SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORTO
• El aborto se define como la interrupción espontánea o
inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal.
• El aborto inducido describe la terminación quirúrgica o
médica de un feto vivo que no ha alcanzado la viabilidad.
• El Centro Nacional de Estadísticas de Salud, los Centros para
el Control y la Prevención de Enfermedades y la Organización
Mundial de la Salud definen el aborto como la interrupción o
la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación
o con un feto expulsado con un peso <500 g.
• La ecografía transvaginal permite una mayor inspección de
embarazos fallidos, pero las recomendaciones varían en cuanto a
términos para: 1) concepciones tempranas en las que no se observan
productos de manera ecográfica, 2) embarazos que muestran un
saco gestacional pero no embriones, y 3) aquellos en el que se ve un
embrión muerto.
• Pérdida temprana del embarazo; embarazo intrauterino (IUP,
intrauterine pregnancy) no viable con un saco gestacional vacío o
un saco gestacional que contiene un embrión o feto sin actividad
cardiaca fetal dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
• El aborto espontáneo incluye el aborto amenazado,
inevitable, incompleto, completo y diferido.
• El aborto séptico se usa para clasificar aún más
cualquiera de estos que se complica aún más por la
infección.
• La pérdida habitual del embarazo se define de
forma variable, pero está destinada a identificar a las
pacientes con abortos espontáneos repetitivos.
• Embarazo de ubicación desconocida describe un
embarazo identificado por pruebas de hCG pero sin una
ubicación ecográfica confirmada.
ABORTO ESPONTÁNEO EN EL PRIMER TRIMESTRE
• El aborto es la pérdida del embarazo que se produce
antes de las 20 sem. de gestación. El aborto espontáneo
se da en ausencia de una intervención médica o
quirúrgica.
• Incidencia 15 a 25%, de los cuales 80% ocurre durante
las primeras 12 sem de gestación.
Patogénesis
• La muerte suele ir acompañada de hemorragia en la decidua basal.
Esto es seguido por una necrosis tisular adyacente que estimula las
contracciones uterinas y la expulsión.
• Un aborto espontáneo anembriónico no contiene elementos
embrionarios identificables.
• Abortos embrionarios, que a menudo muestran una anomalía
del desarrollo del embrión, el feto, el saco vitelino y, a veces, la
placenta
• Casi la mitad son abortos euploides, es decir, portan un
complemento cromosómico normal. La otra mitad tiene una
anomalía cromosómica.
• Las anomalías más comunes son la trisomía, que se encuentra
en 50 a 60%; monosomía X, en 9 a 13%; y triploidía, en 11 a
12%.
• En comparación con los abortos del primer trimestre, los del
segundo trimestre tienen menos probabilidades de estar
causados por anomalías cromosómicas y es más probable que
lo estén por una enfermedad generalizada de la madre, una
placentación anómala u otras consideraciones anatómicas
Factores fetales
Factores maternos
Factores infecciosos:
• Chlamydia trachomatis y Listeria monocytogenes;
• Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum
desempeñan en algunos casos un papel en los abortos.
• El aborto espontáneo está asociado de manera
independiente con sífilis e infección por virus de la
inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) y a la colonización
vaginal con estreptococos del grupo B.
• Las infecciones son una causa poco frecuente de aborto
espontáneo temprano.
Factores endocrinos: autoanticuerpos tiroideos.
• Los riesgos prominentes están asociados con diabetes
mellitus mal controlada, obesidad, enfermedad tiroidea
y lupus eritematoso sistémico. En estos y otros, los
mediadores inflamatorios pueden ser un tema
subyacente
Factores ambientales:
• El riesgo de aborto aumenta de forma lineal con el número de
cigarrillos fumados al día.
• Tanto el aborto espontáneo como las anomalías fetales pueden ser
consecuencia del consumo frecuente y elevado de alcohol durante
las primeras 8 sem de embarazo.
• La radiación, las tasas de aborto espontáneo y defectos congénitos
aumentan cuando el embarazo se expone a más de 20 rads.
Factores inmunológicos:
• Trastornos genéticos de la coagulación.
• El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos se ha
vinculado de manera consistente y significativa con un
riesgo mayor de aborto espontáneo temprano.
Factores uterinos:
• Los leiomiomas uterinos grandes y múltiples son
frecuentes y pueden provocar un aborto espontáneo.
• La exposición intrauterinaal dietilestilbestrol (DES) se ha
asociado con úteros de forma anómala e incompetencia
cervicouterina.
• Las sinequias intrauterinas (síndrome de Asherman), una
afección provocada por el legrado uterino con la
consiguiente destrucción y cicatrización del endometrio,
Factores paternos:
• El incremento de la edad paterna se asocia de manera
significativa con un mayor riesgo de aborto. La etiología
de esta asociación no está bien estudiada, pero es
probable que las anomalías cromosómicas en los
espermatozoides desempeñen un papel importante
Clasificación clínica del aborto
espontáneo
• Diagnóstico diferencial de la hemorragia en el primer trimestre de
embarazo comprende un amplio abanico de posibilidades, como el
embarazo ectópico, la mola hidatiforme, los pólipos del
cuello del útero, la cervicitis y las neoplasias.
