SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIOTECNOLÓGICO
LUIS NAPOLEON DILLON
Lic. Pablo Puebla Roldán
Biólogo Educación Ambiental
TEMATICAS DE LA UNIDAD Nº 2
BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA
Elementos biogenésicos.
Moléculas Orgánicas e Inorgánicas en el
proceso vital.
Niveles de organización de la materia
viva.
Base Química de la Vida
 Elementos biogenésicos.
 Los elementos químicos que forman parte de los seres
vivos se denomina elementos biogenésicos y de
acuerdo a su porcentaje se clasifica en:
 PRIMER GRUPO. 99%
 Oxigeno
 Carbono
 Hidrógeno
 Nitrógeno
 Azufre
 Fósforo
ELEMENTOS BIOGENESICOS
SEGUNDO GRUPO 0.9%
Potasio
Cloro
Sodio
Magnesio
Hierro
Calcio
TERCER CRUPO 0.1%
Manganeso
Cobre
Cobalto
Zinc
Yodo
Boro
Molibdeno
ELEMENTOS BIOGENESICOS
Los elementos biogenésicos al
combinarse forman los PRINCIPIOS
INMEDIATOS; se clasifican en inorgánicos
(agua y sales minerales) en orgánicos
(proteínas, Lípidos, carbohidratos y ácidos
nucleicos).
MOLECULAS ORGANICAS E
INORGANICAS.
BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA
 ÁTOMO: protón, neutrón y electrón.
BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA
Molécula Metano (CH4)
 ENLACE
QUÍMICOS
BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA
Base Química de la Vida
 Moléculas Orgánicas e Inorgánicas en el proceso
vital.
MOLECULAS ORGANICAS
CARBOHIDRATOS
LIPIDOS
PROTEINAS
ACIDOS NUCLEICOS
SUSTANCIAS
INORGANICAS
AGUA
SALES MINERALES
AGUA.
Es la sustancia más abundante en la superficie
terrestre y en la célula.
El agua constituye aproximadamente en el 70% del
peso de las células
AGUA
PROPIEDADES:
 Es una molécula de gran estabilidad química. 2
átomos de hidrogeno y 1 de oxigeno.
Estructura del agua
 Cada molécula de
agua puede asociarse
con otras formando
un tetraedro a través
de enlace de H, y a
su vez una red de
agua.
Propiedades
Presenta pH neutro 7 óptimo para la vida.
Es un termo estabilizador: absorber y
distribuir eficazmente el calor en la célula
evitando los cambios bruscos de
temperatura.
es un disolvente de gases. Minerales,
sustancias orgánicas, sin alterar la
naturaleza de las substancias disueltas.
SALES MINERALES
Las sales minerales pueden encontrar combinaciones
con proteínas, carbohidratos, lípidos en estado libre,
disociadas o ionizadas por el agua.
Los principales cationes:
Ca++
K+
Mg++
Aniones
Cl-
CO-3
PO-4
SO-4
INORGANICOS Características Funciones
Agua Constituye la mitad
del peso del ser
vivo
Como medio de
dispersión.
Regulador térmico.
Disolvente Universal.
Viscosidad plena para
lubricar.
Sales Minerales E. Sólido:
exoesqueleto,
endoesqueleto.
Disolución: presión
osmótica.
Unida a compuestos
orgánicos
Mantiene la presión
osmótica
Equilibrio ácido-base
de la célula
Reguladora de
presión de tejidos.
Ayuda al ATP
(producción de
energía)
CARBOHIDRATOS
son compuestos que contienen C, H y O
su fórmula general (CH2O)n
en la mayoría son producidos por plantas
mediante la fotosíntesis.
Sirve como fuente importante de energía para
las actividades vitales.
Se les conoce como azúcares, hidratos de
carbono
CARBOHIDRATOS
CLASIFICACION
Monosacáridos:
Son aquellos carbohidratos más sencillos se subdividen:
Nombre formula aldosas cetosas
Triosas (C3H6O3) Glicerosa Dihidroxiacenota
Tetrosas (C4H8O4) Eritrosa Eritrubosa
Pentosas (C5H10O5) Ribosa Ribulosa
Hexosas (C6H12O6) Glucosa Fructosa
Disacáridos
Unidos por dos monosacáridos iguales o
diferentes, su formula es la C12H22O11.
Se unen por enlace llamados GLUCOSIDICOS
Maltosa= (glucosa + glucosa)
lactosa= (galactosa + glucosa)
sacarosa= (glucosa + fructosa).
CARBOHIDRATOS
Maltosa:
Aparece en la malta o
cebada germinada y es
muy soluble en agua.
Lactosa:
Es el azúcar de la leche y
