SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 1
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual
Eliana Melisa Sierra Díaz
Liceo Patria
Informática
9 – 02
Bucaramanga, 2016
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 2
Tabla de contenido
Métodos de Anticoncepción................................................................................................................3
Métodos Hormonales .....................................................................................................................3
Implantes subdérmicos................................................................................................................3
Píldoras anticonceptivas. .............................................................................................................3
Inyectables..................................................................................................................................3
Anillo vaginal...............................................................................................................................3
Métodos de Barrera........................................................................................................................4
Condón masculino.......................................................................................................................4
Condón femenino........................................................................................................................4
Dispositivos Intrauterinos................................................................................................................4
T de Cobre o Dispositivo intrauterino............................................................................................4
Anticonceptivos de Emergencia.......................................................................................................4
Píldora del día después................................................................................................................4
Yuzpe..........................................................................................................................................5
T de cobre o DIU..........................................................................................................................5
No – Métodos.................................................................................................................................5
Coitointerrumpido......................................................................................................................5
Ritmo o calendario. .....................................................................................................................5
Temperatura basal. .....................................................................................................................5
Moco cervical..............................................................................................................................6
Lactancia materna.......................................................................................................................6
Enfermedades de Transmisión Sexual..................................................................................................6
Chancro..........................................................................................................................................7
Herpes Genital................................................................................................................................7
Clamidia.........................................................................................................................................7
Gonorrea........................................................................................................................................7
Sífilis..............................................................................................................................................8
Virus del Papiloma Humano (VPH) ...................................................................................................8
Tricomoniasis .................................................................................................................................8
VIH / SIDA.......................................................................................................................................8
Bibliografía.........................................................................................................................................9
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 3
Métodos de Anticoncepción
Métodos Hormonales
Funcionan por medio de hormonas sintéticas, estas impiden la ovulación y alteran el moco
uterino para impedir el paso de espermatozoides. Su eficacia es del 98%. Son los siguientes:
Implantes subdérmicos.
De tres a cinco años de protección anticonceptiva. Es un dispositivo compuesto por una o
dos varillas, del tamaño de un fosforo, que se insertan debajo de la piel del brazo de la mujer y
liberan un progestágeno que actúa como anticonceptivo.
Píldoras anticonceptivas.
De 21 a 28 pastillas. Son un tipo de medicamento que las mujeres pueden tomar diariamente
para prevenir embarazos. Este método solo evita embarazos, pero no evita el contagio de
infecciones o enfermedades de transmisión sexual, por lo que es recomendable combinar su uso
con preservativos como el condón. Esta pastilla se debe tomar una cada 24 horas
Inyectables.
De uso mensual y trimestral. Es una inyección que contiene una hormona que previene el
embarazo. Cada inyectable previene el embarazo durante tres meses. Esta debe aplicarse cada
mes, sin falta, siempre el mismo dia del mes, asi se tenga o no el periodo. En caso de ser
necesario se puede aplicar 3 dias antes o después de la fecha.
Anillo vaginal.
De duración mensual. Es un método anticonceptivo hormonal de larga duración consistente
en un anillo de plástico flexible de unos 5 centímetros de diámetro que, colocado en la vagina,
libera hormonas femeninas idénticas a la píldora anticonceptiva en dosis bajas y constantes que
impiden la ovulación.
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 4
Métodos de Barrera
Condón masculino.
Es una cubierta que se adapta al pene erecto e impide que los espermatozoides lleguen a la
vagina. Se debe usar uno por cada relación sexual. Dependiendo de su uso, su eficacia varía entre
el 85 y el 93%
Condón femenino.
Es una funda delgada y transparente que se coloca en la vagina de la mujer antes de la
penetración para que el pene permanezca cubierto y el semen se pueda almacenar allí.
Así como no se aconseja el uso doble de condón masculino, tampoco se recomienda usar
condón femenino y masculino simultáneamente, pues no aumenta las tasas de eficacia y reducen
su protección mutuamente.
Dispositivos Intrauterinos
Son pequeños elementos que se ubican en el útero de la mujer y actúan creando condiciones
que le impiden a los espermatozoides fecundar el ovulo:
T de Cobre o Dispositivo intrauterino.
Su duración es de hasta 12 años y tiene un 98% de eficacia. Recubierta de cobre, que por su
acción paralizante sobre los espermatozoides evita que se encuentren con el ovulo.
Anticonceptivos de Emergencia
Son productos, que si se utilizan de forma correcta, pueden prevenir un embarazo no
deseado después de una relación sexual sin protección. Ninguno de estos métodos interrumpe un
embarazo.
Píldora del día después.
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 5
