SlideShare una empresa de Scribd logo
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda




1. Aproximación teórica al problema del aprendizaje



Los cambios en la escuela están movidos, entre otros, por la necesidad de lograr
mejores aprendizajes en los estudiantes. Para esto debe considerarse las
características particulares de cada uno de ellos, sus similitudes y sus diferencias,
sus particularidades histórico sociales, emocionales y cognitivas. De lo contrario,
posiblemente realizaremos el proceso de enseñanza, pero no aseguraremos
movilizar los procesos de aprendizaje.

Según Piaget (1977), los estudiantes en su etapa escolar se encuentran en el estadio
de las operaciones concretas. Esto, según sus estudios realizados en niños
Europeos, sucede aproximadamente entre los siete y doce años, edades en que en
Chile son atendidas por la educación escolar básica. En este estadio, el desarrollo de
los estudiantes está marcado por una mengua gradual del pensamiento
egocéntrico y por el aumento en la capacidad de centrarse en mayor cantidad de
aspectos de un mismo estímulo. Aquí aparece en ellos el concepto de agrupación,
como si tengo monedas y billetes, se pueden hacer diversas representaciones para
una misma cantidad, con la condición de apoyarme en material manipulable. Desde
aquí se observa    la evolución de la inteligencia representativa y el tránsito del
pensamiento intuitivo al operatorio. Estos niños comienzan a desarrollar
pensamiento lógico. Para Piaget (1990), existe una evolución funcional continua de
la inteligencia, de manera paulatina las acciones interiorizadas que hasta ahora
permanecían aisladas pueden comenzar a integrarse de manera sistémica. La
capacidad de integrar sistémicamente le otorga al pensamiento operatorio la
condición de equilibrio ausente en el pensamiento intuitivo. Cabe destacar que la
condición para lograr esta evolución funcional de manera estable es la característica
concreta de los objetos conocidos. Poder conocer los objetos imaginarios o
abstractos queda fuera de las posibilidades de los estudiantes en esta etapa de
desarrollo evolutivo.


                                           1
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda


Otra aproximación a respuestas de cómo mejorar aprendizajes en la escuela, se
puede intentar desde la investigación del diseño curricular, sin embargo, uno de los
retos a asumir es la confrontación teórica y práctica de la didáctica para mejorar los
resultados en el aprendizaje de los estudiantes.

Freudenthal (1991), señala al diseño curricular como el décimo primer problema de
entre lo que él llama “Problemas Mayores de la Educación”, menciona inclusive
atacarlo desde una perspectiva de desarrollo educacional como estrategia para el
cambio... (pp. 23,24) En este sentido, Chevallard, Bosch y Gascón, (1998) apuntan:

     Desde el punto de vista de la enseñanza, y una vez seleccionado los
     contenidos de la educación obligatoria, se tiende a considerar “el problema
     del   currículo”    únicamente      como   una     cuestión    de    secuenciación   y
     temporalización de los mismos, que desemboca en el problema de la
     metodología de la enseñanza (p.122). (…) El punto de vista de la didáctica
     propone     que     el   problema    de    la    elaboración   del    currículo,   que
     tradicionalmente había sido considerado como un problema esencialmente
     pedagógico, tiene un componente matemático esencial. No se trata
     únicamente de un problema de secuenciar y temporalizar los contenidos del
     currículo, sino de realizar un trabajo matemático de reorganización de los
     elementos técnicos, tecnológicos y teóricos que componen cada obra con
     base en las cuestiones a las que ésta responde. Se trata en definitiva, de una
     verdadera reconstrucción creativa de las obras que forman el currículo
     (pp.127).

En este intento de mejorar aprendizajes, Chevallard (1998) aporta el concepto de
transposición didáctica para referirse a la serie de cambios y transformaciones que
sufre un conocimiento cuando es traspasado de la institución que le dio origen a
otra, con la finalidad de que sea enseñado. Afirma que detrás del surgimiento de
dicho conocimiento hay una serie de situaciones, motivaciones, argumentaciones e
intereses, los cuales quedan oscurecidos cuando llega a tener un status en una
cierta comunidad científica; es decir, el saber ha sido



                                            2
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda


despersonalizado, atemporalizado y descontextualizado. Los problemas que le
dieron origen son ignorados, se le relaciona con otros y se le inserta en un cuerpo
sistematizado, lo que le confiere la denominación de saber erudito.

Desde aquí, la adquisición de objeto enseñado se dificulta en gran medida para los
estudiantes cognoscentes. El saber erudito, generado en la comunidad de expertos,
para ser considerado como un saber apto para su enseñanza a una audiencia
escolar, deberá sufrir una serie de modificaciones y adaptaciones. Tendrán que ser
entonces los interesados en ello, autoridades de instituciones educativas,
especialistas, profesores y expertos en currículum, es decir los que forman parte de
la noosfera, los que construyan una serie de relaciones,                motivaciones,
argumentaciones e implementaciones que permitan el conocimiento del objeto de
enseñanza.

