SlideShare una empresa de Scribd logo
R1MF Dr. Alfredo Suárez García
 Implantacion del blastocisto en cualquier lugar fuera
de la cavidad corporal del utero
 Tubario (95%)
 Ampular (50%)
 Itsmica (20%)
 Infundibular
 Intersticial
 Ovarico
 Cervical
 Abdominal
Primario
Secundario
Implantación del huevo fecundado en la trompa de Falopio
• Es secundario a alteraciones de la migración del
huevo fecundado a la cavidad uterina
Es una condición que puede poner en riesgo la vida de la
mujer y tiene efectos negativos en el potencial reproductivo
Incidencia
1 – 2 %
Prevalencia en aumento
1-200 a 1-500
 Antecedentes de cirugía tubaria
 Antecedente de EPI
 Embarazo ectópico previo
 Exposición a dietiletilbesterol (DES)
 Uso de DIU
 Paciente en Tratamiento de fertilización asistida
 Tabaquismo
 La mitad de las pacientes con embarazo ectópico no tienen
factores de riesgo en la exploración física inicial
 El atraso en el transporte del óvulo
 Causas Maternas y Fetales
• Mecánicas
• Cicatrización
• Endometriosis
• Divertículos, pólipos, anomalías congénitas
• Neoplasias, quistes, miomas
• Recanalización tubárica
• Hormonales
• Esteroides ováricos
• Insuficiencia del cuerpo lúteo
• Ovulación tardía
• Catecolaminas y prostaglandinas
 Anomalías anatómicas de las trompas y
útero.
 Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 Masas tumorales que compriman las
trompas.
 Uso de DIU
 Cirugías previas que causan adherencias
 Endocrinopatias
 Embarazo ectópico anterior
 Fertilización in vitro
 Solo en el 45% de las Pacientes tienen triada completa
 El 30% no presenta STV
 Masa Anexial en el 10%
 En una mujer con vida sexual activa con dolor abdominal y
STV y retraso debe realizarse PIE
 El dolor es el síntoma más importante.
 El sangrado vaginal es muy frecuente.
 Los síntomas pueden aparecer antes de la primera falta
de la menstruación. Cuando el embarazo Ectópico se
rompe, la paciente puede presenta un cuadro de
sincope.
 Si la trompa y el producto de la concepción se
necrosan, pueden infectarse y dar la impresión clínica
de EPI.
 Piedra angular:
 Ultrasonido transvaginal
(necesaria en toda
Paciente con sospecha)
 Determinación b-hcg en
sangre
 USG transvaginal ---> mayor
sensibilidad (de no tenerlo realizar
USG pélvica)
 Nivel Sérico de gonadotropina coriónica (b-HCG)
• Los niveles séricos por si solos no diferencian
• Las determinaciones seriadas tienen 36% de sensibilidad y 65%
de especificidad
• Rangos de 1200 a 2000 deben asociarse a la presencia USG de saco
intrauterino
 50% de los tubarios muestran b-HCG < 2000
 Ultrasonografía
 Masa Anexial + b-HCG <1000 sensibilidad de 97%
 Laparoscopías
• Permite establecer Dx y TX
 Laparotomía
• En caso de no contar con laparoscopia
• Debe realizarse cuando el resultado de las no invasivas sea
dudoso
 Aborto de embarazo intrauterino
 Quiste de ovario
 DIUs
 Salpingitis Aguda
 Endometriosis
 Apendicitis
 Rotura de cuerpo amarillo o quiste folicular
 Mola hidatiforme
 Tumores
 Hemorragia y shock hipovolémico
 Infección
 Pérdida de órganos reproductores
 Infertilidad
 Fístulas urinarias o intestinales postquirúrgicas
 Coagulación Intravascular Diseminada
 Sensibilización Rh
 Expectante
 Médico
 Quirúrgico
 No esta claramente Establecido
 Solo en Pacientes asintomáticas
 Aceptable cuando involucra riesgo mínimo para la
Paciente.
 Embarazo tubario dx por ultrasonido
 Sin evidencia de sangrado en saco posterior
 Niveles séricos b-HCG <1000
 Realizar determinaciones de b-HCG 2 x semana
 USG semanal
 Metotrexate
