SlideShare una empresa de Scribd logo
Sangrado de la Primera
Mitad del Embarazo
Dr. Jader Antonio Saborío
Ginecologo y obstetra.
Medicina Perinatal.
Managua 27 de Marzo del
2023.
ABORTO CIE 10: (O00 – O08)
INTRODUCCION.
• La hemorragia obstétrica durante etapas iniciales de la
gestación, es una de las complicaciones más temidas y
constituye una de las principales causas de muerte materna.
• Las principales consecuencias de esta complicación, se asocian
a las pérdidas sanguíneas (anemia aguda, choque hipovolémico,
coagulación intravascular diseminada, falla orgánica por hipo
perfusión), infección o shock séptico, así como a la pérdida de la
la capacidad reproductiva, morbilidad extrema, y finalmente
muerte materna.
DEFINICION DE ABORTO.
• Terminación de la gestación durante el periodo posterior a la
implantación del ovulo fecundado en la cavidad endometrial y antes
de las 22 semanas de edad gestacional, con un peso fetal menor de
500 gramos y una longitud céfalo-caudal < 25 cm.
CLASIFICACIÓN.
• Según su frecuencia:
• Pérdida gestacional recurrente
• Pérdida gestacional esporádica
• Según formas clínicas:
• Amenaza de aborto.
• Aborto inminente o en curso.
• Aborto inevitable.
• Embrión/feto muerto y retenido
• Aborto completo.
• Aborto incompleto.
• Aborto con datos de infeccion.
• Clasificación CIE 10
• Mola hidatiforme.
• Otros productos anormales de la
concepción.
• Aborto espontaneo.
• Embarazo ectópico.
• Intento fallido de aborto.
• Complicaciones consecutivas al
aborto, al embarazo ectópico y al
embarazo molar
DIAGNOSTICO.
Amenaza de aborto
Aborto inminente o en
curso
Aborto Inevitable
Embrión/Feto muerto y
retenido
Aborto completo
Aborto incompleto
Aborto con datos de
infección
METODOS DIAGNOSTICOS
Hemogravindex:
positivos 6-8 días
posterior a la ovulación.
Urogravindex: positivo
dos semanas posterior a
la ovulación.
Enfermedad
trofoblástica
gestacional
Tumores de células
germinales
Deficiencia de
inmunoglobulina A
anticuerpos hetero
filos.
FALSO POSITIVOS
ECOGRAFÍA
• Un embarazo es viable si potencialmente puede
resultar en un recién nacido vivo.
Viable
• Si no es posible que resulte en un recién nacido
vivo. Los embarazos ectópicos y los embarazos
intrauterinos fallidos no son viables.
No viable
• Si la ecografía transvaginal muestra un saco
gestacional intrauterino sin latido embrionario (y sin
hallazgos de fracaso definitivo del embarazo.)
Embarazo intrauterino de
viabilidad incierta
Peter M. Doubilet. Tom Bourne. The new England journal o f medicine 2013. Diagnostic Criteria for Nonviable Pregnancy
Early in the First Trimester.
HALLAZGOS DIAGNOSTICO DE FRACASO DEL
EMBARAZO.
• Longitud cráneo rabadilla> de 7mm y ausencia de latidos cardiacos.
• Diámetro medio del saco > de 25 mm sin embrión .
• Ausencia de embrión con latido cardiaco > de 2 semanas después de una
exploración que mostro un saco gestacional sin saco vitelino.
• Ausencia de embrión con latido cardiaco > 11 días después de una
exploración que mostro saco gestacional con vesícula vitelina presente.
• Realizar control de US, si persisten los hallazgos considerar embarazo no
viable.
HALLAZGOS SOSPECHOSO, PERO NO DIAGNOSTICO DE
FRACASO DEL EMBARAZO.
• Longitud cráneo rabadilla < 7 mm y ausencia de latidos cardiacos.
• Diámetro medio del saco de 16-24mm sin embrión.
• Ausencia de embrión con latido cardiaco de 7-13 días después de una exploración que
mostro un saco gestacional sin saco vitelino.
• Ausencia de embrión con latido cardiaco de 7 -10 días después de una exploración que
mostro un saco gestacional con saco vitelino.
• Saco vitelino agrandado (>7 mm).
• Saco gestacional pequeño con relación al embrión menos de 5 mm de diferencia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Sangrado
anormal,
miomatosis
Varices
vulvares
Embarazo
ectópico
Mola
hidatiforme
Manejo:
PRIMER NIVEL DE ATENCION
1-Confirmar el embarazo.
2-Realizar el diagnostico según forma clínica.
3-Historia clínica completa.
4-Exámenes, ultrasonido abdominal o transvaginal.
5-Valorar atención ambulatoria u hospitalaria.
6- Si la paciente cursa con aborto inminente o incompleto,
con sangrado que causa inestabilidad hemodinámica, si se
cuenta con equipo de AMEU y personal capacitado, se debe
realizar estabilización hemodinámica y evacuación de cavidad
uterina y referir a II nivel para completar estudios y manejo.
ATENCION EN II NIVEL
• Amenaza de aborto: actuar según las
actividades descritas en primer nivel .
• Aborto en curso, inevitable e
incompleto: reposición de volumen
