SlideShare una empresa de Scribd logo
ELEMENTOS ESENCIALES O DE
EXISTENCIA DEL ACTO
JURÍ DICO.
 El contrato es una subespecie del acto
jurídico, por lo tanto se tiene que estudiar,
tanto sus elementos esenciales, como los
elementos de validez y los casos de
ineficacia.
 El acto jurídico como género,
particularmente el convenio como su
especie y el contrato como subespecie, se
componen por varios elementos que se
pueden clasificar en dos categorías:
 Elementos de existencia.
 Elementos de validez.
 Por lo que respecta a los elementos de
existencia estos los contempla el artículo
1699 del Có digo Sustantivo Civil vigente
en el Estado de Baja California Sur, que
establece textualmente lo siguiente:
 Para la existencia del contrato se requiere:
 I. Consentimiento; y‑
 II. Objeto que pueda ser materia del‑
contrato.
CONSENTIMIENTO (VOLUNTAD)
Definició n: El consentimiento es el acuerdo
o concurso de voluntades respecto de un
objeto común que consiste en producir
consecuencias jurídicas que son la creació n
y transmisió n de derechos y obligaciones.
 Ruggeiro lo define de la siguiente forma:
“Consentimiento es la coincidencia de dos
declaraciones de voluntad que procediendo
de sujetos diversos concurren a un fin
común y se unen. Dirigidas una de ellas, a
prometer y la otra a aceptar”.
Baudry Lacantinerie y Gaudemet lo definen
así: “El consentimiento es el acuerdo de dos
o varias personas sobre un mismo punto; es
el resultado de dos o varias voluntades que
se unen”. “Es el acuerdo de voluntades de
las partes respecto de un mismo objeto
jurídico”.
Por lo tanto el consentimiento es un
elemento de naturaleza psicoló gica que
consiste en el encuentro de dos voluntades
que se complementan recíprocamente para
alcanzar un fin que les es común.
Por ser el consentimiento un acuerdo de
voluntades requiere para formarse de dos
manifestaciones de voluntad, por lo tanto se
puede concluir que el consentimiento es
un acto bilateral, por integrarse de dos
elementos:
 Oferta
 Aceptació n.
 Oferta: también llamada policitació n, es la
primera manifestació n de voluntad y
consiste en la proposició n u ofrecimiento
que una parte (oferente) hace a otra
(aceptante), con la intenció n de obligarse
si hay aceptació n.
Aceptación: es la manifestació n de voluntad
hecha por quien recibió la oferta, dirigida al
oferente, y que consiste en la conformidad
con dicha oferta, es decir el consentimiento
se formará cuando haya aceptació n de la
oferta.
El consentimiento puede darse de la siguiente
forma:
 Expreso: cuando se manifiesta verbalmente,
por escrito o por signos inequí- vocos.
 Tácito: resultaráde hechos o de actos que lo
presupongan o que autoricen a presumirlo,
excepto en los casos en que por ley o por
convenio la voluntad deba manifestarse
expresamente. (Artículo 1708
CCBCS).
De modo instantáneo: La aceptació n de la
oferta es lisa, llana e inmediata.
De modo progresivo: cuando el aceptante
discute la oferta imponiendo condiciones o
pidiendo que se modifiquen los términos de
la oferta, volviéndose oferente por lo que
hace a sus condiciones o modificaciones
que propone.
 Entre presentes: cuando las partes se
encuentran en una situació n física que
permita la comunicació n en forma directa e
inmediata, es decir, que estén uno frente a
otro o comunicados por internet, teléfono,
fax, etc.
 Entre ausentes: las partes están distantes
una de otra, en deferentes lugares y sin
comunicació n directa e inmediata
(Artículos 1710 y 1711).
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.
El consentimiento no es válido si ha sido
dado por error, arrancado por violencia o
sorprendido por dolo o mala fe. (Artículo
1717 CCBCS)
El error de derecho o de hecho invalida el
contrato cuando recae sobre el motivo
determinante de la voluntad de cualquiera de los
que contratan, si en el acto de la celebració n se
declara ese motivo o si se prueba por las
circunstancias del mismo contrato que se
celebró éste en el falso supuesto que lo motivó
