SlideShare una empresa de Scribd logo
ENLACE A VIDEO DEMOSTRATIVO DEL FUNCIONAMIENTO (Ctrl+clic)
ELEVADOR DE PALETAS PROGRAMADO
CON DISCRIMINADOR DE COLOR
Indice
1. Introducción
2. Funcionamiento
3. Elementos empleado
4. Aplicaciones reales
5. Cálculos realizados
6. Problemas solventados
1. Introducción
Un elevador de cinta, es un sistema de transporte continuo y ascendente, formado
básicamente por una banda continua que se mueve entre dos tambores.
La banda es arrastrada por fricción por uno de los tambores, que a su vez es accionado
por un motor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su
función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada por rodillos entre los dos
tambores.
-Algunas ventajas son:
• Permiten el transporte de materiales a gran distancia
• Se adaptan al terreno
• Tienen una gran capacidad de transporte
• Permiten transportar un variedad grande de materiales
• Se puede desplazar
• No altera el producto transportado
En este proyecto, el elevador es el sistema encargado básicamente en el transporte de
unas piezas, desde una superficie a baja altura hacia otra de mayor altura.
Su función es vital para poder elevar piezas de una forma segura, rápida y sin la
necesidad de emplear mucho esfuerzo para ello. Es la parte final del proyecto, por él
solo ascenderán aquellas piezas que nosotros hemos escogido (las pequeñas), para su
final distribución, imitando a cualquier empresa que use este tipo de mecanismos para la
distribución de sus productos.
2. Funcionamiento
Su funcionamiento es sencillo, consiste en elevar (subir desde una superficie más baja
hacia otra más alta) piezas que nosotros hemos hecho a medida y llevarlas hacia otro
lugar.
En el proyecto hay dos tipos de cajas y cada tipo de dos colores. Hay cajas grandes y
pequeñas, algunas de ellas blancas y otras negras. Las cajas grandes, sin importar su
color, nunca llegarán al elevador porque en la cinta transportadora que hay antes que el
elevador las retirará antes de que lleguen a él.
Una vez separadas las cajas grandes de las pequeñas, ahora toca en el elevador,
transportar las cajas pequeñas y distinguirlas dependiendo de su color. La cinta
transportadora deposita en el elevador las cajas pequeñas, cayendo sobre la cinta y
ascendiendo por ella. Hay unas piezas de madera pegadas a la cinta elevadora que
actúan de tope y nos permiten subir mejor las cajas, ya que al ser de madera pesan un
poco y con la cinta sola se resbalarían y nunca llegarían a subir del todo.
Una vez que nos hemos asegurado que las cajas hagan todo el trayecto, falta
diferenciarlas por su color. Al final del elevador hay dos sensores, un sensor de
reflectancia QTR-1A, el cual nos permite saber o diferenciar las cajas según su color, y
otro sensor digital de distancia Sharp GP2Y0D810Z0F, el cual nos detecta la caja que
pasa por la cinta.
Cuando las cajas lleguen al final del elevador y estas pasen por el sensor que las detecta,
mandará un mensaje al otro sensor, el de color, y este dirá si la caja es negra o blanca.
Finalmente dependiendo de si el sensor ha detectado una caja negra o blanca, esta
información la llevará hacia una pantalla colocada al final del elevador que nos mostrará
por escrito “caja negra” si el sensor la detecta negra o “caja blanca” si la detecta blanca.
Cuando se acabe la cinta del elevador, las cajas caerán en un recipiente y se acumularán,
quedando al final de todo el proceso, todas las cajas pequeñas dentro del recipiente sin
importar su color.
3. Elementos empleados
- Motor reductor: es un motor acoplado a un reductor, que sirve para disminuir la
cantidad de revoluciones (disminuir la velocidad) de forma mecánica. toda máquina
cuyo movimiento sea generado por un motor (ya sea eléctrico, de explosión u otro)
necesita que la velocidad de dicho motor se adapte a la velocidad necesaria para el buen
funcionamiento de la máquina. Además de esta adaptación de velocidad, se deben
contemplar otros factores como la potencia mecánica a transmitir, la potencia térmica,
rendimientos mecánicos (estáticos y dinámicos).
Esta adaptación se realiza generalmente con uno o varios pares de engranajes que
adaptan la velocidad y potencia mecánica montados en un cuerpo compacto
denominado reductor de velocidad.
Algunos de estos beneficios son:
• Una regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida.
• Una mayor eficiencia en la transmisión de la potencia suministrada por el motor.
• Mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el mantenimiento.
• Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje.
• Menor tiempo requerido para su instalación.
- Pantalla LCD (16x2): la pantalla de cristal líquido o LCD (Liquid Crystal Display) es
un dispositivo de visualización gráfico para la presentación de caracteres, símbolos o
incluso dibujos (en algunos modelos), es este caso dispone de 2 filas de 16 caracteres
cada una y cada carácter dispone de una matriz de 5x7 puntos (pixeles), aunque los hay
de otro número de filas y caracteres. Este dispositivo está gobernado internamente por
un micro controlador y regula todos los parámetros de presentación, este modelo es el
más comúnmente usado y esta información se basará en el manejo de este u otro LCD
compatible.
Características principales:
- Pantalla de caracteres ASCII, además de los caracteres Kanji y Griegos.
- Desplazamiento de los caracteres hacia la izquierda o la derecha.
- Proporciona la dirección de la posición absoluta o relativa del carácter.
- Memoria de 40 caracteres por línea de pantalla.
- Movimiento del cursor y cambio de su aspecto.
- Permite que el usuario pueda programar 8 caracteres.
- Conexión a un procesador usando un interfaz de 4 u 8 bits
- Sensor de reflectancia QRT-1A: este pequeño módulo puede ser montado casi en
cualquier sitio y es perfecto para la detección de bordes y seguimiento de líneas. La
medición de la reflectancia se emite como una señal analógica. El sensor de reflectancia
QTR-1A requiere una entrada analógica para tomar las lecturas.
El sensor de reflectancia QTR-1A lleva un LED infrarrojos y un par de fototransistores.
El fototransistor está conectado a una resistencia pull-up para formar un divisor de
tensión que produce una salida analógica de tensión entre 0 V y VIN (que normalmente
es de 5 V), en función del IR reflejado. Una baja tensión de salida es una indicación de
una mayor reflexión.
La resistencia de limitación de corriente del LED se fija para emitir aproximadamente
de 20 a 25 mA para el LED, cuando el VIN es de 5 V. Esto puede ser recogido por
algunos microcontroladores de líneas I / O, permitiendo que el sensor se encienda y
apague para ahorrar energía a través de línea I/O.
Gracias a su pequeño tamaño, las unidades múltiples se pueden disponer fácilmente
para adaptarse a diversas aplicaciones, tales como la de detección de líneas y detección
de bordes/proximidad.
- Sensor digital de distancia Sharp GP2Y0D810Z0F: este pequeño sensor digital
detecta objetos a una distancia entre 2 y 10 cm. Con su tiempo de respuesta rápido,
pequeño tamaño y bajo consumo de corriente, este sensor es una buena opción para la
detección de objetos sin contacto, y con la PCB compacta hace que sea fácil de integrar
en tus proyectos.
Un LED rojo en la parte posterior de la PCB indica que el sensor detecta algo. Si lo
deseas, puedes deshabilitar este LED cortando el camino entre OUT y el LED o también
lo puedes hacer desoldando el LED.
4. Aplicaciones reales
Los elevadores de cinta reales se emplean en la industria alimenticia, la construcción,
minería y plantas de reciclaje y residuos, para cuando uno de los productos o materiales
que utilizan tienen que almacenarlos o para pasar a un nuevo proceso en una maquina
cuya tolva esta en alto.
- Su uso es exclusivamente transportar hacia un lugar más alto todo tipo de materiales,
como podemos observar en las diferentes industrias de las fotografías. Son muy útiles
ya que ahorran mucho tiempo y energía, y la mayoría son sencillas de construir, por la
única función de transportar materiales.
Fotografías reales y del proyecto:
1) Rodillos superiores e inferiores
Reales:
Superiores Inferiones
Proyecto:
- Los rodillos tanto superiores como inferiores permiten que la cinta siba sin problemas
y realice bien su finción.
Superiones Inferiores
2) Tambor motor y conducido
Reales:
Tambor motor Tambor conducido
Proyecto:
- El tambor que se encuentra en la parte superior del elevador es el que está conectado al
motor y hace que gire la cinta. El tambor de
Tambor motor Tambor conducido
3) Motor y tipo de transmisión habitual en estos casos
Reales:
Transmisión Motor
Proyecto:
- El motor va acoplado a un reductor, que son un par o mas de engranajes, lo que hace
que sus revoluciones disminuyan y su velocidad sea constante.
Transmisión
Motor
4) Forma de tensar la banda
Reales:
Rodamiento ajustable de los tambores
