SlideShare una empresa de Scribd logo
«EMANCIPACIÓN E
INDEPENDENCIA: PRIMEROS
AÑOS DE LA REPÚBLICA»
INTEGRANTES:
 CASTILLO HERRERA, Roxana
 JIMÉNEZ OVIEDO, Gianella
 LÓPEZ VILLAREAL, Danahe
 VINCES LÓPEZ, Yetsin
ESCUELA DE GESTIÓN EN
HOTELERÍA Y TURISMO
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA
Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIÓN”
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE TUMBES
TUMBES-PERÚ
2015
I.CONCEPTO:
Proceso de luchas protagonizada por el pueblo peruano para buscar la
independencia política, social y económica de España.
II.CRONOLOGIA Y PERIODIFICACION:
1533 1824
REVELION DE LOS ATAWUALPISTAS CAPITULACION DE
AYACUCHO
III.FACTORES DE LA INDEPENDENCIA:
1. CRISIS ESPAÑOLA: Varias son las causas que explican la aguda crisis de España.
 Las medidas reformistas
 El desastroso gobierno español
 La invasión francesa a España
2. INFLUENCIA IDEOLOGICA EUROPEA:
 La ilustración
 Las ideas racionalistas
 Las ideas liberales
 Los enciclopedistas
3. INFLUENCIA DE LAS REVOLUCIONES:
 La independencia de los estados unidos
 La revolución francesa
Cuadro de la Ilustración Europea
Revolución Francesa
LA ACCION DE LOS PRECURSORES: se conocen con ese nombre Ya
que con sus ideas o acciones , se preparaban a se adelantaban a
los acontecimientos que dan lugar ala independencia del PERU .
La propuesta tiene dos fuentes de origen: por un lado, la
conciencia de que los primeros en particular, y los
americanos en general, eran diferentes de los peninsulares; y
por otro lado, una reacción contra el mal gobierno, los malos
funcionarios, sus abusos y la lentitud de los procesos
administrativos.
HIPOLITO UNANUE
 HIPÓLITO UNANUE, la figura
más importante de la
Ilustración peruana, se graduó
en medicina, bajo la dirección
de Gabriel Moreno, alrededor
de 1784, y fue profesor de
anatomía en la Universidad de
San Marcos durante el año
1789. En 1794 inauguró unos
cursos de lecciones clínicas
pensados para ayudar a los
estudiantes, algunos de los
cuales eran mulatos apartados
de la Universidad . En 1807,
Unanue presentó al virrey José
de Abascal un plan para una
nueva escuela médica,
recomendando que fuera
establecida en uno de los
hospitales de la ciudad,
TORIBIO RODRIGUES DE MENDOZA
 TORIBIO RODRIGUES DE
MENDOZA:
 nació en Chachapoyas el 15 de
abril de 1750. Sus padres
fueron Santiago Rodríguez de
Mendoza y María Josefa
Collantes. Estudió en el
Seminario Santo Toribio de
Lima y en 1770 se doctoró en
Teología en la Universidad San
Marcos. En 1778 se ordenó
sacerdote.
En 1821 firmó el Acta de la
Independencia del Perú y al
año siguiente fue elegido
Diputado del Primer Congreso
Constituyente. Falleció en Lima
el 12 de junio de 1825.
JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO
 JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO:
Nació en Lima el 13 de marzo de
1751. Sus padres fueron el Conde
Juan doctoró en Leyes en la
Universidad San Marcos, donde
también fue docente. Se
especializó en la defensa de los
indio, trabajando en Bautista de
Baquíjano y doña María Ignacia
Carrillo. Estudió en el Seminario
de Santo Toribio y se Lima y
Cusco. En 1781, siendo profesor
en San Marcos leyó el discurso
titulado Elogio a Jauregui donde
en presencia del virrey Agustín de
Jauregui denunció la opresión que
sufrían los indígenas peruanos y
criticó la excesiva crueldad contra
los partidarios del rebelde Túpac
Amaru II.
La crisis del orden colonial y la influencia de las nuevas ideas
hicieron que pronto algunos planteasen la ruptura definitiva con
España. El más importante representante de la corriente
separatista fue Juan Pablo Vizcardo y Guzmán .Los separatistas
se basan en el principio de que las invocaciones pacíficas y las
gestiones ante las autoridades no conducen a ningún resultado
positivo porque todo el aparato colonial se asentaba en la
explotación sumisión y dominio del pueblo. La solución que
planteaba era la independencia.
JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN
 JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN
 nació en Pampacolca (Arequipa) el 27
de junio de 1748. Sus padres fueron el
hacendado Gaspar Viscardo y doña
Manuela de Zea. Vivió en su pueblo
natal, hasta que a los 13 años viajó al
Cusco para estudiar en el seminario
jesuita San Bernardo del Cusco.
En 1767, el rey Carlos III ordenó la
expulsión de los jesuitas, por lo que
Vizcardo y sus compañeros fueron
llevados a Italia. Se instaló en Masa
Carrara (Toscana) donde en 1781 se
enteró de la rebelión de Túpac Amaru II
y, entusiasmado, envió cartas a los
ingleses solicitando ayuda para el
cacique cusqueño. El mismo año viajó a
Londres para insistir en el apoyo inglés
para la independencia americana.
LEVANTAMIENTOS Y
CONSPIRACIONES
Juan Santos
Atahualpa (1742)
Túpac Amaru II
(1780)
Gabriel Aguilar y
Manuel Ubalde
(1805)
Francisco de Zela
(1811)
Pumacahua y los
Hermanos Angulo
Su revolución duró
14 años.
•Ofreció a los indígenas
la redención de su raza.
Las expediciones a
Lima no tuvieron
éxito.
•El movimiento inició en
1742.
Se expandió por
toda la Sierra Sur y
Centro del Perú.
•Destruyó el fuerte de
Quimui
•El mayor accionar se
dio en la Selva Central.
JUAN SANTOS ATAHUALPA
TUPAC AMARU II
José Gabriel Condorcanqui NogueraNombre y cargos
•Cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surinama.
•Objetivo: Abolir los corregimiento, tributos y mitas
1780 - 1781Sucesos
•10/11 ejecuta al corregidor Arriaga.
•16/11 proclama la abolición de la Esclavitud.
•Busca apoyo al sur, pero fracasa.
•En diciembre fracasa al ocupar el Cusco.
•Capturado en Langui.
Consecuencias
•Sentenciado por Areche, sacrificado el 18/05/1781.
•Sigue la lucha por la independencia en América.
•Se anularon los corregimientos y repartimientos.
•Exterminio de la Familia de Túpac Amaru
Territorio ocupado por Túpac Amaru II
(1780-1781)
Ejecución de Túpac Amaru II
18 de mayo de 1781 – Plaza de Armas de Cuzco
Fusilamiento de María Parado de Bellido
GABRIEL AGUILAR Y
MANUEL UBALDE
Organizarían la revolución en el
Cusco a favor de la redención del
Tahuantinsuyo.
Denunciado por un tal Lechuga,
reducidos, confinados a posición y
muertos.