y no por otra causa. (Artículo 1718 CCBCS).
El error de cálculo só lo da lugar a que se
rectifique. (Artículo 1719 CCBCS).
 Se entiende por dolo en los contratos
cualquiera sugestió n o artificio que se emplee
para inducir a error o mantener en él a alguno
de los contratantes; y por mala fe la
disimulació n del error de una de los
contratantes, una vez conocido. (Artículo
1720 CCBCS)
 Si ambas partes proceden con dolo o mala fe,
ninguna de ellas puede alegar la nulidad del
acto o reclamarse indemnizaciones.
(Artículo 1722).
Es nulo el contrato celebrado por violencia,
ya provenga ésta de alguno de los
contratantes, ya de un tercero, interesado o
no en el contrato. (Artículo 1723).
 Hay violencia cuando se emplea fuerza
física o amenazas que importen peligro de
perder la vida, la honra, la libertad, la salud
o una parte considerable de los bienes del
contratante, de su có nyuge, de sus
ascendientes, de sus descendientes o de
sus parientes colaterales dentro del
segundo grado. (Artículo 1724)
El temor reverencial, esto es, el solo temor
de desagradar a las personas a quienes se
debe sumisió n y respeto, no basta para
viciar el consentimiento. (Artículo 1725).
 EL OBJETO COMO ELEMENTO
ESENCIAL DEL CONTRATO.
 El artículo 1729 del Có digo Civil vigente en
el Estado, señ ala que son objeto de los
contratos:
 ‑ El bien que el obligado debe dar; y
 ‑ El hecho que el obligado debe hacer o no
hacer.
 Técnica y doctrinalmente hablando el
objeto en el contrato no es la cosa o el
hecho.
 Estos son los objetos indirectos de la
obligació n, pero como el contrato la crea y
ésta tiene como objeto y el hecho la cosa o
el hecho, para fines prácticos se ha llegado
a confundir, como en el artículo
antecedente.
Desde el punto de vista doctrinario se
distingue en el contrato:
El objeto directo del contrato es: crear y
transmitir obligaciones.
El objeto indirecto del contrato es: la cosa o
el hecho.
En la obligació n.
El objeto directo: es la conducta del deudor.
El Objeto indirecto: es la cosa o el hecho
relacionado con dicha conducta.
 a).- Debe ser físicamente posible.- La cosa
es físicamente posible cuando existe en la
naturaleza o puede existir. (Art. 1731)
 b).- Posibilidad jurídica.- se dice que lo es
cuando está en el comercio y cuando es
determinada o susceptible de
determinació n jurídica. (Art. 1730).
En el derecho existen tres grados para la
determinació n de las cosas:
Determinació n individual.
Determinació n en especie.
Determinació n en Género.
 Un segundo requisito para la posibilidad
jurídica del objeto consiste en que la cosa
se encuentre en el comercio, los artículos
755, 756 y 757 del Có digo Civil para el
Estado, establecen lo siguiente:
 Pueden ser objeto de apropiació n todos los
bienes que no estén excluidos del comercio.
 Los bienes pueden estar fuera del comercio
por su naturaleza o por disposició n de la ley.
 Están fuera del comercio por su naturaleza los
bienes que no pueden ser poseídos por
alguna persona exclusivamente, y
 Por disposició n de la ley, los que ella declara
irreductibles a propiedad particular.
 En caso de la inexistencia de en el objeto,
no produce nulidad, sino que no produce
efecto legal alguno tal y como lo establece
el artículo 2130 del Có digo Civil vigente en
el Estado, que dispone textualmente lo
siguiente:
 El acto jurídico inexistente por la falta de
consentimiento o de objeto que pueda ser
materia de él no producirá efecto legal
alguno. No es susceptible de valer por
confirmació n, ni por prescripció n; su
inexistencia puede invocarse por todo
interesado.
Son cuatro clases:
 Traslativas de dominio (venta, permuta,
donació n, mutuo y sociedad).
 Traslativa de uso (arrendamiento, comodato).
 Restitució n de cosa ajena (depó sito, prenda).
 Pago de cosa debida (préstamos y pagos en
general).
Artículo 1917 del Có digo Civil.
 Posibilidad física: se dice que hay
imposibilidad física para ejecutar una
obligació n de hacer, cuando una ley de la
naturaleza impide la realizació n del hecho,