Contienen derivado hormonal conocido como levonorgestrel. Su ventana de efectividad son
72 horas (3 días) siguientes a la relación sexual de riesgo. No se debe utilizar como
anticonceptivo regular, pues puede afectar seriamente la salud de la mujer.
Yuzpe.
Píldoras anticonceptivas tradicionales, contienen dos derivamos hormonales que funcionan
como anticonceptivo de emergencia dentro de las 72 horas siguientes a la relación de riesgo.
T de cobre o DIU.
Este método puede ser usado como método de emergencia hasta las 120 horas (5 días)
después de la relación sexual de riesgo.
No – Métodos
También conocidos como métodos “naturales”, estos se basan en el funcionamiento del
aparato reproductor humano.
Su tasa de fallas es demasiado alta y no son métodos confiables para prevenir un embarazo.
Coito interrumpido.
Es un método de contracepción en el cual el pene es retirado prematuramente y el semen es
eyaculado fuera de la vagina, o en dado caso, no es eyaculado y es retenido dentro del cuerpo
Ritmo o calendario.
Identificación del período fértil, teniendo como base la historia de los ciclos menstruales de
la mujer
Temperatura basal.
La temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo
(normalmente durante el sueño). Mediante el método de la temperatura basal se pueden conocer
los días fértiles en el ciclo menstrual de una mujer.
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 6
Moco cervical.
Identificación del período fértil (período en el cual la mujer se puede embarazar) y del
período infértil (cuando no se puede embarazar), a través del moco cervical.
Lactancia materna
Forma temporal altamente efectiva de anticoncepción. Se puede usar este método durante
los primeros 6 meses después de dar a luz al alimentar al bebé solamente con el pecho (no
extracciones de leche). Esto se llama lactancia materna continua.
Enfermedades de Transmisión Sexual
Son infecciones que transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las
causas de estas enfermedades, son las bacterias, parásitos, hongos y virus. La mayoría de las
enfermedades de transmisión sexual (ETS) afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en
muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Los
antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias, hongos o parásitos. No hay cura para
ETS causadas por virus, pero los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y mantener la
enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque
no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.
Las enfermedades de transmisión sexual pueden causar síntomas físicos en el cuerpo como
granitos, lesiones en la piel, picazón, dolor o ardor al orinar, fiebre, o síntomas de malestar como
el de la gripe. Pero todos estos síntomas pueden ser causados por otras enfermedades que no son
enfermedades transmitidas sexualmente.
Estas enfermedades no solo se transmiten sexualmente, también pueden ser transmitidas por
uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre o con otras secreciones, y algunas de
ellas pueden transmitirse durante el embarazo o durante el parto, desde la madre al hijo.
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 7
Chancro
El chancro es un tipo de bacteria que se transmite por contacto sexual. Causa lesiones en los
genitales. Los síntomas comunes incluyen dolor en los genitales, este se transmite con facilidad
pero los condones pueden reducir el riesgo de infección, y este se puede tratar fácilmente con
antibióticos.
Herpes Genital
El herpes es una infección muy común. Es causada por virus diferentes pero muy
relacionados (virus herpes simple tipo 1 y virus herpes simple tipo 2), ambos son muy fáciles de
contraer. Permanecen de por vida en el cuerpo y pueden causar síntomas que aparecen y
desaparecen.
Clamidia
Es una infección causada por un tipo de bacteria que se contagia durante el contacto sexual.
Es la infección bacteriana de transmisión sexual más común en los Estados unidos. Es
especialmente común entre mujeres y hombres menores de 25 años. Es 5 veces más común que
la gonorrea, y 30 veces más común que la sífilis. Puede infectar el pene, la vagina, el cuello del
útero, el ano, la uretra, los ojos y la garganta.
Gonorrea
Es una infección causada por un tipo de bacteria que se contagia durante el contacto sexual.
Puede infectar el pene, la vagina, el cuello del útero, el ano, la uretra o la garganta. Tanto en las
mujeres como en los hombres, la gonorrea puede causar picazón en el ano. También puede
causar secreciones y movimientos intestinales dolorosos. Los síntomas de la gonorrea pueden
aparecer solo por la mañana y pueden ser muy leves, especialmente en los hombres.
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 8
Sífilis
Puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de manera adecuada.
Se puede contraer mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones
sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano,
el recto o en los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a su
bebe en gestación.
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Existen más de 100 tipos de este virus. Algunos tipos se manifiestan con verrugas,
frecuentemente en las plantas de los pies y en las manos. Cerca de 40 tipos del virus puedes
infectar el área genital: la vulva, vagina, cuello del útero, recto, ano, pene o escroto. Sin
embargo, la mayoría de la gente que tiene el virus, no lo sabe. Si bien la mayoría de las
infecciones por virus del papiloma humano desaparecen antes de los 8 a 13 meses, hay otras que
no desaparecen.
Tricomoniasis
También llamada “Trich” es una infección ocasionada por un protozoo, un animal
microscópico unicelular denominado tricomona. A menudo la tricomoniasis no presenta
síntomas. La mayoría de las personas, en especial los hombres, no saben que están infectadas.
VIH / SIDA
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Afecta al sistema inmunitario, que es la
protección que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades. El VIH provoca que las personas se
enfermen con infecciones que normalmente no las afectarían. SIDA es la forma abreviada de
referirse al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa más avanzada de la infección
causada por el VIH.
METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 9
Bibliografía
profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/
https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
https://es.wikipedia.org/wiki/infecciones-de-transmision-sexual/
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual/chancro
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual/herpes
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual/clamidia
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual/gonorrea
www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfad-syphilis-s.htm
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual/virus-del-papiloma-humano-vph
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual/vih-sida
https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual/tricomoniasis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos ExpoMéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos Expo
anaile vm
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Werner Granados
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturales
kimberlyn
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos Metodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
miguel angel predos
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosandiiixD
 
Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT
Encarna Alcacer Tomas
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
SOSTelemedicina UCV
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dianella Perez Chacon
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
Maricielo Babilon CH
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Alondra Cervantes
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
Dulce Padilla
 
Diapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivosDiapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivos
NoeliaMM06
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificaciónnAyblancO
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
Isaias Cruz
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
maangelesmorales
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosSharon Torres
 
Metodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por AndiiMetodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por Andii
andiiixD
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
Novum-In Christi
 

La actualidad más candente (20)

Anticoncepción diapositivas
Anticoncepción diapositivasAnticoncepción diapositivas
Anticoncepción diapositivas
 
MéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos ExpoMéTodos Anticonceptivos Expo
MéTodos Anticonceptivos Expo
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturalesMetodos anticonceptivos naturales
Metodos anticonceptivos naturales
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos Metodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
metodos anticonceptivos
metodos anticonceptivosmetodos anticonceptivos
metodos anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT Metodos anticonceptivos EAT
Metodos anticonceptivos EAT
 
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Planificacion familiar
Planificacion familiar Planificacion familiar
Planificacion familiar
 
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005Métodos Anticonceptivos según la NOM005
Métodos Anticonceptivos según la NOM005
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Metodos anticoncep
Metodos anticoncepMetodos anticoncep
Metodos anticoncep
 
Diapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivosDiapositiva metodos anticonceptivos
Diapositiva metodos anticonceptivos
 
Métodos de planificación
Métodos de planificaciónMétodos de planificación
Métodos de planificación
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Metodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por AndiiMetodos Anticonceptivos por Andii
Metodos Anticonceptivos por Andii
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 

