SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBARAZO
ECTÓPICO
INTEGRANTES:
• MONTENEGRO MEJIA ERICKA
• MORENO ARQUEROS AYDE
• MORENO NUÑEZ ROSANGELA
• MOSCOL OLIVARES MARIA JOSE
DEFINICIÓN
El embarazo ectópico o extrauterino
es aquel en el cual el blastocisto se
implanta por fuera del revestimiento
endometrial de la cavidad uterina.
Es una causa significativa de
morbilidad y mortalidad con riesgos
asociados de ruptura tubárica y
hemorragia intraabdominal en
mujeres y puede llevar una
morbilidad significativa en la
reproducción futura, incluyendo
embarazo ectópico subsecuente e
infertilidad.
Por lo tanto, es una emergencia
médica que requiere tratamiento
inmediato
EPIDEMIOLOGÍA
El embarazo ectópico es la causa más
frecuente de morbilidad y mortalidad
materna en el primer trimestre de la
gestación, siendo responsable del 9% de
las muertes durante este periodo.
En el Reino Unido, durante los años 1997-
1999, se diagnosticaron unos 32.000 al
año, sucediendo en total 13 fallecimientos.
La frecuencia de la entidad ha aumentado
en los últimos 30 años desde un 0,5% en
los años 70 al 1,1% en la actualidad.
Diversos factores ayudan a explicar esta mayor
frecuencia de los embarazos ectópicos:
1. Existe mayor prevalencia de enfermedades de
transmisión sexual, principalmente infección por
Chlamydia.
2. Su identificación ha mejorado por el uso de
métodos más sensibles para el diagnóstico.
3. Se ha documentado incremento en la
infecundidad por factor tubario, incluso el
restablecimiento de la permeabilidad tubaria o la
enfermedad tubaria.
4. Se ha retrasado la edad a la cual la mujer se
embaraza, lo cual se ha acompañado del mayor
uso de tecnología de reproducción asistida, que
conlleva un riesgo más elevado de sufrir
embarazos ectópicos.
5. Ha aumentado el uso de dispositivos
intrauterinos y de esterilización tubaria y los
fracasos predisponen al embarazo ectópico.
Factores de riesgo
HISTOPATOLOGÍA
HUEVO
Trofoblasto del EE es
similar al del embarazo
normal y secreta HGC
Mantiene cuerpo lúteo del embarazo que produce estrógenos y
progesterona suficientes para inducir los cambios maternos de la primera
fase del embarazo
1eras semanas →
evolución tranquila
Pero muy pronto → barrera
decidual escasa + poder erosivo
del trofoblasto.
Sitios de implantación
anormales
Extrauterinos → ovario, trompas
uterinas, órganos de la cavidad
abdominal, peritoneo
Intrauterinos → cuello uterino,
porción intersticial de la trompa
(cuerno uterino)
FACTORES
TUBÁRICOS→ EPI: Produce endosalpingitis con disminución de los cilios →
obstruye parcial o total → formación de adherencias a estructuras vecinas; Alt.
hormonales y tabaco → Disminuye motilidad tubárica
OVULARES → Crecimiento demasiado rápido (mórula) → enclavamiento en
trompa, rotura prematura de zona pelúcida → implantación precoz; fenómenos
de transmigración prolongados → cigoto queda atrapado
Fisiopatología
- Retraso, desviación o
imposibilidad de la migración del
huevo
- Anticipación de la capacidad de
implantación del huevo
UBICACIONES
UBICACIONES POSIBLES
• TROMPA (95%): por eso embarazo ectópico es casi
sinónimo de embarazo tubario
• AMPOLLA (70%)
• ISTMO (12%)
• FIMBRIA (11%)
• CORNUAL O INTERSTICIAL (3%)
UBICACIONES ATÍPICAS: Son difíciles de diagnosticar y
se asocian a alta morbilidad:
• CERVICAL (<15%): pueden ser catastróficos al
complicarse, con consecuencias fatales para la
paciente.
• OVÁRICO (3%)
• ABDOMINAL (1%): puede ser viable.