José Gabriel Aguilar y Narvarte (1773
- 1805) mineralogista, empresario
minero y precursor de la
independencia del Perú.
José Manuel Ubalde (1758 - 1805)
abogado peruano que dirigió una
conspiración para la independencia
del Perú.
FRANCISCO DE ZELA
Lugar del
inicio de la
rebelión.
Tacna
Toma el
cuartel y Zela
asume la
autoridad
20.06.1811
Los reune en
Caramolla y
arenga a
pelear
23.06.1811
Capturado y
trasladado al
Real Felipe.
En 1814 es
condenado a
10 años de
prisión.
23.06.1811
Francisco Antonio de Zela y Arizaga
(1768-1819)
Encabezó la revolución de Tacna de 1811.
PUMACAHUA Y HERMANOS
ANGULO
Fue el levantamiento más
poderoso y prolongado.
•Se basó en la ayuda indígena y mestiza
Derrotados en la Batalla de
Umachiri en 1815.
•Pumacahua es sentenciado a muerte.
•Melgar es fusilado.
Los hermanos José, Vicente y
Mariano Angulo,.
Líderes de la revolución del
Cuzco de 1814.
Detalle del retrato de Mateo Pumachua
LAS CORRIENTES LIBERTADORAS
Corriente Libertadora del Sur Corriente Libertadora del Norte
Don José de San MartínDon Simón Bolívar
¿Qué fue la Corriente Libertadora del Sur?
 Fue la fuerza militar organizada en Argentina
por el Gral. José de San Martín.
Corriente Libertadora del Sur
ESTRATEGIA:
•No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego
de 3 derrotas patriotas.
•Organizar una expedición para liberar primero a
Chile cruzado la Cordillera de los Andes, para luego
llegar a Perú.
OBJETIVOS:
Sellar y asegurar la
independencia de
´América en el Perú
dominada por los
realistas.
Organizar un nuevo
estado para ganar la
estabilidad y no perder
la independencia de
América.
LA CAMPAÑA
A CHILE
En 1816, San Martín
rompe contacto
con líderes
argentinos.
En 1817, el Ejército de
los Andes pasa a Chile
por los pasos de la
Cordillera. Los Patos y
Uspallata.
Derrota a los
reslistas en
Chacabuco.
Es derrotada es
Cancha Rayada y
vence en Maipu.
LA CAMPAÑA HACIA EL PERÚ
a) Campaña Marítima (1819-1820) Lord Cochrane
I. Difundir ideas independistas.
II. Reconocer el territorio de lo realistas.
III. Destruir objetivos españoles en Perú.
Las expediciones
Expedición I: Bloqueo del Callao hasta Paita.
Expedición II: Desembarco en Pisco. Llega luego hasta
Guayaquil y termina con el asalto a Valdivia.
b) Desembarco en Pisco
Llegan el 08/09/1820 en Pisco, donde establece su
cuartel.
CONFERENCIA
DE MIRAFLORES
15 Y 20 DE SEPTIEMBRE
DE 1820
•Reconocimiento de la
independencia del Perú.
•Implantar una monarquía
constitucional.
La Serna abandona Lima.
EL INGRESO A LIMA
•Hace su ingreso el 12 de Julio.
•El 15 de julio se redacta el acta
de la Independencia
•El 28 de Julio de 18121 se
proclama la indedendencia
PROTECTORADO
(1821-1822)
Modelo de gobierno
transitorio.
Entrega de poder a San
Martín.
Promulga el Estatuto
Provisorio.
Crea tres ministerios.
•M. de Relaciones Exteriores
•M. de Guerra
•M de Hacienda
•Crédito a Inglaterra por 1 200 000 libras esterlinas
ECONOMÍA
•Eliminación de la esclavitud y tributo indígena.
SOCIALES
•Creación de la Biblioteca Nacional.
•Canto del Himno Nacional
•Fundación de la Escuela Normal de Varones.
CULTURALES:
•Creó el primer ejército
•Se formó la primera Marina de Guerra.
•Envío de soldados a Guayaquiel para Sucre donde vence en la Batalla de
Pichicha.
MILITARES
PRIMER CONGRESO
CONSTITUYENTE
•Presidido por Javier de Luna
Pizarro.
•Secretarios: José Sánchez Carrión y
Francisco Javiér Mariátegui.
•Elegir la forma de Gobierno
•Dar una contitución (12/11/18123),
fracasando.
CONFERENCIA
DE GUAYAQUIL
(15 – 19 /07/1822)
Destino de
Guayaquil
Forma de
Gobierno
Ayuda de
Bolívar.
San Martín
regresa a Lima y
renuncia ante el
congreso
(20/09/1822)
JUNTA GOBERNATIVA
•Presidida por José de la Mar.
•Realizaron la Primera Campaña a los
Puertos Intermedios.
•Estuvo a cargo de Rudecindo Alvarado
Motín de
Balconcillo
Dado por
ejército de
Andrés de
Santa Cruz
Se logró que se
destituya a la
Junta
Gobernativa.
Numeración de
presidente a
José de la Riva
Agüero.
José de la Riva Agüero
(1er presidente Republicano)
Andrés de Santa Cruz
(Ejecutor del Golpe)
OBRAS
•Permite el ingreso de capitales ingleses.
•Crea una escuadra sólo por peruanos.
•Acepta y apoya el ingreso de Bolívar
•16/06 Canterac invade a Lima.
•El Congreso destituye a Riva
Agüero y cede poder a Sucre.
•Dos presidentes: Riva Agüero
(Trujillo) y Torre Tagle (LIma).
•25/08 Riva y Santa Cruz
fracasan en Zepita por los
españoles.
CAOS DE
1823
A cargo de Simón Bolívar.
Corriente Libertadora del Norte
Bolívar en el Perú
•José Joaquín y Sánchez Carrión llamaron a Bolívar.
•El 01/09/1823 Bolívar llega a Lima.
•Riva Agüero es desterrado y Torres Tagle que se
refugia en el Real Felipe.
Sublevación del Real Felipe
•Los sargentos Dámaso Moyano y Oliva se rebelaron por
pagos.
•Entrega del Real Felipe a realistas.
La Campaña Final
•Preparada en Trujilo.
•Sánchez Carrión organizó el ejército.
Batalla de Ayacucho
•09/12/1824
•Pampas de Ayacucho
•Mando Realista: José de la Serna
•Mando Patriota: Antonio de Sucre
•Victoria patriota
Batalla de Junín
•06/08/1824
•Llamada la Batalla de las Armas Blancas.
•Gran actuación de los Húsares de Junín
•Victoria patriota
Capitulación de Ayacucho
•Respeto a los oficiales realista.
•Respeto por sus propiedades.
•Reconocimiento de la deuda contraída
por el virrey para la guerra.
•Se admitía la inserción de integrantes
del ejército realista.
Ideología de Bolívar
• Intento por crear la
Federación en los Andes:
Gran Colombia y Perú-
Bolivia
• Contrapeso a la Santa
Alianza, EE.UU y Brasil La Santa Alianza: Austria,
Prusia y Rusia
Constitución
• Presidente vitalicio.
• Dejó la presidencia de Consejo de Gobierno
a San Cruz.
• Se elige a La Mar (1827) como nuevo
presidente.
Fin de la Dictadura de
Bolívar (1825)
• En 1828 por cuestiones políticas
abandona el Perú
• Consejo de Gobierno. Santa Cuz
(1826)
PRIMER MILITARISMO
REPÚBLICA
La determinación territorial de los nacientes Estados Republicanos en
Hispanoamérica fue solucionada en virtud de la aplicación de dos principios
jurídicos:
Su situación era calamitosa debido a las
guerras, campañas militares e incursiones
militares.
Quienes recibieron el impacto con
mayor fuerza fueron los mestizos, negros,