Destacado

حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953
حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953
حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953
Mountasser Choukri
 
Folha Dominical - 06.12.09 Nº299
Folha Dominical - 06.12.09 Nº299Folha Dominical - 06.12.09 Nº299
Folha Dominical - 06.12.09 Nº299Comunidades Vivas
 
katie Swinden Sweden Transcript
katie Swinden Sweden Transcriptkatie Swinden Sweden Transcript
katie Swinden Sweden TranscriptKatie Swinden
 
Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476
Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476
Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476Comunidades Vivas
 
Promocion 2012 académica
Promocion 2012 académicaPromocion 2012 académica
Promocion 2012 académicacolegionusefa
 
Projeto meu lugar no mundo
Projeto meu lugar no mundoProjeto meu lugar no mundo
Projeto meu lugar no mundo
Elizangela Santos
 
Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430
Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430
Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430Comunidades Vivas
 
Reporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Reporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticasReporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Reporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticasMonne Gtz
 
Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494
Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494
Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494Comunidades Vivas
 
Matriz acompañamiento 2
Matriz acompañamiento 2Matriz acompañamiento 2
Matriz acompañamiento 2
lucesitamomo14
 
Detección precoz del cáncer mediante el Onco Full Body
Detección precoz del cáncer mediante el Onco Full BodyDetección precoz del cáncer mediante el Onco Full Body
Detección precoz del cáncer mediante el Onco Full Body
CENTROS MEDICOS CREU BLANCA
 

Destacado (20)

حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953
حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953
حربي محمد..تطور الحركة الوطنية في ايران من سنة 1890 حتى سنة 1953
 
Pantalla Seminario: "La estrategia integral de pagos y sus desafios"
Pantalla  Seminario: "La estrategia integral de pagos y sus desafios"Pantalla  Seminario: "La estrategia integral de pagos y sus desafios"
Pantalla Seminario: "La estrategia integral de pagos y sus desafios"
 
Folha Dominical - 06.12.09 Nº299
Folha Dominical - 06.12.09 Nº299Folha Dominical - 06.12.09 Nº299
Folha Dominical - 06.12.09 Nº299
 
katie Swinden Sweden Transcript
katie Swinden Sweden Transcriptkatie Swinden Sweden Transcript
katie Swinden Sweden Transcript
 
Gabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquezGabriel garcia marquez
Gabriel garcia marquez
 
Evaluación sesión 25 26
Evaluación sesión 25 26Evaluación sesión 25 26
Evaluación sesión 25 26
 
Natoo...
Natoo...Natoo...
Natoo...
 
Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476
Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476
Folha Dominical - 02.06.13 Nº 476
 
Zonas francas
Zonas francasZonas francas
Zonas francas
 
T2 e2 lazaro-gracia
T2 e2 lazaro-graciaT2 e2 lazaro-gracia
T2 e2 lazaro-gracia
 
Promocion 2012 académica
Promocion 2012 académicaPromocion 2012 académica
Promocion 2012 académica
 
Projeto meu lugar no mundo
Projeto meu lugar no mundoProjeto meu lugar no mundo
Projeto meu lugar no mundo
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430
Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430
Folha Dominical - 24.06.2012 Nº 430
 
Invitation 2012.08.07
Invitation 2012.08.07Invitation 2012.08.07
Invitation 2012.08.07
 
Reporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Reporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticasReporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticas
Reporte de la capacitación en estrategias y técnicas didácticas
 
Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494
Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494
Folha Dominical - 27.10.13 Nº 494
 
Reporte
ReporteReporte
Reporte
 
Matriz acompañamiento 2
Matriz acompañamiento 2Matriz acompañamiento 2
Matriz acompañamiento 2
 
Detección precoz del cáncer mediante el Onco Full Body
Detección precoz del cáncer mediante el Onco Full BodyDetección precoz del cáncer mediante el Onco Full Body
Detección precoz del cáncer mediante el Onco Full Body
 

Similar a Eliana

Ets
EtsEts
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Silvia Alejandra Pabon Gomez
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Natalia Pardo
 