es poco soluble en agua.
Sacarosa:
Es el azúcar de mesa. Se
obtiene de la caña de
azúcar y de la remolacha,
soluble en agua.
Polisacáridos
Unión de más de 6 moléculas de monosacáridos, por
enlaces glucosidicos.
Almidón En granos, ya que son la reserva nutritiva de ellos,
papa, arroz, maíz, y demás cereales.
Glucógeno: En los tejidos animales, donde desempeña la función de
reserva nutritiva. Aparece en el hígado y en los
músculos.
Celulosa: Cumple funciones estructurales en los vegetales.
Inulina:
Aparece en los tubérculos de dalia, en alcauciles, ajos y
cebollas.
Liquenina: Aparece en los musgos y líquenes.
LIPIDOS
•Moléculas orgánicas constituidas por tres elementos C, H y O.
•la relación de átomos de hidrogeno es mayor que los del Oxígeno.
• en las grasas de reserva encontramos tejido adiposo o graso.
•Insolubles en agua
•Proporcionan el doble de energía a relación de los carbohidratos
•Solubles en los solventes no polares como el éter, el cloroformo y el
benceno.
•Presentan un elevado valor energético.
CLASIFICACION.
LIPIDOS SIMPLES
Son ácidos grasos con diversos
alcoholes
1 Grasas Esteres de ácidos grasos con el
glicerol
Aceite
Una grasa es estado líquido
2
Ceras Esteres de ácidos grasos con
alcoholes de peso molecular más
elevado.
LIPIDOS
COMPUESTOS
Esteres de ácidos grasoso con otros
compuestos químicos
Fosfolipidos Grasas que contienen además ácidos
grasosos y un alcohol un residuo de
ácidos fosfórico.
Glicolípidos Compuestos de ácidos grasoso con
carbohidratos.
Lipoproteínas Incluyen dentro de los ácidos grasos con
un grupo amino.
Derivados de los
lípidos
Esteroides El Colesterol y las hormonas sexuales
(testosterona y progesterona).
Esteroles Son compuestos que se derivan de la
forma del colesterol en anillos en donde
forma vitaminas.
FUNCION.
•Los lípidos pueden ser estructurales o de reserva.
• En los vegetales se encuentran como cúmulos o gotas.
•En los animales constituyen el recubrimiento de los órganos, el protector interno
•Las ceras se encuentran en vegetales (en sus hojas, frutos y semillas). En los
animales están en conductos internos (como el cerumen).
•Los fosfolípidos están en las membranas.
•Los esteroides son lipoides constituyentes de las hormonas y los carotenos dan
el color a los vegetales.
•Reserva de agua.
•Producción de calor.
PROTEINAS.
•Se encuentran en casi todas las estructuras intracelulares y
extracelulares.
•Proviene del griego proteu yo ocupo el primer lugar.
•Sus moléculas químicas contienen, C, H, O y N.
•Esta formada fundamentalmente por repetición de subunidades
llamadas aminoácidos.
•Su formula general es H2N-HR-COOH.
•La unión es por enlaces PEPTIDICO
•Existe 20 aminoácidos específicos que es el código universal.
Arginina Arg
Alanina Ala
Asparagina, Asn
Ácido aspártico Asp
Cisterna, Cis
Ácido glutámico Glu
Glutamina Gln
Glicina Gli
Histidina His
Isoleucina Ile
Leucina Leu
Lisina Lis
Metionina Met
Fenilalanina Fen
Prolina Pro
Serina Ser
Treonina Tre
Triptófano Tri
Tirosina Tir
Valina Val
•Un aminoácido (aa) se une a otro aa, por
medio de un puente o enlace peptídico.
•La unión de dos aa, forma un dipeptídico
•De 2 a 7 olipeptídico
•Mas de 8 una cadena de polipeptídica.
•Las proteínas presentan una complejidad
estructural que se los estudia mediante su
estructura.
PROTEINA
ESTRUCTURA PRIMARIA.
ESTRUCTURA SECUNDARIA
HELICE
LAMINAS PLEGADAS
La cadena polipeptídica forma una cadena de
hélice están unidas por puentes de hidrogeno.
O pueden estar unidas mediante puente de
disulfuro –S-
ESTRUCTURA SECUNDARIA
ESTRUCTURA SECUNDARIA
ESTRUCTURA TERCIARIA
Esta determinada por la restricción de plegamientos entre
las regiones de hélice, es sostenida mediante fuerza
débiles como los enlaces de hidrogeno o por fuerzas de