indios
El advenimiento del naciente trae
consigo una mejor vida del indio y el
negro sin embrago demuestran lo
contrario.
1- EL UTI POSSIDETIS
DE 1810:
2- LA LIBRE DETERMINACION
DE LOS PUEBLOS
Data que cada país tendría
un derecho a una soberanía
territorial, conforme al
territorio que había poseído.
Señala que los pueblos de
aplicación de los principios
soberanía podrían decidir
libremente a que nación
pertenecer.
1- Definición: Periodo de nuestra historia republicana en la cual los
caudillos militares tomaron el control absoluto del Estado peruano.
2- Cronología: José de La Mar (1827), José Balta (1872).
3- Denominación: es acuñado por el ilustre historiador tacneño Jorge
Basadre Grohman. Este identifica a lo largo de nuestra historia
republicana la existencia de 3 militarismos, los cuales son:
•Primer Militarismo o la victoria. (1827-1872)
•Segundo Militarismo o la derrota. (1883-1895)
•Tercer Militarismo. (1930-1980)
La necesidad de imponer el principio de
autoridad frente al peligro.
4- CAUSAS
El caudillaje de los primeros año de la República.
El prestigio obtenido por los Caudillos de la
Independencia.
La incapacidad de los criollos civiles de
garantizar la estabilidad y el orden interno y
externo de la incipiente república.
5- Antecedentes:
 Terminada la guerras de la independencia y alejado
de peligro de España, queda consolidar al Estado
Peruano.
 Sellada nuestra independencia con la firma de la
Capitulación de Ayacucho (1824).
 Bolívar prolongo sus poderes a instituir su “dictadura
vitalicia”.
 En 1825 Sucre crea la República de Bolivia y redacta
la Constitución Vitalicia.
 En junio de 1826, las pretensiones autoritarias y
vitalicias de Bolívar llegan a su máxima expresión
convocando a Panamá.
 Bolívar plantea la creación de la confederación de
los andes. Al verse acorralado decide abandonar en
septiembre de 1826, dejando encargado al general
Andrés de Santa Cruz, luego por motivos entrega el
poder al General José de La Mar.
III. GOBIERNOS DEL PRIMER MILITARISMO EN EL PERIODO 1827 – 1845
• Elegido presidente por el congreso constituyente en junio de
1827.
• En 1828, promulgo la Segunda Constitución Peruana de carácter
liberal.
• Aplasto la rebelión de los Iquichanos de Huanta.
• Intervencion militar en Bolivia.
1. JOSË DE LA MAR (1827-1829):
GUERRA
CONTRA LA MAR
(1827-1829)
- Causas
.Ambiciones.
.Pretensiones
.Intervención
- Etapas
. Marítima
. Terrestre
GOLPE DE ESTADO
CONTRA LA MAR
- En Lima Antonio Gutiérrez de
la fuente dirige un golpe de
estado contra Manuel Salazar
y Baquijano.
- En Piura Gamarra captura a
La Mar y lo deporta a Costa
Rica.
FIN DE LA
GUERRA
- Culmina luego que
gamarra firma el
armisticio de Piura
y el definitivo
Tratado de Paz en
Guayaquil el 21 de
septiembre de 1829
denominado
“LARREA- GUAL”.
2- AGUSTIN GAMARRA
(1833- 1836)
3- LUIS DE ORBEGOZO
(1833- 1836)
4- FELIPE SANTIAGO
SALAVERRY (1836)
Golpe de estado del
General desde los
castillos del callao (Real
Felipe).
Llega al poder con tan
solo 29 años.
Orbegoso se concerta una
alianza con el Mariscal
Santa Cruz.
Se produce la alianza
entre Salaverry con el
ex-presidente Agustín
gamarra.
GUERRA A MUERTE ENTRE
SALAVERRY Y SANTA CRUZ
1-
YANACOCHA
2-
UCHUMAYO
3- SOCABAYA
B
A
T
A
L
L
A
S
5.1. ESTABLECIMIENTO
 Santa cruz con la anuencia de orbegozo
procedió a establecer la confederación
Peru-Boloviana.
 Su plan era dividir al Perú en dos estados:
Estado Nor-peruano y Estado Sur-
peruano.
 Asambleas realizadas fueron:
- Asamblea de Sicuani: Estado Sur-
peruano.
- Asamblea de Huaura: Estado Nor-
peruano.
- Asamblea de Tapacari: Estado
boliviano.
5.2. ORGANIZACIÓN
- La estructura organizativa
realizada el 1 de mayo de 1837
en el congreso de Tacna.
- La base jurídica fue el “Acta
de Tacna”.
- El protector elegiría a los
presidentes de cada estado,
además de elegir a los
senadores y magistrados.
5- LA CONFEDERACION PERU-
BOLIVIANA
Bandera de la Confederación
Ubicación en mapa de la Confederación
Extensión de la Confederación Peruano Boliviana
1836-1939
 Cambia las municipalidades por sindicatos fiscales.
 Promulga un código civil de tipo napoleónico.
 Declara puertos libres a palta, callao, Arica, cobija, trayendo consigo los recelos de
Guayaquil y Valparaíso.
5.3. OBRAS DE SANTA CRUZ
5.4. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACION
Argentina azuzada por chile declara
la guerra a la independencia el 19 de
mayo de 1837, con el propósito de
disolver la confederación los chilenos
llevarían a cabo dos expediciones
restauradoras. Las cuales son:
1- expedición
restauradora: 1837
2- expedición
restauradora 1838- 1839
• Portada de
guía.
• Buin
• yungay
SEGUNDO GOBIERNO DE
AGUSTIN GAMARRA (1839-1841)
6- LA RESTAURACIÓN
CONSERVADORA
PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS
Realización de un congreso constituyente en
Huancayo.
Fundación del colegio Guadalupe y diario
Comercio.
Inicio de la navegación a vapor.
Descubrimiento del guano de las islas.
El ultimo intento por unir Perú y Bolivia.
Etapa de caos y convulsión política y social en el Perú, una etapa difícil en la
que ningún gobierno se consolido, en esta etapa surgieron los siguientes
hechos:
 Noviembre de 1841: Manuel Menéndez reconocido como
presidente y muerte de gamarra.
 Agosto 1842: Juan Crisóstomo Torrico derroca a Menéndez.
 Octubre de1842: Francisco Vidal derrota a Torrico en la
batalla de Agua Santa en inca.
 febrero a abril de 1843; gobierno provisional del Señor Justo
Figueroa.
 Vivanco derroca a Figuerola y asume el mando supremo de
abril de 1843 a julio de 1844.
 Junio 1844: levantamiento de Ramón Castilla en Arequipa.
 Vivanco se dirigía a Arequipa a enfrentar a Castilla, el 17 de
junio de 1844, es victima de un golpe de estado por su
vicepresidente Domingo Elías.
 El 22 de junio de 1844, Castilla vence a Vivanco en la batalla
de Carmen alto en Arequipa.
 Menéndez gobernara hasta abril de 1845, año de votaciones
y el resultado electo presidente de la república el General
Ramón Castilla.
...GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rebeliones criollas
Rebeliones criollasRebeliones criollas
Rebeliones criollas
KAtiRojChu
 
