SlideShare una empresa de Scribd logo
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                          Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)

TEMA 3
                               INTERCAMBIO Y MERCADO
1. EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS                                                                         ....................           1
               Concepto. Compradores o demandantes, vendedores u oferentes y los precios
2. LA DEMANDA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN                                                               .................           2
               La demanda individual
               La curva de demanda. Representación gráfica
               La demanda agregada o de mercado
               Modificaciones o desplazamientos de la demanda agregada o de mercado. Representación gráfica
               Representación gráfica de la relación entre la renta y la demanda
               La elasticidad de la demanda. Representación gráfica
3. LA OFERTA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN                                                                 ................           6
               La oferta individual
               La curva de oferta. Representación gráfica
               La oferta agregada o de mercado
               Modificaciones o desplazamientos de la oferta agregada o de mercado. Representación gráfica
               La elasticidad de la oferta. Representación grafica
4. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO                                                                              ...............           10
               El exceso de oferta
               El exceso de demanda
               El punto de equilibrio
               Representación gráfica

                                                      PENSAR COMO ECONOMISTA                                  .............         11
                                                      Cuaderno de actividades




                                                                                               Última actualización enero de 2004




TEMA 3                             INTERCAMBIO Y MERCADO

1.- EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS

         Tradicionalmente el mercado es un lugar físico en el que se compraban y vendían bienes. Las ferias
medievales eran un ejemplo histórico de lo que decimos pues en ellas la gente compraba y vendía alimentos,
animales, productos, etc.
En la actualidad siguen existiendo los mercado como lugares físicos perfectamente identificables (la tienda del
barrio, los hipermercado, etc...) pero también es verdad que las nuevas tecnologías hacen un tanto obsoleto este
concepto de mercado, ya que no es necesario desplazarse, no hay lugares físicos (internet) en los que se realzan las
operaciones de compra y venta.

         En el mercado entran en contacto los compradores, que son los “demandantes”, y los vendedores, que son
los “oferentes”. Ambos determinan conjuntamente los “precios” de los bienes y servicios. Por tanto lo podríamos
definir como:
                                                Es el “mecanismo” mediante el cual los compradores
                   EL                                 y los vendedores determinan conjuntamente el precio
                MERCADO                               y la cantidad de los productos que se intercambian.


                                               Tema 3: Intercambio y mercado                                                  Pág.: 1 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                            Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)
De la definición anterior podemos deducir que existen tres elementos básicos:
        1. Los “compradores o demandantes” que desean adquirir bienes y/o servicios.
        2. Los “vendedores u oferentes” que desean vender sus productos.
        3. Los “precios” que permiten el intercambio.

COMPLETA TUS APUNTES:
Identifica tres mercados diferentes que conozcas, basándote en los elementos básicos del mercado.




2.- LA DEMANDA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN


                                                  es la cantidad que del mismo se puede y desea comprar
Demanda de un bien                                tanto un sujeto (DEMANDA INDIVIDUAL) como una
   o servicio                                     colectividad (DEMANDA AGREGADA), a un precio
                                                  determinado y en un determinado período de tiempo


       La demanda puede analizarse tanto de forma individual como colectiva. Si se trata de un solo sujeto,
hablamos de demanda individual, y si se trata de una colectividad, del conjunto de una nación o grupo de sujetos,
hablamos de demanda colectiva o agregada.

LA DEMANDA INDIVIDUAL
La cantidad demandada de un bien o servicio por un consumidor depende de varias variables:


    Px = Precio del bien o servicio demandado
    Py = Precio de otros bienes (sustitutivos y complementarios)
    Y = Renta del consumidor (bienes inferiores, normales y de lujo)          DX = F (PX, PY, Y, G)
    G = Gustos o preferencias


El Precio del bien o servicio (Px): Varía en relación inversa con la cantidad demandada. A medida que el
precio de un bien desciende, la cantidad que un consumidor estará dispuesto a demandar aumentará. Por el
contrario, si el precio aumenta, la cantidad demandada disminuirá.

Precio de otros bienes o servicios (Py): Una variación en el precio de otros bienes y servicios puede influir en
la demanda del consumidor de diferente manera según se trate de bienes o servicios sustitutivos o complementarios
(calefacción de gasoil y el precio del gasoil).
Dos bienes o servicios son sustitutivos cuando el consumo de uno de ellos “sustituye” el consumo del otro. Por
ejemplo, realizar un viaje en autobús o en tren son dos servicios sustitutivos.
Dos bienes o servicios son complementarios cuando el consumo de uno lleva asociado el consumo del otro. Éste
por ejemplo sería el caso de una caldera de calefacción de gasoil y el propio gasoil.

Renta del consumidor (Y): La cantidad demandada de un bien o servicio en función de la renta del
consumidor también variará según el tipo de bien o producto a consumir. Así tenemos:
Los bienes inferiores son aquellos cuya demanda disminuye al aumentar la renta del consumidor. Se suelen
sustituir por otros de calidad mayor como por ejemplo el aceite de girasol respecto al de oliva.
Los bienes normales cuya demanda aumenta en una proporción similar al aumento de la renta del consumidor.
Son la mayoría de los bienes que se consumen habitualmente.
Los bienes de lujo son aquellos cuya demanda aumenta en proporción superior al aumento de la renta del
consumidor. Es el caso de los bienes con los que se incrementa el prestigio social del consumidor (coches de lujo,
joyas, etc...).


                                              Tema 3: Intercambio y mercado                            Pág.: 2 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                         Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)
Gustos o preferencias (G):       Influyen de una manera decisiva en la demanda de los bienes y servicios. Los
factores que influyen en las preferencias de los consumidores son muy variados. Uno de los factores más
importantes son los sociales, por ejemplo la religión que incide de manera importante en el consumo de
determinados bienes como carne de cerdo, el pescado, etc...), que imponen modas y que a través de la publicidad
y marketing influyen directamente en el consumo.


COMPLETA TUS APUNTES:
Elige un bien o servicio que consumas y comenta cómo te influiría en tu demanda. Razona tus respuestas:
    1. Un aumento del precio de dicho bien o servicio.
    2. Una disminución en el precio de un bien o servicio sustitutivo.
    3. Un aumento en el precio de un bien complementario.
    4. Una disminución de tu renta.
    5. Una disminución de tus preferencias hacia dicho bien o servicio.


LA CURVA DE DEMANDA

Si todas las variables que hemos visto que influyen en el comportamiento de la demanda de un bien o servicio X
(PX, PY, Y, G) variasen simultáneamente, el estudio de la Función de Demanda se complicaría considerablemente
por lo que para simplificar su estudio, consideramos que “todos los factores excepto el precio del bien o
servicio (PX), permanecen constantes”.

                          La Curva de Demanda de un bien o servicio es el lugar geométrico de
                          los puntos que indican las diferentes cantidades de dicho bien o servicio
                          que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes precios.



REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA DE DEMANDA (De)

              CURVA DE DEMANDA
        Permaneciendo constantes todos los factores
           excepto el precio del bien o servicio
                                                             Para representar gráficamente la Curva de Demanda, partimos de
                                                             la demanda de una cantidad de bien Q1 al precio P1. De este modo
           Precio                                            se obtiene el punto A.
                                                             Si el precio aumenta hasta P2, el consumidor reaccionará
                                                             disminuyendo su demanda a Q2 (siempre y cuando los demás
               P2            B                               factores permanezcan constantes). En consecuencia, la cantidad
                                                             demandada disminuirá hasta el punto B.
                                                             Por otra parte si el precio disminuye a P3, la demanda aumentará
                                  A
               P1                                            hasta Q3, estableciéndose en el punto C. Así sucesivamente y
                                         C                   uniendo todos los puntos, obtenemos una curva a la que llamamos
               P3                               De           CURVA DE DEMANDA.

                        Q2       Q1   Q3         Cantidad

La curva de demanda es decreciente: a mayor precio menor cantidad de producto demandada (siempre que se
mantengan constantes las otras variables que influyen en la misma).



LA DEMANDA AGREGADA O DEMANDA DE MERCADO

La función de demanda que hemos utilizado es una función individual, ya que está construida a partir de las
preferencias de un consumidor en concreto.
Para representar la demanda del conjunto de los consumidores se utiliza la curva de demanda del mercado, que se
obtendrían agregando las curvas de demanda de todos los individuos para cada precio del bien.

                                                   Tema 3: Intercambio y mercado                                    Pág.: 3 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                                 Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)

                                         DEMANDA AGREGADA
                Es la cantidad total que los consumidores (individuos, empresas y gobierno)
                están dispuestos a comprar en un período de tiempo.
                       Depende de la población, la renta y la distribución de la misma


Por tanto, para obtener la Curva de Demanda Agregada se suman o agregan todas las curvas de demanda de todos
los individuos del mercado.

Completa tus apuntes:
Un producto determinado tiene únicamente dos consumidores, A y B.
Al precio P1, A y B demandan 15 y 10 unidades respectivamente. Si el precio disminuye hasta P2, A y B estarán
dispuestos a comprar 25 unidades cada uno.
Representa la curva de demanda agregada o del mercado de dicho producto.

       Curva de demanda individual A                  Curva de demanda individual B                   Curva de demanda agregada




MODIFICACIONES O DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA AGREGADA O DEMANDA
DE MERCADO

Las modificaciones o desplazamientos de la curva de demanda pueden ser de dos maneras distintas:

          1. A lo largo de la línea de la curva de demanda (cuando el precio del bien sufre alguna modificación)
          2. Mediante un desplazamiento hacia la derecha o izquierda de la curva de demanda (cuando hay alguna
             modificación en cualquiera de los restantes factores que influyen en la demanda, es decir, en “PY, Y,
             G”).

El primer punto ya está analizado en la página anterior, al analizar la Curva de Demanda vimos como al variar el
precio de P1 a P2, la demanda agregada pasaba del punto A al B. Este movimiento es a lo largo de la curva.

DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA (a la Izquierda o a la Derecha)
              Cuando se producen cambios en algunos de los factores distintos del precio

          a) Desplazamiento hacia la derecha.
                                                                  Desplazamiento de la Curva de Demanda hacia la derecha

                                                                    - Si aumenta el precio de un bien sustitutivo: disminuirá la cantidad
                                                                    demandada del bien sustitutivo, incrementándose, por tanto, la
Precio                                                              cantidad del bien objeto del estudio.
                                                             Py     - Si disminuye el precio de un bien complementario: implica un
                                                                    aumento del consumo del bien complementario y por tanto de todos
                                                                    los bienes asociados a él, aunque no hayan variado el precio.

                                                                    - Cuando aumenta la renta media de los consumidores: en el caso de
   P                                                                los bienes normales y de lujo, la demanda aumenta aunque no haya
                                              D´                    variado el precio del bien o servicio. En el caso de bienes inferiores
                                                             R
                                                                    el desplazamiento de la curva de demanda se desplaza a la izquierda
                                                                    puesto que el bien se sustituye por otro de mayor calidad.
                                          D
                                                                    - Si aumenta las preferencias o gusto de los consumidores, la curva
                  Q1        Q2             Cantidad          G      se desplazará hacia la derecha aunque no haya habido variación el
                                                                    precio.

                                                   Tema 3: Intercambio y mercado                                               Pág.: 4 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                                     Departamento de Economía
 I.E.S. “Sancti-Petri”
 San Fernando (Cádiz)
       a) Desplazamiento hacia la izquierda.
 Completa tus apuntes:
           a. Termina de dibujar el desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda.
           b. Justifica las causas que motivan este desplazamiento.

                                                                    Desplazamiento de la Curva de Demanda hacia la izquierda

Precio

                                                             Py




                                                            R

                                           Cantidad


                                                             G


 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA RENTA Y LA DEMANDA
                                                         Bienes normales
                                                                                      Completa tus apuntes:
   Q                                                                                  Indica 2 tipos de bienes                 y     servicios
                                                        Bienes de lujo                normales, de lujo e inferiores.



                                                                 Bienes inferiores
                                                                     (patata)

                                            Renta


 ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

                                  LA ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de la cantidad
                                         demandada ante alteraciones en el precio

 Nos determina la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien ante una variación porcentual del
 precio de éste.
    P                                              P                                             P           E =∞
                     E =0                                             E =1                                  completamente elástica
                     Rígida                                          Normal


                                                                              D
                              Q                                                   Q                                          Q
         Demanda inelástica                               Demanda elástica                             Demanda perfectamente elástica
  Cuando una variación porcentual del precio           Cuando una variación porcentual del       Cuando una variación porcentual del precio provoca
  provoca una variación porcentual menor de la         precio provoca una variación porcentual   una variación porcentual mayor de la cantidad
  cantidad demandada.                                  igual de la cantidad demandada.           demandada.
  Cuando no provoca disminución alguna de                                                        Cuanto más aumento provoque más elástica será la
  demanda, la elasticidad se la denomina rígida.                                                 curva.




                                                         Tema 3: Intercambio y mercado                                               Pág.: 5 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                              Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)
3.- LA OFERTA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN


                                                              es la cantidad de ese bien o servicio que están
                                                              dispuestos a vender, en un momento dado y a
             OFERTA de un
                                                              un precio determinado, ya sea un productor
              bien o servicio
                                                              “OFERTA INDIVIDUAL” o todos los
                                                              productores “OFERTA AGREGADA”



LA OFERTA INDIVIDUAL
La cantidad ofrecida (que se ofrece u oferta) de un bien o servicio por un productor depende de varias variables:


     Px = Precio del bien o servicio ofrecido
     Py = Precio de otros bienes (sustitutivos y complementarios)
     C = Costes de producción                                                  OX = F (PX, PY, C, G)
     G = Otros factores (tecnología, objetivos,...)


El Precio del bien o servicio (Px): A diferencia de lo que ocurre en el caso de la demanda, determina la
cantidad ofrecida de manera directa. Si el precio aumenta, la cantidad ofrecida también aumentará y si disminuye,
también lo hará la cantidad ofrecida.

Precio de otros bienes o servicios (Py): Si aumenta el precio de un bien sustitutivo, la empresa tenderá a
disminuir la oferta del bien en cuestión y dedicarse a producir otro con mayor demanda. Si el aumento de precio
corresponde a un bien complementario, su demanda disminuirá y también la del bien en cuestión, por lo que la
empresa tenderá a disminuir la oferta.