• Estabilidad hemodinámica
• Embarazo tubario no roto
• Sin datos de Sangrado activo Intra-abdominal
• b–HCG < 2000 mUI/ml
• Acompañarse de ac. Polinico
 Monodosis
• El mas recomendable
 Doble dosis
 Multidosis
 Sin reportar diferencia en el éxito entre los tres protocolos
 Tasa de Éxito 88-92% relacionado con concentraciones
 bajas de b-HCG
 Toda paciente sometida a tratamiento deberá firmar consentimiento
informado
 Absolutas
• Lactancia
• Disfunción renal, hepática, pulmonar o hematógena
• Hipersensibilidad al metrotexate
• Enfermedad acido péptica
 Relativas
• Saco gestacional >3.5cm
• Actividad cardiaca embrionaria
 Incremento de Dolor Abdominal y Pélvico
 Formación de hematomas
 Inmunosupresión
 Fibrosis pulmonar
 Neumonitis inespecífica
 Falla renal
 Ulceras gástricas
 Falla hepática
 Raros a por las bajas dosis utilizadas
 Pacientes no candidatas a tratamiento medico
 Falla en el tratamiento medico
 Embarazo heterotópico con embarazo intrauterino viable
 Px hemodinámicamente inestables
 Embarazo roto
 Localización del embarazo
 Accesibilidad operatoria
 Deseos de fertilidad
 Las tasas de embarazo intrauterino posterior son variables
 Hemodinamicamente estables
 Sin datos de ruptura
 Menos tiempo operatorio
 Menos sangrado
 Menos estancia hospitalaria
 Disminución del uso de analgésicos
postoperatorios
 El aumento de la presión intra-abdominal
tiene efecto hemostático disminuyendo el
sangrado
 Misma tasa de embarazos intrauterinos
subsecuentes en embarazos posteriores
 Mayor tendencia de persistencia de
trofoblasto y recurrencia de embarazo tubario
ipsilateral
 Antecedentes de cirugía abdominal
 Presencia de adherencias pélvicas
 Inexperiencia Laparoscópica
 Salpingostomía
 Salpingotomía
 Salpingectomía
 Resección
segmentarea con
anastomosis
 Ordeñamiento
 Histerectomía
 Daño severo a la tuba uterina
 Embarazo tubario recurrente en la misma tuba
 Sangrado persistente después de salpingostomia
 Embarazo tubario >5cm
 Embarazo heterotópico
 Pacientes con paridad Satisfecha
 Incrementa la presencia de trofoblasto
 Mayor recurrencia de embarazo tubario ipsilateral
 Realizar determinaciones seriadas de b-hcg por el
riesgo de trofoblasto
 Aplicar inmunoglobulina anti D 250UI
 1ro a 2do nivel
 Edad reproductiva con VSA
 Dolor Pélvico
 Retraso Menstrual
 STV
 PIE sérico +
 2do a 3er nivel
 Embarazo ectópico de localización no determinada
 Sospecha de embarazo cervical, intersticial, ovárico o
Abdominal
 Embarazo heterotópico
 Paciente con comorbilidad agregada
 Paciente con antecedente de infertilidad
 Pacientes en las que se efectuó manejo medico y/o Qx
deben continuar vigilancia en UMF
 Recomendaciones Higiénico dietéticas
• Dieta, ejercicio, evitar tabaquismo
 Exudado y citología cervicovaginal
 Planificación Familiar
 Prescripción de Ac fólico preconcepcional
 Pacientes pos Quirúrgico alta a su UMF
• para retiro de puntos en 7 días
• Anticoncepción ( no DIU)
• Dieta
• Detección de CaCu y o de mama
• Ac Fólico
 Paciente pos tx medico
• Citar Semanalmente hasta niveles negativos de b-HCG
 Pacientes post- laparoscopia extender incapacidad 7
días y valoración medica
 Pacientes Post-Laparotomía Extender incapacidad 14 a
21 días y valoración
 Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom
Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C.,
Wenstrom Katherine D. Ectopic pregnancy. Williams
Obstetrics 23nd Edition 2010. Chapter 10.
 Guia de practica clínica, diagnostico y tratamiento de
embarazo tubario mayo del 2009