Tensor de tornillos
Proyecto:
- La banda se tensa mediante los rodillos que hay a lo largo del elevador y los dos
tambores que hay a ambos extremos.
5) Estructuras habituales en estos casos
Reales:
Proyecto:
6) Resaltes en las bandas para transportar piezas
Reales:
Móviles Fijos
Proyecto:
- En nuestra cinta elevadora, las piezas suben con la ayuda de unas cuyas de madera que
hacen que no caiga la pieza o se deslice por la cinta.
7) Forma de evitar la elevación de la banda en la curva
Reales:
En situaciones reales con unos rodillos que sirven de guía que se sitúan en el ángulo
mayor de la curva.
Proyecto:
- Inicialmente habían dos piezas a ambos lados de la cinta que quedaba en suspensión,
pero actualmente, la banda está sin fijar ya que con el propio peso de las cajas cuando
pasan por la parte de la cinta que queda un poco en suspensión, hace que se baje y
funcione perfectamente.
5. Cálculos realizados
Formulas
=29.25 r.p.m
Datos
Z1 26 Dientes
Z2 48 Dientes
V1 54 rpm
Φ Tambor motor 3.6cm = 0’036m
Velocidad lineal tambor motor = 0.055
Hemos realizado dos tipos de cálculos:
- Primero hemos calculado la velocidad en revoluciones por minuto del tambor motor.
Para ello ha hecho falta tomar los datos de los dientes de ambos engranajes y la
velocidad a la que va el motor en rpm.
- Después calculamos la velocidad lineal del tambor motor. Han sido necesarios los
datos anteriores y tomar medidas del tambor motor, su radio medido en metros, para
calcular la velocidad lineal en .
6. Problemas solventados
1) Los problemas de la banda transportadora
- La banda es de tela, la cual hemos unido mediante unas
grapas, que quedan bien sujetas, pero la banda no puede ir muy
tensa a lo largo de todo el elevador porque por los rodillos de la
parte de abajo del elevador han de pasar las cuyas de madera
que hacen que las cajas no resbalen.
2) Reducir la velocidad del elevador
- Para reducir la velocidad del elevador solo nos ha hecho falta
acoplar al motor un reductor, compuesto por un par de
engranajes, que reducen en gran medida las revoluciones por
minuto de las que realiza el motor.
3) Conseguir realizar la curva de subida
- La curva se realiza perfectamente con el propio peso
de las cajas. Cuando estas pasan por encima de la
curva, hacen que la banda se pegue más al elevador y
las cajas puedan ascender sin ninguna dificultad.
4) Por qué lleva rodillos en la parte superior e inferior
- Llevaba rodillos en la parte superior e inferior para
hacer que circule mejor la cinta por el elevador, pero
los rodillos no giraban bien en la parte superior y era
mejor colocar una plaqueta alargada y rectangular
encima de los rodillos para que por ella subieran las
cajas más fácilmente. Las inferiores funcionan bien, su
única función es evitar que la cinta se destense mucho.
5) Por qué se realiza esa estructura
- La estructura está hecha para resistir bien a la potencia
que le va a dar el motor y a su continuo funcionamiento.
Tiene muchos refuerzos para asegurarnos que no se va a
romper en ningún momento y que va a aguantar bien el
uso que le demos.
6) Como mejorar el rozamiento de los tambores
- Recubriéndolos de algún material que haga que el
material de la cinta resbale menos al contacto con
el tabor como por ejemplo papel de lija, que al ser
áspero se agarra más a la tela (material de la cinta).
7) Por qué llevan los tambores "valonas"
- Para que la cinta no se pueda desviar y salir del
tambor, a su vez vaya por un camino recto por
encima del elevador.
8) Por qué solo hay rodamientos en uno de los tambores
- Porque solo hay un tambor motor el cual debe de girar con
el eje que mueve el motor. El otro tambor solo facilita la
vuelta de la cinta hacia el tambor motor.
9) Por qué no se ha puesto el motor abajo
- Porque no se genera la suficiente tensión y fuerza a través
del tambor como para elevar algo. Poniéndolo arriba se hace
más fuerza porque tira de la cinta, pudiendo elevar hasta 2 o
3 cajas de una tirada.
10) Cómo se podría haber aumentado la tensión en la banda
- Pudiendo ajustar la distancia de uno de los tambores o
completando la distancia de la cinta poniendo más rodillos.
También se podría haber utilizado otro material para la
banda que estuviera más en tensión, pero con tela es más
difícil que quede tensa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tractor de cadenas
Tractor de cadenasTractor de cadenas
Tractor de cadenas
DANIEL PACHECO LLANTOY
 
Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]
Jose Mecanico
 
Plantas de agregado movil
Plantas de agregado movilPlantas de agregado movil
Plantas de agregado movil
ATHEGSUR PERU EIRL
 
Torquímetro digital
Torquímetro digitalTorquímetro digital
Torquímetro digitalDiego Eslava
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
jhayrderlin
 
Cadenas clase2
Cadenas clase2Cadenas clase2
Cadenas clase2
leo_turf
 
19. inversion giro m.t. pasando por paro
19. inversion giro m.t. pasando por paro19. inversion giro m.t. pasando por paro
19. inversion giro m.t. pasando por paroAcademia Tecnica
 
Wacker planchas-vibradoras
Wacker planchas-vibradorasWacker planchas-vibradoras
Wacker planchas-vibradoras
Jose Miguel
 
Máquina de ensayos resortes a tracción
Máquina de ensayos resortes a tracciónMáquina de ensayos resortes a tracción
Máquina de ensayos resortes a tracciónDiego Eslava
 
Guía 3 andres
Guía 3 andresGuía 3 andres
Guía 3 andres
Andres Valencia Quintero
 
Jonathan quintero
Jonathan quinteroJonathan quintero
Jonathan quintero
Jquintero25
 
Hardware
HardwareHardware
Transmision por correas
Transmision por correasTransmision por correas
Transmision por correas
ALBERTO FLORES SANTANDER
 
clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.
clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.
clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.
Alvi Vargas
 
Transmisión por cadenas
Transmisión por cadenasTransmisión por cadenas
Transmisión por cadenasJuan Spain
 

La actualidad más candente (17)

Tractor de cadenas
Tractor de cadenasTractor de cadenas
Tractor de cadenas
 
Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Plantas de agregado movil
Plantas de agregado movilPlantas de agregado movil
Plantas de agregado movil
 
Torquímetro digital
Torquímetro digitalTorquímetro digital
Torquímetro digital
 
Procesos de manufacturas
Procesos de manufacturasProcesos de manufacturas
Procesos de manufacturas
 
Cadenas clase2
Cadenas clase2Cadenas clase2
Cadenas clase2
 
19. inversion giro m.t. pasando por paro
19. inversion giro m.t. pasando por paro19. inversion giro m.t. pasando por paro
19. inversion giro m.t. pasando por paro
 
Wacker planchas-vibradoras
Wacker planchas-vibradorasWacker planchas-vibradoras
Wacker planchas-vibradoras
 
Variadores de velocidad
Variadores de velocidadVariadores de velocidad
Variadores de velocidad
 
Máquina de ensayos resortes a tracción
Máquina de ensayos resortes a tracciónMáquina de ensayos resortes a tracción
Máquina de ensayos resortes a tracción
 
Guía 3 andres
Guía 3 andresGuía 3 andres
Guía 3 andres
 
Jonathan quintero
Jonathan quinteroJonathan quintero
Jonathan quintero
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Transmision por correas
Transmision por correasTransmision por correas
Transmision por correas
 
clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.
clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.
clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga.
 