con cristaloides o hemoderivados,
realización de ultrasonido para
confirmar diagnostico y evacuación
uterina.
• Si la evacuación no es posible de
inmediato administrar oxitocina 20uds
+ 500ml de oxitocina, otra alternativa
es el uso de misoprostol según las
recomendaciones de FIGO 2017.
RECOMENDACIÓN USO DE MISOPROSTOL FIGO 2017.
Embarazo hasta 12
semanas
Embarazos de 12-18
semanas
Embarazos entre 19-22
semanas.
Embrión/feto muerto y
retenido/anembrionico.
Vaginal: 800 mcgr, sin
repuesta terapéutica
repetir la dosis cada 4
horas hasta completar 3
dosis.
Vaginal: 400 mcgr cada
4-6 horas hasta
completar 3 dosis las
primeras 24 horas. Si no
hay respuesta duplicar la
dosis a las 6 horas.
Vaginal: 200-400 mcgr
cada 4-6 horas hasta
completar 3 dosis. Si no
hay respuesta duplicar la
dosis a las 6 horas.
Embarazo menor de 13
Semanas.
1. Vaginal: 800 mcgr
cada 3 horas.
2. Sublingual: 600 mcgr
cada 3 horas.
Vigilar la Expulsión.
Sublingual: 400-600
mcgr hasta completar 3
dosis. ESTA VIA ES LA DE
PRIMERA LINEA.
Mayor de 13 semanas.
200 mcgr vaginal, bucal
o sublingual cada 4-6
horas. VALORAR AMEU
POSTERIOR A
EXPULSION.
ABORTO CON DATOS DE INFECCION.
• Evaluar signos vitales, Quick SOFA.
• Canalizar 2 vías bránula 14 o 16.
• Manejo de líquidos según estado hemodinámico, perdidas
hemodinámicas y falla orgánica de la paciente. Revisar capitulo sobre
shock séptico.
• Aplicar toxoide tetánica
• Reportar estado de la paciente a grupo COE para decidir traslado
inmediato o garantizar asistencia multidisciplinaria que mejore la
USO DE ANTIBIOTICO EN ABORTO CON DATOS DE INFECCION
Primer nivel de atención: Dosis inicial o de carga: (primera
dosis):
Opción 1: Ampicilina 1 g IV o Cefazolina 1g IV +
Metronidazol 500mg IV
Opción 2: Ceftriaxone 1 g IV + Metronidazol 500mg IV
Agregar a cada una de estas dos opciones Gentamicina 160
mg IV
Opción 3: Clindamicina 600mg PO o Metronidazol 500mg PO
+ Gentamicina
En pacientes con lesión renal: Cefrtiaxone 2 gr IV ID +
Clindamicina 900 mg IV cada 8 hrs O Ampicilina/Sulbactam
gr IV cada 6 hrs
ATENCION EN II NIVEL DE ATENCION:
Además de lo realizado en el primer nivel continuar con:
1. Garantizar estabilidad hemodinámica (parámetros de perfusión tisular como
llenado capilar, estado de conciencia, diuresis, balance hídrico).
2. Constatar en el expediente clínico los signos vitales.
3. Consignar en el expediente clínico el Quick SOFA (Ver Capitulo Infección
Puerperal).
4. Garantizar la permeabilidad del acceso venoso con bránula No 16 o de mayor
calibre.
5. Iniciar o continuar la antibioticoterapia vía intravenosa, según la disponibilidad
en la unidad se salud.
ATENCION EN II NIVEL DE ATENCION:
• En caso de confirmar 1 o más falla a órgano blanco, manejar
como sepsis materna:
• Exámenes de laboratorio: BHC, Plaquetas, Procalcitonina (según
disponibilidad), VSG, Proteína C reactiva, Creatinina, glicemia, ácido
úrico, ionograma, transaminasas hepáticas, bilirrubinas totales y
fraccionadas. Tiempos de coagulación, Fibrinógeno, Tipo y RH.
• Bacteriológicos
• Prepararse para la evacuación uterina de preferencia realizar AMEU.
• Valorar uso de misoprostol u oxitócina, según condición del cuello
uterino.
• Usar útero tónicos posterior a evacuación uterina, oxitócina,
ergonovina, misoprostol.
• Continuar antibióticos, antipiréticos
• Monitoreo de signos vitales
LA PRIORIDAD EN EL MANEJO DEL ABORTO CON DATOS DE
INFECCIÓN SERÁ:
✓ Detección del foco infeccioso
✓ Antibioticoterapia precoz
✓ Evacuación del foco infeccioso tan
pronto como sea posible.
✓ Garantizar estabilidad
hemodinámica
COMPLICACIONES.
 Perforación uterina
 Lesiones intestinales
 Histerectomía
 Desgarros cervicales
 Síndrome de Asherman
 Infertilidad secundaria
 Infección/ Choque séptico
 Hemorragia/ Choque
hipovolémico.
 Choque neurogenico (reflejo
vagal)
 Hematómetra
 Dolor pélvico crónico
CRITERIOS DE ALTA
• Amenaza de Aborto:
• Desaparición de contracciones.
• Ausencia de sangrado transvaginal.
• Si hay remisión de los síntomas y hay vitalidad fetal maneje ambulatoriamente.
• Post-aborto
• Ausencia o mínimo sangrado transvaginal. Remisión de los síntomas sin datos de
infección.
• En caso de aborto con datos de infección, dar alta 72 horas después de la remisión de
los datos de infección y mantener antibióticos orales hasta completar siete a diez días
de tratamiento según evolución y criterio clínico.
• En casos que requieran reposición de sangre dar alta posterior a transfusión
sanguínea.
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx

2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
Celcortana
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
juliocesar585426
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
mariagomez622
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
Sandra39911
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
franciscocarrera28
 
ECTOPICO.pptx
ECTOPICO.pptxECTOPICO.pptx
ECTOPICO.pptx
EvannsVelaRuiz
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Darwin Quijano
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
Ivan46023
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Milagros L
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Elizabeth Garcia Garibay
 
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodohemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
MishelFernndez5
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
nelsonblanco24
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
AndersonPanchi1
 

Similar a 2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx (20)

2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologiaHemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
Hemorragia Primer trimestre y aborto ginecologia
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
 
CASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdfCASO CLINICO N4.pdf
CASO CLINICO N4.pdf
 
Hemorragia obstetrica
Hemorragia obstetricaHemorragia obstetrica
Hemorragia obstetrica
 
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptxhemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
hemorragiaobstetrica-130715144924-phpapp02.pptx
 
ECTOPICO.pptx
ECTOPICO.pptxECTOPICO.pptx
ECTOPICO.pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
DPPNI.pptx
DPPNI.pptxDPPNI.pptx
DPPNI.pptx
 
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptxHemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
Hemorragias de la 1ra mitad del emb 3-22f.pptx
 
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermeríaEmbarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
 
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodohemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
hemorragias en el embarazo 1 y 2 periodo
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)Aborto juan franco (1)
Aborto juan franco (1)
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
 

Más de Omar Martinez Sanchez

c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.pptc4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
Omar Martinez Sanchez
 
Partograma.pptx
Partograma.pptxPartograma.pptx
Partograma.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
larecetamdica.pptx
larecetamdica.pptxlarecetamdica.pptx
larecetamdica.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptxLEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptxPlan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).pptClase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Omar Martinez Sanchez
 
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptxDermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptxEfectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdfL55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
Omar Martinez Sanchez
 