Más contenido relacionado

Similar a Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx

Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
Carlos Javier Rowe Meza
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Rossina Garo
 
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptxHEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
LuisCaillahua1
 
Embrazo ectopico
Embrazo ectopicoEmbrazo ectopico
Embrazo ectopico
Montserrat Miranda
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
Belén López Escalona
 
Cesárea.pptx
Cesárea.pptxCesárea.pptx
Cesárea.pptx
Yormelyt
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
SOSTelemedicina UCV
 
embarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdfembarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdf
ABISAGF
 
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdfembarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
FranciscoXicohtencat
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
RicardoBurciaga3
 

Similar a Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx (20)

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptxHEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
 
Embrazo ectopico
Embrazo ectopicoEmbrazo ectopico
Embrazo ectopico
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptxAMENAZA DE ABORTO-2.pptx
AMENAZA DE ABORTO-2.pptx
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Metrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazoMetrorragias del embarazo
Metrorragias del embarazo
 
Cesárea.pptx
Cesárea.pptxCesárea.pptx
Cesárea.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García PfeifferHemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer
 
embarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdfembarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02 2.pdf
 
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdfembarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
embarazoectopico-140328182210-phpapp02.pdf
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
 
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de segunda mitad del embarazo.pptx
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Embarazo ectopico -R1MF - Alfredo Suarez.pptx