Transmisión por cadenas
Transmisión por cadenasTransmisión por cadenas
Transmisión por cadenas
 

Similar a Proyecto de tecnologia Elevador de paletas

Arduino: Catalogo de robótica, sensores y Arduino
Arduino: Catalogo de robótica, sensores y ArduinoArduino: Catalogo de robótica, sensores y Arduino
Arduino: Catalogo de robótica, sensores y Arduino
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2dani
 
Carrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea finalCarrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea finaldani
 
Informe de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdfInforme de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdf
sebastian214948
 
Report cart line follower
Report cart line followerReport cart line follower
Report cart line follower
Jeisson Saavedra
 
2.búsqueda de información
2.búsqueda de información2.búsqueda de información
2.búsqueda de información
juanfer99
 
Presentación de tecnología (proyecto)
Presentación de tecnología (proyecto)Presentación de tecnología (proyecto)
Presentación de tecnología (proyecto)
Cristian David Henao Nieto
 
Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de lineataicon
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...
jhonattan caraballo
 
Andrea y angie
Andrea y angieAndrea y angie
Andrea y angieakerlove
 
Proyecto mecatronica industrial control de servomotores
Proyecto mecatronica industrial control de servomotoresProyecto mecatronica industrial control de servomotores
Proyecto mecatronica industrial control de servomotores
Adrián Fernández Samalea
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
Lino Valdivia
 
informe seguidor de linea
informe seguidor de linea informe seguidor de linea
informe seguidor de linea
cristi9908
 
robótica educativa
robótica educativarobótica educativa
robótica educativa
gabrielacerenzia
 
Guia # 3
Guia # 3Guia # 3

Similar a Proyecto de tecnologia Elevador de paletas (20)

Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de linea
 
Arduino: Catalogo de robótica, sensores y Arduino
Arduino: Catalogo de robótica, sensores y ArduinoArduino: Catalogo de robótica, sensores y Arduino
Arduino: Catalogo de robótica, sensores y Arduino
 
Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2Carrito seguidor de línea final 2
Carrito seguidor de línea final 2
 
Carrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea finalCarrito seguidor de línea final
Carrito seguidor de línea final
 
Informe de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdfInforme de la araña robótica (1).pdf
Informe de la araña robótica (1).pdf
 
Report cart line follower
Report cart line followerReport cart line follower
Report cart line follower
 
2.búsqueda de información
2.búsqueda de información2.búsqueda de información
2.búsqueda de información
 
Presentación de tecnología (proyecto)
Presentación de tecnología (proyecto)Presentación de tecnología (proyecto)
Presentación de tecnología (proyecto)
 
Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de linea
 
Seguidor de linea
Seguidor de lineaSeguidor de linea
Seguidor de linea
 
Guía 3
Guía 3Guía 3
Guía 3
 
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...
Funcionamiento y utilización de instrumentos de inspeccion de equipos rotativ...
 
Un lvdt
Un lvdtUn lvdt
Un lvdt
 
Andrea y angie
Andrea y angieAndrea y angie
Andrea y angie
 
Proyecto mecatronica industrial control de servomotores
Proyecto mecatronica industrial control de servomotoresProyecto mecatronica industrial control de servomotores
Proyecto mecatronica industrial control de servomotores
 
brazo_robotico
brazo_roboticobrazo_robotico
brazo_robotico
 
informe seguidor de linea
informe seguidor de linea informe seguidor de linea
informe seguidor de linea
 
robótica educativa
robótica educativarobótica educativa
robótica educativa
 
Robot seguidor de linea
Robot seguidor de lineaRobot seguidor de linea
Robot seguidor de linea
 
Guia # 3
Guia # 3Guia # 3
Guia # 3
 

Último

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Proyecto de tecnologia Elevador de paletas