constituyendo un obstáculo insuperable de
tal manera que en forma absoluta y para
toda persona no podrá realizarse la
prestació n convenida (artículo 1933).
Los artículos 1732, y 1733, establecen lo
siguiente:
El hecho positivo o negativo, objeto del
contrato debe ser:
 Posible; y
 Lícito.
 Es imposible el hecho que no puede existir
porque es incompatible con una ley
de la naturaleza o con una norma
jurídica que debe regirlo necesariamente y
que constituye un obstáculo insuperable
para su realizació n.
 Posibilidad jurídica: Hay imposibilidad
jurídica cuando cuando el hecho no puede
realizarse por que una norma jurídica
constituye a su vez un obstáculo
insuperable para su ejecució n.
 Es importante distinguir la imposibilidad
jurídica, del acto ilícito, ya que en este
último caso el acto se realiza, llega a tener
nacimiento y puede tener consecuencias
según el grado de nulidad.
 El hecho debe ser personal del obligado:
aunque la ley expresamente no lo dispone,
jurídicamente se entiende que, que el
deudor en las prestaciones de hacer debe
prometer un hecho propio. La Promesa
respecto de un hecho ajeno (promesa de
“porte-fort) no puede obligar al tercero por
quien se hace dicha promesa. En este caso
la obligació n del deudor se limita a que el
deudor procure (haga las gestiones
necesarias para) el cumplimiento del
tercero.
 Ilicitud del objeto: técnicamente es lícita la
prestació n o abstenció n cuando no son
contrarias a la ley, pero la amplitud de este
concepto no permite establecer los casos y
grados de nulidad o inexistencia a que
están sujetos los actos ilícitos. A ese
respecto el artículo 8º del Có digo Civil
establece lo siguiente:
 “Los actos ejecutados contra el tenor de las
leyes prohibitivas o de interés público serán
nulos, excepto en los casos en que la ley
ordene lo contrario”.
Del mismo modo los artículos 1735, 1736 y
2131 del Có digo Civil del Estado señ alan lo
siguiente:
“Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes
de orden público o a las buenas costumbres”, “El
fin o motivo determinante de la voluntad de los
que contratan tampoco debe ser contrario a las
leyes de orden público ni a las buenas
costumbres”; “La ilicitud en el objeto, en el fin o
en la condició n del acto produce su nulidad, ya
absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley”.
 De las normas jurídicas antes planteadas
se puede deducir que la inexistencia o
nulidad de los actos jurídicos ilegales
depende de las normas jurídicas que se
contraríen, es decir los actos no deben
violentar leyes prohibitivas o de interés
público, de orden público o a las buenas
costumbres.
 Contrario a lo anterior existen leyes
supletorias; son supletorias a la voluntad
de las partes, la contravenció n e dichas
normas no puede invocarse como acto
ilícito.
 Actos contrarios a las buenas costumbres;
considerando que el derecho es un mínimo
ético, no obstante lo anterior, las buenas
costumbres, en un momento dado se
consideran indispensables para la
convivencia social.
Los casos en que se decreta la nulidad de
un negocio jurídico por ir contra las buenas
costumbres puede clasificarse en tres
grupos:
A) Es nulo todo negocio jurídico que persiga
a fomente un resultado contrario a la moral,
y en particular, la promesa de actos
inmorales, como también la promesa de una
prestació n bajo condició n de efectuar un
acto inmoral.
 B).- Se consideran también contrarios a la
moral y, por consiguiente, nulos, los
compromisos que tiendan a vincular a otro o
a constreñ irle por motivos pecuniarios en
cuestiones que deban quedar por entero a
su libre arbitrio, como por ejemplo, las
recompensas o penas convencionales que
se refieran a la celebració n del matrimonio
o al divorcio, al cambio de confesió n
religiosa o de ciudadanía a la negació n o
prestació n de testimonio judicial, etc.
 C).- Son finalmente inmorales los negocios
que restrinjan de un modo excesivo la
libertad econó mica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Faustho Arce Gomez
 
Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.
Universidad Continental De Ciencia e Ingenieria
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
joseph5x
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
Gerard Rv
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
miskalysV
 
Cuasicontratos
CuasicontratosCuasicontratos
Cuasicontratos
Flavio Huiza Alfonso
 
DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL. DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL.
Jordana Escobar
 
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toroLa confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
JjeffersonFlorez
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
OSCARDORFLERBRACHO
 
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídicoDerecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Javier Contreras
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesOscar Flores Rocha
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Flavio Huiza Alfonso
 
La ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuelaLa ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuela
Liliana Gimenez
 
ALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPARO
ALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPAROALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPARO
ALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPARO
Comer Libros
 
Cuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelitoCuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelito
Neftali10
 
Segunda semana teoria general del proceso
Segunda semana teoria general del procesoSegunda semana teoria general del proceso
Segunda semana teoria general del proceso
Enrique Laos, Etica Cal
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
 
Teoria general del proceso
Teoria general del procesoTeoria general del proceso
Teoria general del proceso
 
Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos Los Contratos y sus efectos
Los Contratos y sus efectos
 
Cuasicontratos
CuasicontratosCuasicontratos
Cuasicontratos
 
DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL. DERECHO PENAL.
DERECHO PENAL.
 
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toroLa confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
La confesion presentacion de derecho probatorio de la universidad fermin toro
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 
Derecho romano ii
Derecho romano iiDerecho romano ii
Derecho romano ii
 
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídicoDerecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
Derecho objetivo, subjetivo y deber jurídico
 
Las controversias constitucionales
Las controversias constitucionalesLas controversias constitucionales
Las controversias constitucionales
 
Contratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligacionesContratos y otras fuentes de obligaciones
Contratos y otras fuentes de obligaciones
 
La ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuelaLa ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuela
 
ALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPARO
ALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPAROALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPARO
ALGUNAS FIGURAS PROCESALES EN EL JUICIO DE AMPARO
 
Deber juridico
Deber juridicoDeber juridico
Deber juridico
 
Cuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelitoCuasicontrato, delito y cuasidelito
Cuasicontrato, delito y cuasidelito
 
58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico58167133 presentacion-acto-juridico
58167133 presentacion-acto-juridico
 
Segunda semana teoria general del proceso
Segunda semana teoria general del procesoSegunda semana teoria general del proceso
Segunda semana teoria general del proceso
 

Destacado

Elementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídicoElementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídicoAgatino Rapisarda
 
Elementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexicoElementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexico
Alberto Garcia
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
Luis Enrique Olivares
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresDocumentos para subir a blog
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
MEREDY PANCCA APAZA
 
Actos juridicos
Actos juridicosActos juridicos
Actos juridicos
Angela Espinoza
 
Revista juridica 2
Revista juridica 2Revista juridica 2
Revista juridica 2
Rocio Quito Quiroz
 
Droga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influirDroga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influirJocelyn Nuñez Aguilar
 
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
Andrés Eduardo Cusi Arredondo
 
Derecho civil I
Derecho civil IDerecho civil I
Derecho civil I
Gustavo A.
 