Van der Waals.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
Resulta de la combinación de dos o más proteínas para
formar moléculas más complejas
cuaternara..
ENZIMAS
•Las enzimas actúan como catalizadores §;
•disminuyen la energía de activación
•incrementando enormemente la velocidad de las
reacciones químicas en las células.
•Una reacción no catalizada requiere más energía
de activación que una catalizada, como una
reacción enzimática.
•Las enzimas son grandes moléculas de proteínas
globulares cuyo modo de plegamiento asegura
•un sitio activo
.
ACIDOS NUCLEICOS
BASES NITROGENADAS
AZUCARES DESOXIRIBOSA RIBOSA
GRUPO FOSFATO
ACIDOS NUCLEICOS
 BASES
NITROGENAS
PURINAS ADENINA
GUANINA
PIRIMIDINAS CITOCINA
TIMINA
URACILO
ACIDOS NUCLEICOS
 AZUCAR
ADN DESOXIRIBOSA
ARN RIBOSA
ACIDOS NUCLEICOS
GRUPO FOSFATO
NUCLEOTIDO
Nucleotido ATP
CADENA
POLINUCLEOTIDA
ACIDOS NUCLEICOS
Material genético de algunos Virus
Material genético de bacterias
Interior de las Células animal y vegetal
(núcleo)
Organelos como mitocondrias y
cloroplastos
ARN ribosómico; ARN transferencia; ARN
mensajero
FUNCION
Los ácidos nucleicos llevan toda la información que se procesa
para realizar: duplicación de la célula y en el proceso de la
síntesis proteica.
Las moléculas de ADN contiene total información que puede
ser heredada de una célula a otra o de un organismo a otro.
La gran mayoría de evidencia determina que el flujo de
información contenida en los genes o secuencia de nucleótidos
de ADN se realiza en dos pasos sucesivos
ADN TRANSCRIPCIÓN ARN TRADUCCIÓN PROTEINA
Base Química de la Vida
Niveles de organización de la
materia viva.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES
VIVOS.
• PARTÍCULAS SUBATOMICAS.
•ÁTOMO
•MOLÉCULAS
•ORGANELOS
•CÉLULA
•TEJIDO
•ÓRGANO
•SISTEMA
•ORGANISMO MULTICELULAR.
•POBLACIÓN
•COMUNIDAD
•ECOSISTEMA
•BIOSFERA.
PARTICULAS SUBATOMICAS
Protones
neutrones y electrones.
Donde se crearon?
ATOMO
La partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades
de dicho elemento. Ejemplo: Átomos de Hidrógeno, Carbono, oxígeno,
Nitrógeno.
Moléculas
Una
combinación de
átomos
ejemplos: agua,
glucosa, ADN
ORGANELOS
 Una estructura dentro de la célula que realiza
una función específica. Ejemplo: mitocondrias
cloroplastos núcleo.
CELULA
 Es la unidad organizada de protoplasma, con existencia
prolongada e independiente capaz de remplazar sus
propios materiales y ambiente adecuado
TEJIDO
 Conjunto de células
perecidas que realizan
una función específica
ORGANO
Unidad compuesta de varios
tejidos agrupados para llevar a
cabo determinadas funciones.
SISTEMA
Conjunto de órganos que
cumplen funciones coordinadas.
ORGANISMO MULTICELULAR
Un ser vivo individual compuesto de
muchas células.
POBLACION
Miembros de una especie de
plantas, animales o protistas
que habitan en la misma área
COMUNIDAD
Es un grupo combinado de poblaciones que
actúan en forma reciproca, unas con otras en
un lugar determinado
ECOSISTEMA
Combinación de la comunidad biótica con el ambiente
abiótico unidad interrelacionada en zonas especificas,
una comunidad de seres vivos, con el junto de los
elementos ambientales que la rodean.
BIOSFERA
Define los limites fiscos aptos para la vida desde una cierta profundidad del
suelo, y desde los fondos de los océanos hasta la atmósfera comprende
una faja de 15 kilómetros en al que se incluyen todos los ecosistemas del
planeta.
¿Qué es vida, cuál es su origen?
¿Por qué, cuando la vida se organizó y
evolucionó?
¿Cuáles son las teorías existentes?
 ¿Cuál es la clave para que exista la vida?
¿una explicación científica?
MIREMOS EL PASADO
Elementos de la biologia.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Elementos de la biologia.ppt

Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaLuis Gutierrez
 
Sustancias organicas
Sustancias organicasSustancias organicas
Sustancias organicas
cortezgarcia
 
Unidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologiaUnidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologianachitap
 
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivosCompuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivosRaúl Gregg
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Heidy Catalina
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1IES LA GRANJA
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
Luisamendz
 
Biomoléculas organicas yuri grajales
Biomoléculas organicas yuri grajalesBiomoléculas organicas yuri grajales
Biomoléculas organicas yuri grajales
yurito1984
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
Monica Villalobos
 
elementos biogenésicos
elementos biogenésicoselementos biogenésicos
elementos biogenésicosmalonamatoza
 
aaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdf
aaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdfaaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdf
aaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdf
RenatoQuispe6
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materiaDani Carito
 
LÍPIDOS.pdf
LÍPIDOS.pdfLÍPIDOS.pdf
LÍPIDOS.pdf
FelipeGarcia822113
 
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptxSEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
JustDarmn
 
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdfCATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
jose21yt21
 

Similar a Elementos de la biologia.ppt (20)

Introducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímicaIntroducción a la bioquímica
Introducción a la bioquímica
 
Sustancias organicas
Sustancias organicasSustancias organicas
Sustancias organicas
 
Unidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologiaUnidad 3 bitacora de biologia
Unidad 3 bitacora de biologia
 
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivosCompuestos químicos importantes en los seres vivos
Compuestos químicos importantes en los seres vivos
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Unidad 3
Unidad 3 Unidad 3
Unidad 3
 
Bioelementos por verónica Vásquez
Bioelementos por verónica VásquezBioelementos por verónica Vásquez
Bioelementos por verónica Vásquez
 
Biomoleculas i
Biomoleculas iBiomoleculas i
Biomoleculas i
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
Biomoléculas organicas yuri grajales
Biomoléculas organicas yuri grajalesBiomoléculas organicas yuri grajales
Biomoléculas organicas yuri grajales
 
1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas1º Medio Biomoleculas
1º Medio Biomoleculas
 
elementos biogenésicos
elementos biogenésicoselementos biogenésicos
elementos biogenésicos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
aaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdf
aaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdfaaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdf
aaa52c6a-1281-466c-894b-e13e479cc28e.pdf
 
Cuaderno materia
Cuaderno materiaCuaderno materia
Cuaderno materia
 
LÍPIDOS.pdf
LÍPIDOS.pdfLÍPIDOS.pdf
LÍPIDOS.pdf
 
Biomoleculas
BiomoleculasBiomoleculas
Biomoleculas
 
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptxSEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
 
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdfCATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
CATEDRA DE BIOLOGIA COMPUESTOS QUIMICOS - MOLECULAS DE VIDA.pdf
 

Último

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 

Último (20)