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión SexualMétodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual
Leandryss Albarracin
 
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Julio Cesar Quintana Baez
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Cathe Riveros
 
Greiber santana 9 3 1
Greiber santana 9 3 1Greiber santana 9 3 1
Greiber santana 9 3 1
greiber santana blanco
 
Expo Salud Info
Expo  Salud InfoExpo  Salud Info
Expo Salud Info
guest646c94a
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
guest646c94a
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobestephania8977
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
alejandra_cooper
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
jeremy poveda
 
Metodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoMetodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoRosina Estela
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Juan Sebastian Duran Monsalve
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
juliana0606
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
juliana0606
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosmetztlik28
 
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptxROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
AngelicaDelPilarCard
 

Similar a Eliana (20)

Ets
EtsEts
Ets
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión SexualMétodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
Metodos anticopcentivos y enfermedades de transmisión Sexual con Normas apa j...
 
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
Métodos anticonceptivos en adolecentes uptc regencia en farmacia.
 
Greiber santana 9 3 1
Greiber santana 9 3 1Greiber santana 9 3 1
Greiber santana 9 3 1
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Expo Salud Info
Expo  Salud InfoExpo  Salud Info
Expo Salud Info
 
Expo. salud info
Expo. salud infoExpo. salud info
Expo. salud info
 
Metodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobeMetodos anticonceptivos adobe
Metodos anticonceptivos adobe
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual
 
Metodo Anticonceptivo
Metodo AnticonceptivoMetodo Anticonceptivo
Metodo Anticonceptivo
 
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexualMétodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
Métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
 
Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102Metodos anticonceptivo grado 102
Metodos anticonceptivo grado 102
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivosMétodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
Métodos anticonceptivos, interceptivos y abortivos
 
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptxROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
ROTAFOLIO PLANIFICACION.pptx
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Eliana