Así aparecerá el contexto, parte esencial del la actividad de aprendizaje de las
personas. Para Cantoral y Farfán (2003), estas aprenden en cuanto realizan prácticas
sociales. El énfasis en la dimensión social del aprendizaje lleva a enfatizar la noción
de conocimiento, que diferencia el conocimiento tradicional acumulativo, con valor
por sí mismo, objetivo y preexistente, de un conocimiento situacional, sólo validado
en la movilización de las interacciones sociales, espacio en donde se adecua,
modifica, enriquece, re significa, construye y reconstruye. La construcción del
conocimiento, tiene desde aquí un énfasis social, no solo en cómo se construye el
concepto en relación a su estructura formal, sino cómo se construye en relación a
las intencionalidades e interpretaciones humanas. Cabe decir que estas están
determinadas por las interacciones con los otros y con el mundo concreto que el
niño de la escuela básica chilena puede conocer. Esto mueve la implementación de
la enseñanza a generar espacios discursivos provistos de herramientas concretas
que medien entre el objeto de conocimiento y el niño conocedor. Así, el lenguaje
de las herramientas predomina al lenguaje de los objetos, entendiendo que la
herramienta no es sólo el objeto, sino desde una perspectiva socio epistemológica,
está definida desde la intención humana, determinada socialmente en cuanto su
origen, su motivo y su programa, vale decir,


                                          3
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda


     “la piedra no es martillo hasta que existe la intención de utilizarla para golpear
     para que se logre un propósito. En este sentido, el aspecto importante (en la
     didáctica de las matemáticas) de las categorías basadas en el lenguaje de las
     herramientas, no consiste en establecer una definición matemática sino en
     establecer e identificar todas las relaciones en el marco de referencia del
     contenido matemático (herramientas y significados)” (Cordero, 2001, pp. 128).

Se señala la importancia de la herramienta utilizada en la labor. En su obra plantea
que la herramienta es construcción humana y se da como consecuencia de la mano:

     “Cuando después de una lucha de milenios la mano se diferenció por fin de
     los pies y se llegó a la actitud erecta, el hombre se hizo distinto del mono y
     quedó sentada la base para el desarrollo del lenguaje articulado y para el
     poderoso desarrollo del cerebro, que desde entonces ha abierto un abismo
     infranqueable entre el hombre y el mono. La especialización de la mano
     implica la aparición de la herramienta y ésta implica actividad específicamente
     humana, la acción recíproca transformadora del hombre sobre la naturaleza, la
     producción. Únicamente el hombre ha logrado imprimir su sello a la
     naturaleza, y esto lo ha conseguido, ante todo y sobre todo, valiéndose de la
     mano. Hasta la máquina de vapor, que es hoy por hoy su herramienta más
     poderosa para la transformación de la naturaleza, depende en fin de cuentas,
     como herramienta de la actividad de las manos. Sin embargo, paralelamente a
     la mano fue desarrollándose, paso a paso, el cerebro;. . . la mano sola nunca
     hubiera logrado crear la máquina de vapor si, paralelamente, y en parte
     gracias a la mano, no se hubiera desarrollado correlativamente el cerebro del
     hombre” (Engels, 1976, a).

Entonces el modelo de un fenómeno es una herramienta que se puede usar para
transformar al mismo fenómeno, así también, el trabajo de aula dispuesto por el
profesor puede ser una herramienta que de paso a la transformación del
conocimiento desde el pensamiento variacional intervenido por las múltiples
prácticas de los estudiantes. Entonces una vez presentada material y concretamente
una noción de concepto este podría ser interpretado, significado y redefinido,

                                          4
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda


teniéndose tantos nuevos conceptos como estudiantes, en cuanto prácticas,
hubieren en el aula.

Piaget e Inhelder (1973) refuerzan lo anterior planteando que la intuición, el azar y
las situaciones aleatorias se traducen en un obstáculo para niños en etapa de
operaciones concretas. Canizares y Batanero (1999) afirman esta postura
postulando que el razonamiento proporcional y las creencias subjetivas y abstractas
dificultan el de los niños. Fischbein y Gazit (1984) contradicen esto argentando la
posibilidad de desarrollar aptitudes intuitivas en los alumnos a través de actividades
prácticas. Pero todos coinciden en que la estimación         de conceptualizaciones
abstractas se va desarrollando con la edad. Godino et. al citando         a Piaget e
Inhelder (1973) argumenta también la dificultad de parte de los niños para
aprender a comprender situaciones de aleatoriedad y abstracción dado que por su
estadio de operaciones concretas, descrito por Piaget, no podrían comprender la
relación causa – efecto sin el apoyo de materiales manipulativos que medien el
conocimiento.