• CICATRIZ DE CESÁREA PREVIA (<1%)
CUADRO CLINICO
La clínica del EE, puede ser muy VARIABLE, presentándose desde en mujeres asintomáticas hasta con cuadros
muy graves con shock hipovolémico por embarazo ectópico roto y hemoperitoneo masivo. El riesgo de muerte
es mayor si la sospecha diagnóstica es tardía.
AGUDO, SUB AGUDO O
CRÓNICO
- Amenorrea (74%)
- Dolor abdominal (99%)
- Sangrado vaginal (56%)
-Tumoración anexial dolorosa.
- Dolor al movilizar el cérvix.
NO ROTO
• Mayoría de veces se
diagnostica por casualidad
• Corto período de amenorrea
con síntomas de embarazo
• Dolor en flanco que es
continua o de tipo cólico en
la naturaleza.
• Dolor al movilizar el cérvix.
• El dolor tipo cólico abdominal y/o pélvico es
unilateral o difuso, y de intensidad variable.
• Se agregan signos de irritación peritoneal,
anemia progresiva y signos de shock
hipovolémico.
• La rotura entre las 6-8 semanas  más
frecuente es rotura espontánea, pero
puede existir rotura traumática por examen
bimanual o post coital.
• Factores de riesgo de rotura tubaria la
βHCG > 10.000 mUI/ml al momento del
diagnóstico y EE ubicado en ampolla o
itsmo.
EXAMEN
FISICO
• Dolor a la palpación abomino-pélvica (75% de
los casos), que aumenta con la movilización del
cuello uterino.
• Dolor a la palpación del fondo de saco de
Douglas (“grito del Douglas”)
• Anexo empastado y doloroso
• Tumor que cae al Douglas de bordes poco
definidos
El EE no complicado tiene consistencia blanda y
elástica, pero si hay hemorragia se torna de
consistencia firme.
ABDOMEN AGUDO: Bajo este punto se encuentran
todas las situaciones que clínicamente pueden
parecer un ectópico: torsión de quiste ovárico;
apendicitis; rotura folicular. Tanto la ecografía,
como la B-HCG (que será negativa), nos ayudan a
diferenciarlo
ABORTO INTRAUTERINO: Normalmente, la ecografía nos
ayuda en el diagnóstico diferencial. En caso de duda,
determinaremos la B-HCG en un período superior a 48
h., apoyándonos en sucesivas ecografías, así como
determinaciones de progesterona.
Incluso si se identifica una fuente de sangrado
cervical o vaginal, todas las pacientes con
sangrado en el primer trimestre deben ser
evaluadas mediante ecografía transvaginal.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
1
2
En el embarazo uterino, la hCG-β sérica debe
aumentar entre 53 y 66% cada 48 h, si no se
eleva de forma adecuada, significa que el
embarazo es inviable.
PRESENCIA DE
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
EXPLORACIÓN FÍSICA
HCG- B SÉRICA
Diagnosticar embarazo ectópico cuando la hCG-β sérica y la ecografía no
son concluyentes
PROGESTERONA SERICA Cuando la concentración sérica de progesterona es <5 ng/ml, se
identificó embarazo inviable. Por el contrario, una concentración >20
ng/ml tuvo sensibilidad de 95% con especificidad de 40% para identificar
embarazo sano.
DIAGNOSTICO
1
3
El diagnóstico ecográfico de embarazo
ectópico depende de la visualización de
una masa en los anexos separada del
ovario.
ECOGRAFÍA
● Cuando se desconoce la fecha de la última
menstruación, se utiliza la hCG-β sérica para
definir los datos ecográficos esperados.
● Se debe definir el valor discriminatorio de la
hCG-β, una concentración de 1 500 a 2 000
UI/L representa este valor.
1
4
● Con una aguja raquídea calibre 16 o 18, se puede penetrar a través del fondo de saco vaginal posterior de Douglas, mientras
se tira del cuello uterino hacia arriba con una pinza .
● Cuando el líquido peritoneal es de aspecto normal, se le considera un resultado negativo.
