SlideShare una empresa de Scribd logo
Recomendaciones para el trabajo
Noviembre 2016
Prof. Juan Pablo Serra
 Volver a leer la
introducción
 Reflexionar sobre el
conjunto global del
módulo
 Leer con cuidado las
instrucciones de
evaluación
 Elegir una opción de
trabajo
 Apuntar las fechas:
borrador hasta el
20/11/16, trabajo
definitivo hasta el
18/12/16
Lo que viene a continuación
son indicaciones para los
trabajos de las opciones A y B
 Ya hemos reflexionado sobre el concepto de liderazgo.
Ahora toca aplicarlo a algún personaje. ¿Quiénes?
 Orientativamente, escoged gente que haya sido artífices de
cambios revolucionarios o políticos de renombre, grandes
visionarios de los negocios, hombres adelantados a su tiempo,
descubridores de nuevos horizontes, agitadores sociales,
genios de las artes, conquistadores de tierras, guías
espirituales…
 Si no, que haya destacado por haber promovido cambios en su
ámbito de acción, por haber modificado el modo de
comprender su campo profesional o social, por haber ejercido
una influencia notable en la configuración de Europa, de
Occidente en general y, excepcionalmente, de alguna otra
civilización.
 En cualquier caso, la primera recomendación que os doy es
que procuréis escoger a personajes de lo más indiscutibles.
 Para entender bien y justificar mejor un liderazgo, lo más importante es
situar al personaje en su contexto. Recordad que el liderazgo no es
evidente. Sois vosotros quienes tenéis que hacerlo evidente con un
discurso, una prueba, una argumentación, etc.
 De ahí mi segunda recomendación: escoged a personajes occidentales,
más que nada porque, aunque sólo sea por cercanía, es la cultura con la
que más familiaridad tenéis.
 ¿Qué no sabéis nada de Europa? Eso tiene solución:
 Enciclopedias: buscad obras serias (aunque puede ser útil, se entiende
que Wikipedia no es material serio a no ser que esté suficientemente
contrastado).
 Historia de nuestra idea del mundo, de José Gaos.
 Génesis, estructura y crisis de la modernidad, de Carlos Valverde.
 La serie Retratos de…, de Gerardo Vidal Guzmán.
 Las historias de Grecia, Roma y la Edad Media, de Indro Montanelli.
 Europa, política y religión, de Joseph Ratzinger.
 Cualquier libro de Christopher Dawson, por ejemplo, Los orígenes de
Europa.
 La unidad de la cultura europea, de T. S. Elliot.
 El legado del Cristianismo en la cultura occidental, de César Vidal.
 Una vez escogido el personaje en cuestión, tenéis que realizar un
trabajo de investigación y de reflexión que, esencialmente,
debería tener estos ingredientes:
 Biografía, contexto y logros. Se trata de presentar al personaje o al
grupo en su contexto histórico y destacar por qué es conocido.
 Deberá quedar claro en qué ámbito de la experiencia humana situáis a
vuestro personaje o grupo: política, religión, pensamiento, ciencia
experimental, medicina, arquitectura, gastronomía, arte figurativo,
literatura, música… Cada campo tiene sus propias reglas y conviene
saber qué es lo que el líder aporta y cuál es su alcance.
 En el caso del grupo, ¿qué motivó su surgimiento? ¿A qué necesidad
humana buscaban responder con su acción?
 En el caso del personaje, ¿supo leer bien su época? ¿A qué urgencia
de su tiempo respondieron sus acciones?
 Una mínima aclaración del enfoque (o combinación de ellos) que
vais a seguir o que os parece más oportuno para justificar el
liderazgo (o la falta de ello) en el personaje o el grupo en cuestión.
 No es difícil escoger un grupo o personaje y justificar su liderazgo,
especialmente si se trata de gente conocida y respetada. Lo que resulta
más trabajoso es establecer un argumento sobre por qué lo es… o no.
Pero recordad que, muchas veces, aprendemos más por “contraste” que
por “exposición”. O sea, que podéis coger a gente que no sea
especialmente admirable y analizarla por contraste con lo que sería
un líder responsable, proactivo o creador de valor.
 Un consejo a este respecto. Ya lo hagáis por “contraste” o por
“exposición”, hay un modo infalible de dar profundidad y rigor a
vuestros análisis. Reflexionad sobre la tradición. ¿En qué sentido?
Ningún líder surge de la nada. Normalmente, los líderes son muy
conscientes del pasado que hay detrás de ellos, el legado en sus
respectivos ámbitos (científico, artístico, político, etc). Algunos, incluso
reconocen explícitamente el ejemplo y la influencia de otros líderes
sobre ellos. De hecho, este es un signo inequívoco de auténtico
liderazgo, a saber, la capacidad del líder para reobrar, reactualizar o
reinterpretar su tradición.
El primer punto es obligatorio. El resto, podéis no hacer caso.
1. El trabajo sobre el líder o sobre el grupo debe tener 2.500 palabras, sin contar
portada ni bibliografía. Dada la brevedad del escrito, no es necesario un índice.
2. Huid de celebridades y “fenómenos” contemporáneos o fugaces. Necesitamos
la perspectiva del tiempo para poder estar seguros del liderazgo de alguien. Por
eso, procurad que sea gente o bien ya fallecida o bien que ya no esté en activo.
Si cogéis a alguien en activo, por favor, mirad bien quiénes son sus referentes
(en quién o quiénes se inspira) y, entonces, evaluadlo en relación a ese
referente.
3. Centraros en personajes de Occidente. Lo más importante para evaluar un
liderazgo es atender al contexto, y se puede atender mejor a lo que más cerca
tenemos.
4. Escoged, a ser posible, figuras indiscutibles. Los ejemplos controvertidos
conllevan más espacio de justificación, y el trabajo no debe sobrepasar el límite
estipulado.
5. Si no es una figura indiscutible, evaluad su liderazgo por “contraste” con un
modelo indiscutible o un ideal de líder (el que tengáis).
6. ¡Divertíos! Aprovechad para indagar en algún personaje o grupo de personas
del que siempre habéis oído hablar. Aprovechad para enteraros mejor de qué va
nuestra propia cultura, sus fundamentos e historia. Y, sobre todo, demostrad
que podéis escribir textos reflexivos, interesantes y cautivadores. ¿Un truco?
Plagadlo de preguntas y captad, así, la atención e interés del lector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (9)

