SlideShare una empresa de Scribd logo
Organización
Capacitación de organizaciones de base




                           CUADERNO
                           DE TRABAJO   I
Presidente de la Nación > Dr. Néstor Carlos Kirchner

Presidenta honoraria del Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Sociales > Dra. Alicia Margarita Kirchner

Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Sociales > C.P.N. Carlos Daniel Castagneto

Coordinadora técnica del Consejo Nacional de Coordinación
de Políticas Sociales > Dra. Matilde Morales

Responsable del Centro Nacional de Organizaciones
de la Comunidad > Prof. Elizabeth Iñiguez

La presente publicación se realiza sobre la base del Paquete Audiovisual
Didáctico elaborado por el CENOC en 1999.
Los autores y las autoras de los contenidos teóricos de aquella primera
edición fueron:

Entidades Autoras de Contenidos Teóricos:
N° 1 • Organización > SEAP > Gabriela Rotonda
N° 2 • Planificación > SEHAS > Lic. G. Maiztegui, Lic. J. Scabuzo,
Lic. A.Vieytes
N° 3 • Comunicación > CECOPAL > Lic. Judith Gerbaldo
N° 4 • Administración > SERVIPROH > Lic. Eduardo Ortega
N° 5 • Gestión > MUTUAL MUGICA > Lic. Mónica Brizuela

Coordinación de Contenidos > Fundación IDEAS > Lic. Patricia Acevedo

Diseño y Producción de Tecnología Educativa (PAD) y Coordinación
pedagógica > Lic. Elizabeth Vidal > Lic. Elisa Cragnolino > UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CÓRDOBA

Redactores > Lic. María Inés Loyola > Lic. Roberto Von Sprecher

Esta segunda edición ha sido realizada por > INCLUIR Asociación Civil




Los responsables de la misma han sido:
Adecuación de contenidos y validación de materiales
> Lic. Betina Presman
Coordinación pedagógica
> Dra. Ana Inés Heras
Diseño de comunicación educativa y coordinación editorial
> Com. Soc. David Burin
Diseño y diagramación de tapas e interiores
> Dis. Gráfica Luciana Morteo
Ilustraciones
> Gustavo Damiani

Argentina, abril 2007
Organización
Capacitación organizaciones de base




                         CUADERNO
                         DE TRABAJO   I
Presentación
Estos cuadernos de trabajo integran el
Paquete Audiovisual Didáctico desti-
nado a los miembros de las Organiza-
ciones de Base y grupos comunitarios.

El objetivo de éste material es desa-
rrollar las capacidades y habilidades
relativas a la gestión institucional, para
que las Organizaciones Comunitarias
puedan mejorar su funcionamiento y
cumplir sus objetivos.

Esperamos que esta propuesta sea de
utilidad para todas aquellas personas
que creen en la Organización social y
en la Participación comunitaria como
herramientas imprescindibles para en-
contrar alternativas de solución a los
problemas y necesidades de nuestras
comunidades.
                              Cenoc
Capacitación para Organizaciones de Base




ORGANIZACIÓN Nº 1
¿De qué nos vamos a ocupar en este
cuaderno de trabajo?                                   Con estas respuestas ustedes
                                                       podrán evaluar:
¿Para qué les puede servir?                            - si su grupo puede
                                                       considerarse una organización,
                                                       - si hay cosas que pasan en el
En este cuadernillo vamos a tratar de contestar        contexto de la organización
                                                       que podrían aprovechar mejor
las siguientes preguntas:                              (por ejemplo, relacionarse con
                                                       otras organizaciones similares o
u ¿Qué es una organización?                            cercanas) y
                                                       - si podrían mejorar la
u ¿Qué es el contexto de una organización?
                                                       estructura de la organización
u ¿Qué es la estructura de una organización?           para cumplir mejor los objetivos.
ORGANIZACIÓN




                   Muchas veces hablamos de organización. Pero…

                   ¿Qué es una organización?

                   Una organización es un grupo de personas…
                   Pero… no cualquier grupo.

                   Una familia es un grupo, la barrita de chicos de la cua-
                   dra también es un grupo, pero no son organizaciones.

                   Una organización es un grupo de personas que tienen
                   necesidades e intereses en común…




                                ¡Ah! Conozco mucha gente que tiene
                                necesidades e intereses en común y
                                que no tienen nada de organizados…
Capacitación para Organizaciones de Base




Una organización es un grupo de perso-
nas que tienen necesidades e intereses en
común, pero que además trabajan juntas
para alcanzar objetivos compartidos.
ORGANIZACIÓN




                   Para ver un ejemplo, pensemos en lo que ocurre en
                   cualquier barrio:

                    Hay grupos de mujeres que a veces se juntan a con-
                    versar en el almacén o a la salida de la escuela de los
                    chicos. Tienen cosas en común: son todas mujeres, tie-
                    nen entre 20 y 40 años de edad, son vecinas, no tienen
                    trabajo fuera de la casa y generalmente la plata no
                    alcanza. Están tan lejos del hospital que cada vez que
                    alguien de la familia se enferma o tienen que llevar a
                    controlar a los chicos es un lío. Y eso siempre que no
                    ocurra una desgracia, porque no llegan a tiempo.
Capacitación para Organizaciones de Base




                                                              ¡No! No basta con
                                                            tener cosas en común.
                                                          Además hay que proponerse
               Estas mujeres del barrio tienen                   hacer algo!!!
               cosas en común, pero… ¿forman
                      una Organización?




Para ser una organización no basta con vivir en el mis-        Tener algo en común…
mo lugar, con tener características, necesidades, pro-            Y darse cuenta.
blemas o intereses en común.

Darnos cuenta de que tenemos cosas en común es un
primer paso.                                                         Organizarse
Cuando esto pasa empezamos a hablar de nosotros.

Si después decidimos trabajar juntos, pensar qué quere-
mos hacer, cómo lo vamos a lograr y qué aportará cada
uno, estamos formando una organización.

 Las mujeres de nuestro ejemplo, del barrio, se dan
 cuenta de que uno de sus problemas más graves es el
 de la salud y deciden organizarse para tratar de cons-
 truir una posta de salud.
ORGANIZACIÓN




                   ¿Y qué es una organización comunitaria?
                   La palabra “comunitaria” se refiere a las cosas que se
                   tienen en común, a todas esas cosas que comparti-
                   mos, más allá de que también existan diferencias.

                   Una comunidad, como ocurre en un barrio, un asen-
                   tamiento, una comarca, una comuna, tiene en co-
                   mún el hecho de vivir en un mismo lugar, compartir
                   un territorio.

                   La palabra “comunitaria” también sirve para referirse
                   a las acciones que los miembros de una comunidad
                   realizan todos juntos.




                   Sigamos este ejemplo de las mujeres del barrio…

                   Supongamos primero que ellas se dan cuenta de que
                   tienen necesidades y problemas en común y se organi-
                   zan. Constituyen el Grupo de Mujeres de “Nuevo Sol”
                   (supongamos que así se llama el barrio).
Capacitación para Organizaciones de Base




Pero esa organización crece cuando la gente del ba-
rrio se da cuenta de que tienen necesidades y proble-
mas comunes…

 Una vez que se organizó el grupo de mujeres, al
 poco tiempo se les plantea a todos un problema
 muy grave:
 No son dueños de los terrenos donde están sus
 casas y los amenazan con el desalojo. Con el pro-
 blema de la tierra la organización crece: se suman
 los hombres y los jóvenes.




Cuando sumamos las acciones de cada uno de los miem-         La Organización
bros de una comunidad formamos algo nuevo, algo mu-          somos nosotros y
cho más poderoso que cada uno por separado.                  nosotros somos la
Constituimos un actor colectivo: un nosotros.                Organización.

    Al organizarnos sumamos fuerzas.         1


    Esto nos da más poder para actuar
    que hacerlo cada uno por separado.       2



    Ese Nosotros organizado nos da una
    herramienta poderosa para tratar         3
    de transformar la realidad.
ORGANIZACIÓN




     u   Actividad 1
     Ahora piensen en la organización a la cual   Si la organización fue cambiando con el
     ustedes pertenecen y traten de recons-       tiempo, traten de pensar qué cambios se
     truir, a grandes rasgos, cuándo, cómo y      produjeron en los objetivos y en la cantidad
     por qué se formó la misma.                   y tipo de personas que fueron participando.