La rebelión de tupac amaru ii
La rebelión de tupac amaru iiLa rebelión de tupac amaru ii
La rebelión de tupac amaru ii
Angelica Granados
 
independencia del Perú
independencia del Perúindependencia del Perú
independencia del Perú
KAtiRojChu
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURMURAZZOVASQUEZ
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúmaribel_21
 
La independencia del peru
La independencia del peruLa independencia del peru
La independencia del peru
joseht2015
 
Corriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norteCorriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norte
KAtiRojChu
 
Confederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana pptConfederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana ppt
Hector Raul Santa Maria Relaiza
 
Corrientes libertadoras III sec.
Corrientes libertadoras III  sec.Corrientes libertadoras III  sec.
Corrientes libertadoras III sec.
Nilda Pizarro Tapia
 
El territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicanaEl territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicanaModestomartinezponce
 
Corriente Libertadora del Sur
Corriente Libertadora del SurCorriente Libertadora del Sur
Corriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San MartinCorriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San Martin
Sebastián MV
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
Edith Elejalde
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
Joel Sandoval C
 
Virreinato del Perú
Virreinato del PerúVirreinato del Perú
Virreinato del Perú
KAtiRojChu
 
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTADE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
alexmurazzo
 
Confederacion peru boliviana
Confederacion peru  bolivianaConfederacion peru  boliviana
Confederacion peru boliviana
jorge castro medina
 

La actualidad más candente (20)

Corriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del NorteCorriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del Norte
 
Tupac Amaru
Tupac AmaruTupac Amaru
Tupac Amaru
 
Rebeliones criollas
Rebeliones criollasRebeliones criollas
Rebeliones criollas
 
La rebelión de tupac amaru ii
La rebelión de tupac amaru iiLa rebelión de tupac amaru ii
La rebelión de tupac amaru ii
 
independencia del Perú
independencia del Perúindependencia del Perú
independencia del Perú
 
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SURCORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR
 
El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
La independencia del peru
La independencia del peruLa independencia del peru
La independencia del peru
 
Militarismo
MilitarismoMilitarismo
Militarismo
 
Corriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norteCorriente libertadora del norte
Corriente libertadora del norte
 
Confederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana pptConfederación perú boliviana ppt
Confederación perú boliviana ppt
 
Corrientes libertadoras III sec.
Corrientes libertadoras III  sec.Corrientes libertadoras III  sec.
Corrientes libertadoras III sec.
 
El territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicanaEl territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicana
 
Corriente Libertadora del Sur
Corriente Libertadora del SurCorriente Libertadora del Sur
Corriente Libertadora del Sur
 
Corriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San MartinCorriente libertadora del sur San Martin
Corriente libertadora del sur San Martin
 
INDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERUINDEPENDENCIA DEL PERU
INDEPENDENCIA DEL PERU
 
El primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacíficoEl primer civilismo - guerra del pacífico
El primer civilismo - guerra del pacífico
 
Virreinato del Perú
Virreinato del PerúVirreinato del Perú
Virreinato del Perú
 
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTADE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
DE LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA A BALTA
 
Confederacion peru boliviana
Confederacion peru  bolivianaConfederacion peru  boliviana
Confederacion peru boliviana
 

Similar a EMANCIPACIÓN E INDEPENDENCIA. PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA

Año de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y delAño de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y delchilover_24.com
 
fiestas patrias
fiestas patriasfiestas patrias
fiestas patrias
Jahaira26
 
Precursores
PrecursoresPrecursores
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
GUDELIAA
 
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptxCLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
JavierCruz881032
 
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
FernandaPalominoPacc
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aaimevenu15
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
estresdiana
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasbl4nk4
 
Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Lacanastademanzanas
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
bl4nk4
 
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdfDPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
AngieSaraithCarhuapo
 
Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria
Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primariaLos inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria
Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria
alumnosvillamalea
 
Línea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptxLínea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptx
GioMorales8
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasRonald
 
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Vicente Alvarado
 
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚPROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
SebastianMoreno97
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
ebiolibros
 

Similar a EMANCIPACIÓN E INDEPENDENCIA. PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA (20)

Año de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y delAño de la promoción de la industria responsable y del
Año de la promoción de la industria responsable y del
 
fiestas patrias
fiestas patriasfiestas patrias
fiestas patrias
 
Precursores
PrecursoresPrecursores
Precursores
 
HISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICOHISTORIA DE MEXICO
HISTORIA DE MEXICO
 
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptxCLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
CLASE DE HISTORIA DE MEXICO mexico antiguo hasta la historia moderna.pptx
 
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
B32f47e19d0b01b104b3bb276dd33ff5
 
FIN DEL VIRREINATO DEL PERÚ
FIN DEL VIRREINATO DEL PERÚFIN DEL VIRREINATO DEL PERÚ
FIN DEL VIRREINATO DEL PERÚ
 
Historia del peru_ii_a
Historia del peru_ii_aHistoria del peru_ii_a
Historia del peru_ii_a
 
Exposicion original
Exposicion originalExposicion original
Exposicion original
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.Unidad 2 independencia de méxico orig.
Unidad 2 independencia de méxico orig.
 
En españa
En españaEn españa
En españa
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdfDPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
DPCC 4 SECUNDARIA (1).pdf
 
Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria
Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primariaLos inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria
Los inicios de la edad contemporánea en España 6º de primaria
 
Línea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptxLínea del tiempo.pptx
Línea del tiempo.pptx
 
Corrientes Libertadoras
Corrientes LibertadorasCorrientes Libertadoras
Corrientes Libertadoras
 
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
Diapositivasvirreinatodelperuok 140901103431-phpapp02
 
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚPROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
 
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
3º Civilización U4º VA: Corriente libertadora del sur y del norte
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

EMANCIPACIÓN E INDEPENDENCIA. PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA

  • 1. «EMANCIPACIÓN E INDEPENDENCIA: PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA» INTEGRANTES:  CASTILLO HERRERA, Roxana  JIMÉNEZ OVIEDO, Gianella  LÓPEZ VILLAREAL, Danahe  VINCES LÓPEZ, Yetsin ESCUELA DE GESTIÓN EN HOTELERÍA Y TURISMO “AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES TUMBES-PERÚ 2015
  • 2. I.CONCEPTO: Proceso de luchas protagonizada por el pueblo peruano para buscar la independencia política, social y económica de España.
  • 3. II.CRONOLOGIA Y PERIODIFICACION: 1533 1824 REVELION DE LOS ATAWUALPISTAS CAPITULACION DE AYACUCHO
  • 4. III.FACTORES DE LA INDEPENDENCIA: 1. CRISIS ESPAÑOLA: Varias son las causas que explican la aguda crisis de España.  Las medidas reformistas  El desastroso gobierno español  La invasión francesa a España 2. INFLUENCIA IDEOLOGICA EUROPEA:  La ilustración  Las ideas racionalistas  Las ideas liberales  Los enciclopedistas 3. INFLUENCIA DE LAS REVOLUCIONES:  La independencia de los estados unidos  La revolución francesa Cuadro de la Ilustración Europea Revolución Francesa
  • 5. LA ACCION DE LOS PRECURSORES: se conocen con ese nombre Ya que con sus ideas o acciones , se preparaban a se adelantaban a los acontecimientos que dan lugar ala independencia del PERU .
  • 6. La propuesta tiene dos fuentes de origen: por un lado, la conciencia de que los primeros en particular, y los americanos en general, eran diferentes de los peninsulares; y por otro lado, una reacción contra el mal gobierno, los malos funcionarios, sus abusos y la lentitud de los procesos administrativos.
  • 7. HIPOLITO UNANUE  HIPÓLITO UNANUE, la figura más importante de la Ilustración peruana, se graduó en medicina, bajo la dirección de Gabriel Moreno, alrededor de 1784, y fue profesor de anatomía en la Universidad de San Marcos durante el año 1789. En 1794 inauguró unos cursos de lecciones clínicas pensados para ayudar a los estudiantes, algunos de los cuales eran mulatos apartados de la Universidad . En 1807, Unanue presentó al virrey José de Abascal un plan para una nueva escuela médica, recomendando que fuera establecida en uno de los hospitales de la ciudad,
  • 8. TORIBIO RODRIGUES DE MENDOZA  TORIBIO RODRIGUES DE MENDOZA:  nació en Chachapoyas el 15 de abril de 1750. Sus padres fueron Santiago Rodríguez de Mendoza y María Josefa Collantes. Estudió en el Seminario Santo Toribio de Lima y en 1770 se doctoró en Teología en la Universidad San Marcos. En 1778 se ordenó sacerdote. En 1821 firmó el Acta de la Independencia del Perú y al año siguiente fue elegido Diputado del Primer Congreso Constituyente. Falleció en Lima el 12 de junio de 1825.
  • 9. JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO  JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO: Nació en Lima el 13 de marzo de 1751. Sus padres fueron el Conde Juan doctoró en Leyes en la Universidad San Marcos, donde también fue docente. Se especializó en la defensa de los indio, trabajando en Bautista de Baquíjano y doña María Ignacia Carrillo. Estudió en el Seminario de Santo Toribio y se Lima y Cusco. En 1781, siendo profesor en San Marcos leyó el discurso titulado Elogio a Jauregui donde en presencia del virrey Agustín de Jauregui denunció la opresión que sufrían los indígenas peruanos y criticó la excesiva crueldad contra los partidarios del rebelde Túpac Amaru II.
  • 10. La crisis del orden colonial y la influencia de las nuevas ideas hicieron que pronto algunos planteasen la ruptura definitiva con España. El más importante representante de la corriente separatista fue Juan Pablo Vizcardo y Guzmán .Los separatistas se basan en el principio de que las invocaciones pacíficas y las gestiones ante las autoridades no conducen a ningún resultado positivo porque todo el aparato colonial se asentaba en la explotación sumisión y dominio del pueblo. La solución que planteaba era la independencia.
  • 11. JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN  JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN  nació en Pampacolca (Arequipa) el 27 de junio de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y doña Manuela de Zea. Vivió en su pueblo natal, hasta que a los 13 años viajó al Cusco para estudiar en el seminario jesuita San Bernardo del Cusco. En 1767, el rey Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas, por lo que Vizcardo y sus compañeros fueron llevados a Italia. Se instaló en Masa Carrara (Toscana) donde en 1781 se enteró de la rebelión de Túpac Amaru II y, entusiasmado, envió cartas a los ingleses solicitando ayuda para el cacique cusqueño. El mismo año viajó a Londres para insistir en el apoyo inglés para la independencia americana.
  • 12. LEVANTAMIENTOS Y CONSPIRACIONES Juan Santos Atahualpa (1742) Túpac Amaru II (1780) Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde (1805) Francisco de Zela (1811) Pumacahua y los Hermanos Angulo
  • 13. Su revolución duró 14 años. •Ofreció a los indígenas la redención de su raza. Las expediciones a Lima no tuvieron éxito. •El movimiento inició en 1742. Se expandió por toda la Sierra Sur y Centro del Perú. •Destruyó el fuerte de Quimui •El mayor accionar se dio en la Selva Central. JUAN SANTOS ATAHUALPA
  • 14. TUPAC AMARU II José Gabriel Condorcanqui NogueraNombre y cargos •Cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surinama. •Objetivo: Abolir los corregimiento, tributos y mitas 1780 - 1781Sucesos •10/11 ejecuta al corregidor Arriaga. •16/11 proclama la abolición de la Esclavitud. •Busca apoyo al sur, pero fracasa. •En diciembre fracasa al ocupar el Cusco. •Capturado en Langui. Consecuencias •Sentenciado por Areche, sacrificado el 18/05/1781. •Sigue la lucha por la independencia en América. •Se anularon los corregimientos y repartimientos. •Exterminio de la Familia de Túpac Amaru
  • 15. Territorio ocupado por Túpac Amaru II (1780-1781) Ejecución de Túpac Amaru II 18 de mayo de 1781 – Plaza de Armas de Cuzco Fusilamiento de María Parado de Bellido
  • 16. GABRIEL AGUILAR Y MANUEL UBALDE Organizarían la revolución en el Cusco a favor de la redención del Tahuantinsuyo. Denunciado por un tal Lechuga, reducidos, confinados a posición y muertos. José Gabriel Aguilar y Narvarte (1773 - 1805) mineralogista, empresario minero y precursor de la independencia del Perú. José Manuel Ubalde (1758 - 1805) abogado peruano que dirigió una conspiración para la independencia del Perú.