● Si se observan fragmentos de un coágulo antiguo o sangre que no coagula al colocar el material en un tubo de ensayo seco y
limpio, el diagnóstico es de hemoperitoneo.
● Si la sangre que se aspira se coagula una vez que se extrae, significa que hay una hemorragia intraperitoneal activa o una
punción de algún vaso adyacente.
● La presencia de líquido purulento sugiere alguna causa infecciosa, como salpingitis o apendicitis.
CULDOCENTESIS
se emplea para detectar sangre
en el saco de Douglas; Sin
embargo este hallazgo puede ser
fácilmente demostrado
por ecografía transvaginal.
DOPPLER TRANSVAGINAL
EN COLOR
• Circulacion placentaria dentro de
la periferie de una tumoracion
(anillo de fuego)
• Cantidades pequeñas de liquido
50 ml
1
5
● El método ideal para diagnosticar un embarazo ectópico sigue siendo la laparoscopia diagnóstica.
● El diagnóstico definitivo de embarazo ectópico es histológico. La trompa resecada en la cirugía debe ser enviada a biopsia, donde se
confirmará el diagnóstico.
● El endometrio en mujeres con embarazo ectópico muestra un aspecto característico en la histología, lo que se ha denominado:
Signo Arias Stella. Se aprecia decidualización del endometrio con glándulas hipersecretoras y núcleos atípicos sin vellosidades
coriónicas.
● En mujeres sometidas a legrado uterino con diagnóstico de aborto, la biopsia del material extraído debe ser observada. Si el informe
es sugerente de signo de Arias Stella, la paciente debe ser reevaluada por la probabilidad de un embarazo ectópico no
diagnosticado y tratado como aborto.
BIOPSIA
1
6
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
1. Terapia expectante
2. manejo médico
3. Qirurgico
MEDIDAS GENERALES Y TERAPÉUTICAS
• Identificar signos de peligro y
factores asociados.
• Sospecha diagnóstica: estabilizar y
referir inmediatamente.
• Vía segura con ClNa 9%
• Vía aérea permeable, si tiene oxígeno con
catéter nasal a 3 litros por minuto.
• Monitoreo estricto de funciones vitales por
profesional capacitado.
• Acompañante potencial donante de sangre.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO MÉDICO
INDICADORES DE TASA DE ÉXITO:
• Concentración sérica inicial de hCG-β, el mejor indicador para el
pronóstico del éxito terapéutico
• Tamaño del embarazo ectópico
• Actividad cardiaca fetal
METOTREXATO:
un antagonista del ácido fólico que inhibe por competencia la
unión del ácido dihidrofólico con la enzima dihidrofolato
reductasa.
Inhibe al tejido de crecimiento rápido y se utiliza en la
quimioterapia para el cáncer y la terminación temprana del
embarazo.
VIAS DE ADMINISTRACION:
• ORAL
• IV
• IM
• De manera directa en el saco del embarazo ectopico
Las pacientes elegibles para el tto medico son:
• Mujeres asintomaticas
• Motivadas
• Cumplimiento terapeutico
creatinina
Hematica
completa
Funcion
hepatica
HCG-B
Tipo
sanguineo
y Rh
Examenes antes de tto
Evitar
Complementos con acido folico, AINES, alcohol,
luz solar, actividad sexual
Efectos
advefrsos
Estomatitis,conjuntivitis,
disfuncion hepatica transitoria,
daño pulmonar
Acido
folinico
1
8
VIGILANCIA
• Valorar el éxito del tto
• Buscar signos de embarazo ectopico
persistente
• En ausencia de sintomas se debe
evitar la exploracion bimanual, por
riesgo de rotura tubaria
• La ecografia despues del tto solo se
utiliza en casos de que se sospeche
complicaciones como rotura tubaria.