10
Capacitación para Organizaciones de Base




Parecidos y Diferentes
Los miembros de una organización nos sentimos
como parte de algo, ese sentimiento de compartir se
traduce en la palabra nosotros.

Lo que tenemos en común, lo que compartimos, es
clave para que la Organización surja y funcione.




Sin embargo, no somos idénticos y podemos tener
problemas para trabajar juntos si cada uno quiere
que los demás sean iguales a él.
Entonces hay que saber que, aunque hay muchas co-
sas comunes, también los miembros de cualquier or-
ganización son diferentes entre ellos, y cada uno tiene
características particulares.




                                                                                                     11
ORGANIZACIÓN




         ¿Cómo hacer para que        Y… ser diferentes produce diferencias…
     las diferencias no produzcan
     conflictos? ¿Para que no se     Conversar y discutir para poder llegar a un acuerdo.
              armen líos?            No siempre se hará lo que uno quiere, sino lo más
         ¿Y cómo hacemos para
                                     conveniente para todos.
          trabajar juntos si
       todos somos diferentes?       Hay que pensar en nosotros…
                                     Claro, tenemos que aceptar que, así como tenemos
                                     cosas en común, tenemos diferencias.

                                     Aceptar esto ayuda a que nuestra organización sea
                                     más democrática.

                                     Acción Colectiva
                                     Hay problemas, necesidades y carencias que no se pue-
                                     den resolver si cada uno actúa por separado. La única
                                     forma en que se pueden resolver es trabajando juntos.



            Yo hablé con el intendente…                Nosotros organizamos la reunión…
             Yo organicé la reunión de…              Nosotros conseguimos los materiales…
             Yo conseguí los materiales…                  Nosotros decidimos hacer…
            Yo decidí hacer las cosas así…           Nosotros hablamos con el intendente…




              Acciones individuales                                 Acciones colectivas

12
• Repaso •


                   Tener algo en común.


                       Darse cuenta.


                        Organizarse.


                      Trabajar juntos.

Pero… la organización no está sola en el mundo.
Miremos hacia fuera de la organización…
Claro… tenemos que mirar el contexto de nuestra organización.




                                                                13
ORGANIZACIÓN




                    Ahora vamos al segundo tema de este cuaderno:

                    Contexto
                    Sigamos con el ejemplo de la Organización del Barrio
                    Nuevo Sol.

                    La organización de Nuevo Sol forma parte de un barrio,
                    el barrio forma parte de una ciudad,
                    esa ciudad forma parte de una provincia,
                    la provincia forma parte de un país,
                    el país forma parte del mundo.




                    Ese barrio, esa ciudad, esa provincia, este país, este mundo
                    y sus habitantes, forman parte del contexto de la Organi-
                    zación del Barrio. Y es posible relacionarse con otras orga-
                    nizaciones en cualquiera de estas zonas.
                    En primer lugar, para organizarnos y trabajar juntos tene-
                    mos que tener en cuenta el contexto comunitario inme-
                    diato, que se refiere a nuestro barrio y a nuestra gente...
                    ver con cuáles otras organizaciones podemos desarrollar
                    acciones conjuntas, o compartir recursos, y también los
                    problemas que hay en el barrio, los intereses políticos, las
                    organizaciones religiosas que actúan y a veces están ene-
                    mistadas, cómo funciona el negocio de la droga, cómo se
                    dan las relaciones de poder dentro del barrio…

14
Capacitación para Organizaciones de Base




Pero además, tampoco podemos desconocer el con-
texto social general, qué pasa en la ciudad y en la re-
gión en que vivimos. Tenemos que contactarnos con
otras organizaciones, con el Estado municipal y pro-
vincial, con empresas de la zona, etc…

En tercer lugar, tenemos que pensar más allá de la pro-
vincia. El gobierno nacional tiene muchos programas
que brindan subsidios o servicios de capacitación y
asistencia técnica a distintos tipos de organizaciones.
Y con el avance de la globalización, también pode-
mos acceder a fondos y ayuda del exterior.


Hoy en la Argentina una agrupación de la puna dedi-
cada a prevenir cáncer de útero recibe fondos o ayuda
técnica de una organización europea, una cooperativa
de artesanos de Salta vende mantas en Italia, o Estados
Unidos, una red de jardines maternales del conurbano
envía madres cuidadoras a capacitarse en Canadá…




                                                                        barrio
                                                                             ciudad
                                                                                   país
              organización                                                            mundo




                                                                                                     15
ORGANIZACIÓN




         Claro, No era lo       El primer contexto que tuvimos en cuenta es el relaciona-
        mismo organizarse       do con el espacio en el que se inserta la Organización.
      durante la dictadura      También tenemos que tener en cuenta el tiempo, el
      que ahora, que vivimos    momento de la historia en que las cosas nos ocurren
        en democracia. Y
       qué diferente habrá          Si la organización se identifica
        sido el contexto              con una agrupación política,
       en la época en que           entonces podrá avanzar más o
        nuestros abuelos           menos según el momento político
          eran jóvenes.           a nivel local, provincial y nacional.
                                  Y esto va cambiando con el tiempo.




          Si no tenemos en      Ahí tenemos un ejemplo de las dos cosas: el contexto
        cuenta el contexto      geográfico y tenemos un antes y un después, como
         estamos perdidos.      cambia el contexto con el tiempo.
          Es imposible vivir
        aislados, menos aún     El contexto de cada organización es diferente.
             si somos una       No es lo mismo ser una organización de un barrio en
      organización que quiere   una gran ciudad que ser una organización rural. No
       solucionar problemas.    es lo mismo estar en Mendoza que en Rosario o en la
                                puna jujeña. No era lo mismo organizarse para con-
                                seguir una posta de salud hace treinta años que aho-
                                ra. No es lo mismo estar rajados por el sol que estar
                                inundados.

                                Al darnos cuenta de que teníamos algo en común, al
                                formar una Organización para trabajar juntos… elegi-
                                mos romper el aislamiento.

16
Capacitación para Organizaciones de Base




u   Actividad 2
Hagamos una lista de cosas que deberían preguntarse sobre cada uno de los con-
textos. Traten de ampliarla:

Contexto Comunitario Inmediato
• ¿Cuántos somos en el barrio?               • ¿Los que tienen trabajo a qué se dedican?




• ¿Qué cantidad de niños hay?                • ¿Cómo son las casas en el barrio?




• ¿Van los niños a la escuela? ¿Cuántos      • ¿Tenemos dispensario? ¿Cuáles son los
asisten y cuánto no?                         principales problemas de salud?




• ¿Por qué no asisten los chicos que no      • ¿Hay otras organizaciones e institu-
van a la escuela?                            ciones?




• ¿Tienen trabajo nuestros vecinos? ¿Siem-
pre fue así?




                                                                                                      17
ORGANIZACIÓN




     Contexto más lejano (ciudad, provincia, nación)

     • ¿Hay otras organizaciones parecidas a     • ¿La Municipalidad, la Provincia, la
     la nuestra? ¿Podría nombrar:                Nación… tienen políticas para la gente
     - alguna que esté situada en la misma       como nosotros? ¿cuáles conocemos?
     manzana o en las manzanas linderas,
     - dos que estén en el mismo barrio,
     - dos que estén en el mismo pueblo o
     ciudad, alguna que esté en la ciudad
     más cercana,
     - alguna que conozcan que esté en al-
     guna capital de provincia,
     - alguna que conozcan que trabaje en
     todo el país?
     Al lado de cada nombre escriban muy         • ¿Existe algún Programa Social del cual
     cortito qué hacen, qué servicios ofrecen.   podamos tomar parte y que nos sea útil?




                                                 • ¿Existen organizaciones u organismos
                                                 del gobierno que nos puedan asesorar
                                                 sobre como encarar y resolver nuestros
                                                 problemas? Si no conocemos ¿qué po-
                                                 demos hacer para informarnos?