Costes de Producción (C): Si aumentan, la empresa verá disminuir sus beneficios y, consecuentemente, se
planteará disminuir la producción para minimizar sus costes.

Otros Motivos (G):           El nivel tecnológico de la empresa influye de manera directa sobre la oferta. La
incorporación de nuevas tecnologías supone un aumento en los niveles de producción, una mejora de calidad y
disminución en los costes de fabricación, lo que provocará un incremento o aumento de la oferta. Los Objetivos
Empresariales también influyen en la oferta. Objetivos como la ampliación de la cuota de mercado, diversos
objetivos sociales, la eliminación de algún competidor, etc., originan variaciones en la oferta.


COMPLETA TUS APUNTES:
Imagínate que ofreces al mercado un bien o servicio determinado. Razona cómo afectaría a la cantidad que
“ofreces” de producto o servicio al mercado los siguientes hechos:
       a. Un aumento en el mercado del precio de dicho bien o servicio.
       b. Una disminución en el precio de un bien o servicio sustitutivo.
       c. Un aumento en el precio de un bien complementario.
       d. Un aumento en los costes de producción en tu empresa.
       e. Una adquisición de tecnología en tu empresa que provoca un incremento de la producción sin
           aumentar el resto de los factores.
       f. Tu objetivo empresarial de aumentar cuota de mercado.




                                              Tema 3: Intercambio y mercado                              Pág.: 6 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                          Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)
LA CURVA DE OFERTA

Si todas las variables que hemos visto que influyen en el comportamiento de la demanda de un bien o servicio X
(PX, PY, Y, G) variasen simultáneamente, el estudio de la Función de Demanda se complicaría considerablemente
por lo que para simplificar su estudio, consideramos que “todos los factores excepto el precio del bien o
servicio (PX), permanecen constantes”.

                        La Curva de Oferta de un bien o servicio es el lugar geométrico de los
                        puntos que indican las diferentes cantidades de dicho bien o servicio
                        que la empresa está dispuesta a ofrecer a diferentes precios.



REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA DE OFERTA (Of)

               CURVA DE OFERTA
       Permaneciendo constantes todos los factores
          excepto el precio del bien o servicio
                                                                 Para representar gráficamente la Curva de Oferta, suponemos
                                                                 que una empresa que produce un determinado bien ofrece O1
          Precio                                                 unidades de éste al precio P1. De este modo obtenemos el
                                    Of                           punto A. Si el precio del bien aumenta hasta P2, se
             P2                                                  incrementarán los ingresos y con ellos el beneficio de la
                                         B
                                                                 empresa, por lo que ofrecerá a este nuevo precio más producto
                                                                 O2, obteniendo el punto B. Por el contrario, cuando el precio
             P1                                                  del bien disminuye hasta P3, los beneficios también lo harán y
                                    A
                                                                 la empresa a ese nuevo precio disminuirá su oferta hasta O3,
             P3                                                  obteniendo el punto C. Uniendo los tres puntos obtenemos la
                         C
                                                                 CURVA DE OFERTA.

                       O3      O1       O2   Cantidad Ofrecida


        La curva de oferta es creciente: A mayor precio mayor cantidad de producto ofrecida y viceversa.


LA OFERTA AGREGADA U OFERTA DE MERCADO

Al Igual que en caso anterior existe una oferta de mercado o agregada que englobaría la oferta del total de
empresas de un mercado determinado.

                                         OFERTA AGREGADA
              Es la producción que la totalidad de las empresas están dispuestas a producir
              en un período de tiempo
              Depende de la población, de los precios, de la organización de los mercados,
              los costes de producción, etc.



Por tanto, para obtener la Curva de Oferta Agregada se suman o agregan todas las curvas de demanda de todos los
individuos del mercado.

Completa tus apuntes:
Un producto determinado es fabricado únicamente por dos empresas, A y B.
Al precio P1, A y B ofrecen 20 y 30 unidades respectivamente. Si el precio aumenta hasta P2, A y B estarán
dispuestas a ofrecer 30 y 50 unidades cada uno respectivamente.
Representa la curva de oferta agregada o del mercado de dicho producto.


                                                  Tema 3: Intercambio y mercado                                       Pág.: 7 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                                     Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)
       Curva de oferta individual A                          Curva de oferta individual B                  Curva de oferta agregada
              EMPRESA A                                           EMPRESA B                                o de oferta del mercado




MODIFICACIONES O DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA U OFERTA DE
MERCADO

Las modificaciones o desplazamientos de la curva de oferta pueden ser de dos maneras distintas:

    1. A lo largo de la línea de la curva de oferta (cuando el precio del bien sufre alguna modificación).
    2. Mediante un desplazamiento hacia la derecha o izquierda de la curva de oferta (cuando hay alguna
       modificación en cualquiera de los restantes factores que influyen en la oferta, es decir, en “PY, C, G”).

El primer punto ya está analizado en la página anterior, al analizar la Curva de Oferta vimos como al variar el
precio de P1 a P2, la oferta agregada pasaba del punto A al B. Este movimiento es a lo largo de la curva.

Nos vamos a fijar, por tanto, en el segundo punto.


 DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA (a la Izquierda o a la Derecha)
               Cuando se producen cambios en algunos de los factores distintos del precio


           a) Desplazamiento hacia la izquierda.                     Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la izquierda

                                                                       - El aumento del precio de un bien y perteneciente al mismo sector
                                                                       productivo o un sector afín provocará que las empresas se planteen la
                                                                Py     posibilidad de producir ese bien y disminuir la oferta de su propio
                                                                       producto.
Precio
                                                                       - Cuando aumenta el precio de los factores de producción (mano de
                              O´                                       obra, materias primas, etc...), los costes de las empresas se
                                        O                              incrementan. Si el precio de venta de los productos se mantiene
                                                                C      constantes, las empresas no incrementarán sus ingresos y, en
                                                                       consecuencia, sus beneficios disminuirán. Esta pérdida de
                                                                       rentabilidad se traducirá en una disminución de producto que se
   P                                                                   ofrece al mercado.

                                                                       - La introducción de nuevas tecnologías implica incrementos en la
                                                                       producción, mayor nivel de calidad, y disminución de los costes de
                                                                       producción. Por tanto una disminución de tecnología implicará lo
                     O2               O1 Cantidad ofrecida             contrario y por tanto un desplazamiento a la izquierda de la curva de
                                                                G      oferta.
                                                                       - Objetivos y decisiones empresariales que conduzcan a disminuir la
                                                                       oferta (abandono de un tipo de sector productivo, etc...)




                                                     Tema 3: Intercambio y mercado                                                Pág.: 8 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                                      Departamento de Economía
 I.E.S. “Sancti-Petri”
 San Fernando (Cádiz)
       a) Desplazamiento hacia la derecha.
 Completa tus apuntes:
           c. Termina de dibujar el desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.
           d. Justifica las causas que motivan este desplazamiento.