Acto juridico concepto- requsitos, clases
Acto juridico  concepto- requsitos, clasesActo juridico  concepto- requsitos, clases
Acto juridico concepto- requsitos, clases
yaninainonan
 
Hechos jurídicos
Hechos jurídicosHechos jurídicos
Hechos jurídicos
Universidad Maimónides
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
Anny Collado
 
Acto juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridicoActo juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridicoWalther Cano
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
CARLOS ANGELES
 

Destacado (17)

Elementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídicoElementos de validez del acto jurídico
Elementos de validez del acto jurídico
 
Elementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexicoElementos esenciales y de validez contratos mexico
Elementos esenciales y de validez contratos mexico
 
Clasificación del acto jurídico (final)
Clasificación del acto jurídico (final)Clasificación del acto jurídico (final)
Clasificación del acto jurídico (final)
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_floresActos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
Actos juridicos elementos_y_clasificacion_karla_estefania_castillo_flores
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
Actos juridicos
Actos juridicosActos juridicos
Actos juridicos
 
Acto juridico[1]
Acto juridico[1]Acto juridico[1]
Acto juridico[1]
 
Revista juridica 2
Revista juridica 2Revista juridica 2
Revista juridica 2
 
Droga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influirDroga es todo agente químico capaz de influir
Droga es todo agente químico capaz de influir
 
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDOACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
ACTO JURÍDICO - ANDRÉS CUSI ARREDONDO
 
Derecho civil I
Derecho civil IDerecho civil I
Derecho civil I
 
Acto juridico concepto- requsitos, clases
Acto juridico  concepto- requsitos, clasesActo juridico  concepto- requsitos, clases
Acto juridico concepto- requsitos, clases
 
Hechos jurídicos
Hechos jurídicosHechos jurídicos
Hechos jurídicos
 
Elementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratosElementos de validez y formación de los contratos
Elementos de validez y formación de los contratos
 
Acto juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridicoActo juridico y negocio juridico
Acto juridico y negocio juridico
 
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE IDERECHO DE SUCESIONES PARTE I
DERECHO DE SUCESIONES PARTE I
 

Similar a Elementos esenciales o de existencia del acto jurídico.

Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
yofera
 
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptxFUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
RobertoRios78
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
SergioVidaurre3
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
SteffaniAlcala
 
Antologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdfAntologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdf
Bellyz Hernandez
 
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
FranciscoTorres384
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratosrangel0220
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Marlenne Juárez Rodríguez
 
el contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdfel contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdf
DamianEspinoza8
 
el contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdfel contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdf
DamianEspinoza8
 
Elementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratosElementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratos
EligioCamacaro960
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Derecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en generalDerecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en general
Marvin Espinal
 

Similar a Elementos esenciales o de existencia del acto jurídico. (20)

Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
3 contratos
3 contratos3 contratos
3 contratos
 
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil VenezolanoAlgunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
Algunas Notas sobre Derecho Civil Venezolano
 
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptxFUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES.pptx
 
GUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docxGUIA OBLIGACIONES.docx
GUIA OBLIGACIONES.docx
 
Elementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratosElementos constitutivos de los contratos
Elementos constitutivos de los contratos
 
Antologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdfAntologia Derecho Civil 3.pdf
Antologia Derecho Civil 3.pdf
 
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contratoRevista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
Revista derecho maribel-rodriguez-terminacion-contrato
 
Convenios y contratos
Convenios y contratosConvenios y contratos
Convenios y contratos
 
Obligaciones
ObligacionesObligaciones
Obligaciones
 
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
Contratos Mercantiles. Cuestionario 02
 
el contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdfel contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdf
 
el contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdfel contrato y su clasificación 2022.pdf
el contrato y su clasificación 2022.pdf
 
Elementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratosElementos esenciales de los contratos
Elementos esenciales de los contratos
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Negocio juridico
Negocio juridicoNegocio juridico
Negocio juridico
 
Derecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en generalDerecho civil IV, contratos en general
Derecho civil IV, contratos en general
 

Último

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 

Último (20)

Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 

Elementos esenciales o de existencia del acto jurídico.

