SlideShare una empresa de Scribd logo
Hemorragia de la primera
mitad de la gestación
Dra. Frieda García Pfeiffer
Obstetra-Ginecólogo
Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández
Noviembre 2014
CONFERENCIA:
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Toda hemorragia que ocurre durante el embarazo,
debe considerarse SOSPECHOSA y requiere de un
diagnóstico y tratamiento oportuno por parte del
personal médico.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Concepto
• La pérdida hemática que
ocurre a través de los
genitales externos, durante el
curso de las primeras 22
semanas de gestación.
• Frecuencia 5-15% de todos
los embarazos.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Causas no obstétricas
Extracavitarias
• Traumatismos y lesiones del tracto genital.
• Infecciones genitales.
Intracavitarias
• Neoplasias del cérvix: Pólipos
Cáncer
• Neoplasias endometriales: Hiperplasia
Cáncer
• Leiomiomatosis uterina
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Causas obstétricas
• Aborto.
• Embarazo ectópico.
• Enfermedad trofoblástica gestacional.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Aborto
• Pérdida del embarazo antes de las 22 semanas de gestación.
• Expulsión o extracción del producto de la concepción, con un
peso menor o igual a 500 gramos.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Clasificación
Según su etiología
• Espontáneo: Causa natural
• Inducido: Legal o terapéutico
Ilegal
Según la edad gestacional
• Precoz: < 12 semanas
• Tardío : > 12 semanas
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Clasificación
Según la forma clínica de presentación:
• Subclínico o químico.
• Amenaza de aborto.
• Aborto en evolución: Inminente
Inevitable
• Aborto consumado: Incompleto
Completo
• Aborto diferido
• Aborto séptico
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Etiología
Causas Ovulares: 60-80%
• Anomalías cromosómicas y genéticas.
• Factores hereditarios.
• Gametos anormales.
• Asincronismo de la fecundación.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Etiología
Causas Orgánicas:
• Infecciosas: TORCH ampliado, TBC, ETS.
• Endocrinas: DM, insuficiencia lútea, hipotiroidismo.
• Médicas: HTA, nefropatías, cardiopatías.
• Funcionales: Anomalías uterinas, incompetencia cervical, miomas,
sinequias.
• Inmunológicas: Síndrome antifosfolípido, LES, Incompatibilidad
sanguínea, trombofilias.
• Causas psicológicas.
• Edad materna avanzada.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Hemorragia de la primera mitad de la gestación
Etiología
Causas Ambientales:
• Fármacos: Misoprostol, drogas teratogénicas, antineoplásicos,
drogas ilícitas.
• Tóxicos: Mercurio, arsénico, fósforo.
• Traumas: Accidentes, violencia de género.
• Carenciales: Desnutrición severa.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Amenaza de aborto
Clínica
• Amenorrea.
• Dolor: Hipogastrio, tipo cólico, intensidad variable.
• Síntomas presuntivos de embarazo.
Examen Físico
• Hemorragia genital leve.
• Útero aumentado de tamaño.
• Cérvix cerrado.
Paraclínicos
• β - hCG cualitativa positiva.
• Ecografía con producto vivo.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Aborto en evolución
Aumento de la intensidad del dolor y del sangrado genital.
Inminente
Dilatación cervical con membranas ovulares íntegras.
Inevitable
Dilatación cervical con membranas ovulares rotas, palpación de
partes fetales y salida de liquido amniótico.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Aborto retenido
• Muerte del producto, sin la presencia de contracciones uterinas y
de dilatación cervical que permita su expulsión.
• Ecografía: Se confirma la ausencia de producto (Gestación
anembrionada) o de un producto sin actividad cardíaca
(Embrión/feto muerto retenido).
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Aborto consumado
Incompleto
Expulsión parcial del producto y de restos ovulares que quedan
retenidos en la cavidad uterina.
Clínica
 Dolor abdominal en hipogastrio tipo cólico.
 Sangrado genital persistente.
 Útero con tamaño menor a amenorrea.
 Cambios cervicales presentes con palpación de restos
ovulares.
Ecografía confirma persistencia de restos ovulares.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Aborto consumado
Completo
Expulsión total del producto y de restos ovulares, con vaciamiento
completo de la cavidad uterina.
Clínica
 Cese del dolor abdominal y del sangrado genital.
 Útero pequeño que impresiona no gestacional.
 Cérvix cerrado.