Taller 2 edu394
Taller 2 edu394Taller 2 edu394
Taller 2 edu394
 
Qué es la fe y su relación con el arte.
Qué es la fe y su relación con el arte.Qué es la fe y su relación con el arte.
Qué es la fe y su relación con el arte.
 
Cultura Rockeras Lina Marcela
Cultura Rockeras Lina MarcelaCultura Rockeras Lina Marcela
Cultura Rockeras Lina Marcela
 
Peter Drucker
Peter DruckerPeter Drucker
Peter Drucker
 
Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas Corrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
 
[Curso de liderazgo 05] Cambio de paradigma y lo que implica
[Curso de liderazgo 05] Cambio de paradigma y lo que implica[Curso de liderazgo 05] Cambio de paradigma y lo que implica
[Curso de liderazgo 05] Cambio de paradigma y lo que implica
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Taller lutero
Taller luteroTaller lutero
Taller lutero
 
Peter Drucker
Peter DruckerPeter Drucker
Peter Drucker
 

Similar a ELU-III Recomendaciones para el trabajo

La Intervención Institucional. Horacio Foladori
La Intervención Institucional. Horacio FoladoriLa Intervención Institucional. Horacio Foladori
La Intervención Institucional. Horacio Foladori
novoaparada
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
Guillermo Brand
 
Cómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un EnsayoCómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un Ensayo
René Carballo
 
Bases PERSONAJES para ppt 1ro medio
Bases PERSONAJES para ppt 1ro medioBases PERSONAJES para ppt 1ro medio
Bases PERSONAJES para ppt 1ro medio
ProfeClaudioY
 

Similar a ELU-III Recomendaciones para el trabajo (20)

Liderazgo un concepto en evolucion
Liderazgo un concepto en evolucionLiderazgo un concepto en evolucion
Liderazgo un concepto en evolucion
 
Dialnet la paradoja-5618419
Dialnet la paradoja-5618419Dialnet la paradoja-5618419
Dialnet la paradoja-5618419
 
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat CreamerDesarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
Desarrollo y didáctica del pensamiento crítico. Por Monserrat Creamer
 