Presentación vih y piel
Presentación vih y pielPresentación vih y piel
Presentación vih y piel
Omar Martinez Sanchez
 
Trabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo compTrabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo comp
Omar Martinez Sanchez
 

Más de Omar Martinez Sanchez (20)

asfixia1.pptx
asfixia1.pptxasfixia1.pptx
asfixia1.pptx
 
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.pptc4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
c4-actividad-refleja-del-sistema-nervioso.ppt
 
Partograma.pptx
Partograma.pptxPartograma.pptx
Partograma.pptx
 
fases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptxfases clínicas de farmaco.pptx
fases clínicas de farmaco.pptx
 
larecetamdica.pptx
larecetamdica.pptxlarecetamdica.pptx
larecetamdica.pptx
 
7. SHG.pptx
7. SHG.pptx7. SHG.pptx
7. SHG.pptx
 
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptxLEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA REPÚBLICA.pptx
 
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptxPlan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
Plan de reduccion de la mortalidad neonatal y pediatrica 26 01 2023.pptx
 
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx3.01.Estudios-descriptivos.pptx
3.01.Estudios-descriptivos.pptx
 
10. presentacion RPM.pptx
10. presentacion RPM.pptx10. presentacion RPM.pptx
10. presentacion RPM.pptx
 
8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx8. Infeccion puerperal.pptx
8. Infeccion puerperal.pptx
 
3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx3. placenta previa . dpp.pptx
3. placenta previa . dpp.pptx
 
parto pelvico.pptx
parto pelvico.pptxparto pelvico.pptx
parto pelvico.pptx
 
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
4- SIOXX XL - Zeppelin OTW Balloon - Sioxx DS.pptx
 
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).pptClase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
Clase SMental (Trastornos Psicóticos).ppt
 
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptxDermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
Dermatomiositis.pptx artiritis reumatoide.pptx dra martinez.pptx
 
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptxEfectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
Efectividad de dinitrato de Isosorbide versus Misoprostol en-1.pptx
 
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdfL55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
L55AND4K_ManualdeUsuario_Final.pdf
 
Presentación vih y piel
Presentación vih y pielPresentación vih y piel
Presentación vih y piel
 
Trabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo compTrabajo antihipertensivo comp
Trabajo antihipertensivo comp
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx

  • 1. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo Dr. Jader Antonio Saborío Ginecologo y obstetra. Medicina Perinatal. Managua 27 de Marzo del 2023.
  • 2. ABORTO CIE 10: (O00 – O08)
  • 3. INTRODUCCION. • La hemorragia obstétrica durante etapas iniciales de la gestación, es una de las complicaciones más temidas y constituye una de las principales causas de muerte materna. • Las principales consecuencias de esta complicación, se asocian a las pérdidas sanguíneas (anemia aguda, choque hipovolémico, coagulación intravascular diseminada, falla orgánica por hipo perfusión), infección o shock séptico, así como a la pérdida de la la capacidad reproductiva, morbilidad extrema, y finalmente muerte materna.
  • 4. DEFINICION DE ABORTO. • Terminación de la gestación durante el periodo posterior a la implantación del ovulo fecundado en la cavidad endometrial y antes de las 22 semanas de edad gestacional, con un peso fetal menor de 500 gramos y una longitud céfalo-caudal < 25 cm.
  • 5. CLASIFICACIÓN. • Según su frecuencia: • Pérdida gestacional recurrente • Pérdida gestacional esporádica • Según formas clínicas: • Amenaza de aborto. • Aborto inminente o en curso. • Aborto inevitable. • Embrión/feto muerto y retenido • Aborto completo. • Aborto incompleto. • Aborto con datos de infeccion. • Clasificación CIE 10 • Mola hidatiforme. • Otros productos anormales de la concepción. • Aborto espontaneo. • Embarazo ectópico. • Intento fallido de aborto. • Complicaciones consecutivas al aborto, al embarazo ectópico y al embarazo molar
  • 6. DIAGNOSTICO. Amenaza de aborto Aborto inminente o en curso Aborto Inevitable Embrión/Feto muerto y retenido Aborto completo Aborto incompleto Aborto con datos de infección
  • 7. METODOS DIAGNOSTICOS Hemogravindex: positivos 6-8 días posterior a la ovulación. Urogravindex: positivo dos semanas posterior a la ovulación. Enfermedad trofoblástica gestacional Tumores de células germinales Deficiencia de inmunoglobulina A anticuerpos hetero filos. FALSO POSITIVOS
  • 8. ECOGRAFÍA • Un embarazo es viable si potencialmente puede resultar en un recién nacido vivo. Viable • Si no es posible que resulte en un recién nacido vivo. Los embarazos ectópicos y los embarazos intrauterinos fallidos no son viables. No viable • Si la ecografía transvaginal muestra un saco gestacional intrauterino sin latido embrionario (y sin hallazgos de fracaso definitivo del embarazo.) Embarazo intrauterino de viabilidad incierta Peter M. Doubilet. Tom Bourne. The new England journal o f medicine 2013. Diagnostic Criteria for Nonviable Pregnancy Early in the First Trimester.
  • 9. HALLAZGOS DIAGNOSTICO DE FRACASO DEL EMBARAZO. • Longitud cráneo rabadilla> de 7mm y ausencia de latidos cardiacos. • Diámetro medio del saco > de 25 mm sin embrión . • Ausencia de embrión con latido cardiaco > de 2 semanas después de una exploración que mostro un saco gestacional sin saco vitelino. • Ausencia de embrión con latido cardiaco > 11 días después de una exploración que mostro saco gestacional con vesícula vitelina presente. • Realizar control de US, si persisten los hallazgos considerar embarazo no viable.
  • 10. HALLAZGOS SOSPECHOSO, PERO NO DIAGNOSTICO DE FRACASO DEL EMBARAZO. • Longitud cráneo rabadilla < 7 mm y ausencia de latidos cardiacos. • Diámetro medio del saco de 16-24mm sin embrión. • Ausencia de embrión con latido cardiaco de 7-13 días después de una exploración que mostro un saco gestacional sin saco vitelino. • Ausencia de embrión con latido cardiaco de 7 -10 días después de una exploración que mostro un saco gestacional con saco vitelino. • Saco vitelino agrandado (>7 mm). • Saco gestacional pequeño con relación al embrión menos de 5 mm de diferencia.
  • 12. Manejo: PRIMER NIVEL DE ATENCION 1-Confirmar el embarazo. 2-Realizar el diagnostico según forma clínica. 3-Historia clínica completa. 4-Exámenes, ultrasonido abdominal o transvaginal. 5-Valorar atención ambulatoria u hospitalaria. 6- Si la paciente cursa con aborto inminente o incompleto, con sangrado que causa inestabilidad hemodinámica, si se cuenta con equipo de AMEU y personal capacitado, se debe realizar estabilización hemodinámica y evacuación de cavidad uterina y referir a II nivel para completar estudios y manejo.