  • 17. FRANCISCO DE ZELA Lugar del inicio de la rebelión. Tacna Toma el cuartel y Zela asume la autoridad 20.06.1811 Los reune en Caramolla y arenga a pelear 23.06.1811 Capturado y trasladado al Real Felipe. En 1814 es condenado a 10 años de prisión. 23.06.1811 Francisco Antonio de Zela y Arizaga (1768-1819) Encabezó la revolución de Tacna de 1811.
  • 18. PUMACAHUA Y HERMANOS ANGULO Fue el levantamiento más poderoso y prolongado. •Se basó en la ayuda indígena y mestiza Derrotados en la Batalla de Umachiri en 1815. •Pumacahua es sentenciado a muerte. •Melgar es fusilado. Los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo,. Líderes de la revolución del Cuzco de 1814. Detalle del retrato de Mateo Pumachua
  • 19. LAS CORRIENTES LIBERTADORAS Corriente Libertadora del Sur Corriente Libertadora del Norte Don José de San MartínDon Simón Bolívar
  • 20. ¿Qué fue la Corriente Libertadora del Sur?  Fue la fuerza militar organizada en Argentina por el Gral. José de San Martín. Corriente Libertadora del Sur ESTRATEGIA: •No insistir en la penetración por el Alto Perú, luego de 3 derrotas patriotas. •Organizar una expedición para liberar primero a Chile cruzado la Cordillera de los Andes, para luego llegar a Perú. OBJETIVOS: Sellar y asegurar la independencia de ´América en el Perú dominada por los realistas. Organizar un nuevo estado para ganar la estabilidad y no perder la independencia de América.
  • 21.
  • 22. LA CAMPAÑA A CHILE En 1816, San Martín rompe contacto con líderes argentinos. En 1817, el Ejército de los Andes pasa a Chile por los pasos de la Cordillera. Los Patos y Uspallata. Derrota a los reslistas en Chacabuco. Es derrotada es Cancha Rayada y vence en Maipu. LA CAMPAÑA HACIA EL PERÚ a) Campaña Marítima (1819-1820) Lord Cochrane I. Difundir ideas independistas. II. Reconocer el territorio de lo realistas. III. Destruir objetivos españoles en Perú. Las expediciones Expedición I: Bloqueo del Callao hasta Paita. Expedición II: Desembarco en Pisco. Llega luego hasta Guayaquil y termina con el asalto a Valdivia. b) Desembarco en Pisco Llegan el 08/09/1820 en Pisco, donde establece su cuartel.
  • 23. CONFERENCIA DE MIRAFLORES 15 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 1820 •Reconocimiento de la independencia del Perú. •Implantar una monarquía constitucional. La Serna abandona Lima. EL INGRESO A LIMA •Hace su ingreso el 12 de Julio. •El 15 de julio se redacta el acta de la Independencia •El 28 de Julio de 18121 se proclama la indedendencia
  • 24. PROTECTORADO (1821-1822) Modelo de gobierno transitorio. Entrega de poder a San Martín. Promulga el Estatuto Provisorio. Crea tres ministerios. •M. de Relaciones Exteriores •M. de Guerra •M de Hacienda •Crédito a Inglaterra por 1 200 000 libras esterlinas ECONOMÍA •Eliminación de la esclavitud y tributo indígena. SOCIALES •Creación de la Biblioteca Nacional. •Canto del Himno Nacional •Fundación de la Escuela Normal de Varones. CULTURALES: •Creó el primer ejército •Se formó la primera Marina de Guerra. •Envío de soldados a Guayaquiel para Sucre donde vence en la Batalla de Pichicha. MILITARES
  • 25. PRIMER CONGRESO CONSTITUYENTE •Presidido por Javier de Luna Pizarro. •Secretarios: José Sánchez Carrión y Francisco Javiér Mariátegui. •Elegir la forma de Gobierno •Dar una contitución (12/11/18123), fracasando. CONFERENCIA DE GUAYAQUIL (15 – 19 /07/1822) Destino de Guayaquil Forma de Gobierno Ayuda de Bolívar. San Martín regresa a Lima y renuncia ante el congreso (20/09/1822)
  • 26. JUNTA GOBERNATIVA •Presidida por José de la Mar. •Realizaron la Primera Campaña a los Puertos Intermedios. •Estuvo a cargo de Rudecindo Alvarado Motín de Balconcillo Dado por ejército de Andrés de Santa Cruz Se logró que se destituya a la Junta Gobernativa. Numeración de presidente a José de la Riva Agüero. José de la Riva Agüero (1er presidente Republicano) Andrés de Santa Cruz (Ejecutor del Golpe) OBRAS •Permite el ingreso de capitales ingleses. •Crea una escuadra sólo por peruanos. •Acepta y apoya el ingreso de Bolívar •16/06 Canterac invade a Lima. •El Congreso destituye a Riva Agüero y cede poder a Sucre. •Dos presidentes: Riva Agüero (Trujillo) y Torre Tagle (LIma). •25/08 Riva y Santa Cruz fracasan en Zepita por los españoles. CAOS DE 1823
  • 27. A cargo de Simón Bolívar. Corriente Libertadora del Norte Bolívar en el Perú •José Joaquín y Sánchez Carrión llamaron a Bolívar. •El 01/09/1823 Bolívar llega a Lima. •Riva Agüero es desterrado y Torres Tagle que se refugia en el Real Felipe. Sublevación del Real Felipe •Los sargentos Dámaso Moyano y Oliva se rebelaron por pagos. •Entrega del Real Felipe a realistas. La Campaña Final •Preparada en Trujilo. •Sánchez Carrión organizó el ejército.
  • 28. Batalla de Ayacucho •09/12/1824 •Pampas de Ayacucho •Mando Realista: José de la Serna •Mando Patriota: Antonio de Sucre •Victoria patriota Batalla de Junín •06/08/1824 •Llamada la Batalla de las Armas Blancas. •Gran actuación de los Húsares de Junín •Victoria patriota Capitulación de Ayacucho •Respeto a los oficiales realista. •Respeto por sus propiedades. •Reconocimiento de la deuda contraída por el virrey para la guerra. •Se admitía la inserción de integrantes del ejército realista.
  • 29. Ideología de Bolívar • Intento por crear la Federación en los Andes: Gran Colombia y Perú- Bolivia • Contrapeso a la Santa Alianza, EE.UU y Brasil La Santa Alianza: Austria, Prusia y Rusia
  • 30. Constitución • Presidente vitalicio. • Dejó la presidencia de Consejo de Gobierno a San Cruz. • Se elige a La Mar (1827) como nuevo presidente. Fin de la Dictadura de Bolívar (1825) • En 1828 por cuestiones políticas abandona el Perú • Consejo de Gobierno. Santa Cuz (1826)