2. Material didáctico para la enseñanza

Según MINEDUC (1999), material didáctico se refiere a “aquellos medios y recursos
que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición
de conceptos habilidades, actitudes o destrezas”.

Estas herramientas didácticas son aparatos esenciales para el desarrollo de
estrategias que promuevan el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. MINEDUC
afirma que ellos aprenden mejor cuando interactúan y se involucran en los
procesos de manera activa; “

     “los materiales didácticos son recursos metodológicos que posibilitan que este
     proceso se dé adecuadamente, pues ofrecen una gama amplia de
     posibilidades de interacción, de exploración, de creación y lo que es más


                                          5
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda


     importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de los
     niños en las situaciones de aprendizajes para generar nuevos conocimientos.
     El material didáctico enriquece el ambiente educativo pues posibilita que el
     educador ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para
     los niños, estimulando la interacción entre pares y por tanto desarrollando
     habilidades sociales (respetar turnos, compartir, entre otros), permitiendo que
     los niños resuelvan problemas, se planteen interrogantes, se anticipen a
     situaciones y    efectúen nuevas exploraciones y abstracciones” (MINEDUC,
     1999, pp. 5-6)



La incorporación de material didáctico en la enseñanza favorece situaciones como
las detalladas a continuación:

Entendiéndose al juego como una actividad principal en el trabajo con los niños, se
puede    articular lo recreativo y las intenciones pedagógicas expresadas en la
propuesta de planificación, en torno a materiales que constituyan una herramienta
didáctica con el cual los niños interactúen, pudiendo a partir de esta relación,
promover diversos aprendizajes.

Los materiales didácticos son herramientas de importancia la implementación de
estrategias orientadas a la promoción del desarrollo de niños y niñas.

     “Ellos aprenden mejor cuando interactúan y se involucran en los procesos de
     manera activa; los materiales didácticos son recursos metodológicos que
     posibilitan que este proceso se dé adecuadamente, pues ofrecen una gama
     amplia de posibilidades de interacción, de exploración, de creación y lo que es
     más importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de
     los niños en las situaciones de aprendizajes para generar nuevos
     conocimientos” (MINEDUC, 1999, pp. 7).

El material didáctico enriquece la topología intencionada del aula, pues posibilita
que el educador ofrezca situaciones de aprendizaje motivadoras, lúdicas y


                                         6
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda


significativas para los niños, promoviendo la interacción con sus pares, lo que se
traduce en el desarrollo de habilidades sociales como respetar turnos, compartir,
ceder y trabajar colaborativamente.

El uso de material concreto favorece la resolución de problemas, movilizando al
niño de la intuición a la exploración material que permite el establecimiento de
algunas certezas que llevan a la solución buscada.

Debe tenerse en cuenta que al planificar un trabajo de aula que considere material
didáctico concreto, es necesario considerar no solo las características de los niños
que aprenderán, sino la ontología del objeto que se enseñará. La correspondencia
ontológica entre el objeto concreto (el material didáctico) y el objeto a enseñar (el
contenido) debe asegurar la epistemología de este último. No todos los materiales
concretos ayudan en el aula.

3. Consideraciones prácticas del uso de material concreto.

Cuando se incorporan materiales didácticos a la enseñanza debe asegurarse que
estos estén dentro de la sala de clases y al alcance de los niños en cada ocasión que
ellos lo requieran. MINEDUC (1999), recomienda organizarlos manera tal que su
uso y presencia sea fácilmente regulable por un adulto, para esto se pueden
implementar:

• Rincones o áreas permanentes o desmontables. En ocasiones la rotulación de
estas áreas puede ser de ayuda.

• Muebles o repisas para guardar los materiales, esto favorece los hábitos de orden
y cuidado de los materiales en los estudiantes.

Cuando se incorpora material didáctico al trabajo de enseñanza, la planificación de
aula debe considerar los tiempos para la distribución, orden y guardado del
material. Estas tres actividades promueven el desarrollo de hábitos de orden y
cuidado del ambiente en los estudiantes. Además asegura que los materiales no se
deterioren y puedan ser usados nuevamente.


                                          7
Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda


                                       Referencias

Cañizares, M. Batanero, C. (1999).Comprensión de la idea de juego equitativo en
     los niños. Números, 37, 37-55.

Cantoral, R. & Farfán, R. M. (2003). Matemática educativa: una visión de su
     evolución. Relime 6 (1), 27-40.

Chevallard, Y. (1998), La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado.
     Argentina: AIQUE.

Chevallard, Y. et.al (1998 ) Estudiar matemáticas, España: Horsori

Cordero, F. (2001).La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología
     a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en
     Matemática Educativa, Relime Vol. 4. Núm. 2, pp.103-128.

Engels, F. (1976, a). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.
     Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso.

Fischbein, E. y Gazit, (1984). ¿Puede la enseñanza de la probabilidad mejorar la
     intuición probabilística? Estudios educacionales en matemáticas 15(1), 1-24.

