SlideShare una empresa de Scribd logo
EL INDIGENISMO
El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica
concentrada en el estudio y valoración de las culturas
indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de
discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos
indígenas.
• El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una
historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de
Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se
convirtió en la política oficial de los estados de América.
• El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas
organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.
• Indigenismo, es un una expresión que deriva de la palabra indígena, ésta a su vez
de indio, suena algo despectivo no?, de aquél “ser” autóctono, natural, campesino u
obrero, que fue social y culturalmente débil, marginado por mucho tiempo desde la
ocupación española y posteriormente por sociedades dominantes. Ante esto,
aproximadamente a mediados del siglo XX, surge un movimiento pictórico, artístico, con
sentimiento profundo, encaminado al redescubrimiento y revaloración del hombre
auténtico del Perú, llamado: Indigenismo.
• El movimiento indigenista representó una afirmación absoluta de lo autóctono frente a lo
extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y ancestral, incursiona a una
etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos protagónicos que los artistas
plasmaban en colores y formas, quizás un tanto de estilo impresionista, con un sentido
nacionalista, preocupándose de la masa indígena. El precursor e iniciador fue el célebre artista
plástico cajamarquino: José Sabogal Diéguez.
• Fue considerado como uno de los grandes impulsores del indigenismo peruano, del arte
original y único, que expresa el carácter y la idiosincrasia del Perú, el propósito no era “pintar
solo indios como muchos creen, sino hacer un tipo de arte original” (J. Sabogal). Ésta
corriente pictórica también surge en contraposición a la reinante inclinación de los estilos
europeos y la formación académica que estuvo de moda en aquellos años.
• El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran número de
personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo, no solo al Estado
como tal, sino a una forma diferente de nación.
• Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces
amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho de existir
simultáneamente con una o mas naciones-estados.
• El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros con varios
niveles de certitud moral y empoderamiento social.
• En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han ocupado un
escalón social más bajo.
• Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide social,
seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos, después los negros, y por
último los indígenas.
• En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en cuanto los
colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por indígenas a toda la
población que existía allí antes de que llegaran los colonizadores.
• Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados Unidos,
Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se pueden encontrar
ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio Oriente a lo largo de la historia.
• De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos
comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de su cultura.
• El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas de las
personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión.
• La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las lecciones de
las personas indígenas, tales como valores de comunalidad, solidaridad, reciprocidad,
justicia social, igualdad y armonía con la naturaleza.
• Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill, descendiente de las
naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo y activista mexicano Guillermo
Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo en sus escrituras sobre Latinoamérica.
• Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir el
movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos de los primeros
pobladores del mundo.
• Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la indigenismo del
grupo hacia su tierra natal.
• Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un misticismo
nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas o pseudo históricas de
una continuidad ética.
• Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la década de
1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar hacia atrás hacia
formas tradicionales indígenas de organización para encontrar inspiración.
PRINCIPALES DECLARACIONES DEL
INDIGENISMO
• Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del movimiento
indígena. Estas incluyen:
• 1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la tierra y el
subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras perdidas.
• 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas indígenas. Todas las
personas indígenas y sus organizaciones reafirman el derecho de tener culturas,
lenguajes e instituciones distintas. Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas
tecnológicas, ideológicas y sociales.
• 3-Derechos políticos igualitarios en relación con el estado.
• 4-El fin de la represión y de la violencia, particularmente aquella en contra de los líderes,
activistas y seguidores de las organizaciones políticas indígenas.
• 5-El fin de programas de planificación familiar que han logrado la esterilización masiva
tanto de hombres como mujeres indígenas.
• 6-El rechazo del turismo y el folklore, lo que se traduce en el fin de la comercialización de
la música indígena, danzas, y otras formas de arte, así como también de otras formas de
apropiación cultural. En vez de esto, se debería tener respeto por las verdaderas
expresiones culturales indígenas.
EL INDIGENISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA
• En muchos países latinoamericanos el indigenismo es una ideología política que hace un
énfasis en la relación entre las naciones estados y las naciones indígenas y las minorías
indígenas.
• En algunos usos contemporáneos, se refiere a la búsqueda de una mayor inclusión
política y social para los habitantes indígenas de América, ya sea en reformas a nivel
nacional o alianzas regionales.
INDIGENISMO MEXICANO
• El indigenismo en México tiene una gran profundidad histórica. Originalmente, este
término era un componente de la ideología nacionalista que se convirtió en una influencia
en México después de la consolidación de la revolución de 1.910-20.
• El indigenismo también alegaba algunos aspectos de la herencia cultural indígena, pero
lo hacía primariamente como una reliquia del pasado.
• En este caso, dentro de la narrativa nacional de la nación mexicana como producto de la
mezcla europea y amerindia, el indigenismo se convirtió en una expresión de nostalgia
por una figura imaginada de indigeneidad.
INDIGENISMO PERUANO
• En Perú, el indigenismo está asociado con el movimiento APRA. Este movimiento dominó la
política peruana por décadas; era el partido más grande que no estaba centrado en un
individuo.
• El aprismo, como era el referido, se trataba de la nacionalización de empresas extranjeras y
buscaba eliminar las explotación de los indígenas.
• Adicionalmente, también quería combinar la economía y la tecnología moderna con las
tradiciones históricas de las poblaciones indígenas.
• De esta manera, se crearía un nuevo modelo único para el desarrollo social y económico.
• Con la vigorosa emergencia étnica de los pueblos indios el indigenismo encuentra
finalmente el legítimo agente y titular de las causas y las luchas en favor de los indios:
los mismos indios, organizados y militantes, con una conciencia étnica, política e
ideológica en pleno desarrollo. Ante este proceso, el indigenismo sólo tiene sentido y
legitimidad en la medida en que contribuya efectivamente al fortalecimiento de la
capacidad de gestión autónoma de los pueblos indios. El camino por recorrer aún es
largo y siempre cabe la marcha atrás. El indigenismo aún "no ha sido replanteado como
conjunto, ni mucho menos estandarizado para todos los ámbitos en que opera", y aunque
se ha hecho bilateral y multidireccional, no deja de ser portador de "una pluralidad de
propósitos, a veces paradójicos" (Fondo Indígena, 1992: 223). Tampoco existe la
experiencia necesaria para afrontar, en toda su magnitud, una de las reivindicaciones
centrales de los pueblos indios: su derecho hacer compatibles el desarrollo y la
modernidad con su identidad étnica, sus tradiciones y su continuidad histórica.
• Los pasos que se han dado en los últimos años son signos alentadores, pero no
suficientes para transformar estructuralmente una realidad histórica, social y política que
vienen oprimiendo a los pueblos indios desde hace más de 500 años, y para construir
una sociedad plural. El alzamiento armado protagonizado por los indios de Chiapas en
enero de 1994 contra el orden constitucional y el Estado de México, país espejo del
indigenismo interamericano, no deja lugar a falsos espejismos. Como señalaba un
editorial de América Indígena, de este acontecimiento se derivan tres lecciones
importantes: a) "los indígenas han dejado de ser minorías remotas y pasivas , y son
ahora un sector central y muy dinámico que pugna por sus reivindicaciones históricas
específicas, al mismo tiempo que se interesa por el presente y el futuro del conjunto de la
sociedad en que viven, en la que quieren verse, junto a los demás sectores, iguales en
deberes y derechos pero étnicamente distintos"; b) "el potencial explosivo e innovador
que puede tener la alianza política del movimiento indígena con los sectores populares
más empobrecidos y radicalizados; y c ) "tal vez la más valiosa y universal, es que la
pobreza y la marginación, que han sido signos distintivos de la condición indígena en
América por más de 500 años, no tienen más lugar en sociedades que aspiran a la
modernidad, a la justicia y el pleno desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2
Katalina Muñoz Alfaro
 