18
Capacitación para Organizaciones de Base




Nuestra organización no puede funcionar aislada.
Necesitamos relacionarnos con otras organizaciones comunitarias, con el Estado,
con organizaciones de técnicos y profesionales, con empresas que se encuentran
en nuestro contexto social... A todos estos los llamaremos “actores sociales”.

u   Actividad 3
Piensen en su propia Organización          • ¿Existen algunas con las que la Orga-
• ¿Con qué instituciones, organismos y     nización no se relaciona y podría ha-
personas (actores sociales) del barrio o   cerlo? ¿Cuáles?
de la comuna, es decir de su contexto
cercano, se relaciona su Organización?
¿Esas relaciones son de colaboración o
conflicto?




                                                                                                  19
ORGANIZACIÓN




                    Ahora vamos al tercer tema de este cuaderno:
                    La estructura de la Organización.

                    Al tratar el tema del contexto, vimos hacia fuera de la
                    organización.
                    Ahora vamos a mirar hacia dentro de la organización.
                    Para entender esto, veamos un ejemplo:

                     En una empresa las tareas están divididas, cada uno
                     cumple una función, ocupa un rol: los que compran,
                     los que venden, los que fabrican los productos, los
                     que administran la plata. Incluso dentro de estos
                     grupos también hay roles: por ejemplo entre quienes
                     fabrican algo: cada uno tiene que hacer otra cosa y
                     es responsable por esa parte del trabajo.

                     Pero además, los que realizan distintas tareas están
                     relacionados entre sí.
                     Estas funciones (lo que cada uno sabe que tiene que
                     hacer) y sus relaciones (quién depende de quién,
                     quién toma qué tipo de decisiones, quién es el res-
                     ponsable de cada tarea) forman una estructura.


                    Aunque el objetivo de una organización no sea fabricar
                    algo, venderlo y ganar dinero, las organizaciones comu-
                    nitarias por lo general brindan servicios y al menos no
                    quieren perder dinero. Lo que sí se proponen es evitar
                    que los integrantes se peleen entre ellos.
                    Si las cosas están bien organizadas, la estructura de la Or-
                    ganización ayudará a que el trabajo se haga mejor, con me-
                    nos esfuerzo, en forma eficiente y evitando que los miem-
                    bros se peleen por no saber qué tiene que hacer cada uno,
                    o por tomar decisiones que debía consultar con otro.

20
Capacitación para Organizaciones de Base




Por lo tanto, en las organizaciones también dividimos tareas,        Claro... si no nos
nos ponemos de acuerdo para distribuir roles y funciones.           dividimos las tareas
                                                                  todos vamos a terminar
                                                                    repitiendo el mismo
                                                                  trabajo. Y van a quedar
                                                                    trabajos sin hacer.
                                                                    Además cada uno es
                                                                    mejor en otra cosa.




Dividimos tareas para ahorrar esfuerzos y hacer me-
jor nuestro trabajo.
Dividir tareas no significa que vamos a trabajar solos.
Tenemos que estar relacionados y cada uno saber lo
que hacen los otros. Se pueden hacer reuniones para
ir informando de lo que hizo cada uno, o armar comi-
siones si hay mucha gente en la organización.

Todas las tareas son importantes, todas son valiosas.

                                                                                                           21
ORGANIZACIÓN




         Ah! Yo conozco a     El Reglamento interno
        una Norma que se      Además de dividir tareas y definir la estructura de la Or-
        hizo los claritos…    ganización, deben quedar claras las normas…
         ¿de eso hablan?
                              Las normas lo que deben hacer y lo que no deben hacer
                              los distintos miembros de la Organización, según cuál
                              sea la tarea que les corresponda.
                              Porque según la tarea que asuma cada uno cambiarán
                              nuestras obligaciones y nuestros derechos...

                               ¿Qué decisiones puede tomar Mabel sin consultar,
                               como coordinadora de la organización?
                               ¿Qué puede hacer y qué no puede hacer Daniel, como
                               responsable de compras? ¿Hasta cuánto puede gastar
                               sin pedir más de un presupuesto o sin consultar con
                               otros? ¿Qué pasa si no cumple con esto?
       NO! Las normas son      ¿Hay que consultar con Ernesto si alguien quiere ar-
      las reglas, las leyes    mar una actividad en la sede de la organización para
      que nosotros mismos      no superponerse con alguna actividad ya programa-
         nos obligamos a       da? ¿quién define las prioridades?
             cumplir!          ¿Qué puede decidir sola Julia, como responsable de co-
                               municarse con otras organizaciones?
                               ¿Cómo y cuándo tiene que convocar Etelvina a una
                               reunión? ¿Qué pasa si no lo hace?
                               ¿Quién decide qué proyectos va a preparar Jorgelina
                               para presentar?
                               ¿Qué pasa si Jorge no lleva las cuentas al día? ¿o si apa-
                               recen gastos que no tienen facturas o recibos como
                               comprobante de pago?


                              Las normas del Reglamento establecen, según cada
                              tarea, qué podemos y qué debemos hacer y qué no.



22
Capacitación para Organizaciones de Base




                                Reglamento interno
Deberes y responsabilidades de los aso-             4. El Tesorero podrá pedir en cualquier mo-
ciados.                                             mento rendición de cuentas sobre el estado
1. Los socios no se pueden negar a realizar         económico y financiero de los proyectos en
una tarea, salvo por razones de salud, viajes       ejecución.
programados desde antes, o posible pérdida
del trabajo del socio.                              Administración de Proyectos con Finan-
2. Si un socio usa información obtenida en          ciamiento externo
la Asociación para desarrollar proyectos            1. En el caso de los proyectos con financia-
personales o de otras instituciones donde           miento externo, se llevará una administra-
también participe será sancionado con una           ción independiente por proyecto. La admi-
suspensión de un mes. La segunda vez con            nistración cotidiana de cada proyecto será
la expulsión ad referéndum de la primera            llevada por el coordinador del mismo, usan-
Asamblea que se convoque.                           do una planilla tipo. El coordinador de pro-
                                                    yecto recibirá un fondo de caja chica para
Deberes y responsabilidades de los miem-            operar, que variará según el presupuesto y el
bros de la Comisión Directiva.                      cronograma de pagos del mismo. Cada dos
1. Los asociados que han aceptado integrar          meses, el coordinador rendirá cuentas al te-
la Comisión Directiva no podrán alegar in-          sorero, quien renovará esta caja chica una
compatibilidad de esta tarea con su trabajo.        vez supervisados los gastos realizados. Los
Si no cumplen con las formalidades y obli-          pagos de honorarios y la compra de equipos
gaciones impuestas por el estatuto deberán          se realizará de manera centralizada.
renunciar a sus cargos.                             2. Un proyecto puede financiar otros pro-
2. Los miembros de la Comisión Directiva            yectos durante un tiempo, siempre que no
deben asistir a las reuniones convocadas            se ponga en riesgo el desempeño del mismo.
por el/la secretario/a, salvo razones de fuer-      En este caso deben estar de acuerdo todos
za mayor. En ese caso deberán avisar antes          los asociados que están participando en el
la causa del faltazo. La CD verá si está justifi-   proyecto que aportará los fondos, su coor-
cada. Si un miembro de la CD no participara         dinador y el Tesorero.
de 4 reuniones sin avisar o con causa injusti-      3. Para la contratación de proveedores se
ficada, renunciará al cargo.                        deberá contar con tres presupuestos provis-
3. Los miembros de la Comisión Directiva            tos cada uno de ellos por un socio diferente
deben participar en actividades de procura-         (uno de ellos deberá ser aportado por un
ción de fondos o en la formulación y gestión        miembro de la Comisión Directiva).
de al menos un proyecto relacionado con el          Incluimos este fragmento de Reglamento
objeto social por año calendario.                   como ejemplo.




                                                                                                              23
ORGANIZACIÓN




                    u   Actividad 4
                    Ahora piensen en su propia Organización.
                    • ¿Han dividido las tareas? ¿De qué forma?




                    • ¿Cómo se relacionan quienes realizan distintas tareas?
                    ¿Quién depende de quién? ¿Quién o quiénes deciden qué cosas?