La Intervención Institucional. Horacio Foladori
La Intervención Institucional. Horacio FoladoriLa Intervención Institucional. Horacio Foladori
La Intervención Institucional. Horacio Foladori
 
Modulo personalidad
Modulo personalidadModulo personalidad
Modulo personalidad
 
El padre, la espada y el poder: la imagen de Bolívar en la historia y en la p...
El padre, la espada y el poder: la imagen de Bolívar en la historia y en la p...El padre, la espada y el poder: la imagen de Bolívar en la historia y en la p...
El padre, la espada y el poder: la imagen de Bolívar en la historia y en la p...
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
 
Como redactar un ensayo
Como redactar un ensayoComo redactar un ensayo
Como redactar un ensayo
 
Cómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un EnsayoCómo Redactar un Ensayo
Cómo Redactar un Ensayo
 
Bases PERSONAJES para ppt 1ro medio
Bases PERSONAJES para ppt 1ro medioBases PERSONAJES para ppt 1ro medio
Bases PERSONAJES para ppt 1ro medio
 
LOS JÓVENES ROJOS DE SAN MARCOS - Nicolas Lynch
LOS JÓVENES ROJOS DE SAN MARCOS -  Nicolas LynchLOS JÓVENES ROJOS DE SAN MARCOS -  Nicolas Lynch
LOS JÓVENES ROJOS DE SAN MARCOS - Nicolas Lynch
 
Peter f. drucker_-_el_lider_del_futuro
Peter f. drucker_-_el_lider_del_futuroPeter f. drucker_-_el_lider_del_futuro
Peter f. drucker_-_el_lider_del_futuro
 
Psicoanalizar hoy
Psicoanalizar hoyPsicoanalizar hoy
Psicoanalizar hoy
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
El Líderazgo -Introducción-
El Líderazgo -Introducción-El Líderazgo -Introducción-
El Líderazgo -Introducción-
 
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptxPaul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
Paul Ricoeur - Muere el personalismo, vuelve la persona.pptx
 
Cómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayoCómo redactar un ensayo
Cómo redactar un ensayo
 
David fischman
David fischmanDavid fischman
David fischman
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