• Utilizar metodo anticonceptivo
despues de 3-6 meses de tto
satisfactorio
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
SALPINGOSTOMIA
Se usa
Se realiza
Para eliminar un pequeño embarazo
sin rotura
Es raro, pero complica del 5 al 15% de las
salpingostomía
trofoblasto persistente
niveles séricos
de β-hCG
sitios de hemorragia: se
controlan con
electrocoagulación con
la punta de la aguja
Una incisión lineal de 10 a 15 mm en el borde
antimesentérico de la trompa de Falopio durante el
embarazo
Se deja sin sutura para sanar por segunda
intención.
Incisión
Disminuyen rápidamente durante días y luego más gradualmente, con
un tiempo medio de resolución de alrededor de 20 días
Los productos se eliminan
con irrigación a alta
presión que remueve el
tejido trofoblástico
INDICACIONES:
• Hemodinámicamente inestable.
Inminente o ruptura de masa
ectópica en curso.
• Anticoncepción permanente.
• Enfermedad tubárica conocida y
con planes de fertilización in
vitro para un futuro.
• Falla de la terapia medica.
2
0
Signos de alarma
Sangrado vaginal. Dolor pélvico abdominal.
Distensión abdominal. Palidez marcada.
Desmayos o pérdida de conocimiento.
Los de toda cirugía abdominal. Educar a la
paciente y su familia sobre los signos de
alarma que se pudieran presentar; así como
sobre los riesgos de un nuevo embarazo.
Criterios de alta
Pronostico
10 % resolución espontánea. 90% rotura
tubárica. Es reservado ante la expectativa
de nuevas gestaciones.
COMPLICACIONES SHOCK HIPOVOLÉMICO. PELVIPERITONITIS
Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva: guía técnica / Ministerio de Salud.
Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva – Lima: Ministerio de Salud; 2007.

Más contenido relacionado

Similar a EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx

Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
Carlos Javier Rowe Meza
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoSUA IMSS UMAM
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
estealxx esteal
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
OlinDBlandn
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Seminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoSeminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragico
xixel britos
 
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates PozoEmbarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
IsabelRuiz243261
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
KristaValeria
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
JulioLopezPerez1
 
Alumbramiento patologico henrique
Alumbramiento patologico  henriqueAlumbramiento patologico  henrique
Alumbramiento patologico henrique
César Tremont
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Jonathan Vilca Rosas
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
Javier Molina
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO

Similar a EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx (20)

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completaEmbarazo ectópico completa
Embarazo ectópico completa
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
ABORTO.pptx
ABORTO.pptxABORTO.pptx
ABORTO.pptx
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
 
Seminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragicoSeminario abdomen agudo hemorragico
Seminario abdomen agudo hemorragico
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates PozoEmbarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
Clasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptxClasificación De aborto.pptx
Clasificación De aborto.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
Alumbramiento patologico henrique
Alumbramiento patologico  henriqueAlumbramiento patologico  henrique
Alumbramiento patologico henrique
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Exposicion ectopico
Exposicion ectopicoExposicion ectopico
Exposicion ectopico
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx

  • 1. EMBARAZO ECTÓPICO INTEGRANTES: • MONTENEGRO MEJIA ERICKA • MORENO ARQUEROS AYDE • MORENO NUÑEZ ROSANGELA • MOSCOL OLIVARES MARIA JOSE
  • 2. DEFINICIÓN El embarazo ectópico o extrauterino es aquel en el cual el blastocisto se implanta por fuera del revestimiento endometrial de la cavidad uterina. Es una causa significativa de morbilidad y mortalidad con riesgos asociados de ruptura tubárica y hemorragia intraabdominal en mujeres y puede llevar una morbilidad significativa en la reproducción futura, incluyendo embarazo ectópico subsecuente e infertilidad. Por lo tanto, es una emergencia médica que requiere tratamiento inmediato
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA El embarazo ectópico es la causa más frecuente de morbilidad y mortalidad materna en el primer trimestre de la gestación, siendo responsable del 9% de las muertes durante este periodo. En el Reino Unido, durante los años 1997- 1999, se diagnosticaron unos 32.000 al año, sucediendo en total 13 fallecimientos. La frecuencia de la entidad ha aumentado en los últimos 30 años desde un 0,5% en los años 70 al 1,1% en la actualidad. Diversos factores ayudan a explicar esta mayor frecuencia de los embarazos ectópicos: 1. Existe mayor prevalencia de enfermedades de transmisión sexual, principalmente infección por Chlamydia. 2. Su identificación ha mejorado por el uso de métodos más sensibles para el diagnóstico. 3. Se ha documentado incremento en la infecundidad por factor tubario, incluso el restablecimiento de la permeabilidad tubaria o la enfermedad tubaria. 4. Se ha retrasado la edad a la cual la mujer se embaraza, lo cual se ha acompañado del mayor uso de tecnología de reproducción asistida, que conlleva un riesgo más elevado de sufrir embarazos ectópicos. 5. Ha aumentado el uso de dispositivos intrauterinos y de esterilización tubaria y los fracasos predisponen al embarazo ectópico.