  • 31. PRIMER MILITARISMO REPÚBLICA La determinación territorial de los nacientes Estados Republicanos en Hispanoamérica fue solucionada en virtud de la aplicación de dos principios jurídicos: Su situación era calamitosa debido a las guerras, campañas militares e incursiones militares. Quienes recibieron el impacto con mayor fuerza fueron los mestizos, negros, indios El advenimiento del naciente trae consigo una mejor vida del indio y el negro sin embrago demuestran lo contrario. 1- EL UTI POSSIDETIS DE 1810: 2- LA LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS Data que cada país tendría un derecho a una soberanía territorial, conforme al territorio que había poseído. Señala que los pueblos de aplicación de los principios soberanía podrían decidir libremente a que nación pertenecer.
  • 32. 1- Definición: Periodo de nuestra historia republicana en la cual los caudillos militares tomaron el control absoluto del Estado peruano. 2- Cronología: José de La Mar (1827), José Balta (1872). 3- Denominación: es acuñado por el ilustre historiador tacneño Jorge Basadre Grohman. Este identifica a lo largo de nuestra historia republicana la existencia de 3 militarismos, los cuales son: •Primer Militarismo o la victoria. (1827-1872) •Segundo Militarismo o la derrota. (1883-1895) •Tercer Militarismo. (1930-1980) La necesidad de imponer el principio de autoridad frente al peligro. 4- CAUSAS El caudillaje de los primeros año de la República. El prestigio obtenido por los Caudillos de la Independencia. La incapacidad de los criollos civiles de garantizar la estabilidad y el orden interno y externo de la incipiente república.
  • 33. 5- Antecedentes:  Terminada la guerras de la independencia y alejado de peligro de España, queda consolidar al Estado Peruano.  Sellada nuestra independencia con la firma de la Capitulación de Ayacucho (1824).  Bolívar prolongo sus poderes a instituir su “dictadura vitalicia”.  En 1825 Sucre crea la República de Bolivia y redacta la Constitución Vitalicia.  En junio de 1826, las pretensiones autoritarias y vitalicias de Bolívar llegan a su máxima expresión convocando a Panamá.  Bolívar plantea la creación de la confederación de los andes. Al verse acorralado decide abandonar en septiembre de 1826, dejando encargado al general Andrés de Santa Cruz, luego por motivos entrega el poder al General José de La Mar. III. GOBIERNOS DEL PRIMER MILITARISMO EN EL PERIODO 1827 – 1845 • Elegido presidente por el congreso constituyente en junio de 1827. • En 1828, promulgo la Segunda Constitución Peruana de carácter liberal. • Aplasto la rebelión de los Iquichanos de Huanta. • Intervencion militar en Bolivia. 1. JOSË DE LA MAR (1827-1829):
  • 34. GUERRA CONTRA LA MAR (1827-1829) - Causas .Ambiciones. .Pretensiones .Intervención - Etapas . Marítima . Terrestre GOLPE DE ESTADO CONTRA LA MAR - En Lima Antonio Gutiérrez de la fuente dirige un golpe de estado contra Manuel Salazar y Baquijano. - En Piura Gamarra captura a La Mar y lo deporta a Costa Rica. FIN DE LA GUERRA - Culmina luego que gamarra firma el armisticio de Piura y el definitivo Tratado de Paz en Guayaquil el 21 de septiembre de 1829 denominado “LARREA- GUAL”.
  • 35. 2- AGUSTIN GAMARRA (1833- 1836) 3- LUIS DE ORBEGOZO (1833- 1836)
  • 36. 4- FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1836) Golpe de estado del General desde los castillos del callao (Real Felipe). Llega al poder con tan solo 29 años. Orbegoso se concerta una alianza con el Mariscal Santa Cruz. Se produce la alianza entre Salaverry con el ex-presidente Agustín gamarra. GUERRA A MUERTE ENTRE SALAVERRY Y SANTA CRUZ 1- YANACOCHA 2- UCHUMAYO 3- SOCABAYA B A T A L L A S
  • 37. 5.1. ESTABLECIMIENTO  Santa cruz con la anuencia de orbegozo procedió a establecer la confederación Peru-Boloviana.  Su plan era dividir al Perú en dos estados: Estado Nor-peruano y Estado Sur- peruano.  Asambleas realizadas fueron: - Asamblea de Sicuani: Estado Sur- peruano. - Asamblea de Huaura: Estado Nor- peruano. - Asamblea de Tapacari: Estado boliviano. 5.2. ORGANIZACIÓN - La estructura organizativa realizada el 1 de mayo de 1837 en el congreso de Tacna. - La base jurídica fue el “Acta de Tacna”. - El protector elegiría a los presidentes de cada estado, además de elegir a los senadores y magistrados. 5- LA CONFEDERACION PERU- BOLIVIANA
  • 38. Bandera de la Confederación Ubicación en mapa de la Confederación Extensión de la Confederación Peruano Boliviana 1836-1939
  • 39.  Cambia las municipalidades por sindicatos fiscales.  Promulga un código civil de tipo napoleónico.  Declara puertos libres a palta, callao, Arica, cobija, trayendo consigo los recelos de Guayaquil y Valparaíso. 5.3. OBRAS DE SANTA CRUZ 5.4. GUERRA CONTRA LA CONFEDERACION Argentina azuzada por chile declara la guerra a la independencia el 19 de mayo de 1837, con el propósito de disolver la confederación los chilenos llevarían a cabo dos expediciones restauradoras. Las cuales son: 1- expedición restauradora: 1837 2- expedición restauradora 1838- 1839 • Portada de guía. • Buin • yungay
  • 40. SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA (1839-1841) 6- LA RESTAURACIÓN CONSERVADORA PRINCIPALES HECHOS Y OBRAS Realización de un congreso constituyente en Huancayo. Fundación del colegio Guadalupe y diario Comercio. Inicio de la navegación a vapor. Descubrimiento del guano de las islas. El ultimo intento por unir Perú y Bolivia.
  • 41. Etapa de caos y convulsión política y social en el Perú, una etapa difícil en la que ningún gobierno se consolido, en esta etapa surgieron los siguientes hechos:  Noviembre de 1841: Manuel Menéndez reconocido como presidente y muerte de gamarra.  Agosto 1842: Juan Crisóstomo Torrico derroca a Menéndez.  Octubre de1842: Francisco Vidal derrota a Torrico en la batalla de Agua Santa en inca.  febrero a abril de 1843; gobierno provisional del Señor Justo Figueroa.  Vivanco derroca a Figuerola y asume el mando supremo de abril de 1843 a julio de 1844.  Junio 1844: levantamiento de Ramón Castilla en Arequipa.  Vivanco se dirigía a Arequipa a enfrentar a Castilla, el 17 de junio de 1844, es victima de un golpe de estado por su vicepresidente Domingo Elías.  El 22 de junio de 1844, Castilla vence a Vivanco en la batalla de Carmen alto en Arequipa.  Menéndez gobernara hasta abril de 1845, año de votaciones y el resultado electo presidente de la república el General Ramón Castilla.

Notas del editor

  1. 1. JIMENEZ, G. (2015)
  2. 2: LOPEZ, D. (2015)
  3. 3. VINCES, Y. (2015)
  4. 4. CASTILLO, R. (2015)