                    • ¿Y cuáles son las normas en su organización?




24
Capacitación para Organizaciones de Base




• ¿Cuáles son los derechos de cada uno?




                                                                                     25
ORGANIZACIÓN




                    • ¿Cuáles son las obligaciones de cada uno?




26
Xxxx

                         • Repasemos •
       Para terminar repasemos los temas principales que vimos en
       este primer cuaderno de trabajo.
       Cuando repasen estos conceptos traten de ver siempre qué
       relación tienen con la realidad de sus organizaciones.

       Una organización es un grupo de personas que tienen nece-
       sidades e intereses en común,
       Que se dan cuenta de esto, y que trabajan juntas y se organi-
       zan para alcanzar objetivos compartidos.


       darse cuenta                       Constituimos un actor
       algo en común
       				                               colectivo: un nosotros.
       organizarse
       trabajar juntos                              Acción colectiva

       La organización es parte de un contexto social general y de
       un contexto comunitario inmediato que van cambiando
       con el tiempo.
       Allí se relaciona con distintos actores sociales: instituciones y
       personas, el Estado, otras organizaciones, empresas…




                                                                           27
La organización tiene una estructura.
              Dividimos tareas para ahorrar esfuerzos y hacer mejor nues-
              tro trabajo.
              Estas tareas, las obligaciones de cada uno de los miembros
              de la organización y las relaciones que establecemos están
              reguladas por normas. Para fijar esas normas nosotros mis-
              mos nos ponemos de acuerdo.
              Estas leyes internas de la organización dicen qué debemos
              hacer y qué no para cumplir los objetivos comunes.

                                    Julia, comunica
        Daniel, compra
                                                                    Oscar, xxx




     Etelvina, convoca
                                                                 Jorge, administra


                                                        Ernesto, da apoyo escolar

             Fulano, xxx
                                    Jorgelina, proyecta




28
retiración
de contratapa
Administración                                Esta cartilla que hoy tienen en sus manos forma parte del Paquete
  Capacitación de organizaciones de base        Audiovisual Didáctico (PAD) que fue desarrollado por el CENOC (Centro
                                                Nacional de Organizaciones de la Comunidad) y esta destinado a la
                                                capacitación en gestión de Organizaciones Comunitarias.

                                                Su objetivo es fortalecer las capacidades de los integrantes de las organizaciones
                                                de la comunidad a través de la formación en gestión.
                             CUADERNO
                             DE TRABAJO   III
                                                El PAD contiene cuatro materiales          • un afiche con instrucciones
                                                complementarios:                             metodológicas en el reverso para
  Comunicación                                  • un video en cinco capítulos, en            el uso del Paquete Audiovisual
  Capacitación de organizaciones de base           donde se cuenta la historia de una        Didáctico.
                                                   organización comunitaria, de una
                                                   duración total de dos horas.            Se trata de ayudarlos y acompañarlos
                                                • un video con cinco cartillas             para que puedan cumplir con
                                                   audiovisuales, donde se                 sus objetivos sociales, sostener la
                                                   presenta información similar            organización que integran o dirigen y
                                                   que en las cartillas impresas,          puedan mejorar su desempeño.
                             CUADERNO
                                          IV
                                                   para compañeros y líderes de
                             DE TRABAJO




                                                   organizaciones con dificultades         Los temas que aborda el PAD son
                                                   de lecto-escritura y para reforzar      los siguientes:
  Gestión
  Capacitación de organizaciones de base
                                                   la información presentada en las
                                                   cartillas. Estos videos tienen dos      •   Organización
                                                   horas y 16 minutos de duración          •   Planificación Estratégica
                                                   total, a razón de entre 24 y 30         •   Administración
                                                   minutos por cartilla.                   •   Comunicación
                                                • cinco cuadernos de trabajo,              •   Gestión
                                                   incluyendo este.
                             CUADERNO
                             DE TRABAJO   V


                                                Para su elaboración el CENOC solicitó la intervención de un grupo de
 Planificación                                  organizaciones comunitarias con experiencia en gestión quienes brindaron
 Capacitación de organizaciones de base
                                                los contenidos básicos. Luego un grupo de expertos en educación a distancia
                                                realizó una primera versión de estos materiales en 1999 para que pudieran
                                                ser utilizados por organizaciones de base. Para esta nueva versión 2007
                                                la Asociación Civil Incluir ha revisado y actualizado el material gráfico
                                                rediseñando los materiales.

                             CUADERNO
                             DE TRABAJO   II    De esta manera, el CENOC continúa con una política que se propone
                                                fortalecer las Organizaciones recuperando, valorizando y haciendo circular
Este material es de distribución gratuita.      conocimientos y herramientas producidas por el mismo sector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosManual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosCamilo Huneeus Guzmán
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Yris Zapata Espinoza
 
Modulo Planificacion
Modulo PlanificacionModulo Planificacion
Modulo Planificacionprensasrrii
 
Organizaciones fundamentacion
Organizaciones fundamentacionOrganizaciones fundamentacion
Organizaciones fundamentaciondeborarivas5
 
Modulo Administración
Modulo AdministraciónModulo Administración
Modulo Administraciónprensasrrii
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.jesusg81
 
P.irene nº14
P.irene nº14P.irene nº14
P.irene nº14
Inés Ponce
 
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y SolidaridadTaller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Agrocoop Solidaria
 
Jovenes formalizacion
Jovenes formalizacionJovenes formalizacion
Jovenes formalizacion
FrankCoveasRivera
 
Metodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popularMetodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popularAGEPNC
 
16 pasos asoc
16 pasos asoc16 pasos asoc
16 pasos asoc
Moramaga Maga
 
Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...
Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...
Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...K2K emocionando
 
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-veGeneraciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-veLILI
 
2. asociatividad y trabajo en equipo
2. asociatividad y trabajo en equipo2. asociatividad y trabajo en equipo
2. asociatividad y trabajo en equipoGabriela Bastidas
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Yris Zapata Espinoza
 

La actualidad más candente (18)

Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativosManual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
Manual para apoyar la gestion de proyectos asociativos
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
 
Modulo Planificacion
Modulo PlanificacionModulo Planificacion
Modulo Planificacion
 
Organizaciones fundamentacion
Organizaciones fundamentacionOrganizaciones fundamentacion
Organizaciones fundamentacion
 
Modulo Administración
Modulo AdministraciónModulo Administración
Modulo Administración
 
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
SAN FRANCISCO CUENTA CONTIGO. Taller escuela de Emprendedores.
 
P.irene nº14
P.irene nº14P.irene nº14
P.irene nº14
 
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y SolidaridadTaller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
Taller de Sensibilización en Asociatividad y Solidaridad
 
Manualempresassociales
ManualempresassocialesManualempresassociales
Manualempresassociales
 
Jovenes formalizacion
Jovenes formalizacionJovenes formalizacion
Jovenes formalizacion
 
Metodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popularMetodo de trabajo y organizacion popular
Metodo de trabajo y organizacion popular
 
Las Organizaciones Sociales
Las Organizaciones SocialesLas Organizaciones Sociales
Las Organizaciones Sociales
 
16 Pasos
16 Pasos16 Pasos
16 Pasos
 
16 pasos asoc
16 pasos asoc16 pasos asoc
16 pasos asoc
 
Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...
Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...
Koldo Saratxaga - Para que una organizacion funcione hay que creer en las per...
 