                                                                       Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la derecha

Precio

                                                              Py




                                                             C

                                    Cantidad Oferta


                                                              G




 ELASTICIDAD DE LA OFERTA

                                  LA ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de la cantidad
                                           ofertada ante alteraciones en el precio

 Nos determina la variación porcentual de la cantidad ofertada de dicho bien ante una variación porcentual del
 precio de éste.

 De modo similar a como se ha procedido en la demanda, podemos distinguir tres tipos de oferta según sea el valor
 de la elasticidad:
    P                                               P                                             P           E =∞
                     E =0                                             E =1                                   completamente elástica
                     Rígida                                          Normal


                                                                              D
                              Q                                                   Q                                           Q
         Oferta inelástica                                 Oferta elástica                              Oferta perfectamente elástica
  Cuando una variación porcentual del precio            Cuando una variación porcentual del       Cuando una variación porcentual del precio provoca
  provoca una variación porcentual menor de la          precio provoca una variación porcentual   una variación porcentual mayor de la cantidad
  cantidad ofrecida.                                    igual de la cantidad ofrecida.            ofrecida.
  Cuando no provoca disminución alguna de oferta,                                                 Cuanto más aumento provoque más elástica será la
  la elasticidad se la denomina rígida.                                                           curva.




                                                          Tema 3: Intercambio y mercado                                               Pág.: 9 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                        Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)
4.- EQUILIBRIO DEL MERCADO


   La principal característica de las economías
   de mercado es la libre competencia, de tal                          El punto de equilibrio es el punto teórico
   manera que el precio de los bienes y servicios                      en el que coinciden, para un precio, las
   los determina el mercado mediante el                                cantidades demandadas y las ofrecidas
   equilibrio entre la oferta y la demanda

        La Ley de la oferta y la demanda pone de manifiesto que los precios se establecen en el mercado, a
través de la acción que se establece entre la oferta y la demanda. Esta acción provoca un mecanismo de ajuste que
desemboca en una situación de equilibrio. Pero antes de llegar a este punto de equilibrio, pueden darse dos
situaciones posibles: el exceso de oferta y el exceso de demanda.

                                             Si las empresas desean vender este exceso, deberán reducir el precio.
 El exceso de oferta se                      Esta reducción tiene consecuencias diferentes sobre las empresas
 produce cuando la cantidad                  (oferentes) y sobre los consumidores (demandantes):
 ofrecida por las empresas                        • La diminución del precio no podrá ser soportada por las empresas que
 (X1) supera la cantidad que                        tengan unos costes unitarios más elevados que el resto y se verán
 los consumidores están                             obligadas a salir del mercado. En consecuencia, se produce un
 dispuestos a comprar (X´1)                         descenso de la cantidad de producto ofrecida en el mercado. Este
 a un determinado precio P1.                        descenso se representa mediante un movimiento a lo largo de la
 En consecuencia, existe un                         curva de oferta del mercado.
 exceso de producto no                            • Por otra parte, la reducción del precio provoca un aumneto en la
                                                    cantidad demandada por los consumidores. Esta reacción se representa
 vendido a este precio.
                                                    mediante un movimiento a lo largo de la curva de demanda del
                                                    mercado.


 El exceso de demanda,
 por el contrario, se                             • El aumento del precio provoca que se disminuya la demanda, ya que
 produce      cuando       la                       algunos consumidores no estarán dispuestos a pagar un precio más
 cantidad demandada por                             elevado y renunciarán al bien. De este modo, se produce un
 los consumidores (X´2) a                           movimiento a lo largo de la curva de demanda en sentido contrario
 un determinado precio P2                           al anterior.
 es superior a la ofrecida                        • Al aumentar el precio, las empresas considerarán más rentable su
 (X2). En esta situación,                           producción e incrementarán el número de unidades que ofrecen.
                                                    También se producirá un movimiento a lo largo de la curva de oferta
 cabe distinguir la reacción
                                                    en sentido contrario.
 de los consumidores y de
 las empresas:

    Gráficamente:
 Precio
                                                                  El Equilibrio de mercado se produce
                       Exceso de oferta                           cuando se alcanza un precio (Pe) en el que
                                                                  la cantidad ofrecida (Oe) y la demandada
    P1                                                            (Qe) coinciden (Oe = Qe)

                                                                          Observa lo que ocurre en el punto P1 y en el
    Pe
                                                                          P2 y realiza un comentario al respecto.
                                                                          Completa tus apuntes.....
    P2
                         Exceso de demanda


                                                             Cantidad Demandada
                O2     Q1      Qe O1                Q2       y Cantidad Ofrecida



                                              Tema 3: Intercambio y mercado                                        Pág.: 10 de 11
Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales                                                    Departamento de Economía
I.E.S. “Sancti-Petri”
San Fernando (Cádiz)


Completa tus apuntes:
           Observa las siguientes representaciones gráficas:
              1. Termina de dibujar las dos representaciones (invéntate las cantidades).
              2. Comenta como se ajustaría el mercado hasta el punto de equilibrio en cada caso.
  Precio                                                          Precio
  (u.m.)                                                          (u.m.)



   200



     Pe                                                                 Pe

                                                                    40




                      12.000     Qe   20.000      Cantidad Demandada           12.000   Qe        40.000 Cantidad Demandada
                                                  y Cantidad Ofrecida                                    y Cantidad Ofrecida


PENSAR COMO ECONOMISTA
Sería bueno ahora que relacionáramos lo que hemos aprendido hasta ahora y pudiéramos llegar a unas cuantas
conclusiones económicas....

                                          Los Círculos de la economía
                                   Pago de los bienes y servicios (DEMANDA)

                                   Factores de producción (Trabajo, Capitales, etc.)


                     FAMILIAS                                                                EMPRESAS
               (Economías domésticas)

                                Pago de los factores de producción (salarios, intereses, etc)


                                               Bienes y servicios (OFERTA)

                               Corriente monetaria                             Corriente física


Círculos:
           1. VICIOSO
                 a. 1-- Escasez de demanda – Disminución oferta—Disminución de factores – Menores pagos a
                    las familias – Escasez de demanda—2.
                 b. 1—Exceso de oferta – Disminución de factores – Menores pagos a las familias – Escasez de
                    demanda – Exceso de oferta –2.
                                            SITUACIONES DE CRISIS

           2. VIRTUOSO
                  a. 1—Aumento de demanda – Aumento de oferta – Incremento en la contratación de factores –
                     Aumento de los pagos a las familias – Aumento de demanda .2
                                      SITUACIONES DE CRECIMIENTO
                                               Tema 3: Intercambio y mercado                                    Pág.: 11 de 11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico grupo 3
Triptico grupo 3Triptico grupo 3
Triptico grupo 3jonavidgo
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
Videoconferencias UTPL
 
El equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unapEl equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unap
Felipe Urrea
 
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
UAGRM Bolivia
 
Microeconomía Oferta y Demanda
Microeconomía Oferta y DemandaMicroeconomía Oferta y Demanda
Microeconomía Oferta y Demanda
Growth Hacking Talent
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....CLAUDIA García
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)Videoconferencias UTPL
 
Economia la demanda
Economia la demandaEconomia la demanda
Economia la demandaJuan Lucero
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Jacky Molina
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 iiKatherin Rinkón
 
Guia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntasGuia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntas
LuisFelipeUNI
 

La actualidad más candente (20)

Triptico grupo 3
Triptico grupo 3Triptico grupo 3
Triptico grupo 3
 
Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.Microeconomia: Conceptos.
Microeconomia: Conceptos.
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
El Mercado y sus Bases
El Mercado y sus BasesEl Mercado y sus Bases
El Mercado y sus Bases
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO)2012
 
El equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unapEl equilibrio en competencia perfecta unap
El equilibrio en competencia perfecta unap
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
Introducción a la Microeconomía
Introducción a la MicroeconomíaIntroducción a la Microeconomía
Introducción a la Microeconomía
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
U2 eco150 (demanda oferta y equilibrio)
 
Microeconomía Oferta y Demanda
Microeconomía Oferta y DemandaMicroeconomía Oferta y Demanda
Microeconomía Oferta y Demanda
 
Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....Ensayo demanda efectiva ....
Ensayo demanda efectiva ....
 