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Maricruz Martínez
 
La migración en méxico
La migración en méxicoLa migración en méxico
La migración en méxico
Ricardo Portillo Ortiz
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
MerlysNavarro
 
Grupos Monopolicos en el Ecuador
Grupos Monopolicos en el EcuadorGrupos Monopolicos en el Ecuador
Grupos Monopolicos en el EcuadorEduardo Salcedo
 
colonialidad del poder
colonialidad del podercolonialidad del poder
colonialidad del poderluis_68
 
6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURAL6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURALCSG
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
Gabriela Oña
 
Población y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorPoblación y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorcarmenchavez_21
 
Conflictos multiculturales de la globalización
Conflictos multiculturales de la globalizaciónConflictos multiculturales de la globalización
Conflictos multiculturales de la globalización
MariaL QM
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
Abel Taboada
 
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidadInterculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Alexa Morales
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota
 
Diversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del EcuadorDiversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del Ecuador
AURO89
 
Racismo en colombia
Racismo en colombiaRacismo en colombia
Racismo en colombia
juancortes_2
 
Mitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconasMitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconasWilmer
 
El Racismo
El Racismo El Racismo
El Racismo
Mila MP
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad1552walter
 

La actualidad más candente (20)

Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2Multiculturalidad 2
Multiculturalidad 2
 
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas. Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas.
 
Pensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericanoPensamiento latinoamericano
Pensamiento latinoamericano
 
La migración en méxico
La migración en méxicoLa migración en méxico
La migración en méxico
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Grupos Monopolicos en el Ecuador
Grupos Monopolicos en el EcuadorGrupos Monopolicos en el Ecuador
Grupos Monopolicos en el Ecuador
 
colonialidad del poder
colonialidad del podercolonialidad del poder
colonialidad del poder
 
6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURAL6 MESTIZAJE CULTURAL
6 MESTIZAJE CULTURAL
 
Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador Plurinacionalidad del Ecuador
Plurinacionalidad del Ecuador
 
Población y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuadorPoblación y plurinacionalidad ecuador
Población y plurinacionalidad ecuador
 
Esquema 4 sincretismo cultural
Esquema 4 sincretismo culturalEsquema 4 sincretismo cultural
Esquema 4 sincretismo cultural
 
Conflictos multiculturales de la globalización
Conflictos multiculturales de la globalizaciónConflictos multiculturales de la globalización
Conflictos multiculturales de la globalización
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
 
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidadInterculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
Interculturalidad, pueblos y nacionalidades e identidad
 
Filosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
 
Diversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del EcuadorDiversidad cultural del Ecuador
Diversidad cultural del Ecuador
 
Racismo en colombia
Racismo en colombiaRacismo en colombia
Racismo en colombia
 
Mitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconasMitayos y yanaconas
Mitayos y yanaconas
 
El Racismo
El Racismo El Racismo
El Racismo
 
La pluriculturalidad
La pluriculturalidadLa pluriculturalidad
La pluriculturalidad
 

Similar a EL_INDIGENISMO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
OlgaLeticiaPilcoLen1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Mario Raul Soria
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
ValeriaNovoa8
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Pedro Roberto Casanova
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
JA Heldercitho Mendez
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
Uriel Carrera Talarico
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
Uriel Carrera Talarico
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaAndrea Gianre
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
gusesteban
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasAlberto Santamaria
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
yulieth_plebitha
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
Merche Mar
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
atilaqah
 
Movimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapasMovimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapas
AA&BB
 

Similar a EL_INDIGENISMO (20)

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptxINSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 Historias y reemergencias de pueblos indígenas Historias y reemergencias de pueblos indígenas
Historias y reemergencias de pueblos indígenas
 
Mini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigenaMini relato movi. indigena
Mini relato movi. indigena
 
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENASHISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
HISTORIAS Y REEMERGENCIAS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
Diversidad cultural exposición
Diversidad cultural  exposiciónDiversidad cultural  exposición
Diversidad cultural exposición
 
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad movimientos indígenas de autonomía y diversidad
movimientos indígenas de autonomía y diversidad
 
Ensayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrolloEnsayo de antropologia desarrollo
Ensayo de antropologia desarrollo
 
Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)Indigenismo (panorama general)
Indigenismo (panorama general)
 
El pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latinaEl pensamiento indigenista en américa latina
El pensamiento indigenista en américa latina
 
Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1
 
Manuel gamio
Manuel gamioManuel gamio
Manuel gamio
 
Los derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenasLos derechos de los indígenas
Los derechos de los indígenas
 
Indigenismo
IndigenismoIndigenismo
Indigenismo
 
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdfDIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
DIVERSIDAD ÉTNICA.pdf
 
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
Cltura, ideología, identidad nacional y etnia.
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
 
Movimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapasMovimiento zapatista de chiapas
Movimiento zapatista de chiapas
 
00022616
0002261600022616
00022616
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