Ecografía confirma útero libre de restos ovulares.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Aborto recurrente
• Antecedente de 2 o más abortos espontáneos consecutivos.
• Posibilidad de lograr un embarazo viable luego de:
(1) aborto: 80%
(2) abortos: 70%
(3) abortos: 50%
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Aborto séptico
Variante de aborto incompleto, acompañado de fiebre ≥ 38°C, no
asociada a otra causa. Todo aborto provocado con maniobras
quirúrgicas, debe ser considerado séptico hasta que se demuestre lo
contrario.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Manejo general del aborto
Historia clínica
 Antecedentes médicos y obstétricos.
 Valorar dolor y sangrado.
 FUR.
Laboratorio
 Hematología completa.
 Pruebas de coagulación.
 Grupo sanguíneo.
 HIV – VDRL.
 β – hCG.
Ecografía
 Gestación intrauterina.
 Forma del saco.
 Vitalidad.
 Anexos
Examen físico
 Signos vitales.
 Examen integral.
 Espéculo.
 Tacto bimanual.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Manejo general del aborto
 Aborto precoz.
 Paciente en condiciones estables.
 Domicilio cercano al centro de
salud.
 Factibilidad de seguimiento médico.
 Asesoramiento de signos de
alarma.
 Aborto tardío.
 Paciente inestable o con
factores de riesgo médico.
 Domicilio lejano.
 Necesidad de dilatación y
legrado.
 Criterios de infección.
Manejo ambulatorio Manejo hospitalario
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Tratamiento quirúrgico del aborto
 Farmacológica:
Misoprostol 400 µg VO
3 hr antes del procedimiento.
 Mecánica:
Tallo de laminaria
 Vaciamiento fetal con
Misoprostol.
 Aspiración Manual Endouterina
(AMEU) al vacío, bajo anestesia
cervical.
 Aspiración eléctrica.
 Legrado uterino Instrumental
bajo anestesia general.
Dilatación Legrado
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Aspiración Manual Endouterina (AMEU)
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Manejo general del aborto
Amenaza de aborto
• Corregir factores de riesgo.
• Reposo relativo domiciliario.
• Antiespasmódicos.
Aborto inminente
• Hospitalización.
• Reposo absoluto.
• Antiespasmódicos
Aborto incompleto
( < 12 sem.)
• Ambulatorio.
• Misoprostol: 600 µg VO (dosis única)
• Seguimiento clínico y ultrasonográfico
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Manejo general del aborto
Aborto incompleto
( > 12 sem.)
• Hospitalario.
• Dilatación cervical.
• Vaciamiento feto con Misoprostol 200 µg VO c/6 h.
• Aspiración Manual Endouterina.
Aborto completo
• Ambulatorio.
• Seguimiento clínico y ultrasonográfico
Aborto inevitable y
diferido
• Hospitalario.
• Dilatación cervical.
• Expulsión feto con Misoprostol 200 µg VO c/6 h.
• Aspiración Manual Endouterina.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Embarazo ectópico
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Definición
Implantación y desarrollo del huevo
fuera de la cavidad uterina.
Epidemiología
Incidencia de aproximadamente un
1,8% a 2% de todos los embarazos.
Grupo etario comprendido entre los 25
a 34 años.
Más frecuente en multíparas.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Embarazo ectópico
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Etiopatogenia
• Factores que afectan el transporte del óvulo hacia la cavidad uterina.
• Factores de riesgo:
Cirugía tubárica previa.
Gestación ectópica previa.
Enfermedad inflamatoria pélvica.
Uso de dispositivos intrauterinos.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Clínica
Anamnesis
• Síntomas inespecíficos.
• Síntomas de embarazo.
• Triada clásica (50%): dolor abdominal, amenorrea y sangrado genital.
Examen físico
• Signos de irritación peritoneal.
• Útero aumentado tamaño, reblandecido.
• Masa parauterina.
• Compromiso hemodinámico.
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Paraclínicos
Laboratorio
• Hematología completa.
• Pruebas de coagulación.
• β – hCG (cualitativa y cuantitativa).
Pruebas especiales
• Ecografía transvaginal.
• Laparoscopia diagnóstica.
• Culdocentesis (confirma hemoperitoneo).
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Diagnóstico diferencial
Patologías
• Tumores de ovario.
• Cuerpo lúteo hemorrágico.
• Apendicitis aguda.
• Litiasis renal.
• Enfermedad inflamatoria pélvica.
• Infecciones urinarias.
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Tratamiento
Expectante
• Paciente en observación, con ecografías y niveles seriados de
β -hCG cuantitativa.
Indicaciones
• Cifras de β – hCG descendientes valores inferiores a 1.000
mIU/mL.
• Localización tubárica.
• No evidencia de rotura tubárica o hemoperitoneo.