  • 1. ENLACE A VIDEO DEMOSTRATIVO DEL FUNCIONAMIENTO (Ctrl+clic) ELEVADOR DE PALETAS PROGRAMADO CON DISCRIMINADOR DE COLOR
  • 2. Indice 1. Introducción 2. Funcionamiento 3. Elementos empleado 4. Aplicaciones reales 5. Cálculos realizados 6. Problemas solventados
  • 3. 1. Introducción Un elevador de cinta, es un sistema de transporte continuo y ascendente, formado básicamente por una banda continua que se mueve entre dos tambores. La banda es arrastrada por fricción por uno de los tambores, que a su vez es accionado por un motor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es servir de retorno a la banda. La banda es soportada por rodillos entre los dos tambores. -Algunas ventajas son: • Permiten el transporte de materiales a gran distancia • Se adaptan al terreno • Tienen una gran capacidad de transporte • Permiten transportar un variedad grande de materiales • Se puede desplazar • No altera el producto transportado En este proyecto, el elevador es el sistema encargado básicamente en el transporte de unas piezas, desde una superficie a baja altura hacia otra de mayor altura. Su función es vital para poder elevar piezas de una forma segura, rápida y sin la necesidad de emplear mucho esfuerzo para ello. Es la parte final del proyecto, por él solo ascenderán aquellas piezas que nosotros hemos escogido (las pequeñas), para su final distribución, imitando a cualquier empresa que use este tipo de mecanismos para la distribución de sus productos. 2. Funcionamiento Su funcionamiento es sencillo, consiste en elevar (subir desde una superficie más baja hacia otra más alta) piezas que nosotros hemos hecho a medida y llevarlas hacia otro lugar. En el proyecto hay dos tipos de cajas y cada tipo de dos colores. Hay cajas grandes y pequeñas, algunas de ellas blancas y otras negras. Las cajas grandes, sin importar su color, nunca llegarán al elevador porque en la cinta transportadora que hay antes que el elevador las retirará antes de que lleguen a él. Una vez separadas las cajas grandes de las pequeñas, ahora toca en el elevador, transportar las cajas pequeñas y distinguirlas dependiendo de su color. La cinta transportadora deposita en el elevador las cajas pequeñas, cayendo sobre la cinta y ascendiendo por ella. Hay unas piezas de madera pegadas a la cinta elevadora que
  • 4. actúan de tope y nos permiten subir mejor las cajas, ya que al ser de madera pesan un poco y con la cinta sola se resbalarían y nunca llegarían a subir del todo. Una vez que nos hemos asegurado que las cajas hagan todo el trayecto, falta diferenciarlas por su color. Al final del elevador hay dos sensores, un sensor de reflectancia QTR-1A, el cual nos permite saber o diferenciar las cajas según su color, y otro sensor digital de distancia Sharp GP2Y0D810Z0F, el cual nos detecta la caja que pasa por la cinta. Cuando las cajas lleguen al final del elevador y estas pasen por el sensor que las detecta, mandará un mensaje al otro sensor, el de color, y este dirá si la caja es negra o blanca. Finalmente dependiendo de si el sensor ha detectado una caja negra o blanca, esta información la llevará hacia una pantalla colocada al final del elevador que nos mostrará por escrito “caja negra” si el sensor la detecta negra o “caja blanca” si la detecta blanca. Cuando se acabe la cinta del elevador, las cajas caerán en un recipiente y se acumularán, quedando al final de todo el proceso, todas las cajas pequeñas dentro del recipiente sin importar su color. 3. Elementos empleados - Motor reductor: es un motor acoplado a un reductor, que sirve para disminuir la cantidad de revoluciones (disminuir la velocidad) de forma mecánica. toda máquina cuyo movimiento sea generado por un motor (ya sea eléctrico, de explosión u otro) necesita que la velocidad de dicho motor se adapte a la velocidad necesaria para el buen funcionamiento de la máquina. Además de esta adaptación de velocidad, se deben contemplar otros factores como la potencia mecánica a transmitir, la potencia térmica, rendimientos mecánicos (estáticos y dinámicos). Esta adaptación se realiza generalmente con uno o varios pares de engranajes que adaptan la velocidad y potencia mecánica montados en un cuerpo compacto denominado reductor de velocidad.
