realizó el trabajo de grado). ¿Por qué? (Eligió el tema). En la justificación, se responde a lo siguiente: ¿Cómo se relaciona el proyecto con las prioridades de la región y del país? ¿Qué conocimiento e información se obtendrá? ¿Cuál es la finalidad que se persigue con el conocimiento que brindará el estudio? ¿Cómo se socializarán los resultados? ¿Cómo se utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios? La justificación debe brindar un argumento convincente de que el conocimiento generado es útil y de aplicabilidad generalizable para el contexto.
  • 8. Objetivos Se pueden manifestar varios objetivos ordenándolos en relación con su importancia dentro del trabajo de grado. Deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables, son la razón de SER y de HACER en una investigación o en un proyecto de trabajo de grado, son las guías para la elección de las técnicas o herramientas a utilizar para la recolección de la información y son el criterio de validación del proyecto; se dividen en dos. General: Constituye la formulación de las METAS finales, últimas que darán como cumplido el programa o proyecto. Específicos: Responde al como se va a lograr el objetivo general Además de ser concretos y puntuales deben ser medibles y evaluables. Son las metas que se persiguen en cada etapa de la proceso de realización del proyecto, deben ser coherentes con el objetivo general y presentados en orden del proceso.