Freudenthal, H. (1991). Revisando la educación matemática. Boston:Kluwer
     Academic.

Ihelder B., Piaget, J. (1973). Psicología del niño. Madrid: Morata.

MINEDUC. (1999). Guía de apoyo para el uso del material didáctico, Chile: Unión
     Druckerei

Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del
     desarrollo.




                                           8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
YeimiYuliethCUERVOMU
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
rigs17
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
Vanne De la Rosa
 
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAmbiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAriiZz GaRciia
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
karen2591
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
Johana Bucheli
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
Feryfer Ximenez
 
Mapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdf
Mapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdfMapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdf
Mapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdf
SophieLuna2
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
rosa0203
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
Yecomartinez
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docentenathalia
 
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
Jesus Said
 

La actualidad más candente (20)

La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Espacio educativo
Espacio  educativoEspacio  educativo
Espacio educativo
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
 
Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial Introduccion a la educacion inicial
Introduccion a la educacion inicial
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente AulicoAmbiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
Ambiente de Aprendizaje y Ambiente Aulico
 
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolarEstrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
Estrategias didacticas-de-lectoescritura-para-el-grado-preescolar
 
Descripción contexto educativo
Descripción contexto educativoDescripción contexto educativo
Descripción contexto educativo
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR (U. A. G)
 
Mapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdf
Mapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdfMapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdf
Mapa Mental Ambientes de Aprendizaje.pdf
 
Epistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacionEpistemologia de la educacion
Epistemologia de la educacion
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 
El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.El papel del maestro en la educación inclusiva.
El papel del maestro en la educación inclusiva.
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
Modelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accionModelos de los procesos de investigación accion
Modelos de los procesos de investigación accion
 

Destacado

desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). Loret Andy
 
Recursos didacticos mates
Recursos didacticos matesRecursos didacticos mates
Recursos didacticos matesgrupokepler
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
Ramiro Aduviri Velasco
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
Secretaría de Educación y Cultura
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
anacoie
 
Plan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion ticsPlan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion tics
claudiapati2013
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didacticomriquelmealvarado
 
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida okRuta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Anelin Montero
 
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1
Plan de trabajo de actividades sociales 1Fmontoya1
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
Esperanza Dionisio
 
Material didáctico matematicas
Material didáctico matematicasMaterial didáctico matematicas
Material didáctico matematicas
Karla Sepulveda Obreque
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial Jerson Ticona Calisaya
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...Viviana Salazar Alzate
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...angy169
 
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Wilman Pérez Benítez
 
Proyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadoProyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadomaria de jesus
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Editorial MD
 
Guia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemáticaGuia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemáticaRamiro Murillo
 

Destacado (20)

desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios). desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
desarrollo de materiales educativos y constructivismo: jean piaget(estadios).
 
Recursos didacticos mates
Recursos didacticos matesRecursos didacticos mates
Recursos didacticos mates
 
Estrategias Metodologicas
Estrategias MetodologicasEstrategias Metodologicas
Estrategias Metodologicas
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
 
Estrategias metodológicas
Estrategias metodológicasEstrategias metodológicas
Estrategias metodológicas
 
Plan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion ticsPlan de accion implementacion tics
Plan de accion implementacion tics
 
Propuesta y material didactico
Propuesta y material didacticoPropuesta y material didactico
Propuesta y material didactico
 
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida okRuta de mejora supervisor, corregida ok
Ruta de mejora supervisor, corregida ok
 
Plan de trabajo de actividades sociales 1
Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1Plan    de  trabajo de  actividades  sociales 1
Plan de trabajo de actividades sociales 1
 
Modelo de tres planes
Modelo de tres planesModelo de tres planes
Modelo de tres planes
 
Material didáctico matematicas
Material didáctico matematicasMaterial didáctico matematicas
Material didáctico matematicas
 
Catálogo de material educativo inicial
Catálogo  de material educativo inicial Catálogo  de material educativo inicial
Catálogo de material educativo inicial
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
 
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
Como planear una situación didáctica significativa en preescolar ensayo termi...
 
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa mariaPlan de trabajo aniversario ie santa maria
Plan de trabajo aniversario ie santa maria
 
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
Proyecto de mejoramiento de la disciplin a escolar rev.1 (2012)
 
Proyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminadoProyecto materiales didacticos terminado
Proyecto materiales didacticos terminado
 
5. sonido ca co-cu (1)
5. sonido ca co-cu (1)5. sonido ca co-cu (1)
5. sonido ca co-cu (1)
 
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MDEjemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
Ejemplo Ruta De Mejora Escolar Editorial MD
 
Guia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemáticaGuia didactica para aula matemática
Guia didactica para aula matemática
 

Similar a Material didáctico

Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
gloria63PUGH
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
gloria63PUGH
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
gloria63PUGH
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
AdolfoGarcaRugel1
 