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
UTPL-INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA-I BIMESTRE-(abril agosto 2012)
 
Economia la demanda
Economia la demandaEconomia la demanda
Economia la demanda
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1
 
Trabajo completo economia
Trabajo completo economiaTrabajo completo economia
Trabajo completo economia
 
Teoría del consumidor 2013 ii
Teoría del consumidor  2013 iiTeoría del consumidor  2013 ii
Teoría del consumidor 2013 ii
 
Guia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntasGuia de-ejercicios-y-preguntas
Guia de-ejercicios-y-preguntas
 

Similar a Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3

paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
Renan Castañeda Caballero
 
monografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docxmonografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docx
Ladislao Costillo
 
Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Praxisfhycs
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
sandra carreño
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
aalcalar
 
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
TurinOliveraHeredia1
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
Juan Blanco
 
Semana 7 Mercados
Semana 7 MercadosSemana 7 Mercados
Semana 7 Mercados
FeliannyMontero
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
David Parra
 
Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3ali300888
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
yekap2389
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
wilber_arango
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
JhonCuastuza
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
maria benitez
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. TemaUD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
José Fermín Garralda Arizcun
 
PPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptx
PPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptxPPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptx
PPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptx
MilagrosidaliaChacal
 

Similar a Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3 (20)

paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 
monografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docxmonografia OFERTA1.docx
monografia OFERTA1.docx
 
Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
 
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptxMecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
 
Word curso esuela abierta
Word curso esuela abiertaWord curso esuela abierta
Word curso esuela abierta
 
La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)La economía de mercado(power point)
La economía de mercado(power point)
 
Semana 7 Mercados
Semana 7 MercadosSemana 7 Mercados
Semana 7 Mercados
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3Tema exposición grupo n 3
Tema exposición grupo n 3
 
Oferta
OfertaOferta
Oferta
 
Oferta y-demanda
Oferta y-demandaOferta y-demanda
Oferta y-demanda
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptxINTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
INTRODUCCION A LA ECONOMIA 2021.pptx
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. TemaUD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Tema
 
PPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptx
PPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptxPPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptx
PPT ELABORACION DE PROYECTOS 3.pptx
 

Más de Gustavo Sosa

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorialGustavo Sosa
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialGustavo Sosa
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisGustavo Sosa
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocialGustavo Sosa
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosGustavo Sosa
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivosGustavo Sosa
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialGustavo Sosa
 

Más de Gustavo Sosa (20)

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocial
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisis
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocial
 
Organizaciones 5
Organizaciones 5Organizaciones 5
Organizaciones 5
 
Organizaciones 4
Organizaciones 4Organizaciones 4
Organizaciones 4
 
Organizaciones 3
Organizaciones 3Organizaciones 3
Organizaciones 3
 
Organizaciones 2
Organizaciones 2Organizaciones 2
Organizaciones 2
 
Organizaciones 1
Organizaciones 1Organizaciones 1
Organizaciones 1
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual marketing1
Manual marketing1Manual marketing1
Manual marketing1
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivos
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarial
 