• Ausencia de actividad cardíaca embrionaria.
• Diámetro del embarazo ectópico menor a 4 cm.
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Tratamiento
Médico
• Metotrexate parenteral: Intramuscular o inyección directa en
saco gestacional.
Indicaciones
• Todos los criterios aplicados para la conducta expectante.
• Gestaciones ectópicas no tubárica, cornual o cervical, donde
la cirugía produce hemorragias masivas.
Contraindicaciones
• Patologías hepáticas, trombocitopenia, anemias severas o
leucopenia.
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Tratamiento
Quirúrgico vía laparoscópica
Solo en pacientes hemodinámicamente estables:
• Tratamiento conservador:
Salpingotomía y extracción del contenido.
• Tratamiento radical:
Salpinguectomía (Resección de la trompa).
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Tratamiento
Quirúrgico vía laparotomía abdominal
De elección para pacientes con compromiso
hemodinámico:
• Tratamiento conservador
Salpingotomía y extracción del contenido.
• Tratamiento radical
Salpinguectomía.
• Histerectomía
En caso de embarazo ectópico cervical o cornual.
Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Enfermedad trofoblástica gestacional
Definición
Conjunto de entidades clínicas, caracterizadas por una alteración
proliferativa del trofoblasto.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Enfermedad trofoblástica gestacional
Clasificación
• Mola hidatiforme completa o parcial.
• Mola hidatiforme invasiva.
• Coriocarcinoma.
• Tumor trofoblástico del lecho placentario.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Enfermedad trofoblástica gestacional
Factores de riesgo
• Primigesta tardía.
• Extremos de la edad reproductiva menor de 20 o mayor
de 40 años.
• Estado socioeconómico bajo.
• Dieta baja en proteínas y en ácido fólico.
• Factores genéticos.
• Antecedentes previos de enfermedad molar.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Mola hidatiforme
Tipos
• Completa: ausencia de embrión y de la vascularización
vellositaria
• Incompleta: es más frecuente. Degeneración focal sobre todo a
expensas del sincitiotrofoblasto y embrión, que muere
precozmente.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Definición
Degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales, que abarca
la placenta y el resto del complejo ovular.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Clínica
Anamnesis
• Hemorragia genital indolora (97%). De aparición súbita.
• Expulsión de vesículas (11%).
• Hiperemesis gravídica.
• Clínica de hipertiroidismo (4%). Tormenta tiroidea.
• Dificultad respiratoria aguda (2%). Embolismo pulmonar.
• Quistes ováricos teca luteínicos (30%).
Examen físico
• Hipertensión arterial asociada al embarazo (Atípica).
• Útero aumentado de tamaño, mayor al esperado para la edad
gestacional.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Paraclínicos
Laboratorio
• Elevación de los niveles cuantitativos de β - hCG por encima de
100.000 mIU/mL.
• Química sanguínea:
• Perfil hepático.
• Perfil renal.
• Perfil tiroideo.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Paraclínicos
Ecografía
• Contenido intrauterino caracterizado por celdillas con paredes
ecogénicas y centros ecolúcidos, que semejan un ¨panel de
abejas¨.
• En la mola completa no se observa saco gestacional ni feto. En la
parcial se observa un feto con RCIU severo o muerte intrauterina.
• Ecografía Doppler: en casos de sospecha de mola invasora.
• Asociación con quistes teca luteínicos
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Paraclínicos
Pruebas especiales
• Rayos X de tórax
Se pueden detectar alteraciones pulmonares, como edema
pulmonar y/o metástasis.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Anatomía patológica
• Da el diagnóstico definitivo.
Universidad Central de Venezuela
Facultad de Medicina
Tratamiento
Evacuación inmediata del útero
• Mediante legrado por aspiración.
Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
Seguimiento
• Titulaciones semanales de β - hCG hasta remisión completa.
• Valoración clínica cada 2 semanas.
• Tras la remisión completa, controles de β - hCG mensuales
durante el primer semestre y cada 2 meses durante seis meses
más.
• Anticoncepción oral mantenida durante un año.
• Valoramos regresión de la enfermedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
SOSTelemedicina UCV
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 
Cesarea
CesareaCesarea
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
Ivan Libreros
 