  • 5. Algunos de estos beneficios son: • Una regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida. • Una mayor eficiencia en la transmisión de la potencia suministrada por el motor. • Mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el mantenimiento. • Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje. • Menor tiempo requerido para su instalación. - Pantalla LCD (16x2): la pantalla de cristal líquido o LCD (Liquid Crystal Display) es un dispositivo de visualización gráfico para la presentación de caracteres, símbolos o incluso dibujos (en algunos modelos), es este caso dispone de 2 filas de 16 caracteres cada una y cada carácter dispone de una matriz de 5x7 puntos (pixeles), aunque los hay de otro número de filas y caracteres. Este dispositivo está gobernado internamente por un micro controlador y regula todos los parámetros de presentación, este modelo es el más comúnmente usado y esta información se basará en el manejo de este u otro LCD compatible. Características principales: - Pantalla de caracteres ASCII, además de los caracteres Kanji y Griegos. - Desplazamiento de los caracteres hacia la izquierda o la derecha. - Proporciona la dirección de la posición absoluta o relativa del carácter. - Memoria de 40 caracteres por línea de pantalla. - Movimiento del cursor y cambio de su aspecto. - Permite que el usuario pueda programar 8 caracteres. - Conexión a un procesador usando un interfaz de 4 u 8 bits
  • 6. - Sensor de reflectancia QRT-1A: este pequeño módulo puede ser montado casi en cualquier sitio y es perfecto para la detección de bordes y seguimiento de líneas. La medición de la reflectancia se emite como una señal analógica. El sensor de reflectancia QTR-1A requiere una entrada analógica para tomar las lecturas. El sensor de reflectancia QTR-1A lleva un LED infrarrojos y un par de fototransistores. El fototransistor está conectado a una resistencia pull-up para formar un divisor de tensión que produce una salida analógica de tensión entre 0 V y VIN (que normalmente es de 5 V), en función del IR reflejado. Una baja tensión de salida es una indicación de una mayor reflexión. La resistencia de limitación de corriente del LED se fija para emitir aproximadamente de 20 a 25 mA para el LED, cuando el VIN es de 5 V. Esto puede ser recogido por algunos microcontroladores de líneas I / O, permitiendo que el sensor se encienda y apague para ahorrar energía a través de línea I/O. Gracias a su pequeño tamaño, las unidades múltiples se pueden disponer fácilmente para adaptarse a diversas aplicaciones, tales como la de detección de líneas y detección de bordes/proximidad.
  • 7. - Sensor digital de distancia Sharp GP2Y0D810Z0F: este pequeño sensor digital detecta objetos a una distancia entre 2 y 10 cm. Con su tiempo de respuesta rápido, pequeño tamaño y bajo consumo de corriente, este sensor es una buena opción para la detección de objetos sin contacto, y con la PCB compacta hace que sea fácil de integrar en tus proyectos. Un LED rojo en la parte posterior de la PCB indica que el sensor detecta algo. Si lo deseas, puedes deshabilitar este LED cortando el camino entre OUT y el LED o también lo puedes hacer desoldando el LED.
  • 8. 4. Aplicaciones reales Los elevadores de cinta reales se emplean en la industria alimenticia, la construcción, minería y plantas de reciclaje y residuos, para cuando uno de los productos o materiales que utilizan tienen que almacenarlos o para pasar a un nuevo proceso en una maquina cuya tolva esta en alto. - Su uso es exclusivamente transportar hacia un lugar más alto todo tipo de materiales, como podemos observar en las diferentes industrias de las fotografías. Son muy útiles ya que ahorran mucho tiempo y energía, y la mayoría son sencillas de construir, por la única función de transportar materiales.
  • 9. Fotografías reales y del proyecto: 1) Rodillos superiores e inferiores Reales: Superiores Inferiones Proyecto: - Los rodillos tanto superiores como inferiores permiten que la cinta siba sin problemas y realice bien su finción. Superiones Inferiores
  • 10. 2) Tambor motor y conducido Reales: Tambor motor Tambor conducido Proyecto: - El tambor que se encuentra en la parte superior del elevador es el que está conectado al motor y hace que gire la cinta. El tambor de Tambor motor Tambor conducido
  • 11. 3) Motor y tipo de transmisión habitual en estos casos Reales: Transmisión Motor Proyecto: - El motor va acoplado a un reductor, que son un par o mas de engranajes, lo que hace que sus revoluciones disminuyan y su velocidad sea constante. Transmisión Motor