Elementos de micro y macroeconomía. Carpeta 3

  • 1. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) TEMA 3 INTERCAMBIO Y MERCADO 1. EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS .................... 1 Concepto. Compradores o demandantes, vendedores u oferentes y los precios 2. LA DEMANDA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN ................. 2 La demanda individual La curva de demanda. Representación gráfica La demanda agregada o de mercado Modificaciones o desplazamientos de la demanda agregada o de mercado. Representación gráfica Representación gráfica de la relación entre la renta y la demanda La elasticidad de la demanda. Representación gráfica 3. LA OFERTA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN ................ 6 La oferta individual La curva de oferta. Representación gráfica La oferta agregada o de mercado Modificaciones o desplazamientos de la oferta agregada o de mercado. Representación gráfica La elasticidad de la oferta. Representación grafica 4. EL EQUILIBRIO DEL MERCADO ............... 10 El exceso de oferta El exceso de demanda El punto de equilibrio Representación gráfica PENSAR COMO ECONOMISTA ............. 11 Cuaderno de actividades Última actualización enero de 2004 TEMA 3 INTERCAMBIO Y MERCADO 1.- EL MERCADO Y SUS ELEMENTOS Tradicionalmente el mercado es un lugar físico en el que se compraban y vendían bienes. Las ferias medievales eran un ejemplo histórico de lo que decimos pues en ellas la gente compraba y vendía alimentos, animales, productos, etc. En la actualidad siguen existiendo los mercado como lugares físicos perfectamente identificables (la tienda del barrio, los hipermercado, etc...) pero también es verdad que las nuevas tecnologías hacen un tanto obsoleto este concepto de mercado, ya que no es necesario desplazarse, no hay lugares físicos (internet) en los que se realzan las operaciones de compra y venta. En el mercado entran en contacto los compradores, que son los “demandantes”, y los vendedores, que son los “oferentes”. Ambos determinan conjuntamente los “precios” de los bienes y servicios. Por tanto lo podríamos definir como: Es el “mecanismo” mediante el cual los compradores EL y los vendedores determinan conjuntamente el precio MERCADO y la cantidad de los productos que se intercambian. Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 1 de 11
  • 2. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) De la definición anterior podemos deducir que existen tres elementos básicos: 1. Los “compradores o demandantes” que desean adquirir bienes y/o servicios. 2. Los “vendedores u oferentes” que desean vender sus productos. 3. Los “precios” que permiten el intercambio. COMPLETA TUS APUNTES: Identifica tres mercados diferentes que conozcas, basándote en los elementos básicos del mercado. 2.- LA DEMANDA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN es la cantidad que del mismo se puede y desea comprar Demanda de un bien tanto un sujeto (DEMANDA INDIVIDUAL) como una o servicio colectividad (DEMANDA AGREGADA), a un precio determinado y en un determinado período de tiempo La demanda puede analizarse tanto de forma individual como colectiva. Si se trata de un solo sujeto, hablamos de demanda individual, y si se trata de una colectividad, del conjunto de una nación o grupo de sujetos, hablamos de demanda colectiva o agregada. LA DEMANDA INDIVIDUAL La cantidad demandada de un bien o servicio por un consumidor depende de varias variables: Px = Precio del bien o servicio demandado Py = Precio de otros bienes (sustitutivos y complementarios) Y = Renta del consumidor (bienes inferiores, normales y de lujo) DX = F (PX, PY, Y, G) G = Gustos o preferencias El Precio del bien o servicio (Px): Varía en relación inversa con la cantidad demandada. A medida que el precio de un bien desciende, la cantidad que un consumidor estará dispuesto a demandar aumentará. Por el contrario, si el precio aumenta, la cantidad demandada disminuirá. Precio de otros bienes o servicios (Py): Una variación en el precio de otros bienes y servicios puede influir en la demanda del consumidor de diferente manera según se trate de bienes o servicios sustitutivos o complementarios (calefacción de gasoil y el precio del gasoil). Dos bienes o servicios son sustitutivos cuando el consumo de uno de ellos “sustituye” el consumo del otro. Por ejemplo, realizar un viaje en autobús o en tren son dos servicios sustitutivos. Dos bienes o servicios son complementarios cuando el consumo de uno lleva asociado el consumo del otro. Éste por ejemplo sería el caso de una caldera de calefacción de gasoil y el propio gasoil. Renta del consumidor (Y): La cantidad demandada de un bien o servicio en función de la renta del consumidor también variará según el tipo de bien o producto a consumir. Así tenemos: Los bienes inferiores son aquellos cuya demanda disminuye al aumentar la renta del consumidor. Se suelen sustituir por otros de calidad mayor como por ejemplo el aceite de girasol respecto al de oliva. Los bienes normales cuya demanda aumenta en una proporción similar al aumento de la renta del consumidor. Son la mayoría de los bienes que se consumen habitualmente. Los bienes de lujo son aquellos cuya demanda aumenta en proporción superior al aumento de la renta del consumidor. Es el caso de los bienes con los que se incrementa el prestigio social del consumidor (coches de lujo, joyas, etc...). Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 2 de 11
  • 3. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) Gustos o preferencias (G): Influyen de una manera decisiva en la demanda de los bienes y servicios. Los factores que influyen en las preferencias de los consumidores son muy variados. Uno de los factores más importantes son los sociales, por ejemplo la religión que incide de manera importante en el consumo de determinados bienes como carne de cerdo, el pescado, etc...), que imponen modas y que a través de la publicidad y marketing influyen directamente en el consumo. COMPLETA TUS APUNTES: Elige un bien o servicio que consumas y comenta cómo te influiría en tu demanda. Razona tus respuestas: 1. Un aumento del precio de dicho bien o servicio. 2. Una disminución en el precio de un bien o servicio sustitutivo. 3. Un aumento en el precio de un bien complementario. 4. Una disminución de tu renta. 5. Una disminución de tus preferencias hacia dicho bien o servicio. LA CURVA DE DEMANDA Si todas las variables que hemos visto que influyen en el comportamiento de la demanda de un bien o servicio X (PX, PY, Y, G) variasen simultáneamente, el estudio de la Función de Demanda se complicaría considerablemente por lo que para simplificar su estudio, consideramos que “todos los factores excepto el precio del bien o servicio (PX), permanecen constantes”. La Curva de Demanda de un bien o servicio es el lugar geométrico de los puntos que indican las diferentes cantidades de dicho bien o servicio que un consumidor está dispuesto a comprar a diferentes precios. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA DE DEMANDA (De) CURVA DE DEMANDA Permaneciendo constantes todos los factores excepto el precio del bien o servicio Para representar gráficamente la Curva de Demanda, partimos de la demanda de una cantidad de bien Q1 al precio P1. De este modo Precio se obtiene el punto A. Si el precio aumenta hasta P2, el consumidor reaccionará disminuyendo su demanda a Q2 (siempre y cuando los demás P2 B factores permanezcan constantes). En consecuencia, la cantidad demandada disminuirá hasta el punto B. Por otra parte si el precio disminuye a P3, la demanda aumentará A P1 hasta Q3, estableciéndose en el punto C. Así sucesivamente y C uniendo todos los puntos, obtenemos una curva a la que llamamos P3 De CURVA DE DEMANDA. Q2 Q1 Q3 Cantidad La curva de demanda es decreciente: a mayor precio menor cantidad de producto demandada (siempre que se mantengan constantes las otras variables que influyen en la misma). LA DEMANDA AGREGADA O DEMANDA DE MERCADO La función de demanda que hemos utilizado es una función individual, ya que está construida a partir de las preferencias de un consumidor en concreto. Para representar la demanda del conjunto de los consumidores se utiliza la curva de demanda del mercado, que se obtendrían agregando las curvas de demanda de todos los individuos para cada precio del bien. Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 3 de 11