EL_INDIGENISMO

  • 1. EL INDIGENISMO El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.
  • 2. • El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América.
  • 3. • El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas influyentes en América Latina.
  • 4. • Indigenismo, es un una expresión que deriva de la palabra indígena, ésta a su vez de indio, suena algo despectivo no?, de aquél “ser” autóctono, natural, campesino u obrero, que fue social y culturalmente débil, marginado por mucho tiempo desde la ocupación española y posteriormente por sociedades dominantes. Ante esto, aproximadamente a mediados del siglo XX, surge un movimiento pictórico, artístico, con sentimiento profundo, encaminado al redescubrimiento y revaloración del hombre auténtico del Perú, llamado: Indigenismo.
  • 5. • El movimiento indigenista representó una afirmación absoluta de lo autóctono frente a lo extranjero europeo, la búsqueda de expresiones populares local y ancestral, incursiona a una etapa decisiva, hizo del indio y su entorno social argumentos protagónicos que los artistas plasmaban en colores y formas, quizás un tanto de estilo impresionista, con un sentido nacionalista, preocupándose de la masa indígena. El precursor e iniciador fue el célebre artista plástico cajamarquino: José Sabogal Diéguez. • Fue considerado como uno de los grandes impulsores del indigenismo peruano, del arte original y único, que expresa el carácter y la idiosincrasia del Perú, el propósito no era “pintar solo indios como muchos creen, sino hacer un tipo de arte original” (J. Sabogal). Ésta corriente pictórica también surge en contraposición a la reinante inclinación de los estilos europeos y la formación académica que estuvo de moda en aquellos años.
  • 6.
  • 7. • El movimiento indigenista es tanto cultural como político. Hay un gran número de personas identificadas como indígenas que le deben dar su apoyo, no solo al Estado como tal, sino a una forma diferente de nación. • Estas naciones a menudo son oprimidas, castigadas, malversadas, y a veces amenazadas con la extinción. Estos aspectos vienen dados solo por el hecho de existir simultáneamente con una o mas naciones-estados. • El movimiento indigenista intenta proveer simultáneamente a sus miembros con varios niveles de certitud moral y empoderamiento social.
  • 8. • En la mayoría de los de las culturas colonizadas, los indígenas siempre han ocupado un escalón social más bajo. • Por ejemplo, en Latinoamérica los españoles estaban encima de la pirámide social, seguido por los criollos, luego los mestizos, luego los mulatos, después los negros, y por último los indígenas.
  • 9. • En las naciones colonizadas, era popular exterminar a todos los indígenas en cuanto los colonizadores llegaban a las nuevas tierras. Se entiende por indígenas a toda la población que existía allí antes de que llegaran los colonizadores. • Ejemplos de estos casos pueden ser encontrados ampliamente en Estados Unidos, Latinoamérica, Australia, Cuba, y Asia. Adicionalmente, también se pueden encontrar ejemplos de exterminación indígena en África y el Medio Oriente a lo largo de la historia. • De alguna manera, se puede decir que el indigenismo busca corregir estos comportamientos negativos que han abundado históricamente en contra de su cultura.
  • 10. • El indigenismo es tanto una teoría como una práctica que localiza las luchas de las personas indígenas por la tierra y autonomía en el centro de su misión. • La mayoría de las veces también incluye inspiración y puntos de vista de las lecciones de las personas indígenas, tales como valores de comunalidad, solidaridad, reciprocidad, justicia social, igualdad y armonía con la naturaleza.
  • 11. • Este término fue popularizado por el académico Wards Churchill, descendiente de las naciones americanas Cherokee y Muskogi. El antropólogo y activista mexicano Guillermo Bonfil Batalla también utilizó el indigenismo en sus escrituras sobre Latinoamérica. • Por su lado, el antropólogo Ronald Niezen utiliza este término para describir el movimiento internacional que aspira a promover y proteger los derechos de los primeros pobladores del mundo.
  • 12. • Este movimiento es un tipo de nacionalismo ético que pone énfasis en la indigenismo del grupo hacia su tierra natal. • Esto puede ser adaptado por el anarquismo post colonial o como en un misticismo nacional nacionalista que se construye en declaraciones históricas o pseudo históricas de una continuidad ética. • Esta idea comenzó a ganar tracción y reconocimiento en México durante la década de 1.930, cuando muchas personas en este país comenzaron a mirar hacia atrás hacia formas tradicionales indígenas de organización para encontrar inspiración.
  • 13. PRINCIPALES DECLARACIONES DEL INDIGENISMO • Inicialmente, se pueden identificar seis exigencias fundamentales dentro del movimiento indígena. Estas incluyen: • 1-El derecho a tierras ancestrales incluyendo un control completo de la tierra y el subsuelo; la defensa de la tierra y la recuperación de las tierras perdidas. • 2-El reconocimiento de la identidad cultural y étnica de las personas indígenas. Todas las personas indígenas y sus organizaciones reafirman el derecho de tener culturas, lenguajes e instituciones distintas. Asimismo, se debe aumentar el valor de sus practicas tecnológicas, ideológicas y sociales. • 3-Derechos políticos igualitarios en relación con el estado.