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docenteLa didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
Materialdeapoyo2
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategiasmarzooo
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
guisellemarin77
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
Argenis Patiño
 
Docenciac
DocenciacDocenciac
Docenciac
elviracaamal
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Institución Educativa Pio XII
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
JUANCARLOSCERVANTESR3
 
F20 oficioensenar
F20 oficioensenarF20 oficioensenar
F20 oficioensenar
MARISA MICHELOUD
 
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011Maraflorencia
 
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011praxispd4
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situadaHaide Godines
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
Leslie Vela
 

Similar a Material didáctico (20)

Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
 
Ciencia a enseñar
Ciencia a enseñarCiencia a enseñar
Ciencia a enseñar
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
3. MÓDULO DIDACTICA DE LA FISICA (2).docx
 
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docenteLa didáctica como herramienta de la reflexión docente
La didáctica como herramienta de la reflexión docente
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales (1)
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIA
 
Docenciac
DocenciacDocenciac
Docenciac
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
Los modelos educativos exposicion
Los modelos educativos   exposicionLos modelos educativos   exposicion
Los modelos educativos exposicion
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptxCREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
CREACIONES _DE_ AMBIENTES DE APRENDIZAJE_6 de febrero de 2016.pptx
 
F20 oficioensenar
F20 oficioensenarF20 oficioensenar
F20 oficioensenar
 
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
Praxis IV Practica Docente: Programa 2011
 
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
Praxis IV Práctica Docente: Programa 2011
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Articulo didactica
Articulo didacticaArticulo didactica
Articulo didactica
 

Más de Karla Sepulveda Obreque

AUKANTUN
AUKANTUNAUKANTUN
Material didáctico de matemáticas
Material didáctico de matemáticasMaterial didáctico de matemáticas
Material didáctico de matemáticas
Karla Sepulveda Obreque
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Suma en el ábaco
Suma en el ábacoSuma en el ábaco
Suma en el ábaco
Karla Sepulveda Obreque
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Divisiión reparto
Divisiión repartoDivisiión reparto
Divisiión reparto
Karla Sepulveda Obreque
 
Multiplicación con problemas
Multiplicación con problemasMultiplicación con problemas
Multiplicación con problemas
Karla Sepulveda Obreque
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Guia de sumas primero básico
Guia de sumas   primero básicoGuia de sumas   primero básico
Guia de sumas primero básico
Karla Sepulveda Obreque
 
Didáctica de la geometría
Didáctica de la geometríaDidáctica de la geometría
Didáctica de la geometría
Karla Sepulveda Obreque
 
Definiciones curriculum
Definiciones curriculumDefiniciones curriculum
Definiciones curriculum
Karla Sepulveda Obreque
 
Juegos matemáticos
Juegos matemáticosJuegos matemáticos
Juegos matemáticos
Karla Sepulveda Obreque
 
Escher
EscherEscher
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe el
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe elEnseñanza de las matemáticas, ¿existe el
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe el
Karla Sepulveda Obreque
 
Formación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática interculturalFormación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática intercultural
Karla Sepulveda Obreque
 
Formación de profesores interculturales
Formación de profesores interculturalesFormación de profesores interculturales
Formación de profesores interculturales
Karla Sepulveda Obreque
 
Influencia curriculum nulo
Influencia curriculum nulo Influencia curriculum nulo
Influencia curriculum nulo
Karla Sepulveda Obreque
 

Más de Karla Sepulveda Obreque (20)

AUKANTUN
AUKANTUNAUKANTUN
AUKANTUN
 
Material didáctico de matemáticas
Material didáctico de matemáticasMaterial didáctico de matemáticas
Material didáctico de matemáticas
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Suma en el ábaco
Suma en el ábacoSuma en el ábaco
Suma en el ábaco
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Divisiión reparto
Divisiión repartoDivisiión reparto
Divisiión reparto
 
División
DivisiónDivisión
División
 
Multiplicación con problemas
Multiplicación con problemasMultiplicación con problemas
Multiplicación con problemas
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Guia de sumas primero básico
Guia de sumas   primero básicoGuia de sumas   primero básico
Guia de sumas primero básico
 
La suma
La sumaLa suma
La suma
 
Didáctica de la geometría
Didáctica de la geometríaDidáctica de la geometría
Didáctica de la geometría
 
Definiciones curriculum
Definiciones curriculumDefiniciones curriculum
Definiciones curriculum
 
Juegos matemáticos
Juegos matemáticosJuegos matemáticos
Juegos matemáticos
 
Escher
EscherEscher
Escher
 
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe el
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe elEnseñanza de las matemáticas, ¿existe el
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe el
 
Formación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática interculturalFormación de profesores de matemática intercultural
Formación de profesores de matemática intercultural
 
Formación de profesores interculturales
Formación de profesores interculturalesFormación de profesores interculturales
Formación de profesores interculturales
 