  • 5.
  • 7. HUEVO Trofoblasto del EE es similar al del embarazo normal y secreta HGC Mantiene cuerpo lúteo del embarazo que produce estrógenos y progesterona suficientes para inducir los cambios maternos de la primera fase del embarazo 1eras semanas → evolución tranquila Pero muy pronto → barrera decidual escasa + poder erosivo del trofoblasto. Sitios de implantación anormales Extrauterinos → ovario, trompas uterinas, órganos de la cavidad abdominal, peritoneo Intrauterinos → cuello uterino, porción intersticial de la trompa (cuerno uterino) FACTORES TUBÁRICOS→ EPI: Produce endosalpingitis con disminución de los cilios → obstruye parcial o total → formación de adherencias a estructuras vecinas; Alt. hormonales y tabaco → Disminuye motilidad tubárica OVULARES → Crecimiento demasiado rápido (mórula) → enclavamiento en trompa, rotura prematura de zona pelúcida → implantación precoz; fenómenos de transmigración prolongados → cigoto queda atrapado Fisiopatología - Retraso, desviación o imposibilidad de la migración del huevo - Anticipación de la capacidad de implantación del huevo
  • 8. UBICACIONES UBICACIONES POSIBLES • TROMPA (95%): por eso embarazo ectópico es casi sinónimo de embarazo tubario • AMPOLLA (70%) • ISTMO (12%) • FIMBRIA (11%) • CORNUAL O INTERSTICIAL (3%) UBICACIONES ATÍPICAS: Son difíciles de diagnosticar y se asocian a alta morbilidad: • CERVICAL (<15%): pueden ser catastróficos al complicarse, con consecuencias fatales para la paciente. • OVÁRICO (3%) • ABDOMINAL (1%): puede ser viable. • CICATRIZ DE CESÁREA PREVIA (<1%)
  • 9. CUADRO CLINICO La clínica del EE, puede ser muy VARIABLE, presentándose desde en mujeres asintomáticas hasta con cuadros muy graves con shock hipovolémico por embarazo ectópico roto y hemoperitoneo masivo. El riesgo de muerte es mayor si la sospecha diagnóstica es tardía. AGUDO, SUB AGUDO O CRÓNICO - Amenorrea (74%) - Dolor abdominal (99%) - Sangrado vaginal (56%) -Tumoración anexial dolorosa. - Dolor al movilizar el cérvix. NO ROTO • Mayoría de veces se diagnostica por casualidad • Corto período de amenorrea con síntomas de embarazo • Dolor en flanco que es continua o de tipo cólico en la naturaleza. • Dolor al movilizar el cérvix. • El dolor tipo cólico abdominal y/o pélvico es unilateral o difuso, y de intensidad variable. • Se agregan signos de irritación peritoneal, anemia progresiva y signos de shock hipovolémico. • La rotura entre las 6-8 semanas  más frecuente es rotura espontánea, pero puede existir rotura traumática por examen bimanual o post coital. • Factores de riesgo de rotura tubaria la βHCG > 10.000 mUI/ml al momento del diagnóstico y EE ubicado en ampolla o itsmo.