  • 13. ATENCION EN II NIVEL • Amenaza de aborto: actuar según las actividades descritas en primer nivel . • Aborto en curso, inevitable e incompleto: reposición de volumen con cristaloides o hemoderivados, realización de ultrasonido para confirmar diagnostico y evacuación uterina. • Si la evacuación no es posible de inmediato administrar oxitocina 20uds + 500ml de oxitocina, otra alternativa es el uso de misoprostol según las recomendaciones de FIGO 2017.
  • 14. RECOMENDACIÓN USO DE MISOPROSTOL FIGO 2017. Embarazo hasta 12 semanas Embarazos de 12-18 semanas Embarazos entre 19-22 semanas. Embrión/feto muerto y retenido/anembrionico. Vaginal: 800 mcgr, sin repuesta terapéutica repetir la dosis cada 4 horas hasta completar 3 dosis. Vaginal: 400 mcgr cada 4-6 horas hasta completar 3 dosis las primeras 24 horas. Si no hay respuesta duplicar la dosis a las 6 horas. Vaginal: 200-400 mcgr cada 4-6 horas hasta completar 3 dosis. Si no hay respuesta duplicar la dosis a las 6 horas. Embarazo menor de 13 Semanas. 1. Vaginal: 800 mcgr cada 3 horas. 2. Sublingual: 600 mcgr cada 3 horas. Vigilar la Expulsión. Sublingual: 400-600 mcgr hasta completar 3 dosis. ESTA VIA ES LA DE PRIMERA LINEA. Mayor de 13 semanas. 200 mcgr vaginal, bucal o sublingual cada 4-6 horas. VALORAR AMEU POSTERIOR A EXPULSION.
  • 15. ABORTO CON DATOS DE INFECCION. • Evaluar signos vitales, Quick SOFA. • Canalizar 2 vías bránula 14 o 16. • Manejo de líquidos según estado hemodinámico, perdidas hemodinámicas y falla orgánica de la paciente. Revisar capitulo sobre shock séptico. • Aplicar toxoide tetánica • Reportar estado de la paciente a grupo COE para decidir traslado inmediato o garantizar asistencia multidisciplinaria que mejore la
  • 16. USO DE ANTIBIOTICO EN ABORTO CON DATOS DE INFECCION Primer nivel de atención: Dosis inicial o de carga: (primera dosis): Opción 1: Ampicilina 1 g IV o Cefazolina 1g IV + Metronidazol 500mg IV Opción 2: Ceftriaxone 1 g IV + Metronidazol 500mg IV Agregar a cada una de estas dos opciones Gentamicina 160 mg IV Opción 3: Clindamicina 600mg PO o Metronidazol 500mg PO + Gentamicina En pacientes con lesión renal: Cefrtiaxone 2 gr IV ID + Clindamicina 900 mg IV cada 8 hrs O Ampicilina/Sulbactam gr IV cada 6 hrs
  • 17. ATENCION EN II NIVEL DE ATENCION: Además de lo realizado en el primer nivel continuar con: 1. Garantizar estabilidad hemodinámica (parámetros de perfusión tisular como llenado capilar, estado de conciencia, diuresis, balance hídrico). 2. Constatar en el expediente clínico los signos vitales. 3. Consignar en el expediente clínico el Quick SOFA (Ver Capitulo Infección Puerperal). 4. Garantizar la permeabilidad del acceso venoso con bránula No 16 o de mayor calibre. 5. Iniciar o continuar la antibioticoterapia vía intravenosa, según la disponibilidad en la unidad se salud.
  • 18. ATENCION EN II NIVEL DE ATENCION: • En caso de confirmar 1 o más falla a órgano blanco, manejar como sepsis materna: • Exámenes de laboratorio: BHC, Plaquetas, Procalcitonina (según disponibilidad), VSG, Proteína C reactiva, Creatinina, glicemia, ácido úrico, ionograma, transaminasas hepáticas, bilirrubinas totales y fraccionadas. Tiempos de coagulación, Fibrinógeno, Tipo y RH. • Bacteriológicos • Prepararse para la evacuación uterina de preferencia realizar AMEU. • Valorar uso de misoprostol u oxitócina, según condición del cuello uterino. • Usar útero tónicos posterior a evacuación uterina, oxitócina, ergonovina, misoprostol. • Continuar antibióticos, antipiréticos • Monitoreo de signos vitales
  • 19. LA PRIORIDAD EN EL MANEJO DEL ABORTO CON DATOS DE INFECCIÓN SERÁ: ✓ Detección del foco infeccioso ✓ Antibioticoterapia precoz ✓ Evacuación del foco infeccioso tan pronto como sea posible. ✓ Garantizar estabilidad hemodinámica
  • 20. COMPLICACIONES.  Perforación uterina  Lesiones intestinales  Histerectomía  Desgarros cervicales  Síndrome de Asherman  Infertilidad secundaria  Infección/ Choque séptico  Hemorragia/ Choque hipovolémico.  Choque neurogenico (reflejo vagal)  Hematómetra  Dolor pélvico crónico
  • 21. CRITERIOS DE ALTA • Amenaza de Aborto: • Desaparición de contracciones. • Ausencia de sangrado transvaginal. • Si hay remisión de los síntomas y hay vitalidad fetal maneje ambulatoriamente. • Post-aborto • Ausencia o mínimo sangrado transvaginal. Remisión de los síntomas sin datos de infección. • En caso de aborto con datos de infección, dar alta 72 horas después de la remisión de los datos de infección y mantener antibióticos orales hasta completar siete a diez días de tratamiento según evolución y criterio clínico. • En casos que requieran reposición de sangre dar alta posterior a transfusión sanguínea.