Influencia curriculum nulo
Influencia curriculum nulo Influencia curriculum nulo
Influencia curriculum nulo
 
Transposicion didaíctica
Transposicion didaícticaTransposicion didaíctica
Transposicion didaíctica
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Material didáctico

  • 1. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda 1. Aproximación teórica al problema del aprendizaje Los cambios en la escuela están movidos, entre otros, por la necesidad de lograr mejores aprendizajes en los estudiantes. Para esto debe considerarse las características particulares de cada uno de ellos, sus similitudes y sus diferencias, sus particularidades histórico sociales, emocionales y cognitivas. De lo contrario, posiblemente realizaremos el proceso de enseñanza, pero no aseguraremos movilizar los procesos de aprendizaje. Según Piaget (1977), los estudiantes en su etapa escolar se encuentran en el estadio de las operaciones concretas. Esto, según sus estudios realizados en niños Europeos, sucede aproximadamente entre los siete y doce años, edades en que en Chile son atendidas por la educación escolar básica. En este estadio, el desarrollo de los estudiantes está marcado por una mengua gradual del pensamiento egocéntrico y por el aumento en la capacidad de centrarse en mayor cantidad de aspectos de un mismo estímulo. Aquí aparece en ellos el concepto de agrupación, como si tengo monedas y billetes, se pueden hacer diversas representaciones para una misma cantidad, con la condición de apoyarme en material manipulable. Desde aquí se observa la evolución de la inteligencia representativa y el tránsito del pensamiento intuitivo al operatorio. Estos niños comienzan a desarrollar pensamiento lógico. Para Piaget (1990), existe una evolución funcional continua de la inteligencia, de manera paulatina las acciones interiorizadas que hasta ahora permanecían aisladas pueden comenzar a integrarse de manera sistémica. La capacidad de integrar sistémicamente le otorga al pensamiento operatorio la condición de equilibrio ausente en el pensamiento intuitivo. Cabe destacar que la condición para lograr esta evolución funcional de manera estable es la característica concreta de los objetos conocidos. Poder conocer los objetos imaginarios o abstractos queda fuera de las posibilidades de los estudiantes en esta etapa de desarrollo evolutivo. 1
  • 2. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda Otra aproximación a respuestas de cómo mejorar aprendizajes en la escuela, se puede intentar desde la investigación del diseño curricular, sin embargo, uno de los retos a asumir es la confrontación teórica y práctica de la didáctica para mejorar los resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Freudenthal (1991), señala al diseño curricular como el décimo primer problema de entre lo que él llama “Problemas Mayores de la Educación”, menciona inclusive atacarlo desde una perspectiva de desarrollo educacional como estrategia para el cambio... (pp. 23,24) En este sentido, Chevallard, Bosch y Gascón, (1998) apuntan: Desde el punto de vista de la enseñanza, y una vez seleccionado los contenidos de la educación obligatoria, se tiende a considerar “el problema del currículo” únicamente como una cuestión de secuenciación y temporalización de los mismos, que desemboca en el problema de la metodología de la enseñanza (p.122). (…) El punto de vista de la didáctica propone que el problema de la elaboración del currículo, que tradicionalmente había sido considerado como un problema esencialmente pedagógico, tiene un componente matemático esencial. No se trata únicamente de un problema de secuenciar y temporalizar los contenidos del currículo, sino de realizar un trabajo matemático de reorganización de los elementos técnicos, tecnológicos y teóricos que componen cada obra con base en las cuestiones a las que ésta responde. Se trata en definitiva, de una verdadera reconstrucción creativa de las obras que forman el currículo (pp.127). En este intento de mejorar aprendizajes, Chevallard (1998) aporta el concepto de transposición didáctica para referirse a la serie de cambios y transformaciones que sufre un conocimiento cuando es traspasado de la institución que le dio origen a otra, con la finalidad de que sea enseñado. Afirma que detrás del surgimiento de dicho conocimiento hay una serie de situaciones, motivaciones, argumentaciones e intereses, los cuales quedan oscurecidos cuando llega a tener un status en una cierta comunidad científica; es decir, el saber ha sido 2
  • 3. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda despersonalizado, atemporalizado y descontextualizado. Los problemas que le dieron origen son ignorados, se le relaciona con otros y se le inserta en un cuerpo sistematizado, lo que le confiere la denominación de saber erudito. Desde aquí, la adquisición de objeto enseñado se dificulta en gran medida para los estudiantes cognoscentes. El saber erudito, generado en la comunidad de expertos, para ser considerado como un saber apto para su enseñanza a una audiencia escolar, deberá sufrir una serie de modificaciones y adaptaciones. Tendrán que ser entonces los interesados en ello, autoridades de instituciones educativas, especialistas, profesores y expertos en currículum, es decir los que forman parte de la noosfera, los que construyan una serie de relaciones, motivaciones, argumentaciones e implementaciones que permitan el conocimiento del objeto de enseñanza. Así aparecerá el contexto, parte esencial del la actividad de aprendizaje de las personas. Para Cantoral y Farfán (2003), estas aprenden en cuanto realizan prácticas sociales. El énfasis en la dimensión social del aprendizaje lleva a enfatizar la noción de conocimiento, que diferencia el conocimiento tradicional acumulativo, con valor por sí mismo, objetivo y preexistente, de un conocimiento situacional, sólo validado en la movilización de las interacciones sociales, espacio en donde se adecua, modifica, enriquece, re significa, construye y reconstruye. La construcción del conocimiento, tiene desde aquí un énfasis social, no solo en cómo se construye el concepto en relación a su estructura formal, sino cómo se construye en relación a las intencionalidades e interpretaciones humanas. Cabe decir que estas están determinadas por las interacciones con los otros y con el mundo concreto que el niño de la escuela básica chilena puede conocer. Esto mueve la implementación de la enseñanza a generar espacios discursivos provistos de herramientas concretas que medien entre el objeto de conocimiento y el niño conocedor. Así, el lenguaje de las herramientas predomina al lenguaje de los objetos, entendiendo que la herramienta no es sólo el objeto, sino desde una perspectiva socio epistemológica, está definida desde la intención humana, determinada socialmente en cuanto su origen, su motivo y su programa, vale decir, 3
  • 4. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda “la piedra no es martillo hasta que existe la intención de utilizarla para golpear para que se logre un propósito. En este sentido, el aspecto importante (en la didáctica de las matemáticas) de las categorías basadas en el lenguaje de las herramientas, no consiste en establecer una definición matemática sino en establecer e identificar todas las relaciones en el marco de referencia del contenido matemático (herramientas y significados)” (Cordero, 2001, pp. 128). Se señala la importancia de la herramienta utilizada en la labor. En su obra plantea que la herramienta es construcción humana y se da como consecuencia de la mano: “Cuando después de una lucha de milenios la mano se diferenció por fin de los pies y se llegó a la actitud erecta, el hombre se hizo distinto del mono y quedó sentada la base para el desarrollo del lenguaje articulado y para el poderoso desarrollo del cerebro, que desde entonces ha abierto un abismo infranqueable entre el hombre y el mono. La especialización de la mano implica la aparición de la herramienta y ésta implica actividad específicamente humana, la acción recíproca transformadora del hombre sobre la naturaleza, la producción. Únicamente el hombre ha logrado imprimir su sello a la naturaleza, y esto lo ha conseguido, ante todo y sobre todo, valiéndose de la mano. Hasta la máquina de vapor, que es hoy por hoy su herramienta más poderosa para la transformación de la naturaleza, depende en fin de cuentas, como herramienta de la actividad de las manos. Sin embargo, paralelamente a la mano fue desarrollándose, paso a paso, el cerebro;. . . la mano sola nunca hubiera logrado crear la máquina de vapor si, paralelamente, y en parte gracias a la mano, no se hubiera desarrollado correlativamente el cerebro del hombre” (Engels, 1976, a). Entonces el modelo de un fenómeno es una herramienta que se puede usar para transformar al mismo fenómeno, así también, el trabajo de aula dispuesto por el profesor puede ser una herramienta que de paso a la transformación del conocimiento desde el pensamiento variacional intervenido por las múltiples prácticas de los estudiantes. Entonces una vez presentada material y concretamente una noción de concepto este podría ser interpretado, significado y redefinido, 4
  • 5. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda teniéndose tantos nuevos conceptos como estudiantes, en cuanto prácticas, hubieren en el aula. Piaget e Inhelder (1973) refuerzan lo anterior planteando que la intuición, el azar y las situaciones aleatorias se traducen en un obstáculo para niños en etapa de operaciones concretas. Canizares y Batanero (1999) afirman esta postura postulando que el razonamiento proporcional y las creencias subjetivas y abstractas dificultan el de los niños. Fischbein y Gazit (1984) contradicen esto argentando la posibilidad de desarrollar aptitudes intuitivas en los alumnos a través de actividades prácticas. Pero todos coinciden en que la estimación de conceptualizaciones abstractas se va desarrollando con la edad. Godino et. al citando a Piaget e Inhelder (1973) argumenta también la dificultad de parte de los niños para aprender a comprender situaciones de aleatoriedad y abstracción dado que por su estadio de operaciones concretas, descrito por Piaget, no podrían comprender la relación causa – efecto sin el apoyo de materiales manipulativos que medien el conocimiento. 2. Material didáctico para la enseñanza Según MINEDUC (1999), material didáctico se refiere a “aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas”. Estas herramientas didácticas son aparatos esenciales para el desarrollo de estrategias que promuevan el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. MINEDUC afirma que ellos aprenden mejor cuando interactúan y se involucran en los procesos de manera activa; “ “los materiales didácticos son recursos metodológicos que posibilitan que este proceso se dé adecuadamente, pues ofrecen una gama amplia de posibilidades de interacción, de exploración, de creación y lo que es más 5