  • 1. ELEMENTOS ESENCIALES O DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍ DICO.
  • 2.  El contrato es una subespecie del acto jurídico, por lo tanto se tiene que estudiar, tanto sus elementos esenciales, como los elementos de validez y los casos de ineficacia.
  • 3.  El acto jurídico como género, particularmente el convenio como su especie y el contrato como subespecie, se componen por varios elementos que se pueden clasificar en dos categorías:  Elementos de existencia.  Elementos de validez.
  • 4.  Por lo que respecta a los elementos de existencia estos los contempla el artículo 1699 del Có digo Sustantivo Civil vigente en el Estado de Baja California Sur, que establece textualmente lo siguiente:
  • 5.  Para la existencia del contrato se requiere:  I. Consentimiento; y‑  II. Objeto que pueda ser materia del‑ contrato.
  • 6. CONSENTIMIENTO (VOLUNTAD) Definició n: El consentimiento es el acuerdo o concurso de voluntades respecto de un objeto común que consiste en producir consecuencias jurídicas que son la creació n y transmisió n de derechos y obligaciones.
  • 7.  Ruggeiro lo define de la siguiente forma: “Consentimiento es la coincidencia de dos declaraciones de voluntad que procediendo de sujetos diversos concurren a un fin común y se unen. Dirigidas una de ellas, a prometer y la otra a aceptar”.
  • 8. Baudry Lacantinerie y Gaudemet lo definen así: “El consentimiento es el acuerdo de dos o varias personas sobre un mismo punto; es el resultado de dos o varias voluntades que se unen”. “Es el acuerdo de voluntades de las partes respecto de un mismo objeto jurídico”.
  • 9. Por lo tanto el consentimiento es un elemento de naturaleza psicoló gica que consiste en el encuentro de dos voluntades que se complementan recíprocamente para alcanzar un fin que les es común.
  • 10. Por ser el consentimiento un acuerdo de voluntades requiere para formarse de dos manifestaciones de voluntad, por lo tanto se puede concluir que el consentimiento es un acto bilateral, por integrarse de dos elementos:  Oferta  Aceptació n.
  • 11.  Oferta: también llamada policitació n, es la primera manifestació n de voluntad y consiste en la proposició n u ofrecimiento que una parte (oferente) hace a otra (aceptante), con la intenció n de obligarse si hay aceptació n.
  • 12. Aceptación: es la manifestació n de voluntad hecha por quien recibió la oferta, dirigida al oferente, y que consiste en la conformidad con dicha oferta, es decir el consentimiento se formará cuando haya aceptació n de la oferta.
  • 13. El consentimiento puede darse de la siguiente forma:  Expreso: cuando se manifiesta verbalmente, por escrito o por signos inequí- vocos.  Tácito: resultaráde hechos o de actos que lo presupongan o que autoricen a presumirlo, excepto en los casos en que por ley o por convenio la voluntad deba manifestarse expresamente. (Artículo 1708 CCBCS).
  • 14. De modo instantáneo: La aceptació n de la oferta es lisa, llana e inmediata. De modo progresivo: cuando el aceptante discute la oferta imponiendo condiciones o pidiendo que se modifiquen los términos de la oferta, volviéndose oferente por lo que hace a sus condiciones o modificaciones que propone.
  • 15.  Entre presentes: cuando las partes se encuentran en una situació n física que permita la comunicació n en forma directa e inmediata, es decir, que estén uno frente a otro o comunicados por internet, teléfono, fax, etc.  Entre ausentes: las partes están distantes una de otra, en deferentes lugares y sin comunicació n directa e inmediata (Artículos 1710 y 1711).
  • 16. VICIOS DEL CONSENTIMIENTO. El consentimiento no es válido si ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo o mala fe. (Artículo 1717 CCBCS)
  • 17. El error de derecho o de hecho invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan, si en el acto de la celebració n se declara ese motivo o si se prueba por las circunstancias del mismo contrato que se celebró éste en el falso supuesto que lo motivó y no por otra causa. (Artículo 1718 CCBCS). El error de cálculo só lo da lugar a que se rectifique. (Artículo 1719 CCBCS).