8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 

Elementos de la biologia.ppt

  • 1. COLEGIOTECNOLÓGICO LUIS NAPOLEON DILLON Lic. Pablo Puebla Roldán Biólogo Educación Ambiental
  • 2. TEMATICAS DE LA UNIDAD Nº 2 BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA Elementos biogenésicos. Moléculas Orgánicas e Inorgánicas en el proceso vital. Niveles de organización de la materia viva.
  • 3. Base Química de la Vida  Elementos biogenésicos.  Los elementos químicos que forman parte de los seres vivos se denomina elementos biogenésicos y de acuerdo a su porcentaje se clasifica en:  PRIMER GRUPO. 99%  Oxigeno  Carbono  Hidrógeno  Nitrógeno  Azufre  Fósforo
  • 4. ELEMENTOS BIOGENESICOS SEGUNDO GRUPO 0.9% Potasio Cloro Sodio Magnesio Hierro Calcio TERCER CRUPO 0.1% Manganeso Cobre Cobalto Zinc Yodo Boro Molibdeno
  • 5.
  • 6. ELEMENTOS BIOGENESICOS Los elementos biogenésicos al combinarse forman los PRINCIPIOS INMEDIATOS; se clasifican en inorgánicos (agua y sales minerales) en orgánicos (proteínas, Lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos). MOLECULAS ORGANICAS E INORGANICAS.
  • 7. BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA  ÁTOMO: protón, neutrón y electrón.
  • 8. BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA Molécula Metano (CH4)  ENLACE QUÍMICOS
  • 9. BASES DE LA QUIMICA DE LA VIDA
  • 10. Base Química de la Vida  Moléculas Orgánicas e Inorgánicas en el proceso vital. MOLECULAS ORGANICAS CARBOHIDRATOS LIPIDOS PROTEINAS ACIDOS NUCLEICOS SUSTANCIAS INORGANICAS AGUA SALES MINERALES
  • 11. AGUA. Es la sustancia más abundante en la superficie terrestre y en la célula. El agua constituye aproximadamente en el 70% del peso de las células
  • 12. AGUA PROPIEDADES:  Es una molécula de gran estabilidad química. 2 átomos de hidrogeno y 1 de oxigeno.
  • 13. Estructura del agua  Cada molécula de agua puede asociarse con otras formando un tetraedro a través de enlace de H, y a su vez una red de agua.
  • 14. Propiedades Presenta pH neutro 7 óptimo para la vida. Es un termo estabilizador: absorber y distribuir eficazmente el calor en la célula evitando los cambios bruscos de temperatura. es un disolvente de gases. Minerales, sustancias orgánicas, sin alterar la naturaleza de las substancias disueltas.
  • 15.
  • 16. SALES MINERALES Las sales minerales pueden encontrar combinaciones con proteínas, carbohidratos, lípidos en estado libre, disociadas o ionizadas por el agua. Los principales cationes: Ca++ K+ Mg++ Aniones Cl- CO-3 PO-4 SO-4
  • 17. INORGANICOS Características Funciones Agua Constituye la mitad del peso del ser vivo Como medio de dispersión. Regulador térmico. Disolvente Universal. Viscosidad plena para lubricar. Sales Minerales E. Sólido: exoesqueleto, endoesqueleto. Disolución: presión osmótica. Unida a compuestos orgánicos Mantiene la presión osmótica Equilibrio ácido-base de la célula Reguladora de presión de tejidos. Ayuda al ATP (producción de energía)
  • 18.
  • 19. CARBOHIDRATOS son compuestos que contienen C, H y O su fórmula general (CH2O)n en la mayoría son producidos por plantas mediante la fotosíntesis. Sirve como fuente importante de energía para las actividades vitales. Se les conoce como azúcares, hidratos de carbono
  • 20. CARBOHIDRATOS CLASIFICACION Monosacáridos: Son aquellos carbohidratos más sencillos se subdividen: Nombre formula aldosas cetosas Triosas (C3H6O3) Glicerosa Dihidroxiacenota Tetrosas (C4H8O4) Eritrosa Eritrubosa Pentosas (C5H10O5) Ribosa Ribulosa Hexosas (C6H12O6) Glucosa Fructosa
  • 21.
  • 22.
  • 23. Disacáridos Unidos por dos monosacáridos iguales o diferentes, su formula es la C12H22O11. Se unen por enlace llamados GLUCOSIDICOS Maltosa= (glucosa + glucosa) lactosa= (galactosa + glucosa) sacarosa= (glucosa + fructosa). CARBOHIDRATOS