  • 1. R1MF Dr. Alfredo Suárez García
  • 2.  Implantacion del blastocisto en cualquier lugar fuera de la cavidad corporal del utero
  • 3.  Tubario (95%)  Ampular (50%)  Itsmica (20%)  Infundibular  Intersticial  Ovarico  Cervical  Abdominal Primario Secundario
  • 4. Implantación del huevo fecundado en la trompa de Falopio • Es secundario a alteraciones de la migración del huevo fecundado a la cavidad uterina Es una condición que puede poner en riesgo la vida de la mujer y tiene efectos negativos en el potencial reproductivo Incidencia 1 – 2 % Prevalencia en aumento 1-200 a 1-500
  • 5.  Antecedentes de cirugía tubaria  Antecedente de EPI  Embarazo ectópico previo  Exposición a dietiletilbesterol (DES)  Uso de DIU  Paciente en Tratamiento de fertilización asistida  Tabaquismo  La mitad de las pacientes con embarazo ectópico no tienen factores de riesgo en la exploración física inicial
  • 6.  El atraso en el transporte del óvulo  Causas Maternas y Fetales • Mecánicas • Cicatrización • Endometriosis • Divertículos, pólipos, anomalías congénitas • Neoplasias, quistes, miomas • Recanalización tubárica
  • 7. • Hormonales • Esteroides ováricos • Insuficiencia del cuerpo lúteo • Ovulación tardía • Catecolaminas y prostaglandinas
  • 8.  Anomalías anatómicas de las trompas y útero.  Enfermedad Inflamatoria Pélvica  Masas tumorales que compriman las trompas.  Uso de DIU  Cirugías previas que causan adherencias  Endocrinopatias  Embarazo ectópico anterior  Fertilización in vitro
  • 9.  Solo en el 45% de las Pacientes tienen triada completa  El 30% no presenta STV  Masa Anexial en el 10%  En una mujer con vida sexual activa con dolor abdominal y STV y retraso debe realizarse PIE
  • 10.  El dolor es el síntoma más importante.  El sangrado vaginal es muy frecuente.  Los síntomas pueden aparecer antes de la primera falta de la menstruación. Cuando el embarazo Ectópico se rompe, la paciente puede presenta un cuadro de sincope.  Si la trompa y el producto de la concepción se necrosan, pueden infectarse y dar la impresión clínica de EPI.
  • 11.  Piedra angular:  Ultrasonido transvaginal (necesaria en toda Paciente con sospecha)  Determinación b-hcg en sangre  USG transvaginal ---> mayor sensibilidad (de no tenerlo realizar USG pélvica)
  • 12.  Nivel Sérico de gonadotropina coriónica (b-HCG) • Los niveles séricos por si solos no diferencian • Las determinaciones seriadas tienen 36% de sensibilidad y 65% de especificidad • Rangos de 1200 a 2000 deben asociarse a la presencia USG de saco intrauterino  50% de los tubarios muestran b-HCG < 2000  Ultrasonografía  Masa Anexial + b-HCG <1000 sensibilidad de 97%
  • 13.  Laparoscopías • Permite establecer Dx y TX  Laparotomía • En caso de no contar con laparoscopia • Debe realizarse cuando el resultado de las no invasivas sea dudoso
  • 14.  Aborto de embarazo intrauterino  Quiste de ovario  DIUs  Salpingitis Aguda  Endometriosis  Apendicitis  Rotura de cuerpo amarillo o quiste folicular  Mola hidatiforme  Tumores
  • 15.
  • 16.  Hemorragia y shock hipovolémico  Infección  Pérdida de órganos reproductores  Infertilidad  Fístulas urinarias o intestinales postquirúrgicas  Coagulación Intravascular Diseminada  Sensibilización Rh
  • 18.  No esta claramente Establecido  Solo en Pacientes asintomáticas  Aceptable cuando involucra riesgo mínimo para la Paciente.  Embarazo tubario dx por ultrasonido  Sin evidencia de sangrado en saco posterior  Niveles séricos b-HCG <1000  Realizar determinaciones de b-HCG 2 x semana  USG semanal
  • 19.  Metotrexate • Estabilidad hemodinámica • Embarazo tubario no roto • Sin datos de Sangrado activo Intra-abdominal • b–HCG < 2000 mUI/ml • Acompañarse de ac. Polinico
  • 20.  Monodosis • El mas recomendable  Doble dosis  Multidosis  Sin reportar diferencia en el éxito entre los tres protocolos  Tasa de Éxito 88-92% relacionado con concentraciones  bajas de b-HCG  Toda paciente sometida a tratamiento deberá firmar consentimiento informado
  • 21.  Absolutas • Lactancia • Disfunción renal, hepática, pulmonar o hematógena • Hipersensibilidad al metrotexate • Enfermedad acido péptica  Relativas • Saco gestacional >3.5cm • Actividad cardiaca embrionaria
  • 22.  Incremento de Dolor Abdominal y Pélvico  Formación de hematomas
  • 23.  Inmunosupresión  Fibrosis pulmonar  Neumonitis inespecífica  Falla renal  Ulceras gástricas  Falla hepática  Raros a por las bajas dosis utilizadas
  • 24.
  • 25.  Pacientes no candidatas a tratamiento medico  Falla en el tratamiento medico  Embarazo heterotópico con embarazo intrauterino viable  Px hemodinámicamente inestables  Embarazo roto  Localización del embarazo  Accesibilidad operatoria  Deseos de fertilidad  Las tasas de embarazo intrauterino posterior son variables
  • 26.  Hemodinamicamente estables  Sin datos de ruptura
  • 27.  Menos tiempo operatorio  Menos sangrado  Menos estancia hospitalaria  Disminución del uso de analgésicos postoperatorios  El aumento de la presión intra-abdominal tiene efecto hemostático disminuyendo el sangrado  Misma tasa de embarazos intrauterinos subsecuentes en embarazos posteriores  Mayor tendencia de persistencia de trofoblasto y recurrencia de embarazo tubario ipsilateral
  • 28.  Antecedentes de cirugía abdominal  Presencia de adherencias pélvicas  Inexperiencia Laparoscópica
  • 29.  Salpingostomía  Salpingotomía  Salpingectomía  Resección segmentarea con anastomosis  Ordeñamiento  Histerectomía
  • 30.  Daño severo a la tuba uterina  Embarazo tubario recurrente en la misma tuba  Sangrado persistente después de salpingostomia  Embarazo tubario >5cm  Embarazo heterotópico  Pacientes con paridad Satisfecha
  • 31.  Incrementa la presencia de trofoblasto  Mayor recurrencia de embarazo tubario ipsilateral  Realizar determinaciones seriadas de b-hcg por el riesgo de trofoblasto
  • 32.
  • 34.  1ro a 2do nivel  Edad reproductiva con VSA  Dolor Pélvico  Retraso Menstrual  STV  PIE sérico +
  • 35.  2do a 3er nivel  Embarazo ectópico de localización no determinada  Sospecha de embarazo cervical, intersticial, ovárico o Abdominal  Embarazo heterotópico  Paciente con comorbilidad agregada  Paciente con antecedente de infertilidad
  • 36.  Pacientes en las que se efectuó manejo medico y/o Qx deben continuar vigilancia en UMF  Recomendaciones Higiénico dietéticas • Dieta, ejercicio, evitar tabaquismo  Exudado y citología cervicovaginal  Planificación Familiar  Prescripción de Ac fólico preconcepcional
  • 37.  Pacientes pos Quirúrgico alta a su UMF • para retiro de puntos en 7 días • Anticoncepción ( no DIU) • Dieta • Detección de CaCu y o de mama • Ac Fólico  Paciente pos tx medico • Citar Semanalmente hasta niveles negativos de b-HCG
  • 38.  Pacientes post- laparoscopia extender incapacidad 7 días y valoración medica  Pacientes Post-Laparotomía Extender incapacidad 14 a 21 días y valoración
  • 39.  Cunningham F. Gary, Leveno Kenneth L., Bloom Steven L., Hauth John C., Gilstrap III Larry C., Wenstrom Katherine D. Ectopic pregnancy. Williams Obstetrics 23nd Edition 2010. Chapter 10.  Guia de practica clínica, diagnostico y tratamiento de embarazo tubario mayo del 2009