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-veGeneraciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
Generaciones digitales conocerlas es alcanzar el +®xito i www dinero-com-ve
 
2. asociatividad y trabajo en equipo
2. asociatividad y trabajo en equipo2. asociatividad y trabajo en equipo
2. asociatividad y trabajo en equipo
 
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivasModelo de gestion cooperativas coopetitivas
Modelo de gestion cooperativas coopetitivas
 

Destacado

Teoria de las organizaciones
Teoria de las organizacionesTeoria de las organizaciones
Teoria de las organizacionesjonydany
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizacionessoropeza
 
2a teoria de las organizaciones
2a teoria de las organizaciones2a teoria de las organizaciones
2a teoria de las organizaciones
agosto1967
 
La teoría de las organizaciones
La teoría de las organizacionesLa teoría de las organizaciones
La teoría de las organizaciones
Tessie Alejo
 
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaTeoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
Gustavo Sosa
 
Aprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson IAprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson Imanupicotto
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesAgustinaCarrera
 
Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2manupicotto
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasGustavo Sosa
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocialGustavo Sosa
 
Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2edbedecarats
 
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizacionesWebquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
laingrao
 
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La EstructuraLa DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
guest4c70556
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesAgustinaCarrera
 
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''Yvy Kessler
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integradorMateoArrua
 

Destacado (17)

Teoria de las organizaciones
Teoria de las organizacionesTeoria de las organizaciones
Teoria de las organizaciones
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
2a teoria de las organizaciones
2a teoria de las organizaciones2a teoria de las organizaciones
2a teoria de las organizaciones
 
La teoría de las organizaciones
La teoría de las organizacionesLa teoría de las organizaciones
La teoría de las organizaciones
 
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. CarpetaTeoría de las Organizaciones. Carpeta
Teoría de las Organizaciones. Carpeta
 
Aprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson IAprendiendo Economía con Los Simpson I
Aprendiendo Economía con Los Simpson I
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
 
Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2Trabajo práctico economía2
Trabajo práctico economía2
 
Complejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadasComplejidades culturales empresas recuperadas
Complejidades culturales empresas recuperadas
 
Manual economiasocial
Manual economiasocialManual economiasocial
Manual economiasocial
 
Trabajo especial1
Trabajo especial1Trabajo especial1
Trabajo especial1
 
Trabajo practico 2
Trabajo practico 2Trabajo practico 2
Trabajo practico 2
 
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizacionesWebquest de teoria y gestion de las organizaciones
Webquest de teoria y gestion de las organizaciones
 
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La EstructuraLa DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
La DivisióN Vertical Y Horizontal En La Estructura
 
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizacionesTrabajo integrador teoria de las organizaciones
Trabajo integrador teoria de las organizaciones
 
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
TRABAJO INTEGRADOR: ''DRORGUEMIC S.A.''
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 

Similar a Organizaciones 1

4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide sharepromocioncomunitaria
 
Gestion
GestionGestion
Trabajo en equipo (3)
Trabajo en equipo (3)Trabajo en equipo (3)
Trabajo en equipo (3)
Guido Herrera
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
Peloshine shine
 
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...Aurora Cubias
 
Roles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacion
Roles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacionRoles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacion
Roles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacion
melisa lopez
 
Barbara Bravi
Barbara BraviBarbara Bravi
Barbara Bravi
abrilrusso
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacionprensasrrii
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacionprensasrrii
 
Gestion asociaciones
Gestion asociacionesGestion asociaciones
Gestion asociaciones
Jóvenes Creadores
 
Mi primera clase
Mi primera claseMi primera clase
Mi primera clase
Paola Andrich
 
ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...
ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...
ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...ENJ
 
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
ssuser6d95e81
 

Similar a Organizaciones 1 (20)

4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share4.3.act. aprendizaje  laorganizacióncomunitaria slide share
4.3.act. aprendizaje laorganizacióncomunitaria slide share
 
Gestion
GestionGestion
Gestion
 
Trabajo en equipo (3)
Trabajo en equipo (3)Trabajo en equipo (3)
Trabajo en equipo (3)
 
Dinamicas de grupo
Dinamicas de grupoDinamicas de grupo
Dinamicas de grupo
 
Jovenes
JovenesJovenes
Jovenes
 
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
Claves de trabajo para organizaciones comunitarias - Aurora Cubías, Manuel Ca...
 
Roles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacion
Roles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacionRoles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacion
Roles, socializacion, desarrollo del grupo y orientacion
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Barbara Bravi
Barbara BraviBarbara Bravi
Barbara Bravi
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacion
 
Modulo Comunicacion
Modulo ComunicacionModulo Comunicacion
Modulo Comunicacion
 
Gestion asociaciones
Gestion asociacionesGestion asociaciones
Gestion asociaciones
 
Dinámicas para la Evangelizacion
Dinámicas para la EvangelizacionDinámicas para la Evangelizacion
Dinámicas para la Evangelizacion
 
Mi primera clase
Mi primera claseMi primera clase
Mi primera clase
 
Mi primera clase
Mi primera claseMi primera clase
Mi primera clase
 
Mi primera clase
Mi primera claseMi primera clase
Mi primera clase
 
Mi primera clase
Mi primera claseMi primera clase
Mi primera clase
 
ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...
ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...
ENJ-500 Presentación del Curso Formación y Desarrollo de Liderazgo: El Líder ...
 
Manual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdfManual de Relaciones Humanas.pdf
Manual de Relaciones Humanas.pdf
 
3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo3.1. Herramientas para mi trabajo
3.1. Herramientas para mi trabajo
 

Más de Gustavo Sosa

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaGustavo Sosa
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorialGustavo Sosa
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialGustavo Sosa
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisGustavo Sosa
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaGustavo Sosa
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivosGustavo Sosa
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialGustavo Sosa
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaGustavo Sosa
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesGustavo Sosa
 
Mkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesMkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesGustavo Sosa
 
Mi pymes turísticas
Mi pymes turísticasMi pymes turísticas
Mi pymes turísticasGustavo Sosa
 
Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Gustavo Sosa
 
Turismo en prov bs as
Turismo en prov bs asTurismo en prov bs as
Turismo en prov bs asGustavo Sosa
 

Más de Gustavo Sosa (20)

Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Enfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentinaEnfoque de desarrollo economico local argentina
Enfoque de desarrollo economico local argentina
 
Desarrollo territorial
Desarrollo territorialDesarrollo territorial
Desarrollo territorial
 
Finanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocialFinanzaspara economiasocial
Finanzaspara economiasocial
 
Concursante
ConcursanteConcursante
Concursante
 
Microemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisisMicroemprendimientos en epocas de crisis
Microemprendimientos en epocas de crisis
 
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejerciciosCreatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
Creatividad aplicada a las ciencias económicas guía de ejercicios
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual de dramaturgia
Manual de dramaturgiaManual de dramaturgia
Manual de dramaturgia
 
Manual marketing1
Manual marketing1Manual marketing1
Manual marketing1
 
Emprendimientos productivos
Emprendimientos productivosEmprendimientos productivos
Emprendimientos productivos
 
Manual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarialManual de creatividad empresarial
Manual de creatividad empresarial
 
Cuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativaCuadernillo relajacion creativa
Cuadernillo relajacion creativa
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Estrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionalesEstrategias creativas emocionales
Estrategias creativas emocionales
 
Mkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reunionesMkt turismo de reuniones
Mkt turismo de reuniones
 
Mi pymes turísticas
Mi pymes turísticasMi pymes turísticas
Mi pymes turísticas
 
Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2Mi pymes turísticas 2
Mi pymes turísticas 2
 
Turismo en prov bs as
Turismo en prov bs asTurismo en prov bs as
Turismo en prov bs as
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Organizaciones 1