  • 6. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de los niños en las situaciones de aprendizajes para generar nuevos conocimientos. El material didáctico enriquece el ambiente educativo pues posibilita que el educador ofrezca situaciones de aprendizaje entretenidas y significativas para los niños, estimulando la interacción entre pares y por tanto desarrollando habilidades sociales (respetar turnos, compartir, entre otros), permitiendo que los niños resuelvan problemas, se planteen interrogantes, se anticipen a situaciones y efectúen nuevas exploraciones y abstracciones” (MINEDUC, 1999, pp. 5-6) La incorporación de material didáctico en la enseñanza favorece situaciones como las detalladas a continuación: Entendiéndose al juego como una actividad principal en el trabajo con los niños, se puede articular lo recreativo y las intenciones pedagógicas expresadas en la propuesta de planificación, en torno a materiales que constituyan una herramienta didáctica con el cual los niños interactúen, pudiendo a partir de esta relación, promover diversos aprendizajes. Los materiales didácticos son herramientas de importancia la implementación de estrategias orientadas a la promoción del desarrollo de niños y niñas. “Ellos aprenden mejor cuando interactúan y se involucran en los procesos de manera activa; los materiales didácticos son recursos metodológicos que posibilitan que este proceso se dé adecuadamente, pues ofrecen una gama amplia de posibilidades de interacción, de exploración, de creación y lo que es más importante, de integración de las experiencias y conocimientos previos de los niños en las situaciones de aprendizajes para generar nuevos conocimientos” (MINEDUC, 1999, pp. 7). El material didáctico enriquece la topología intencionada del aula, pues posibilita que el educador ofrezca situaciones de aprendizaje motivadoras, lúdicas y 6
  • 7. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda significativas para los niños, promoviendo la interacción con sus pares, lo que se traduce en el desarrollo de habilidades sociales como respetar turnos, compartir, ceder y trabajar colaborativamente. El uso de material concreto favorece la resolución de problemas, movilizando al niño de la intuición a la exploración material que permite el establecimiento de algunas certezas que llevan a la solución buscada. Debe tenerse en cuenta que al planificar un trabajo de aula que considere material didáctico concreto, es necesario considerar no solo las características de los niños que aprenderán, sino la ontología del objeto que se enseñará. La correspondencia ontológica entre el objeto concreto (el material didáctico) y el objeto a enseñar (el contenido) debe asegurar la epistemología de este último. No todos los materiales concretos ayudan en el aula. 3. Consideraciones prácticas del uso de material concreto. Cuando se incorporan materiales didácticos a la enseñanza debe asegurarse que estos estén dentro de la sala de clases y al alcance de los niños en cada ocasión que ellos lo requieran. MINEDUC (1999), recomienda organizarlos manera tal que su uso y presencia sea fácilmente regulable por un adulto, para esto se pueden implementar: • Rincones o áreas permanentes o desmontables. En ocasiones la rotulación de estas áreas puede ser de ayuda. • Muebles o repisas para guardar los materiales, esto favorece los hábitos de orden y cuidado de los materiales en los estudiantes. Cuando se incorpora material didáctico al trabajo de enseñanza, la planificación de aula debe considerar los tiempos para la distribución, orden y guardado del material. Estas tres actividades promueven el desarrollo de hábitos de orden y cuidado del ambiente en los estudiantes. Además asegura que los materiales no se deterioren y puedan ser usados nuevamente. 7
  • 8. Material Didáctico en la enseñanza /Profesora Karla Sepúlveda Referencias Cañizares, M. Batanero, C. (1999).Comprensión de la idea de juego equitativo en los niños. Números, 37, 37-55. Cantoral, R. & Farfán, R. M. (2003). Matemática educativa: una visión de su evolución. Relime 6 (1), 27-40. Chevallard, Y. (1998), La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Argentina: AIQUE. Chevallard, Y. et.al (1998 ) Estudiar matemáticas, España: Horsori Cordero, F. (2001).La distinción entre construcciones del cálculo. Una epistemología a través de la actividad humana. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Relime Vol. 4. Núm. 2, pp.103-128. Engels, F. (1976, a). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso. Fischbein, E. y Gazit, (1984). ¿Puede la enseñanza de la probabilidad mejorar la intuición probabilística? Estudios educacionales en matemáticas 15(1), 1-24. Freudenthal, H. (1991). Revisando la educación matemática. Boston:Kluwer Academic. Ihelder B., Piaget, J. (1973). Psicología del niño. Madrid: Morata. MINEDUC. (1999). Guía de apoyo para el uso del material didáctico, Chile: Unión Druckerei Piaget, J. (1990). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. 8