La actualidad más candente (20)

EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez SalazarHemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo. Dra. Marina Márquez Salazar
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZOCOLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
COLESTASIS INTRAHEPATICA DEL EMBARAZO
 

Destacado

ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
Iván Olvera
 
Hpm Johnny Giusto
Hpm Johnny GiustoHpm Johnny Giusto
Hpm Johnny Giusto
Johnny Giusto
 
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
SOSTelemedicina UCV
 
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amnioticoEvaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Gustavo Vasquez
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez RamírezAnticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
Lizzy Chávez Abanto
 
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Daniel Lira Lozano
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazokaren924
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Liliana Arrieta
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Angel Castro Urquizo
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
varda
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreAlejandra Ruidias
 

Destacado (14)

ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULARANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
ANTECEDENTES GINECOBSTÉTRICOS DE IMPORTANCIA EN SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Hpm Johnny Giusto
Hpm Johnny GiustoHpm Johnny Giusto
Hpm Johnny Giusto
 
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
Sistematización en la atención de la hemorragia postparto. Dr. Rafael Cortés ...
 
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amnioticoEvaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
Evaluación de la placenta, cordon umbilical y liquido amniotico
 
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez RamírezAnticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez
 
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro MerloHemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
Hemorragia posparto. Dra. Judith Toro Merlo
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazoHemorragía de la primera mitad del embarazo
Hemorragía de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
 
Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)Hemorragia postparto(smr)
Hemorragia postparto(smr)
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del EmbarazoHemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
Hemorragia De La Primera Mitad Del Embarazo
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 

Similar a Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer

Aborto
AbortoAborto
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
RicardoQuintana36
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Milagros L
 
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptxHEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
LuisCaillahua1
 
Puerperiohuespe
PuerperiohuespePuerperiohuespe
Puerperiohuespe
Miguel huespe
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Ricardo Belisario
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
Hernán Padilla
 
aborto provocado
aborto provocadoaborto provocado
aborto provocado
Bm Paz
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
hemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptxhemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptx
Leonardo Troya Pazmiño
 
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazoHemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
JM Galán
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Laura Bipo
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
Randy Roman
 

Similar a Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer (20)

Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdfHemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
Hemorragia-de-la-Primera-Mitad-del-Embarazo.pdf
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptxHEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
HEMORRAGIA 1ERA MITAD - CAILLAHUA MORALES LUIS ANGEL.pptx
 
Puerperiohuespe
PuerperiohuespePuerperiohuespe
Puerperiohuespe
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..Hemorragias i trimestre del embarazo..
Hemorragias i trimestre del embarazo..
 
Apendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazoApendicitis aguda en el embarazo
Apendicitis aguda en el embarazo
 
aborto provocado
aborto provocadoaborto provocado
aborto provocado
 
Embarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_esponEmbarazo ectopico y_a_espon
Embarazo ectopico y_a_espon
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
hemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptxhemorragias del primer trimestre final.pptx
hemorragias del primer trimestre final.pptx
 
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazoHemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la primera y segunda mitad del embarazo
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 

Más de SOSTelemedicina UCV

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
SOSTelemedicina UCV
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
SOSTelemedicina UCV
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
SOSTelemedicina UCV
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
SOSTelemedicina UCV
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
SOSTelemedicina UCV
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
SOSTelemedicina UCV
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
SOSTelemedicina UCV
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
SOSTelemedicina UCV
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
SOSTelemedicina UCV
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
SOSTelemedicina UCV
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
SOSTelemedicina UCV
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
SOSTelemedicina UCV
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
SOSTelemedicina UCV
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
SOSTelemedicina UCV
 

Más de SOSTelemedicina UCV (20)

Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
Infecciones de riesgo para el trabajador de la salud
 
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
Higiene de manos. Prevención de infecciones. Ponencia de la Lic. Karen González
 
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
Uso racional de antibióticos. Ponencia de la Dra. Diana López Castañeda
 
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
Infección del tracto urinario asociada a catéteres. Ponencia de la Dra. Ángel...
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta... Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
Neumonías asociadas a la ventilación mecánica (NAVM). Ponencia de la Dra. Ta...
 
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
Prevención y manejo de infecciones asociadas al sitio quirúrgico. Ponencia de...
 
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
Manejo de Infecciones Asociadas a Catéteres Vasculares. Ponencia de Dra. Aura...
 
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix GarcíaInmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
Inmunizaciones en el trabajador de la salud. Dr. Juan Félix García
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
Control de infecciones en las instituciones de salud. Dra. Lisbeth Aurenty
 
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
Coaching en Lactancia Materna. Cómo resolver situaciones especiales durante l...
 
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi SotoVIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
VIH/Sida y lactancia materna. Dr. José Garibaldi Soto
 
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
Enfermedades de la madre. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lact...
 
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
Técnicas de amamantamiento. Dra. Magaly González Fuenmayor
 
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
Exploración de las mamas durante la lactancia. Importancia para el pediatra. ...
 
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...De los pezones rotos a la mastitis.  Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
De los pezones rotos a la mastitis. Cómo prevenir y tratar las afecciones má...
 
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez PernasVacuna anti Meningocóccica.  Dra. Sonia Rodríguez Pernas
Vacuna anti Meningocóccica. Dra. Sonia Rodríguez Pernas
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Hemorragia de la primera mitad de la gestación. Dra. Frieda García Pfeiffer