  • 14. • 4-El fin de la represión y de la violencia, particularmente aquella en contra de los líderes, activistas y seguidores de las organizaciones políticas indígenas. • 5-El fin de programas de planificación familiar que han logrado la esterilización masiva tanto de hombres como mujeres indígenas. • 6-El rechazo del turismo y el folklore, lo que se traduce en el fin de la comercialización de la música indígena, danzas, y otras formas de arte, así como también de otras formas de apropiación cultural. En vez de esto, se debería tener respeto por las verdaderas expresiones culturales indígenas.
  • 15. EL INDIGENISMO COMO IDEOLOGÍA POLÍTICA • En muchos países latinoamericanos el indigenismo es una ideología política que hace un énfasis en la relación entre las naciones estados y las naciones indígenas y las minorías indígenas. • En algunos usos contemporáneos, se refiere a la búsqueda de una mayor inclusión política y social para los habitantes indígenas de América, ya sea en reformas a nivel nacional o alianzas regionales.
  • 16. INDIGENISMO MEXICANO • El indigenismo en México tiene una gran profundidad histórica. Originalmente, este término era un componente de la ideología nacionalista que se convirtió en una influencia en México después de la consolidación de la revolución de 1.910-20. • El indigenismo también alegaba algunos aspectos de la herencia cultural indígena, pero lo hacía primariamente como una reliquia del pasado. • En este caso, dentro de la narrativa nacional de la nación mexicana como producto de la mezcla europea y amerindia, el indigenismo se convirtió en una expresión de nostalgia por una figura imaginada de indigeneidad.
  • 17.
  • 18. INDIGENISMO PERUANO • En Perú, el indigenismo está asociado con el movimiento APRA. Este movimiento dominó la política peruana por décadas; era el partido más grande que no estaba centrado en un individuo. • El aprismo, como era el referido, se trataba de la nacionalización de empresas extranjeras y buscaba eliminar las explotación de los indígenas. • Adicionalmente, también quería combinar la economía y la tecnología moderna con las tradiciones históricas de las poblaciones indígenas. • De esta manera, se crearía un nuevo modelo único para el desarrollo social y económico.
  • 19. • Con la vigorosa emergencia étnica de los pueblos indios el indigenismo encuentra finalmente el legítimo agente y titular de las causas y las luchas en favor de los indios: los mismos indios, organizados y militantes, con una conciencia étnica, política e ideológica en pleno desarrollo. Ante este proceso, el indigenismo sólo tiene sentido y legitimidad en la medida en que contribuya efectivamente al fortalecimiento de la capacidad de gestión autónoma de los pueblos indios. El camino por recorrer aún es largo y siempre cabe la marcha atrás. El indigenismo aún "no ha sido replanteado como conjunto, ni mucho menos estandarizado para todos los ámbitos en que opera", y aunque se ha hecho bilateral y multidireccional, no deja de ser portador de "una pluralidad de propósitos, a veces paradójicos" (Fondo Indígena, 1992: 223). Tampoco existe la experiencia necesaria para afrontar, en toda su magnitud, una de las reivindicaciones centrales de los pueblos indios: su derecho hacer compatibles el desarrollo y la modernidad con su identidad étnica, sus tradiciones y su continuidad histórica.
  • 20. • Los pasos que se han dado en los últimos años son signos alentadores, pero no suficientes para transformar estructuralmente una realidad histórica, social y política que vienen oprimiendo a los pueblos indios desde hace más de 500 años, y para construir una sociedad plural. El alzamiento armado protagonizado por los indios de Chiapas en enero de 1994 contra el orden constitucional y el Estado de México, país espejo del indigenismo interamericano, no deja lugar a falsos espejismos. Como señalaba un editorial de América Indígena, de este acontecimiento se derivan tres lecciones importantes: a) "los indígenas han dejado de ser minorías remotas y pasivas , y son ahora un sector central y muy dinámico que pugna por sus reivindicaciones históricas específicas, al mismo tiempo que se interesa por el presente y el futuro del conjunto de la sociedad en que viven, en la que quieren verse, junto a los demás sectores, iguales en deberes y derechos pero étnicamente distintos"; b) "el potencial explosivo e innovador que puede tener la alianza política del movimiento indígena con los sectores populares más empobrecidos y radicalizados; y c ) "tal vez la más valiosa y universal, es que la pobreza y la marginación, que han sido signos distintivos de la condición indígena en América por más de 500 años, no tienen más lugar en sociedades que aspiran a la modernidad, a la justicia y el pleno desarrollo