  • 10. EXAMEN FISICO • Dolor a la palpación abomino-pélvica (75% de los casos), que aumenta con la movilización del cuello uterino. • Dolor a la palpación del fondo de saco de Douglas (“grito del Douglas”) • Anexo empastado y doloroso • Tumor que cae al Douglas de bordes poco definidos El EE no complicado tiene consistencia blanda y elástica, pero si hay hemorragia se torna de consistencia firme.
  • 11. ABDOMEN AGUDO: Bajo este punto se encuentran todas las situaciones que clínicamente pueden parecer un ectópico: torsión de quiste ovárico; apendicitis; rotura folicular. Tanto la ecografía, como la B-HCG (que será negativa), nos ayudan a diferenciarlo ABORTO INTRAUTERINO: Normalmente, la ecografía nos ayuda en el diagnóstico diferencial. En caso de duda, determinaremos la B-HCG en un período superior a 48 h., apoyándonos en sucesivas ecografías, así como determinaciones de progesterona. Incluso si se identifica una fuente de sangrado cervical o vaginal, todas las pacientes con sangrado en el primer trimestre deben ser evaluadas mediante ecografía transvaginal. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
  • 12. 1 2 En el embarazo uterino, la hCG-β sérica debe aumentar entre 53 y 66% cada 48 h, si no se eleva de forma adecuada, significa que el embarazo es inviable. PRESENCIA DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y EXPLORACIÓN FÍSICA HCG- B SÉRICA Diagnosticar embarazo ectópico cuando la hCG-β sérica y la ecografía no son concluyentes PROGESTERONA SERICA Cuando la concentración sérica de progesterona es <5 ng/ml, se identificó embarazo inviable. Por el contrario, una concentración >20 ng/ml tuvo sensibilidad de 95% con especificidad de 40% para identificar embarazo sano. DIAGNOSTICO
  • 13. 1 3 El diagnóstico ecográfico de embarazo ectópico depende de la visualización de una masa en los anexos separada del ovario. ECOGRAFÍA ● Cuando se desconoce la fecha de la última menstruación, se utiliza la hCG-β sérica para definir los datos ecográficos esperados. ● Se debe definir el valor discriminatorio de la hCG-β, una concentración de 1 500 a 2 000 UI/L representa este valor.
  • 14. 1 4 ● Con una aguja raquídea calibre 16 o 18, se puede penetrar a través del fondo de saco vaginal posterior de Douglas, mientras se tira del cuello uterino hacia arriba con una pinza . ● Cuando el líquido peritoneal es de aspecto normal, se le considera un resultado negativo. ● Si se observan fragmentos de un coágulo antiguo o sangre que no coagula al colocar el material en un tubo de ensayo seco y limpio, el diagnóstico es de hemoperitoneo. ● Si la sangre que se aspira se coagula una vez que se extrae, significa que hay una hemorragia intraperitoneal activa o una punción de algún vaso adyacente. ● La presencia de líquido purulento sugiere alguna causa infecciosa, como salpingitis o apendicitis. CULDOCENTESIS se emplea para detectar sangre en el saco de Douglas; Sin embargo este hallazgo puede ser fácilmente demostrado por ecografía transvaginal. DOPPLER TRANSVAGINAL EN COLOR • Circulacion placentaria dentro de la periferie de una tumoracion (anillo de fuego) • Cantidades pequeñas de liquido 50 ml
  • 15. 1 5 ● El método ideal para diagnosticar un embarazo ectópico sigue siendo la laparoscopia diagnóstica. ● El diagnóstico definitivo de embarazo ectópico es histológico. La trompa resecada en la cirugía debe ser enviada a biopsia, donde se confirmará el diagnóstico. ● El endometrio en mujeres con embarazo ectópico muestra un aspecto característico en la histología, lo que se ha denominado: Signo Arias Stella. Se aprecia decidualización del endometrio con glándulas hipersecretoras y núcleos atípicos sin vellosidades coriónicas. ● En mujeres sometidas a legrado uterino con diagnóstico de aborto, la biopsia del material extraído debe ser observada. Si el informe es sugerente de signo de Arias Stella, la paciente debe ser reevaluada por la probabilidad de un embarazo ectópico no diagnosticado y tratado como aborto. BIOPSIA