  • 1. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 1 Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual Eliana Melisa Sierra Díaz Liceo Patria Informática 9 – 02 Bucaramanga, 2016
  • 2. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 2 Tabla de contenido Métodos de Anticoncepción................................................................................................................3 Métodos Hormonales .....................................................................................................................3 Implantes subdérmicos................................................................................................................3 Píldoras anticonceptivas. .............................................................................................................3 Inyectables..................................................................................................................................3 Anillo vaginal...............................................................................................................................3 Métodos de Barrera........................................................................................................................4 Condón masculino.......................................................................................................................4 Condón femenino........................................................................................................................4 Dispositivos Intrauterinos................................................................................................................4 T de Cobre o Dispositivo intrauterino............................................................................................4 Anticonceptivos de Emergencia.......................................................................................................4 Píldora del día después................................................................................................................4 Yuzpe..........................................................................................................................................5 T de cobre o DIU..........................................................................................................................5 No – Métodos.................................................................................................................................5 Coitointerrumpido......................................................................................................................5 Ritmo o calendario. .....................................................................................................................5 Temperatura basal. .....................................................................................................................5 Moco cervical..............................................................................................................................6 Lactancia materna.......................................................................................................................6 Enfermedades de Transmisión Sexual..................................................................................................6 Chancro..........................................................................................................................................7 Herpes Genital................................................................................................................................7 Clamidia.........................................................................................................................................7 Gonorrea........................................................................................................................................7 Sífilis..............................................................................................................................................8 Virus del Papiloma Humano (VPH) ...................................................................................................8 Tricomoniasis .................................................................................................................................8 VIH / SIDA.......................................................................................................................................8 Bibliografía.........................................................................................................................................9
  • 3. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 3 Métodos de Anticoncepción Métodos Hormonales Funcionan por medio de hormonas sintéticas, estas impiden la ovulación y alteran el moco uterino para impedir el paso de espermatozoides. Su eficacia es del 98%. Son los siguientes: Implantes subdérmicos. De tres a cinco años de protección anticonceptiva. Es un dispositivo compuesto por una o dos varillas, del tamaño de un fosforo, que se insertan debajo de la piel del brazo de la mujer y liberan un progestágeno que actúa como anticonceptivo. Píldoras anticonceptivas. De 21 a 28 pastillas. Son un tipo de medicamento que las mujeres pueden tomar diariamente para prevenir embarazos. Este método solo evita embarazos, pero no evita el contagio de infecciones o enfermedades de transmisión sexual, por lo que es recomendable combinar su uso con preservativos como el condón. Esta pastilla se debe tomar una cada 24 horas Inyectables. De uso mensual y trimestral. Es una inyección que contiene una hormona que previene el embarazo. Cada inyectable previene el embarazo durante tres meses. Esta debe aplicarse cada mes, sin falta, siempre el mismo dia del mes, asi se tenga o no el periodo. En caso de ser necesario se puede aplicar 3 dias antes o después de la fecha. Anillo vaginal. De duración mensual. Es un método anticonceptivo hormonal de larga duración consistente en un anillo de plástico flexible de unos 5 centímetros de diámetro que, colocado en la vagina, libera hormonas femeninas idénticas a la píldora anticonceptiva en dosis bajas y constantes que impiden la ovulación.
  • 4. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 4 Métodos de Barrera Condón masculino. Es una cubierta que se adapta al pene erecto e impide que los espermatozoides lleguen a la vagina. Se debe usar uno por cada relación sexual. Dependiendo de su uso, su eficacia varía entre el 85 y el 93% Condón femenino. Es una funda delgada y transparente que se coloca en la vagina de la mujer antes de la penetración para que el pene permanezca cubierto y el semen se pueda almacenar allí. Así como no se aconseja el uso doble de condón masculino, tampoco se recomienda usar condón femenino y masculino simultáneamente, pues no aumenta las tasas de eficacia y reducen su protección mutuamente. Dispositivos Intrauterinos Son pequeños elementos que se ubican en el útero de la mujer y actúan creando condiciones que le impiden a los espermatozoides fecundar el ovulo: T de Cobre o Dispositivo intrauterino. Su duración es de hasta 12 años y tiene un 98% de eficacia. Recubierta de cobre, que por su acción paralizante sobre los espermatozoides evita que se encuentren con el ovulo. Anticonceptivos de Emergencia Son productos, que si se utilizan de forma correcta, pueden prevenir un embarazo no deseado después de una relación sexual sin protección. Ninguno de estos métodos interrumpe un embarazo. Píldora del día después.