  • 24. Maltosa: Aparece en la malta o cebada germinada y es muy soluble en agua. Lactosa: Es el azúcar de la leche y es poco soluble en agua. Sacarosa: Es el azúcar de mesa. Se obtiene de la caña de azúcar y de la remolacha, soluble en agua.
  • 25. Polisacáridos Unión de más de 6 moléculas de monosacáridos, por enlaces glucosidicos. Almidón En granos, ya que son la reserva nutritiva de ellos, papa, arroz, maíz, y demás cereales. Glucógeno: En los tejidos animales, donde desempeña la función de reserva nutritiva. Aparece en el hígado y en los músculos. Celulosa: Cumple funciones estructurales en los vegetales. Inulina: Aparece en los tubérculos de dalia, en alcauciles, ajos y cebollas. Liquenina: Aparece en los musgos y líquenes.
  • 26. LIPIDOS •Moléculas orgánicas constituidas por tres elementos C, H y O. •la relación de átomos de hidrogeno es mayor que los del Oxígeno. • en las grasas de reserva encontramos tejido adiposo o graso. •Insolubles en agua •Proporcionan el doble de energía a relación de los carbohidratos •Solubles en los solventes no polares como el éter, el cloroformo y el benceno. •Presentan un elevado valor energético.
  • 27. CLASIFICACION. LIPIDOS SIMPLES Son ácidos grasos con diversos alcoholes 1 Grasas Esteres de ácidos grasos con el glicerol Aceite Una grasa es estado líquido 2 Ceras Esteres de ácidos grasos con alcoholes de peso molecular más elevado.
  • 28.
  • 29. LIPIDOS COMPUESTOS Esteres de ácidos grasoso con otros compuestos químicos Fosfolipidos Grasas que contienen además ácidos grasosos y un alcohol un residuo de ácidos fosfórico. Glicolípidos Compuestos de ácidos grasoso con carbohidratos. Lipoproteínas Incluyen dentro de los ácidos grasos con un grupo amino. Derivados de los lípidos Esteroides El Colesterol y las hormonas sexuales (testosterona y progesterona). Esteroles Son compuestos que se derivan de la forma del colesterol en anillos en donde forma vitaminas.
  • 30.
  • 31.
  • 32. FUNCION. •Los lípidos pueden ser estructurales o de reserva. • En los vegetales se encuentran como cúmulos o gotas. •En los animales constituyen el recubrimiento de los órganos, el protector interno •Las ceras se encuentran en vegetales (en sus hojas, frutos y semillas). En los animales están en conductos internos (como el cerumen). •Los fosfolípidos están en las membranas. •Los esteroides son lipoides constituyentes de las hormonas y los carotenos dan el color a los vegetales. •Reserva de agua. •Producción de calor.
  • 33. PROTEINAS. •Se encuentran en casi todas las estructuras intracelulares y extracelulares. •Proviene del griego proteu yo ocupo el primer lugar. •Sus moléculas químicas contienen, C, H, O y N. •Esta formada fundamentalmente por repetición de subunidades llamadas aminoácidos. •Su formula general es H2N-HR-COOH. •La unión es por enlaces PEPTIDICO •Existe 20 aminoácidos específicos que es el código universal.
  • 34. Arginina Arg Alanina Ala Asparagina, Asn Ácido aspártico Asp Cisterna, Cis Ácido glutámico Glu Glutamina Gln Glicina Gli Histidina His Isoleucina Ile Leucina Leu Lisina Lis Metionina Met Fenilalanina Fen Prolina Pro Serina Ser Treonina Tre Triptófano Tri Tirosina Tir Valina Val
  • 35. •Un aminoácido (aa) se une a otro aa, por medio de un puente o enlace peptídico. •La unión de dos aa, forma un dipeptídico •De 2 a 7 olipeptídico •Mas de 8 una cadena de polipeptídica. •Las proteínas presentan una complejidad estructural que se los estudia mediante su estructura. PROTEINA
  • 36.
  • 38. ESTRUCTURA SECUNDARIA HELICE LAMINAS PLEGADAS La cadena polipeptídica forma una cadena de hélice están unidas por puentes de hidrogeno. O pueden estar unidas mediante puente de disulfuro –S-
  • 41.