  • 4. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) DEMANDA AGREGADA Es la cantidad total que los consumidores (individuos, empresas y gobierno) están dispuestos a comprar en un período de tiempo. Depende de la población, la renta y la distribución de la misma Por tanto, para obtener la Curva de Demanda Agregada se suman o agregan todas las curvas de demanda de todos los individuos del mercado. Completa tus apuntes: Un producto determinado tiene únicamente dos consumidores, A y B. Al precio P1, A y B demandan 15 y 10 unidades respectivamente. Si el precio disminuye hasta P2, A y B estarán dispuestos a comprar 25 unidades cada uno. Representa la curva de demanda agregada o del mercado de dicho producto. Curva de demanda individual A Curva de demanda individual B Curva de demanda agregada MODIFICACIONES O DESPLAZAMIENTOS DE LA DEMANDA AGREGADA O DEMANDA DE MERCADO Las modificaciones o desplazamientos de la curva de demanda pueden ser de dos maneras distintas: 1. A lo largo de la línea de la curva de demanda (cuando el precio del bien sufre alguna modificación) 2. Mediante un desplazamiento hacia la derecha o izquierda de la curva de demanda (cuando hay alguna modificación en cualquiera de los restantes factores que influyen en la demanda, es decir, en “PY, Y, G”). El primer punto ya está analizado en la página anterior, al analizar la Curva de Demanda vimos como al variar el precio de P1 a P2, la demanda agregada pasaba del punto A al B. Este movimiento es a lo largo de la curva. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE DEMANDA (a la Izquierda o a la Derecha) Cuando se producen cambios en algunos de los factores distintos del precio a) Desplazamiento hacia la derecha. Desplazamiento de la Curva de Demanda hacia la derecha - Si aumenta el precio de un bien sustitutivo: disminuirá la cantidad demandada del bien sustitutivo, incrementándose, por tanto, la Precio cantidad del bien objeto del estudio. Py - Si disminuye el precio de un bien complementario: implica un aumento del consumo del bien complementario y por tanto de todos los bienes asociados a él, aunque no hayan variado el precio. - Cuando aumenta la renta media de los consumidores: en el caso de P los bienes normales y de lujo, la demanda aumenta aunque no haya D´ variado el precio del bien o servicio. En el caso de bienes inferiores R el desplazamiento de la curva de demanda se desplaza a la izquierda puesto que el bien se sustituye por otro de mayor calidad. D - Si aumenta las preferencias o gusto de los consumidores, la curva Q1 Q2 Cantidad G se desplazará hacia la derecha aunque no haya habido variación el precio. Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 4 de 11
  • 5. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) a) Desplazamiento hacia la izquierda. Completa tus apuntes: a. Termina de dibujar el desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda. b. Justifica las causas que motivan este desplazamiento. Desplazamiento de la Curva de Demanda hacia la izquierda Precio Py R Cantidad G REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA RELACIÓN ENTRE LA RENTA Y LA DEMANDA Bienes normales Completa tus apuntes: Q Indica 2 tipos de bienes y servicios Bienes de lujo normales, de lujo e inferiores. Bienes inferiores (patata) Renta ELASTICIDAD DE LA DEMANDA LA ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de la cantidad demandada ante alteraciones en el precio Nos determina la variación porcentual de la cantidad demandada de un bien ante una variación porcentual del precio de éste. P P P E =∞ E =0 E =1 completamente elástica Rígida Normal D Q Q Q Demanda inelástica Demanda elástica Demanda perfectamente elástica Cuando una variación porcentual del precio Cuando una variación porcentual del Cuando una variación porcentual del precio provoca provoca una variación porcentual menor de la precio provoca una variación porcentual una variación porcentual mayor de la cantidad cantidad demandada. igual de la cantidad demandada. demandada. Cuando no provoca disminución alguna de Cuanto más aumento provoque más elástica será la demanda, la elasticidad se la denomina rígida. curva. Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 5 de 11
  • 6. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) 3.- LA OFERTA: VARIABLES QUE LA DETERMINAN es la cantidad de ese bien o servicio que están dispuestos a vender, en un momento dado y a OFERTA de un un precio determinado, ya sea un productor bien o servicio “OFERTA INDIVIDUAL” o todos los productores “OFERTA AGREGADA” LA OFERTA INDIVIDUAL La cantidad ofrecida (que se ofrece u oferta) de un bien o servicio por un productor depende de varias variables: Px = Precio del bien o servicio ofrecido Py = Precio de otros bienes (sustitutivos y complementarios) C = Costes de producción OX = F (PX, PY, C, G) G = Otros factores (tecnología, objetivos,...) El Precio del bien o servicio (Px): A diferencia de lo que ocurre en el caso de la demanda, determina la cantidad ofrecida de manera directa. Si el precio aumenta, la cantidad ofrecida también aumentará y si disminuye, también lo hará la cantidad ofrecida. Precio de otros bienes o servicios (Py): Si aumenta el precio de un bien sustitutivo, la empresa tenderá a disminuir la oferta del bien en cuestión y dedicarse a producir otro con mayor demanda. Si el aumento de precio corresponde a un bien complementario, su demanda disminuirá y también la del bien en cuestión, por lo que la empresa tenderá a disminuir la oferta. Costes de Producción (C): Si aumentan, la empresa verá disminuir sus beneficios y, consecuentemente, se planteará disminuir la producción para minimizar sus costes. Otros Motivos (G): El nivel tecnológico de la empresa influye de manera directa sobre la oferta. La incorporación de nuevas tecnologías supone un aumento en los niveles de producción, una mejora de calidad y disminución en los costes de fabricación, lo que provocará un incremento o aumento de la oferta. Los Objetivos Empresariales también influyen en la oferta. Objetivos como la ampliación de la cuota de mercado, diversos objetivos sociales, la eliminación de algún competidor, etc., originan variaciones en la oferta. COMPLETA TUS APUNTES: Imagínate que ofreces al mercado un bien o servicio determinado. Razona cómo afectaría a la cantidad que “ofreces” de producto o servicio al mercado los siguientes hechos: a. Un aumento en el mercado del precio de dicho bien o servicio. b. Una disminución en el precio de un bien o servicio sustitutivo. c. Un aumento en el precio de un bien complementario. d. Un aumento en los costes de producción en tu empresa. e. Una adquisición de tecnología en tu empresa que provoca un incremento de la producción sin aumentar el resto de los factores. f. Tu objetivo empresarial de aumentar cuota de mercado. Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 6 de 11
  • 7. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) LA CURVA DE OFERTA Si todas las variables que hemos visto que influyen en el comportamiento de la demanda de un bien o servicio X (PX, PY, Y, G) variasen simultáneamente, el estudio de la Función de Demanda se complicaría considerablemente por lo que para simplificar su estudio, consideramos que “todos los factores excepto el precio del bien o servicio (PX), permanecen constantes”. La Curva de Oferta de un bien o servicio es el lugar geométrico de los puntos que indican las diferentes cantidades de dicho bien o servicio que la empresa está dispuesta a ofrecer a diferentes precios. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA CURVA DE OFERTA (Of) CURVA DE OFERTA Permaneciendo constantes todos los factores excepto el precio del bien o servicio Para representar gráficamente la Curva de Oferta, suponemos que una empresa que produce un determinado bien ofrece O1 Precio unidades de éste al precio P1. De este modo obtenemos el Of punto A. Si el precio del bien aumenta hasta P2, se P2 incrementarán los ingresos y con ellos el beneficio de la B empresa, por lo que ofrecerá a este nuevo precio más producto O2, obteniendo el punto B. Por el contrario, cuando el precio P1 del bien disminuye hasta P3, los beneficios también lo harán y A la empresa a ese nuevo precio disminuirá su oferta hasta O3, P3 obteniendo el punto C. Uniendo los tres puntos obtenemos la C CURVA DE OFERTA. O3 O1 O2 Cantidad Ofrecida La curva de oferta es creciente: A mayor precio mayor cantidad de producto ofrecida y viceversa. LA OFERTA AGREGADA U OFERTA DE MERCADO Al Igual que en caso anterior existe una oferta de mercado o agregada que englobaría la oferta del total de empresas de un mercado determinado. OFERTA AGREGADA Es la producción que la totalidad de las empresas están dispuestas a producir en un período de tiempo Depende de la población, de los precios, de la organización de los mercados, los costes de producción, etc. Por tanto, para obtener la Curva de Oferta Agregada se suman o agregan todas las curvas de demanda de todos los individuos del mercado. Completa tus apuntes: Un producto determinado es fabricado únicamente por dos empresas, A y B. Al precio P1, A y B ofrecen 20 y 30 unidades respectivamente. Si el precio aumenta hasta P2, A y B estarán dispuestas a ofrecer 30 y 50 unidades cada uno respectivamente. Representa la curva de oferta agregada o del mercado de dicho producto. Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 7 de 11