  • 18.  Se entiende por dolo en los contratos cualquiera sugestió n o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguno de los contratantes; y por mala fe la disimulació n del error de una de los contratantes, una vez conocido. (Artículo 1720 CCBCS)  Si ambas partes proceden con dolo o mala fe, ninguna de ellas puede alegar la nulidad del acto o reclamarse indemnizaciones. (Artículo 1722).
  • 19. Es nulo el contrato celebrado por violencia, ya provenga ésta de alguno de los contratantes, ya de un tercero, interesado o no en el contrato. (Artículo 1723).
  • 20.  Hay violencia cuando se emplea fuerza física o amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte considerable de los bienes del contratante, de su có nyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus parientes colaterales dentro del segundo grado. (Artículo 1724)
  • 21. El temor reverencial, esto es, el solo temor de desagradar a las personas a quienes se debe sumisió n y respeto, no basta para viciar el consentimiento. (Artículo 1725).
  • 22.  EL OBJETO COMO ELEMENTO ESENCIAL DEL CONTRATO.  El artículo 1729 del Có digo Civil vigente en el Estado, señ ala que son objeto de los contratos:  ‑ El bien que el obligado debe dar; y  ‑ El hecho que el obligado debe hacer o no hacer.
  • 23.  Técnica y doctrinalmente hablando el objeto en el contrato no es la cosa o el hecho.  Estos son los objetos indirectos de la obligació n, pero como el contrato la crea y ésta tiene como objeto y el hecho la cosa o el hecho, para fines prácticos se ha llegado a confundir, como en el artículo antecedente.
  • 24. Desde el punto de vista doctrinario se distingue en el contrato: El objeto directo del contrato es: crear y transmitir obligaciones. El objeto indirecto del contrato es: la cosa o el hecho.
  • 25. En la obligació n. El objeto directo: es la conducta del deudor. El Objeto indirecto: es la cosa o el hecho relacionado con dicha conducta.
  • 26.  a).- Debe ser físicamente posible.- La cosa es físicamente posible cuando existe en la naturaleza o puede existir. (Art. 1731)  b).- Posibilidad jurídica.- se dice que lo es cuando está en el comercio y cuando es determinada o susceptible de determinació n jurídica. (Art. 1730).
  • 27. En el derecho existen tres grados para la determinació n de las cosas: Determinació n individual. Determinació n en especie. Determinació n en Género.
  • 28.  Un segundo requisito para la posibilidad jurídica del objeto consiste en que la cosa se encuentre en el comercio, los artículos 755, 756 y 757 del Có digo Civil para el Estado, establecen lo siguiente:
  • 29.  Pueden ser objeto de apropiació n todos los bienes que no estén excluidos del comercio.  Los bienes pueden estar fuera del comercio por su naturaleza o por disposició n de la ley.  Están fuera del comercio por su naturaleza los bienes que no pueden ser poseídos por alguna persona exclusivamente, y  Por disposició n de la ley, los que ella declara irreductibles a propiedad particular.
  • 30.  En caso de la inexistencia de en el objeto, no produce nulidad, sino que no produce efecto legal alguno tal y como lo establece el artículo 2130 del Có digo Civil vigente en el Estado, que dispone textualmente lo siguiente:
  • 31.  El acto jurídico inexistente por la falta de consentimiento o de objeto que pueda ser materia de él no producirá efecto legal alguno. No es susceptible de valer por confirmació n, ni por prescripció n; su inexistencia puede invocarse por todo interesado.
  • 32. Son cuatro clases:  Traslativas de dominio (venta, permuta, donació n, mutuo y sociedad).  Traslativa de uso (arrendamiento, comodato).  Restitució n de cosa ajena (depó sito, prenda).  Pago de cosa debida (préstamos y pagos en general). Artículo 1917 del Có digo Civil.