  • 1. Organización Capacitación de organizaciones de base CUADERNO DE TRABAJO I
  • 2. Presidente de la Nación > Dr. Néstor Carlos Kirchner Presidenta honoraria del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales > Dra. Alicia Margarita Kirchner Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales > C.P.N. Carlos Daniel Castagneto Coordinadora técnica del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales > Dra. Matilde Morales Responsable del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad > Prof. Elizabeth Iñiguez La presente publicación se realiza sobre la base del Paquete Audiovisual Didáctico elaborado por el CENOC en 1999. Los autores y las autoras de los contenidos teóricos de aquella primera edición fueron: Entidades Autoras de Contenidos Teóricos: N° 1 • Organización > SEAP > Gabriela Rotonda N° 2 • Planificación > SEHAS > Lic. G. Maiztegui, Lic. J. Scabuzo, Lic. A.Vieytes N° 3 • Comunicación > CECOPAL > Lic. Judith Gerbaldo N° 4 • Administración > SERVIPROH > Lic. Eduardo Ortega N° 5 • Gestión > MUTUAL MUGICA > Lic. Mónica Brizuela Coordinación de Contenidos > Fundación IDEAS > Lic. Patricia Acevedo Diseño y Producción de Tecnología Educativa (PAD) y Coordinación pedagógica > Lic. Elizabeth Vidal > Lic. Elisa Cragnolino > UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Redactores > Lic. María Inés Loyola > Lic. Roberto Von Sprecher Esta segunda edición ha sido realizada por > INCLUIR Asociación Civil Los responsables de la misma han sido: Adecuación de contenidos y validación de materiales > Lic. Betina Presman Coordinación pedagógica > Dra. Ana Inés Heras Diseño de comunicación educativa y coordinación editorial > Com. Soc. David Burin Diseño y diagramación de tapas e interiores > Dis. Gráfica Luciana Morteo Ilustraciones > Gustavo Damiani Argentina, abril 2007
  • 4. Presentación Estos cuadernos de trabajo integran el Paquete Audiovisual Didáctico desti- nado a los miembros de las Organiza- ciones de Base y grupos comunitarios. El objetivo de éste material es desa- rrollar las capacidades y habilidades relativas a la gestión institucional, para que las Organizaciones Comunitarias puedan mejorar su funcionamiento y cumplir sus objetivos. Esperamos que esta propuesta sea de utilidad para todas aquellas personas que creen en la Organización social y en la Participación comunitaria como herramientas imprescindibles para en- contrar alternativas de solución a los problemas y necesidades de nuestras comunidades. Cenoc
  • 5. Capacitación para Organizaciones de Base ORGANIZACIÓN Nº 1 ¿De qué nos vamos a ocupar en este cuaderno de trabajo? Con estas respuestas ustedes podrán evaluar: ¿Para qué les puede servir? - si su grupo puede considerarse una organización, - si hay cosas que pasan en el En este cuadernillo vamos a tratar de contestar contexto de la organización que podrían aprovechar mejor las siguientes preguntas: (por ejemplo, relacionarse con otras organizaciones similares o u ¿Qué es una organización? cercanas) y - si podrían mejorar la u ¿Qué es el contexto de una organización? estructura de la organización u ¿Qué es la estructura de una organización? para cumplir mejor los objetivos.
  • 6. ORGANIZACIÓN Muchas veces hablamos de organización. Pero… ¿Qué es una organización? Una organización es un grupo de personas… Pero… no cualquier grupo. Una familia es un grupo, la barrita de chicos de la cua- dra también es un grupo, pero no son organizaciones. Una organización es un grupo de personas que tienen necesidades e intereses en común… ¡Ah! Conozco mucha gente que tiene necesidades e intereses en común y que no tienen nada de organizados…
  • 7. Capacitación para Organizaciones de Base Una organización es un grupo de perso- nas que tienen necesidades e intereses en común, pero que además trabajan juntas para alcanzar objetivos compartidos.
  • 8. ORGANIZACIÓN Para ver un ejemplo, pensemos en lo que ocurre en cualquier barrio: Hay grupos de mujeres que a veces se juntan a con- versar en el almacén o a la salida de la escuela de los chicos. Tienen cosas en común: son todas mujeres, tie- nen entre 20 y 40 años de edad, son vecinas, no tienen trabajo fuera de la casa y generalmente la plata no alcanza. Están tan lejos del hospital que cada vez que alguien de la familia se enferma o tienen que llevar a controlar a los chicos es un lío. Y eso siempre que no ocurra una desgracia, porque no llegan a tiempo.
  • 9. Capacitación para Organizaciones de Base ¡No! No basta con tener cosas en común. Además hay que proponerse Estas mujeres del barrio tienen hacer algo!!! cosas en común, pero… ¿forman una Organización? Para ser una organización no basta con vivir en el mis- Tener algo en común… mo lugar, con tener características, necesidades, pro- Y darse cuenta. blemas o intereses en común. Darnos cuenta de que tenemos cosas en común es un primer paso. Organizarse Cuando esto pasa empezamos a hablar de nosotros. Si después decidimos trabajar juntos, pensar qué quere- mos hacer, cómo lo vamos a lograr y qué aportará cada uno, estamos formando una organización. Las mujeres de nuestro ejemplo, del barrio, se dan cuenta de que uno de sus problemas más graves es el de la salud y deciden organizarse para tratar de cons- truir una posta de salud.
  • 10. ORGANIZACIÓN ¿Y qué es una organización comunitaria? La palabra “comunitaria” se refiere a las cosas que se tienen en común, a todas esas cosas que comparti- mos, más allá de que también existan diferencias. Una comunidad, como ocurre en un barrio, un asen- tamiento, una comarca, una comuna, tiene en co- mún el hecho de vivir en un mismo lugar, compartir un territorio. La palabra “comunitaria” también sirve para referirse a las acciones que los miembros de una comunidad realizan todos juntos. Sigamos este ejemplo de las mujeres del barrio… Supongamos primero que ellas se dan cuenta de que tienen necesidades y problemas en común y se organi- zan. Constituyen el Grupo de Mujeres de “Nuevo Sol” (supongamos que así se llama el barrio).
  • 11. Capacitación para Organizaciones de Base Pero esa organización crece cuando la gente del ba- rrio se da cuenta de que tienen necesidades y proble- mas comunes… Una vez que se organizó el grupo de mujeres, al poco tiempo se les plantea a todos un problema muy grave: No son dueños de los terrenos donde están sus casas y los amenazan con el desalojo. Con el pro- blema de la tierra la organización crece: se suman los hombres y los jóvenes. Cuando sumamos las acciones de cada uno de los miem- La Organización bros de una comunidad formamos algo nuevo, algo mu- somos nosotros y cho más poderoso que cada uno por separado. nosotros somos la Constituimos un actor colectivo: un nosotros. Organización. Al organizarnos sumamos fuerzas. 1 Esto nos da más poder para actuar que hacerlo cada uno por separado. 2 Ese Nosotros organizado nos da una herramienta poderosa para tratar 3 de transformar la realidad.
  • 12. ORGANIZACIÓN u Actividad 1 Ahora piensen en la organización a la cual Si la organización fue cambiando con el ustedes pertenecen y traten de recons- tiempo, traten de pensar qué cambios se truir, a grandes rasgos, cuándo, cómo y produjeron en los objetivos y en la cantidad por qué se formó la misma. y tipo de personas que fueron participando. 10
  • 13. Capacitación para Organizaciones de Base Parecidos y Diferentes Los miembros de una organización nos sentimos como parte de algo, ese sentimiento de compartir se traduce en la palabra nosotros. Lo que tenemos en común, lo que compartimos, es clave para que la Organización surja y funcione. Sin embargo, no somos idénticos y podemos tener problemas para trabajar juntos si cada uno quiere que los demás sean iguales a él. Entonces hay que saber que, aunque hay muchas co- sas comunes, también los miembros de cualquier or- ganización son diferentes entre ellos, y cada uno tiene características particulares. 11
  • 14. ORGANIZACIÓN ¿Cómo hacer para que Y… ser diferentes produce diferencias… las diferencias no produzcan conflictos? ¿Para que no se Conversar y discutir para poder llegar a un acuerdo. armen líos? No siempre se hará lo que uno quiere, sino lo más ¿Y cómo hacemos para conveniente para todos. trabajar juntos si todos somos diferentes? Hay que pensar en nosotros… Claro, tenemos que aceptar que, así como tenemos cosas en común, tenemos diferencias. Aceptar esto ayuda a que nuestra organización sea más democrática. Acción Colectiva Hay problemas, necesidades y carencias que no se pue- den resolver si cada uno actúa por separado. La única forma en que se pueden resolver es trabajando juntos. Yo hablé con el intendente… Nosotros organizamos la reunión… Yo organicé la reunión de… Nosotros conseguimos los materiales… Yo conseguí los materiales… Nosotros decidimos hacer… Yo decidí hacer las cosas así… Nosotros hablamos con el intendente… Acciones individuales Acciones colectivas 12