  • 5. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 5 Contienen derivado hormonal conocido como levonorgestrel. Su ventana de efectividad son 72 horas (3 días) siguientes a la relación sexual de riesgo. No se debe utilizar como anticonceptivo regular, pues puede afectar seriamente la salud de la mujer. Yuzpe. Píldoras anticonceptivas tradicionales, contienen dos derivamos hormonales que funcionan como anticonceptivo de emergencia dentro de las 72 horas siguientes a la relación de riesgo. T de cobre o DIU. Este método puede ser usado como método de emergencia hasta las 120 horas (5 días) después de la relación sexual de riesgo. No – Métodos También conocidos como métodos “naturales”, estos se basan en el funcionamiento del aparato reproductor humano. Su tasa de fallas es demasiado alta y no son métodos confiables para prevenir un embarazo. Coito interrumpido. Es un método de contracepción en el cual el pene es retirado prematuramente y el semen es eyaculado fuera de la vagina, o en dado caso, no es eyaculado y es retenido dentro del cuerpo Ritmo o calendario. Identificación del período fértil, teniendo como base la historia de los ciclos menstruales de la mujer Temperatura basal. La temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo (normalmente durante el sueño). Mediante el método de la temperatura basal se pueden conocer los días fértiles en el ciclo menstrual de una mujer.
  • 6. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 6 Moco cervical. Identificación del período fértil (período en el cual la mujer se puede embarazar) y del período infértil (cuando no se puede embarazar), a través del moco cervical. Lactancia materna Forma temporal altamente efectiva de anticoncepción. Se puede usar este método durante los primeros 6 meses después de dar a luz al alimentar al bebé solamente con el pecho (no extracciones de leche). Esto se llama lactancia materna continua. Enfermedades de Transmisión Sexual Son infecciones que transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Las causas de estas enfermedades, son las bacterias, parásitos, hongos y virus. La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres. Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias, hongos o parásitos. No hay cura para ETS causadas por virus, pero los medicamentos pueden ayudar con los síntomas y mantener la enfermedad bajo control. El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS. Las enfermedades de transmisión sexual pueden causar síntomas físicos en el cuerpo como granitos, lesiones en la piel, picazón, dolor o ardor al orinar, fiebre, o síntomas de malestar como el de la gripe. Pero todos estos síntomas pueden ser causados por otras enfermedades que no son enfermedades transmitidas sexualmente. Estas enfermedades no solo se transmiten sexualmente, también pueden ser transmitidas por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre o con otras secreciones, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o durante el parto, desde la madre al hijo.
  • 7. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 7 Chancro El chancro es un tipo de bacteria que se transmite por contacto sexual. Causa lesiones en los genitales. Los síntomas comunes incluyen dolor en los genitales, este se transmite con facilidad pero los condones pueden reducir el riesgo de infección, y este se puede tratar fácilmente con antibióticos. Herpes Genital El herpes es una infección muy común. Es causada por virus diferentes pero muy relacionados (virus herpes simple tipo 1 y virus herpes simple tipo 2), ambos son muy fáciles de contraer. Permanecen de por vida en el cuerpo y pueden causar síntomas que aparecen y desaparecen. Clamidia Es una infección causada por un tipo de bacteria que se contagia durante el contacto sexual. Es la infección bacteriana de transmisión sexual más común en los Estados unidos. Es especialmente común entre mujeres y hombres menores de 25 años. Es 5 veces más común que la gonorrea, y 30 veces más común que la sífilis. Puede infectar el pene, la vagina, el cuello del útero, el ano, la uretra, los ojos y la garganta. Gonorrea Es una infección causada por un tipo de bacteria que se contagia durante el contacto sexual. Puede infectar el pene, la vagina, el cuello del útero, el ano, la uretra o la garganta. Tanto en las mujeres como en los hombres, la gonorrea puede causar picazón en el ano. También puede causar secreciones y movimientos intestinales dolorosos. Los síntomas de la gonorrea pueden aparecer solo por la mañana y pueden ser muy leves, especialmente en los hombres.
  • 8. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 8 Sífilis Puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no se trata de manera adecuada. Se puede contraer mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones sexuales anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano, el recto o en los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada a su bebe en gestación. Virus del Papiloma Humano (VPH) Existen más de 100 tipos de este virus. Algunos tipos se manifiestan con verrugas, frecuentemente en las plantas de los pies y en las manos. Cerca de 40 tipos del virus puedes infectar el área genital: la vulva, vagina, cuello del útero, recto, ano, pene o escroto. Sin embargo, la mayoría de la gente que tiene el virus, no lo sabe. Si bien la mayoría de las infecciones por virus del papiloma humano desaparecen antes de los 8 a 13 meses, hay otras que no desaparecen. Tricomoniasis También llamada “Trich” es una infección ocasionada por un protozoo, un animal microscópico unicelular denominado tricomona. A menudo la tricomoniasis no presenta síntomas. La mayoría de las personas, en especial los hombres, no saben que están infectadas. VIH / SIDA VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Afecta al sistema inmunitario, que es la protección que tiene nuestro cuerpo contra las enfermedades. El VIH provoca que las personas se enfermen con infecciones que normalmente no las afectarían. SIDA es la forma abreviada de referirse al síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa más avanzada de la infección causada por el VIH.
  • 9. METODOS ANTICONCEPTIVOS Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL 9 Bibliografía profamilia.org.co/inicio/joven-2/servicios-joven/ https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html https://es.wikipedia.org/wiki/infecciones-de-transmision-sexual/ https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual/chancro https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual/herpes https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual/clamidia https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual/gonorrea www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfad-syphilis-s.htm https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual/virus-del-papiloma-humano-vph https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual/vih-sida https://www.plannedparenthood.org/esp/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision- sexual/tricomoniasis