  • 1. Hemorragia de la primera mitad de la gestación Dra. Frieda García Pfeiffer Obstetra-Ginecólogo Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández Noviembre 2014 CONFERENCIA:
  • 2. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Toda hemorragia que ocurre durante el embarazo, debe considerarse SOSPECHOSA y requiere de un diagnóstico y tratamiento oportuno por parte del personal médico.
  • 3. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Concepto • La pérdida hemática que ocurre a través de los genitales externos, durante el curso de las primeras 22 semanas de gestación. • Frecuencia 5-15% de todos los embarazos.
  • 4. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Causas no obstétricas Extracavitarias • Traumatismos y lesiones del tracto genital. • Infecciones genitales. Intracavitarias • Neoplasias del cérvix: Pólipos Cáncer • Neoplasias endometriales: Hiperplasia Cáncer • Leiomiomatosis uterina
  • 5. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Causas obstétricas • Aborto. • Embarazo ectópico. • Enfermedad trofoblástica gestacional.
  • 6. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Aborto • Pérdida del embarazo antes de las 22 semanas de gestación. • Expulsión o extracción del producto de la concepción, con un peso menor o igual a 500 gramos.
  • 7. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Clasificación Según su etiología • Espontáneo: Causa natural • Inducido: Legal o terapéutico Ilegal Según la edad gestacional • Precoz: < 12 semanas • Tardío : > 12 semanas
  • 8. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Clasificación Según la forma clínica de presentación: • Subclínico o químico. • Amenaza de aborto. • Aborto en evolución: Inminente Inevitable • Aborto consumado: Incompleto Completo • Aborto diferido • Aborto séptico
  • 9. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Etiología Causas Ovulares: 60-80% • Anomalías cromosómicas y genéticas. • Factores hereditarios. • Gametos anormales. • Asincronismo de la fecundación.
  • 10. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Etiología Causas Orgánicas: • Infecciosas: TORCH ampliado, TBC, ETS. • Endocrinas: DM, insuficiencia lútea, hipotiroidismo. • Médicas: HTA, nefropatías, cardiopatías. • Funcionales: Anomalías uterinas, incompetencia cervical, miomas, sinequias. • Inmunológicas: Síndrome antifosfolípido, LES, Incompatibilidad sanguínea, trombofilias. • Causas psicológicas. • Edad materna avanzada.
  • 11. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Hemorragia de la primera mitad de la gestación Etiología Causas Ambientales: • Fármacos: Misoprostol, drogas teratogénicas, antineoplásicos, drogas ilícitas. • Tóxicos: Mercurio, arsénico, fósforo. • Traumas: Accidentes, violencia de género. • Carenciales: Desnutrición severa.
  • 12. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Amenaza de aborto Clínica • Amenorrea. • Dolor: Hipogastrio, tipo cólico, intensidad variable. • Síntomas presuntivos de embarazo. Examen Físico • Hemorragia genital leve. • Útero aumentado de tamaño. • Cérvix cerrado. Paraclínicos • β - hCG cualitativa positiva. • Ecografía con producto vivo.
  • 13. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Aborto en evolución Aumento de la intensidad del dolor y del sangrado genital. Inminente Dilatación cervical con membranas ovulares íntegras. Inevitable Dilatación cervical con membranas ovulares rotas, palpación de partes fetales y salida de liquido amniótico.
  • 14. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Aborto retenido • Muerte del producto, sin la presencia de contracciones uterinas y de dilatación cervical que permita su expulsión. • Ecografía: Se confirma la ausencia de producto (Gestación anembrionada) o de un producto sin actividad cardíaca (Embrión/feto muerto retenido).
  • 15. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Aborto consumado Incompleto Expulsión parcial del producto y de restos ovulares que quedan retenidos en la cavidad uterina. Clínica  Dolor abdominal en hipogastrio tipo cólico.  Sangrado genital persistente.  Útero con tamaño menor a amenorrea.  Cambios cervicales presentes con palpación de restos ovulares. Ecografía confirma persistencia de restos ovulares.
  • 16. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Aborto consumado Completo Expulsión total del producto y de restos ovulares, con vaciamiento completo de la cavidad uterina. Clínica  Cese del dolor abdominal y del sangrado genital.  Útero pequeño que impresiona no gestacional.  Cérvix cerrado. Ecografía confirma útero libre de restos ovulares.
  • 17. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Aborto recurrente • Antecedente de 2 o más abortos espontáneos consecutivos. • Posibilidad de lograr un embarazo viable luego de: (1) aborto: 80% (2) abortos: 70% (3) abortos: 50%