  • 12. 4) Forma de tensar la banda Reales: Rodamiento ajustable de los tambores Tensor de tornillos Proyecto: - La banda se tensa mediante los rodillos que hay a lo largo del elevador y los dos tambores que hay a ambos extremos.
  • 13. 5) Estructuras habituales en estos casos Reales: Proyecto: 6) Resaltes en las bandas para transportar piezas Reales: Móviles Fijos
  • 14. Proyecto: - En nuestra cinta elevadora, las piezas suben con la ayuda de unas cuyas de madera que hacen que no caiga la pieza o se deslice por la cinta. 7) Forma de evitar la elevación de la banda en la curva Reales: En situaciones reales con unos rodillos que sirven de guía que se sitúan en el ángulo mayor de la curva.
  • 15. Proyecto: - Inicialmente habían dos piezas a ambos lados de la cinta que quedaba en suspensión, pero actualmente, la banda está sin fijar ya que con el propio peso de las cajas cuando pasan por la parte de la cinta que queda un poco en suspensión, hace que se baje y funcione perfectamente. 5. Cálculos realizados Formulas =29.25 r.p.m Datos Z1 26 Dientes Z2 48 Dientes V1 54 rpm Φ Tambor motor 3.6cm = 0’036m
  • 16. Velocidad lineal tambor motor = 0.055 Hemos realizado dos tipos de cálculos: - Primero hemos calculado la velocidad en revoluciones por minuto del tambor motor. Para ello ha hecho falta tomar los datos de los dientes de ambos engranajes y la velocidad a la que va el motor en rpm. - Después calculamos la velocidad lineal del tambor motor. Han sido necesarios los datos anteriores y tomar medidas del tambor motor, su radio medido en metros, para calcular la velocidad lineal en . 6. Problemas solventados 1) Los problemas de la banda transportadora - La banda es de tela, la cual hemos unido mediante unas grapas, que quedan bien sujetas, pero la banda no puede ir muy tensa a lo largo de todo el elevador porque por los rodillos de la parte de abajo del elevador han de pasar las cuyas de madera que hacen que las cajas no resbalen. 2) Reducir la velocidad del elevador - Para reducir la velocidad del elevador solo nos ha hecho falta acoplar al motor un reductor, compuesto por un par de engranajes, que reducen en gran medida las revoluciones por minuto de las que realiza el motor.
  • 17. 3) Conseguir realizar la curva de subida - La curva se realiza perfectamente con el propio peso de las cajas. Cuando estas pasan por encima de la curva, hacen que la banda se pegue más al elevador y las cajas puedan ascender sin ninguna dificultad. 4) Por qué lleva rodillos en la parte superior e inferior - Llevaba rodillos en la parte superior e inferior para hacer que circule mejor la cinta por el elevador, pero los rodillos no giraban bien en la parte superior y era mejor colocar una plaqueta alargada y rectangular encima de los rodillos para que por ella subieran las cajas más fácilmente. Las inferiores funcionan bien, su única función es evitar que la cinta se destense mucho. 5) Por qué se realiza esa estructura - La estructura está hecha para resistir bien a la potencia que le va a dar el motor y a su continuo funcionamiento. Tiene muchos refuerzos para asegurarnos que no se va a romper en ningún momento y que va a aguantar bien el uso que le demos. 6) Como mejorar el rozamiento de los tambores - Recubriéndolos de algún material que haga que el material de la cinta resbale menos al contacto con el tabor como por ejemplo papel de lija, que al ser áspero se agarra más a la tela (material de la cinta). 7) Por qué llevan los tambores "valonas" - Para que la cinta no se pueda desviar y salir del tambor, a su vez vaya por un camino recto por encima del elevador.
  • 18. 8) Por qué solo hay rodamientos en uno de los tambores - Porque solo hay un tambor motor el cual debe de girar con el eje que mueve el motor. El otro tambor solo facilita la vuelta de la cinta hacia el tambor motor. 9) Por qué no se ha puesto el motor abajo - Porque no se genera la suficiente tensión y fuerza a través del tambor como para elevar algo. Poniéndolo arriba se hace más fuerza porque tira de la cinta, pudiendo elevar hasta 2 o 3 cajas de una tirada. 10) Cómo se podría haber aumentado la tensión en la banda - Pudiendo ajustar la distancia de uno de los tambores o completando la distancia de la cinta poniendo más rodillos. También se podría haber utilizado otro material para la banda que estuviera más en tensión, pero con tela es más difícil que quede tensa.