  • 15. • Repaso • Tener algo en común. Darse cuenta. Organizarse. Trabajar juntos. Pero… la organización no está sola en el mundo. Miremos hacia fuera de la organización… Claro… tenemos que mirar el contexto de nuestra organización. 13
  • 16. ORGANIZACIÓN Ahora vamos al segundo tema de este cuaderno: Contexto Sigamos con el ejemplo de la Organización del Barrio Nuevo Sol. La organización de Nuevo Sol forma parte de un barrio, el barrio forma parte de una ciudad, esa ciudad forma parte de una provincia, la provincia forma parte de un país, el país forma parte del mundo. Ese barrio, esa ciudad, esa provincia, este país, este mundo y sus habitantes, forman parte del contexto de la Organi- zación del Barrio. Y es posible relacionarse con otras orga- nizaciones en cualquiera de estas zonas. En primer lugar, para organizarnos y trabajar juntos tene- mos que tener en cuenta el contexto comunitario inme- diato, que se refiere a nuestro barrio y a nuestra gente... ver con cuáles otras organizaciones podemos desarrollar acciones conjuntas, o compartir recursos, y también los problemas que hay en el barrio, los intereses políticos, las organizaciones religiosas que actúan y a veces están ene- mistadas, cómo funciona el negocio de la droga, cómo se dan las relaciones de poder dentro del barrio… 14
  • 17. Capacitación para Organizaciones de Base Pero además, tampoco podemos desconocer el con- texto social general, qué pasa en la ciudad y en la re- gión en que vivimos. Tenemos que contactarnos con otras organizaciones, con el Estado municipal y pro- vincial, con empresas de la zona, etc… En tercer lugar, tenemos que pensar más allá de la pro- vincia. El gobierno nacional tiene muchos programas que brindan subsidios o servicios de capacitación y asistencia técnica a distintos tipos de organizaciones. Y con el avance de la globalización, también pode- mos acceder a fondos y ayuda del exterior. Hoy en la Argentina una agrupación de la puna dedi- cada a prevenir cáncer de útero recibe fondos o ayuda técnica de una organización europea, una cooperativa de artesanos de Salta vende mantas en Italia, o Estados Unidos, una red de jardines maternales del conurbano envía madres cuidadoras a capacitarse en Canadá… barrio ciudad país organización mundo 15
  • 18. ORGANIZACIÓN Claro, No era lo El primer contexto que tuvimos en cuenta es el relaciona- mismo organizarse do con el espacio en el que se inserta la Organización. durante la dictadura También tenemos que tener en cuenta el tiempo, el que ahora, que vivimos momento de la historia en que las cosas nos ocurren en democracia. Y qué diferente habrá Si la organización se identifica sido el contexto con una agrupación política, en la época en que entonces podrá avanzar más o nuestros abuelos menos según el momento político eran jóvenes. a nivel local, provincial y nacional. Y esto va cambiando con el tiempo. Si no tenemos en Ahí tenemos un ejemplo de las dos cosas: el contexto cuenta el contexto geográfico y tenemos un antes y un después, como estamos perdidos. cambia el contexto con el tiempo. Es imposible vivir aislados, menos aún El contexto de cada organización es diferente. si somos una No es lo mismo ser una organización de un barrio en organización que quiere una gran ciudad que ser una organización rural. No solucionar problemas. es lo mismo estar en Mendoza que en Rosario o en la puna jujeña. No era lo mismo organizarse para con- seguir una posta de salud hace treinta años que aho- ra. No es lo mismo estar rajados por el sol que estar inundados. Al darnos cuenta de que teníamos algo en común, al formar una Organización para trabajar juntos… elegi- mos romper el aislamiento. 16
  • 19. Capacitación para Organizaciones de Base u Actividad 2 Hagamos una lista de cosas que deberían preguntarse sobre cada uno de los con- textos. Traten de ampliarla: Contexto Comunitario Inmediato • ¿Cuántos somos en el barrio? • ¿Los que tienen trabajo a qué se dedican? • ¿Qué cantidad de niños hay? • ¿Cómo son las casas en el barrio? • ¿Van los niños a la escuela? ¿Cuántos • ¿Tenemos dispensario? ¿Cuáles son los asisten y cuánto no? principales problemas de salud? • ¿Por qué no asisten los chicos que no • ¿Hay otras organizaciones e institu- van a la escuela? ciones? • ¿Tienen trabajo nuestros vecinos? ¿Siem- pre fue así? 17
  • 20. ORGANIZACIÓN Contexto más lejano (ciudad, provincia, nación) • ¿Hay otras organizaciones parecidas a • ¿La Municipalidad, la Provincia, la la nuestra? ¿Podría nombrar: Nación… tienen políticas para la gente - alguna que esté situada en la misma como nosotros? ¿cuáles conocemos? manzana o en las manzanas linderas, - dos que estén en el mismo barrio, - dos que estén en el mismo pueblo o ciudad, alguna que esté en la ciudad más cercana, - alguna que conozcan que esté en al- guna capital de provincia, - alguna que conozcan que trabaje en todo el país? Al lado de cada nombre escriban muy • ¿Existe algún Programa Social del cual cortito qué hacen, qué servicios ofrecen. podamos tomar parte y que nos sea útil? • ¿Existen organizaciones u organismos del gobierno que nos puedan asesorar sobre como encarar y resolver nuestros problemas? Si no conocemos ¿qué po- demos hacer para informarnos? 18
  • 21. Capacitación para Organizaciones de Base Nuestra organización no puede funcionar aislada. Necesitamos relacionarnos con otras organizaciones comunitarias, con el Estado, con organizaciones de técnicos y profesionales, con empresas que se encuentran en nuestro contexto social... A todos estos los llamaremos “actores sociales”. u Actividad 3 Piensen en su propia Organización • ¿Existen algunas con las que la Orga- • ¿Con qué instituciones, organismos y nización no se relaciona y podría ha- personas (actores sociales) del barrio o cerlo? ¿Cuáles? de la comuna, es decir de su contexto cercano, se relaciona su Organización? ¿Esas relaciones son de colaboración o conflicto? 19
  • 22. ORGANIZACIÓN Ahora vamos al tercer tema de este cuaderno: La estructura de la Organización. Al tratar el tema del contexto, vimos hacia fuera de la organización. Ahora vamos a mirar hacia dentro de la organización. Para entender esto, veamos un ejemplo: En una empresa las tareas están divididas, cada uno cumple una función, ocupa un rol: los que compran, los que venden, los que fabrican los productos, los que administran la plata. Incluso dentro de estos grupos también hay roles: por ejemplo entre quienes fabrican algo: cada uno tiene que hacer otra cosa y es responsable por esa parte del trabajo. Pero además, los que realizan distintas tareas están relacionados entre sí. Estas funciones (lo que cada uno sabe que tiene que hacer) y sus relaciones (quién depende de quién, quién toma qué tipo de decisiones, quién es el res- ponsable de cada tarea) forman una estructura. Aunque el objetivo de una organización no sea fabricar algo, venderlo y ganar dinero, las organizaciones comu- nitarias por lo general brindan servicios y al menos no quieren perder dinero. Lo que sí se proponen es evitar que los integrantes se peleen entre ellos. Si las cosas están bien organizadas, la estructura de la Or- ganización ayudará a que el trabajo se haga mejor, con me- nos esfuerzo, en forma eficiente y evitando que los miem- bros se peleen por no saber qué tiene que hacer cada uno, o por tomar decisiones que debía consultar con otro. 20
  • 23. Capacitación para Organizaciones de Base Por lo tanto, en las organizaciones también dividimos tareas, Claro... si no nos nos ponemos de acuerdo para distribuir roles y funciones. dividimos las tareas todos vamos a terminar repitiendo el mismo trabajo. Y van a quedar trabajos sin hacer. Además cada uno es mejor en otra cosa. Dividimos tareas para ahorrar esfuerzos y hacer me- jor nuestro trabajo. Dividir tareas no significa que vamos a trabajar solos. Tenemos que estar relacionados y cada uno saber lo que hacen los otros. Se pueden hacer reuniones para ir informando de lo que hizo cada uno, o armar comi- siones si hay mucha gente en la organización. Todas las tareas son importantes, todas son valiosas. 21