  • 18. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Aborto séptico Variante de aborto incompleto, acompañado de fiebre ≥ 38°C, no asociada a otra causa. Todo aborto provocado con maniobras quirúrgicas, debe ser considerado séptico hasta que se demuestre lo contrario.
  • 19. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Manejo general del aborto Historia clínica  Antecedentes médicos y obstétricos.  Valorar dolor y sangrado.  FUR. Laboratorio  Hematología completa.  Pruebas de coagulación.  Grupo sanguíneo.  HIV – VDRL.  β – hCG. Ecografía  Gestación intrauterina.  Forma del saco.  Vitalidad.  Anexos Examen físico  Signos vitales.  Examen integral.  Espéculo.  Tacto bimanual.
  • 20. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Manejo general del aborto  Aborto precoz.  Paciente en condiciones estables.  Domicilio cercano al centro de salud.  Factibilidad de seguimiento médico.  Asesoramiento de signos de alarma.  Aborto tardío.  Paciente inestable o con factores de riesgo médico.  Domicilio lejano.  Necesidad de dilatación y legrado.  Criterios de infección. Manejo ambulatorio Manejo hospitalario
  • 21. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Tratamiento quirúrgico del aborto  Farmacológica: Misoprostol 400 µg VO 3 hr antes del procedimiento.  Mecánica: Tallo de laminaria  Vaciamiento fetal con Misoprostol.  Aspiración Manual Endouterina (AMEU) al vacío, bajo anestesia cervical.  Aspiración eléctrica.  Legrado uterino Instrumental bajo anestesia general. Dilatación Legrado
  • 22. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Aspiración Manual Endouterina (AMEU)
  • 23. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Manejo general del aborto Amenaza de aborto • Corregir factores de riesgo. • Reposo relativo domiciliario. • Antiespasmódicos. Aborto inminente • Hospitalización. • Reposo absoluto. • Antiespasmódicos Aborto incompleto ( < 12 sem.) • Ambulatorio. • Misoprostol: 600 µg VO (dosis única) • Seguimiento clínico y ultrasonográfico
  • 24. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Manejo general del aborto Aborto incompleto ( > 12 sem.) • Hospitalario. • Dilatación cervical. • Vaciamiento feto con Misoprostol 200 µg VO c/6 h. • Aspiración Manual Endouterina. Aborto completo • Ambulatorio. • Seguimiento clínico y ultrasonográfico Aborto inevitable y diferido • Hospitalario. • Dilatación cervical. • Expulsión feto con Misoprostol 200 µg VO c/6 h. • Aspiración Manual Endouterina.
  • 25. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Embarazo ectópico Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450 Definición Implantación y desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina. Epidemiología Incidencia de aproximadamente un 1,8% a 2% de todos los embarazos. Grupo etario comprendido entre los 25 a 34 años. Más frecuente en multíparas.
  • 26. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Embarazo ectópico Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450 Etiopatogenia • Factores que afectan el transporte del óvulo hacia la cavidad uterina. • Factores de riesgo: Cirugía tubárica previa. Gestación ectópica previa. Enfermedad inflamatoria pélvica. Uso de dispositivos intrauterinos.
  • 27. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Clínica Anamnesis • Síntomas inespecíficos. • Síntomas de embarazo. • Triada clásica (50%): dolor abdominal, amenorrea y sangrado genital. Examen físico • Signos de irritación peritoneal. • Útero aumentado tamaño, reblandecido. • Masa parauterina. • Compromiso hemodinámico. Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
  • 28. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Paraclínicos Laboratorio • Hematología completa. • Pruebas de coagulación. • β – hCG (cualitativa y cuantitativa). Pruebas especiales • Ecografía transvaginal. • Laparoscopia diagnóstica. • Culdocentesis (confirma hemoperitoneo). Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
  • 29. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Diagnóstico diferencial Patologías • Tumores de ovario. • Cuerpo lúteo hemorrágico. • Apendicitis aguda. • Litiasis renal. • Enfermedad inflamatoria pélvica. • Infecciones urinarias. Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
  • 30. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Tratamiento Expectante • Paciente en observación, con ecografías y niveles seriados de β -hCG cuantitativa. Indicaciones • Cifras de β – hCG descendientes valores inferiores a 1.000 mIU/mL. • Localización tubárica. • No evidencia de rotura tubárica o hemoperitoneo. • Ausencia de actividad cardíaca embrionaria. • Diámetro del embarazo ectópico menor a 4 cm. Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