ELU-III Recomendaciones para el trabajo

  • 1. Recomendaciones para el trabajo Noviembre 2016 Prof. Juan Pablo Serra
  • 2.  Volver a leer la introducción  Reflexionar sobre el conjunto global del módulo  Leer con cuidado las instrucciones de evaluación  Elegir una opción de trabajo  Apuntar las fechas: borrador hasta el 20/11/16, trabajo definitivo hasta el 18/12/16
  • 3. Lo que viene a continuación son indicaciones para los trabajos de las opciones A y B
  • 4.  Ya hemos reflexionado sobre el concepto de liderazgo. Ahora toca aplicarlo a algún personaje. ¿Quiénes?  Orientativamente, escoged gente que haya sido artífices de cambios revolucionarios o políticos de renombre, grandes visionarios de los negocios, hombres adelantados a su tiempo, descubridores de nuevos horizontes, agitadores sociales, genios de las artes, conquistadores de tierras, guías espirituales…  Si no, que haya destacado por haber promovido cambios en su ámbito de acción, por haber modificado el modo de comprender su campo profesional o social, por haber ejercido una influencia notable en la configuración de Europa, de Occidente en general y, excepcionalmente, de alguna otra civilización.  En cualquier caso, la primera recomendación que os doy es que procuréis escoger a personajes de lo más indiscutibles.
  • 5.  Para entender bien y justificar mejor un liderazgo, lo más importante es situar al personaje en su contexto. Recordad que el liderazgo no es evidente. Sois vosotros quienes tenéis que hacerlo evidente con un discurso, una prueba, una argumentación, etc.  De ahí mi segunda recomendación: escoged a personajes occidentales, más que nada porque, aunque sólo sea por cercanía, es la cultura con la que más familiaridad tenéis.  ¿Qué no sabéis nada de Europa? Eso tiene solución:  Enciclopedias: buscad obras serias (aunque puede ser útil, se entiende que Wikipedia no es material serio a no ser que esté suficientemente contrastado).  Historia de nuestra idea del mundo, de José Gaos.  Génesis, estructura y crisis de la modernidad, de Carlos Valverde.  La serie Retratos de…, de Gerardo Vidal Guzmán.  Las historias de Grecia, Roma y la Edad Media, de Indro Montanelli.  Europa, política y religión, de Joseph Ratzinger.  Cualquier libro de Christopher Dawson, por ejemplo, Los orígenes de Europa.  La unidad de la cultura europea, de T. S. Elliot.  El legado del Cristianismo en la cultura occidental, de César Vidal.
  • 6.  Una vez escogido el personaje en cuestión, tenéis que realizar un trabajo de investigación y de reflexión que, esencialmente, debería tener estos ingredientes:  Biografía, contexto y logros. Se trata de presentar al personaje o al grupo en su contexto histórico y destacar por qué es conocido.  Deberá quedar claro en qué ámbito de la experiencia humana situáis a vuestro personaje o grupo: política, religión, pensamiento, ciencia experimental, medicina, arquitectura, gastronomía, arte figurativo, literatura, música… Cada campo tiene sus propias reglas y conviene saber qué es lo que el líder aporta y cuál es su alcance.  En el caso del grupo, ¿qué motivó su surgimiento? ¿A qué necesidad humana buscaban responder con su acción?  En el caso del personaje, ¿supo leer bien su época? ¿A qué urgencia de su tiempo respondieron sus acciones?  Una mínima aclaración del enfoque (o combinación de ellos) que vais a seguir o que os parece más oportuno para justificar el liderazgo (o la falta de ello) en el personaje o el grupo en cuestión.
  • 7.  No es difícil escoger un grupo o personaje y justificar su liderazgo, especialmente si se trata de gente conocida y respetada. Lo que resulta más trabajoso es establecer un argumento sobre por qué lo es… o no. Pero recordad que, muchas veces, aprendemos más por “contraste” que por “exposición”. O sea, que podéis coger a gente que no sea especialmente admirable y analizarla por contraste con lo que sería un líder responsable, proactivo o creador de valor.  Un consejo a este respecto. Ya lo hagáis por “contraste” o por “exposición”, hay un modo infalible de dar profundidad y rigor a vuestros análisis. Reflexionad sobre la tradición. ¿En qué sentido? Ningún líder surge de la nada. Normalmente, los líderes son muy conscientes del pasado que hay detrás de ellos, el legado en sus respectivos ámbitos (científico, artístico, político, etc). Algunos, incluso reconocen explícitamente el ejemplo y la influencia de otros líderes sobre ellos. De hecho, este es un signo inequívoco de auténtico liderazgo, a saber, la capacidad del líder para reobrar, reactualizar o reinterpretar su tradición.
  • 8. El primer punto es obligatorio. El resto, podéis no hacer caso. 1. El trabajo sobre el líder o sobre el grupo debe tener 2.500 palabras, sin contar portada ni bibliografía. Dada la brevedad del escrito, no es necesario un índice. 2. Huid de celebridades y “fenómenos” contemporáneos o fugaces. Necesitamos la perspectiva del tiempo para poder estar seguros del liderazgo de alguien. Por eso, procurad que sea gente o bien ya fallecida o bien que ya no esté en activo. Si cogéis a alguien en activo, por favor, mirad bien quiénes son sus referentes (en quién o quiénes se inspira) y, entonces, evaluadlo en relación a ese referente. 3. Centraros en personajes de Occidente. Lo más importante para evaluar un liderazgo es atender al contexto, y se puede atender mejor a lo que más cerca tenemos. 4. Escoged, a ser posible, figuras indiscutibles. Los ejemplos controvertidos conllevan más espacio de justificación, y el trabajo no debe sobrepasar el límite estipulado. 5. Si no es una figura indiscutible, evaluad su liderazgo por “contraste” con un modelo indiscutible o un ideal de líder (el que tengáis). 6. ¡Divertíos! Aprovechad para indagar en algún personaje o grupo de personas del que siempre habéis oído hablar. Aprovechad para enteraros mejor de qué va nuestra propia cultura, sus fundamentos e historia. Y, sobre todo, demostrad que podéis escribir textos reflexivos, interesantes y cautivadores. ¿Un truco? Plagadlo de preguntas y captad, así, la atención e interés del lector.