  • 24. ORGANIZACIÓN Ah! Yo conozco a El Reglamento interno una Norma que se Además de dividir tareas y definir la estructura de la Or- hizo los claritos… ganización, deben quedar claras las normas… ¿de eso hablan? Las normas lo que deben hacer y lo que no deben hacer los distintos miembros de la Organización, según cuál sea la tarea que les corresponda. Porque según la tarea que asuma cada uno cambiarán nuestras obligaciones y nuestros derechos... ¿Qué decisiones puede tomar Mabel sin consultar, como coordinadora de la organización? ¿Qué puede hacer y qué no puede hacer Daniel, como responsable de compras? ¿Hasta cuánto puede gastar sin pedir más de un presupuesto o sin consultar con otros? ¿Qué pasa si no cumple con esto? NO! Las normas son ¿Hay que consultar con Ernesto si alguien quiere ar- las reglas, las leyes mar una actividad en la sede de la organización para que nosotros mismos no superponerse con alguna actividad ya programa- nos obligamos a da? ¿quién define las prioridades? cumplir! ¿Qué puede decidir sola Julia, como responsable de co- municarse con otras organizaciones? ¿Cómo y cuándo tiene que convocar Etelvina a una reunión? ¿Qué pasa si no lo hace? ¿Quién decide qué proyectos va a preparar Jorgelina para presentar? ¿Qué pasa si Jorge no lleva las cuentas al día? ¿o si apa- recen gastos que no tienen facturas o recibos como comprobante de pago? Las normas del Reglamento establecen, según cada tarea, qué podemos y qué debemos hacer y qué no. 22
  • 25. Capacitación para Organizaciones de Base Reglamento interno Deberes y responsabilidades de los aso- 4. El Tesorero podrá pedir en cualquier mo- ciados. mento rendición de cuentas sobre el estado 1. Los socios no se pueden negar a realizar económico y financiero de los proyectos en una tarea, salvo por razones de salud, viajes ejecución. programados desde antes, o posible pérdida del trabajo del socio. Administración de Proyectos con Finan- 2. Si un socio usa información obtenida en ciamiento externo la Asociación para desarrollar proyectos 1. En el caso de los proyectos con financia- personales o de otras instituciones donde miento externo, se llevará una administra- también participe será sancionado con una ción independiente por proyecto. La admi- suspensión de un mes. La segunda vez con nistración cotidiana de cada proyecto será la expulsión ad referéndum de la primera llevada por el coordinador del mismo, usan- Asamblea que se convoque. do una planilla tipo. El coordinador de pro- yecto recibirá un fondo de caja chica para Deberes y responsabilidades de los miem- operar, que variará según el presupuesto y el bros de la Comisión Directiva. cronograma de pagos del mismo. Cada dos 1. Los asociados que han aceptado integrar meses, el coordinador rendirá cuentas al te- la Comisión Directiva no podrán alegar in- sorero, quien renovará esta caja chica una compatibilidad de esta tarea con su trabajo. vez supervisados los gastos realizados. Los Si no cumplen con las formalidades y obli- pagos de honorarios y la compra de equipos gaciones impuestas por el estatuto deberán se realizará de manera centralizada. renunciar a sus cargos. 2. Un proyecto puede financiar otros pro- 2. Los miembros de la Comisión Directiva yectos durante un tiempo, siempre que no deben asistir a las reuniones convocadas se ponga en riesgo el desempeño del mismo. por el/la secretario/a, salvo razones de fuer- En este caso deben estar de acuerdo todos za mayor. En ese caso deberán avisar antes los asociados que están participando en el la causa del faltazo. La CD verá si está justifi- proyecto que aportará los fondos, su coor- cada. Si un miembro de la CD no participara dinador y el Tesorero. de 4 reuniones sin avisar o con causa injusti- 3. Para la contratación de proveedores se ficada, renunciará al cargo. deberá contar con tres presupuestos provis- 3. Los miembros de la Comisión Directiva tos cada uno de ellos por un socio diferente deben participar en actividades de procura- (uno de ellos deberá ser aportado por un ción de fondos o en la formulación y gestión miembro de la Comisión Directiva). de al menos un proyecto relacionado con el Incluimos este fragmento de Reglamento objeto social por año calendario. como ejemplo. 23
  • 26. ORGANIZACIÓN u Actividad 4 Ahora piensen en su propia Organización. • ¿Han dividido las tareas? ¿De qué forma? • ¿Cómo se relacionan quienes realizan distintas tareas? ¿Quién depende de quién? ¿Quién o quiénes deciden qué cosas? • ¿Y cuáles son las normas en su organización? 24
  • 27. Capacitación para Organizaciones de Base • ¿Cuáles son los derechos de cada uno? 25
  • 28. ORGANIZACIÓN • ¿Cuáles son las obligaciones de cada uno? 26
  • 29. Xxxx • Repasemos • Para terminar repasemos los temas principales que vimos en este primer cuaderno de trabajo. Cuando repasen estos conceptos traten de ver siempre qué relación tienen con la realidad de sus organizaciones. Una organización es un grupo de personas que tienen nece- sidades e intereses en común, Que se dan cuenta de esto, y que trabajan juntas y se organi- zan para alcanzar objetivos compartidos. darse cuenta Constituimos un actor algo en común colectivo: un nosotros. organizarse trabajar juntos Acción colectiva La organización es parte de un contexto social general y de un contexto comunitario inmediato que van cambiando con el tiempo. Allí se relaciona con distintos actores sociales: instituciones y personas, el Estado, otras organizaciones, empresas… 27
  • 30. La organización tiene una estructura. Dividimos tareas para ahorrar esfuerzos y hacer mejor nues- tro trabajo. Estas tareas, las obligaciones de cada uno de los miembros de la organización y las relaciones que establecemos están reguladas por normas. Para fijar esas normas nosotros mis- mos nos ponemos de acuerdo. Estas leyes internas de la organización dicen qué debemos hacer y qué no para cumplir los objetivos comunes. Julia, comunica Daniel, compra Oscar, xxx Etelvina, convoca Jorge, administra Ernesto, da apoyo escolar Fulano, xxx Jorgelina, proyecta 28
  • 32. Administración Esta cartilla que hoy tienen en sus manos forma parte del Paquete Capacitación de organizaciones de base Audiovisual Didáctico (PAD) que fue desarrollado por el CENOC (Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad) y esta destinado a la capacitación en gestión de Organizaciones Comunitarias. Su objetivo es fortalecer las capacidades de los integrantes de las organizaciones de la comunidad a través de la formación en gestión. CUADERNO DE TRABAJO III El PAD contiene cuatro materiales • un afiche con instrucciones complementarios: metodológicas en el reverso para Comunicación • un video en cinco capítulos, en el uso del Paquete Audiovisual Capacitación de organizaciones de base donde se cuenta la historia de una Didáctico. organización comunitaria, de una duración total de dos horas. Se trata de ayudarlos y acompañarlos • un video con cinco cartillas para que puedan cumplir con audiovisuales, donde se sus objetivos sociales, sostener la presenta información similar organización que integran o dirigen y que en las cartillas impresas, puedan mejorar su desempeño. CUADERNO IV para compañeros y líderes de DE TRABAJO organizaciones con dificultades Los temas que aborda el PAD son de lecto-escritura y para reforzar los siguientes: Gestión Capacitación de organizaciones de base la información presentada en las cartillas. Estos videos tienen dos • Organización horas y 16 minutos de duración • Planificación Estratégica total, a razón de entre 24 y 30 • Administración minutos por cartilla. • Comunicación • cinco cuadernos de trabajo, • Gestión incluyendo este. CUADERNO DE TRABAJO V Para su elaboración el CENOC solicitó la intervención de un grupo de Planificación organizaciones comunitarias con experiencia en gestión quienes brindaron Capacitación de organizaciones de base los contenidos básicos. Luego un grupo de expertos en educación a distancia realizó una primera versión de estos materiales en 1999 para que pudieran ser utilizados por organizaciones de base. Para esta nueva versión 2007 la Asociación Civil Incluir ha revisado y actualizado el material gráfico rediseñando los materiales. CUADERNO DE TRABAJO II De esta manera, el CENOC continúa con una política que se propone fortalecer las Organizaciones recuperando, valorizando y haciendo circular Este material es de distribución gratuita. conocimientos y herramientas producidas por el mismo sector.