  • 31. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Tratamiento Médico • Metotrexate parenteral: Intramuscular o inyección directa en saco gestacional. Indicaciones • Todos los criterios aplicados para la conducta expectante. • Gestaciones ectópicas no tubárica, cornual o cervical, donde la cirugía produce hemorragias masivas. Contraindicaciones • Patologías hepáticas, trombocitopenia, anemias severas o leucopenia. Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
  • 32. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Tratamiento Quirúrgico vía laparoscópica Solo en pacientes hemodinámicamente estables: • Tratamiento conservador: Salpingotomía y extracción del contenido. • Tratamiento radical: Salpinguectomía (Resección de la trompa). Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
  • 33. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Tratamiento Quirúrgico vía laparotomía abdominal De elección para pacientes con compromiso hemodinámico: • Tratamiento conservador Salpingotomía y extracción del contenido. • Tratamiento radical Salpinguectomía. • Histerectomía En caso de embarazo ectópico cervical o cornual. Preventig ruptured ectopic pregnancy Am J Obst Gynecol 2012:160;1425-1450
  • 34. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Enfermedad trofoblástica gestacional Definición Conjunto de entidades clínicas, caracterizadas por una alteración proliferativa del trofoblasto. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
  • 35. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Enfermedad trofoblástica gestacional Clasificación • Mola hidatiforme completa o parcial. • Mola hidatiforme invasiva. • Coriocarcinoma. • Tumor trofoblástico del lecho placentario. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
  • 36. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Enfermedad trofoblástica gestacional Factores de riesgo • Primigesta tardía. • Extremos de la edad reproductiva menor de 20 o mayor de 40 años. • Estado socioeconómico bajo. • Dieta baja en proteínas y en ácido fólico. • Factores genéticos. • Antecedentes previos de enfermedad molar. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
  • 37. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Mola hidatiforme Tipos • Completa: ausencia de embrión y de la vascularización vellositaria • Incompleta: es más frecuente. Degeneración focal sobre todo a expensas del sincitiotrofoblasto y embrión, que muere precozmente. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45 Definición Degeneración quística edematosa de las vellosidades coriales, que abarca la placenta y el resto del complejo ovular.
  • 38. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Clínica Anamnesis • Hemorragia genital indolora (97%). De aparición súbita. • Expulsión de vesículas (11%). • Hiperemesis gravídica. • Clínica de hipertiroidismo (4%). Tormenta tiroidea. • Dificultad respiratoria aguda (2%). Embolismo pulmonar. • Quistes ováricos teca luteínicos (30%). Examen físico • Hipertensión arterial asociada al embarazo (Atípica). • Útero aumentado de tamaño, mayor al esperado para la edad gestacional. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
  • 39. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Paraclínicos Laboratorio • Elevación de los niveles cuantitativos de β - hCG por encima de 100.000 mIU/mL. • Química sanguínea: • Perfil hepático. • Perfil renal. • Perfil tiroideo. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
  • 40. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Paraclínicos Ecografía • Contenido intrauterino caracterizado por celdillas con paredes ecogénicas y centros ecolúcidos, que semejan un ¨panel de abejas¨. • En la mola completa no se observa saco gestacional ni feto. En la parcial se observa un feto con RCIU severo o muerte intrauterina. • Ecografía Doppler: en casos de sospecha de mola invasora. • Asociación con quistes teca luteínicos Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45
  • 41. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Paraclínicos Pruebas especiales • Rayos X de tórax Se pueden detectar alteraciones pulmonares, como edema pulmonar y/o metástasis. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45 Anatomía patológica • Da el diagnóstico definitivo.
  • 42. Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Tratamiento Evacuación inmediata del útero • Mediante legrado por aspiración. Clinical Practice: Molar Pregnancy. N Eng J Med 2009:360;1639 - 45 Seguimiento • Titulaciones semanales de β - hCG hasta remisión completa. • Valoración clínica cada 2 semanas. • Tras la remisión completa, controles de β - hCG mensuales durante el primer semestre y cada 2 meses durante seis meses más. • Anticoncepción oral mantenida durante un año. • Valoramos regresión de la enfermedad.