  • 33.  Posibilidad física: se dice que hay imposibilidad física para ejecutar una obligació n de hacer, cuando una ley de la naturaleza impide la realizació n del hecho, constituyendo un obstáculo insuperable de tal manera que en forma absoluta y para toda persona no podrá realizarse la prestació n convenida (artículo 1933).
  • 34. Los artículos 1732, y 1733, establecen lo siguiente: El hecho positivo o negativo, objeto del contrato debe ser:  Posible; y  Lícito.
  • 35.  Es imposible el hecho que no puede existir porque es incompatible con una ley de la naturaleza o con una norma jurídica que debe regirlo necesariamente y que constituye un obstáculo insuperable para su realizació n.
  • 36.  Posibilidad jurídica: Hay imposibilidad jurídica cuando cuando el hecho no puede realizarse por que una norma jurídica constituye a su vez un obstáculo insuperable para su ejecució n.  Es importante distinguir la imposibilidad jurídica, del acto ilícito, ya que en este último caso el acto se realiza, llega a tener nacimiento y puede tener consecuencias según el grado de nulidad.
  • 37.  El hecho debe ser personal del obligado: aunque la ley expresamente no lo dispone, jurídicamente se entiende que, que el deudor en las prestaciones de hacer debe prometer un hecho propio. La Promesa respecto de un hecho ajeno (promesa de “porte-fort) no puede obligar al tercero por quien se hace dicha promesa. En este caso la obligació n del deudor se limita a que el deudor procure (haga las gestiones necesarias para) el cumplimiento del tercero.
  • 38.  Ilicitud del objeto: técnicamente es lícita la prestació n o abstenció n cuando no son contrarias a la ley, pero la amplitud de este concepto no permite establecer los casos y grados de nulidad o inexistencia a que están sujetos los actos ilícitos. A ese respecto el artículo 8º del Có digo Civil establece lo siguiente:
  • 39.  “Los actos ejecutados contra el tenor de las leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en que la ley ordene lo contrario”.
  • 40. Del mismo modo los artículos 1735, 1736 y 2131 del Có digo Civil del Estado señ alan lo siguiente: “Es ilícito el hecho que es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres”, “El fin o motivo determinante de la voluntad de los que contratan tampoco debe ser contrario a las leyes de orden público ni a las buenas costumbres”; “La ilicitud en el objeto, en el fin o en la condició n del acto produce su nulidad, ya absoluta, ya relativa, según lo disponga la ley”.
  • 41.  De las normas jurídicas antes planteadas se puede deducir que la inexistencia o nulidad de los actos jurídicos ilegales depende de las normas jurídicas que se contraríen, es decir los actos no deben violentar leyes prohibitivas o de interés público, de orden público o a las buenas costumbres.
  • 42.  Contrario a lo anterior existen leyes supletorias; son supletorias a la voluntad de las partes, la contravenció n e dichas normas no puede invocarse como acto ilícito.  Actos contrarios a las buenas costumbres; considerando que el derecho es un mínimo ético, no obstante lo anterior, las buenas costumbres, en un momento dado se consideran indispensables para la convivencia social.
  • 43. Los casos en que se decreta la nulidad de un negocio jurídico por ir contra las buenas costumbres puede clasificarse en tres grupos: A) Es nulo todo negocio jurídico que persiga a fomente un resultado contrario a la moral, y en particular, la promesa de actos inmorales, como también la promesa de una prestació n bajo condició n de efectuar un acto inmoral.
  • 44.  B).- Se consideran también contrarios a la moral y, por consiguiente, nulos, los compromisos que tiendan a vincular a otro o a constreñ irle por motivos pecuniarios en cuestiones que deban quedar por entero a su libre arbitrio, como por ejemplo, las recompensas o penas convencionales que se refieran a la celebració n del matrimonio o al divorcio, al cambio de confesió n religiosa o de ciudadanía a la negació n o prestació n de testimonio judicial, etc.
  • 45.  C).- Son finalmente inmorales los negocios que restrinjan de un modo excesivo la libertad econó mica.