  • 42. ESTRUCTURA TERCIARIA Esta determinada por la restricción de plegamientos entre las regiones de hélice, es sostenida mediante fuerza débiles como los enlaces de hidrogeno o por fuerzas de Van der Waals.
  • 43. ESTRUCTURA CUATERNARIA Resulta de la combinación de dos o más proteínas para formar moléculas más complejas
  • 45. ENZIMAS •Las enzimas actúan como catalizadores §; •disminuyen la energía de activación •incrementando enormemente la velocidad de las reacciones químicas en las células. •Una reacción no catalizada requiere más energía de activación que una catalizada, como una reacción enzimática. •Las enzimas son grandes moléculas de proteínas globulares cuyo modo de plegamiento asegura •un sitio activo .
  • 46.
  • 47.
  • 48. ACIDOS NUCLEICOS BASES NITROGENADAS AZUCARES DESOXIRIBOSA RIBOSA GRUPO FOSFATO
  • 49. ACIDOS NUCLEICOS  BASES NITROGENAS PURINAS ADENINA GUANINA PIRIMIDINAS CITOCINA TIMINA URACILO
  • 50.
  • 51. ACIDOS NUCLEICOS  AZUCAR ADN DESOXIRIBOSA ARN RIBOSA
  • 56.
  • 57. ACIDOS NUCLEICOS Material genético de algunos Virus Material genético de bacterias Interior de las Células animal y vegetal (núcleo) Organelos como mitocondrias y cloroplastos ARN ribosómico; ARN transferencia; ARN mensajero
  • 58. FUNCION Los ácidos nucleicos llevan toda la información que se procesa para realizar: duplicación de la célula y en el proceso de la síntesis proteica. Las moléculas de ADN contiene total información que puede ser heredada de una célula a otra o de un organismo a otro. La gran mayoría de evidencia determina que el flujo de información contenida en los genes o secuencia de nucleótidos de ADN se realiza en dos pasos sucesivos ADN TRANSCRIPCIÓN ARN TRADUCCIÓN PROTEINA
  • 59. Base Química de la Vida Niveles de organización de la materia viva.
  • 60. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. • PARTÍCULAS SUBATOMICAS. •ÁTOMO •MOLÉCULAS •ORGANELOS •CÉLULA •TEJIDO •ÓRGANO •SISTEMA •ORGANISMO MULTICELULAR. •POBLACIÓN •COMUNIDAD •ECOSISTEMA •BIOSFERA.
  • 61. PARTICULAS SUBATOMICAS Protones neutrones y electrones. Donde se crearon?
  • 62. ATOMO La partícula más pequeña de un elemento que conserva las propiedades de dicho elemento. Ejemplo: Átomos de Hidrógeno, Carbono, oxígeno, Nitrógeno.
  • 64. ORGANELOS  Una estructura dentro de la célula que realiza una función específica. Ejemplo: mitocondrias cloroplastos núcleo.
  • 65. CELULA  Es la unidad organizada de protoplasma, con existencia prolongada e independiente capaz de remplazar sus propios materiales y ambiente adecuado
  • 66. TEJIDO  Conjunto de células perecidas que realizan una función específica
  • 67. ORGANO Unidad compuesta de varios tejidos agrupados para llevar a cabo determinadas funciones.
  • 68. SISTEMA Conjunto de órganos que cumplen funciones coordinadas.
  • 69. ORGANISMO MULTICELULAR Un ser vivo individual compuesto de muchas células.
  • 70. POBLACION Miembros de una especie de plantas, animales o protistas que habitan en la misma área
  • 71. COMUNIDAD Es un grupo combinado de poblaciones que actúan en forma reciproca, unas con otras en un lugar determinado
  • 72. ECOSISTEMA Combinación de la comunidad biótica con el ambiente abiótico unidad interrelacionada en zonas especificas, una comunidad de seres vivos, con el junto de los elementos ambientales que la rodean.
  • 73. BIOSFERA Define los limites fiscos aptos para la vida desde una cierta profundidad del suelo, y desde los fondos de los océanos hasta la atmósfera comprende una faja de 15 kilómetros en al que se incluyen todos los ecosistemas del planeta.
  • 74.
  • 75. ¿Qué es vida, cuál es su origen? ¿Por qué, cuando la vida se organizó y evolucionó? ¿Cuáles son las teorías existentes?  ¿Cuál es la clave para que exista la vida? ¿una explicación científica? MIREMOS EL PASADO