  • 8. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) Curva de oferta individual A Curva de oferta individual B Curva de oferta agregada EMPRESA A EMPRESA B o de oferta del mercado MODIFICACIONES O DESPLAZAMIENTOS DE LA OFERTA AGREGADA U OFERTA DE MERCADO Las modificaciones o desplazamientos de la curva de oferta pueden ser de dos maneras distintas: 1. A lo largo de la línea de la curva de oferta (cuando el precio del bien sufre alguna modificación). 2. Mediante un desplazamiento hacia la derecha o izquierda de la curva de oferta (cuando hay alguna modificación en cualquiera de los restantes factores que influyen en la oferta, es decir, en “PY, C, G”). El primer punto ya está analizado en la página anterior, al analizar la Curva de Oferta vimos como al variar el precio de P1 a P2, la oferta agregada pasaba del punto A al B. Este movimiento es a lo largo de la curva. Nos vamos a fijar, por tanto, en el segundo punto. DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE OFERTA (a la Izquierda o a la Derecha) Cuando se producen cambios en algunos de los factores distintos del precio a) Desplazamiento hacia la izquierda. Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la izquierda - El aumento del precio de un bien y perteneciente al mismo sector productivo o un sector afín provocará que las empresas se planteen la Py posibilidad de producir ese bien y disminuir la oferta de su propio producto. Precio - Cuando aumenta el precio de los factores de producción (mano de O´ obra, materias primas, etc...), los costes de las empresas se O incrementan. Si el precio de venta de los productos se mantiene C constantes, las empresas no incrementarán sus ingresos y, en consecuencia, sus beneficios disminuirán. Esta pérdida de rentabilidad se traducirá en una disminución de producto que se P ofrece al mercado. - La introducción de nuevas tecnologías implica incrementos en la producción, mayor nivel de calidad, y disminución de los costes de producción. Por tanto una disminución de tecnología implicará lo O2 O1 Cantidad ofrecida contrario y por tanto un desplazamiento a la izquierda de la curva de G oferta. - Objetivos y decisiones empresariales que conduzcan a disminuir la oferta (abandono de un tipo de sector productivo, etc...) Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 8 de 11
  • 9. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) a) Desplazamiento hacia la derecha. Completa tus apuntes: c. Termina de dibujar el desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha. d. Justifica las causas que motivan este desplazamiento. Desplazamiento de la Curva de Oferta hacia la derecha Precio Py C Cantidad Oferta G ELASTICIDAD DE LA OFERTA LA ELASTICIDAD mide el grado de respuesta de la cantidad ofertada ante alteraciones en el precio Nos determina la variación porcentual de la cantidad ofertada de dicho bien ante una variación porcentual del precio de éste. De modo similar a como se ha procedido en la demanda, podemos distinguir tres tipos de oferta según sea el valor de la elasticidad: P P P E =∞ E =0 E =1 completamente elástica Rígida Normal D Q Q Q Oferta inelástica Oferta elástica Oferta perfectamente elástica Cuando una variación porcentual del precio Cuando una variación porcentual del Cuando una variación porcentual del precio provoca provoca una variación porcentual menor de la precio provoca una variación porcentual una variación porcentual mayor de la cantidad cantidad ofrecida. igual de la cantidad ofrecida. ofrecida. Cuando no provoca disminución alguna de oferta, Cuanto más aumento provoque más elástica será la la elasticidad se la denomina rígida. curva. Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 9 de 11
  • 10. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) 4.- EQUILIBRIO DEL MERCADO La principal característica de las economías de mercado es la libre competencia, de tal El punto de equilibrio es el punto teórico manera que el precio de los bienes y servicios en el que coinciden, para un precio, las los determina el mercado mediante el cantidades demandadas y las ofrecidas equilibrio entre la oferta y la demanda La Ley de la oferta y la demanda pone de manifiesto que los precios se establecen en el mercado, a través de la acción que se establece entre la oferta y la demanda. Esta acción provoca un mecanismo de ajuste que desemboca en una situación de equilibrio. Pero antes de llegar a este punto de equilibrio, pueden darse dos situaciones posibles: el exceso de oferta y el exceso de demanda. Si las empresas desean vender este exceso, deberán reducir el precio. El exceso de oferta se Esta reducción tiene consecuencias diferentes sobre las empresas produce cuando la cantidad (oferentes) y sobre los consumidores (demandantes): ofrecida por las empresas • La diminución del precio no podrá ser soportada por las empresas que (X1) supera la cantidad que tengan unos costes unitarios más elevados que el resto y se verán los consumidores están obligadas a salir del mercado. En consecuencia, se produce un dispuestos a comprar (X´1) descenso de la cantidad de producto ofrecida en el mercado. Este a un determinado precio P1. descenso se representa mediante un movimiento a lo largo de la En consecuencia, existe un curva de oferta del mercado. exceso de producto no • Por otra parte, la reducción del precio provoca un aumneto en la cantidad demandada por los consumidores. Esta reacción se representa vendido a este precio. mediante un movimiento a lo largo de la curva de demanda del mercado. El exceso de demanda, por el contrario, se • El aumento del precio provoca que se disminuya la demanda, ya que produce cuando la algunos consumidores no estarán dispuestos a pagar un precio más cantidad demandada por elevado y renunciarán al bien. De este modo, se produce un los consumidores (X´2) a movimiento a lo largo de la curva de demanda en sentido contrario un determinado precio P2 al anterior. es superior a la ofrecida • Al aumentar el precio, las empresas considerarán más rentable su (X2). En esta situación, producción e incrementarán el número de unidades que ofrecen. También se producirá un movimiento a lo largo de la curva de oferta cabe distinguir la reacción en sentido contrario. de los consumidores y de las empresas: Gráficamente: Precio El Equilibrio de mercado se produce Exceso de oferta cuando se alcanza un precio (Pe) en el que la cantidad ofrecida (Oe) y la demandada P1 (Qe) coinciden (Oe = Qe) Observa lo que ocurre en el punto P1 y en el Pe P2 y realiza un comentario al respecto. Completa tus apuntes..... P2 Exceso de demanda Cantidad Demandada O2 Q1 Qe O1 Q2 y Cantidad Ofrecida Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 10 de 11
  • 11. Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Departamento de Economía I.E.S. “Sancti-Petri” San Fernando (Cádiz) Completa tus apuntes: Observa las siguientes representaciones gráficas: 1. Termina de dibujar las dos representaciones (invéntate las cantidades). 2. Comenta como se ajustaría el mercado hasta el punto de equilibrio en cada caso. Precio Precio (u.m.) (u.m.) 200 Pe Pe 40 12.000 Qe 20.000 Cantidad Demandada 12.000 Qe 40.000 Cantidad Demandada y Cantidad Ofrecida y Cantidad Ofrecida PENSAR COMO ECONOMISTA Sería bueno ahora que relacionáramos lo que hemos aprendido hasta ahora y pudiéramos llegar a unas cuantas conclusiones económicas.... Los Círculos de la economía Pago de los bienes y servicios (DEMANDA) Factores de producción (Trabajo, Capitales, etc.) FAMILIAS EMPRESAS (Economías domésticas) Pago de los factores de producción (salarios, intereses, etc) Bienes y servicios (OFERTA) Corriente monetaria Corriente física Círculos: 1. VICIOSO a. 1-- Escasez de demanda – Disminución oferta—Disminución de factores – Menores pagos a las familias – Escasez de demanda—2. b. 1—Exceso de oferta – Disminución de factores – Menores pagos a las familias – Escasez de demanda – Exceso de oferta –2. SITUACIONES DE CRISIS 2. VIRTUOSO a. 1—Aumento de demanda – Aumento de oferta – Incremento en la contratación de factores – Aumento de los pagos a las familias – Aumento de demanda .2 SITUACIONES DE CRECIMIENTO Tema 3: Intercambio y mercado Pág.: 11 de 11