  • 16. 1 6 MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA 1. Terapia expectante 2. manejo médico 3. Qirurgico MEDIDAS GENERALES Y TERAPÉUTICAS • Identificar signos de peligro y factores asociados. • Sospecha diagnóstica: estabilizar y referir inmediatamente. • Vía segura con ClNa 9% • Vía aérea permeable, si tiene oxígeno con catéter nasal a 3 litros por minuto. • Monitoreo estricto de funciones vitales por profesional capacitado. • Acompañante potencial donante de sangre. TRATAMIENTO
  • 17. TRATAMIENTO MÉDICO INDICADORES DE TASA DE ÉXITO: • Concentración sérica inicial de hCG-β, el mejor indicador para el pronóstico del éxito terapéutico • Tamaño del embarazo ectópico • Actividad cardiaca fetal METOTREXATO: un antagonista del ácido fólico que inhibe por competencia la unión del ácido dihidrofólico con la enzima dihidrofolato reductasa. Inhibe al tejido de crecimiento rápido y se utiliza en la quimioterapia para el cáncer y la terminación temprana del embarazo. VIAS DE ADMINISTRACION: • ORAL • IV • IM • De manera directa en el saco del embarazo ectopico Las pacientes elegibles para el tto medico son: • Mujeres asintomaticas • Motivadas • Cumplimiento terapeutico creatinina Hematica completa Funcion hepatica HCG-B Tipo sanguineo y Rh Examenes antes de tto Evitar Complementos con acido folico, AINES, alcohol, luz solar, actividad sexual Efectos advefrsos Estomatitis,conjuntivitis, disfuncion hepatica transitoria, daño pulmonar Acido folinico
  • 18. 1 8 VIGILANCIA • Valorar el éxito del tto • Buscar signos de embarazo ectopico persistente • En ausencia de sintomas se debe evitar la exploracion bimanual, por riesgo de rotura tubaria • La ecografia despues del tto solo se utiliza en casos de que se sospeche complicaciones como rotura tubaria. • Utilizar metodo anticonceptivo despues de 3-6 meses de tto satisfactorio
  • 19. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO SALPINGOSTOMIA Se usa Se realiza Para eliminar un pequeño embarazo sin rotura Es raro, pero complica del 5 al 15% de las salpingostomía trofoblasto persistente niveles séricos de β-hCG sitios de hemorragia: se controlan con electrocoagulación con la punta de la aguja Una incisión lineal de 10 a 15 mm en el borde antimesentérico de la trompa de Falopio durante el embarazo Se deja sin sutura para sanar por segunda intención. Incisión Disminuyen rápidamente durante días y luego más gradualmente, con un tiempo medio de resolución de alrededor de 20 días Los productos se eliminan con irrigación a alta presión que remueve el tejido trofoblástico INDICACIONES: • Hemodinámicamente inestable. Inminente o ruptura de masa ectópica en curso. • Anticoncepción permanente. • Enfermedad tubárica conocida y con planes de fertilización in vitro para un futuro. • Falla de la terapia medica.
  • 20. 2 0
  • 21. Signos de alarma Sangrado vaginal. Dolor pélvico abdominal. Distensión abdominal. Palidez marcada. Desmayos o pérdida de conocimiento. Los de toda cirugía abdominal. Educar a la paciente y su familia sobre los signos de alarma que se pudieran presentar; así como sobre los riesgos de un nuevo embarazo. Criterios de alta Pronostico 10 % resolución espontánea. 90% rotura tubárica. Es reservado ante la expectativa de nuevas gestaciones. COMPLICACIONES SHOCK HIPOVOLÉMICO. PELVIPERITONITIS Guías de práctica clínica para la atención de emergencias obstétricas según nivel de capacidad resolutiva: guía técnica / Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva – Lima: Ministerio de Salud; 2007.

Notas del editor

  1. No se hace de rutina.