Amenaza de aborto
• La amenaza de aborto se caracteriza por una hemorragia
en el primer trimestre sin pérdida de líquido ni tejido a través
de un orificio cervical cerrado durante las primeras 20
semanas.
• Puede ir acompañado de molestias suprapúbicas, calambres
leves, presión pélvica o dolor lumbar persistente.
• Algunas mujeres describen una hemorragia que tiene lugar en
el momento de la menstruación prevista, a veces denominada
hemorragia de implantación, que puede estar relacionada con
la implantación del embrión en el endometrio.
• En los casos de aborto espontáneo, primero suele
producirse una hemorragia y luego, unas horas o varios
días después, aparece un dolor abdominal de tipo cólico.
• Siempre hay que incluir el embarazo ectópico en el
diagnóstico diferencial de la amenaza de aborto.
• Incluso si el aborto espontáneo no sigue a la amenaza de
aborto, las tasas de resultados posteriores de embarazos
adversos aumentan como se muestra en el cuadro 18-1.
• Aunque es un marcador menos utilizado, las concentraciones
séricas de progesterona <5 ng/mL sugieren un embarazo
moribundo. Los valores >20 ng/mL respalda el diagnóstico de uno
sano.
• La ecografía transvaginal se usa para localizar el embarazo y
determinar la viabilidad.
• El saco gestacional, una colección de líquido anecoico que
representa la cavidad exocelómica, puede verse a las 4.5 semanas.
• Al mismo tiempo, los niveles de -hCG por lo general miden de 1 500
a 2 000 mIU/mL.
• Típicamente, el saco vitelino es visible a las 5.5 semanas y con un
diámetro medio del saco gestacional de 10 mm.
• Para el manejo de la amenaza de aborto, la observación es la norma.
La analgesia basada en paracetamol ayudará a aliviar la
incomodidad de los calambres. El reposo en cama a menudo se
recomienda, pero no mejora los resultados. Se determina el
hematócrito y el tipo de sangre. Si la anemia o la hipovolemia son
importantes, por lo general está indicada la evacuación del
embarazo.
• En los casos en que hay un feto vivo, algunos pueden elegir
transfusión y observación adicional.
Aborto incompleto
• En un aborto incompleto el orificio interno del útero se abre y
permite el paso de sangre y de tejido.
• En algunos casos, el tejido placentario retenido permanece en el
canal del cuello, lo que facilita su extracción desde el orificio externo
expuesto con pinzas de anillo.
• Con la expulsión incompleta, tres opciones de tratamiento incluyen
curetaje, manejo expectante o misoprostol (Cytotec), que es
prostaglandina E1.
• De manera alternativa, es adecuada una dosis
vaginal de 800 ug o una dosis de misoprostol
oral o sublingual de 400 ug.
Aborto completo
• El aborto completo hace referencia a un embarazo
demostrado que expulsa espontáneamente todo el
contenido del útero y el orificio cervical se cierra
posteriormente.
• Antes de las 10 sem, con frecuencia el feto y la placenta
se expulsan en su totalidad.
• Resulta típica una historia de sangrado abundante,
calambres y la expulsión de tejido.
• Si no se identifica un saco gestacional completo expulsado, se realiza
una ecografía transvaginal para diferenciar un aborto completo de
un aborto en peligro o un embarazo ectópico.
• Los hallazgos característicos de un aborto completo incluyen un
endometrio con mínimo grosor sin un saco gestacional.
• No se puede diagnosticar un aborto completo a menos que:
1) los verdaderos productos de la concepción se vean con grosor o 2)
a menos que la ecografía documente con seguridad primero un
embarazo intrauterino y luego una cavidad vacía
Aborto diferido
• Un aborto diferido describe los productos muertos de
la concepción que se han conservado durante días o
semanas en el útero con un orificio cervical cerrado.
• Estas pacientes no experimentan crecimiento uterino y
pueden haber perdido algunos de los síntomas iniciales
del embarazo.
• La ecografía transvaginal es la herramienta principal.
• A las 5 a 6 semanas de gestación, se puede observar un
embrión de 1 a 2 mm adyacente al saco vitelino.
• La actividad cardiaca fetal típicamente se logra detectar
de 6 a 6.5 semanas con una longitud céfalo-caudal de 1 a
5 mm y un MSD de 13 a 18 mm.
• También se usa una CRL umbral 7 mm con actividad
cardiaca ausente para diagnosticar la no viabilidad.
• Con la confirmación rápida de la muerte embrionaria o
fetal, la evacuación quirúrgica o médica o la observación
expectante es una opción.
• De manera alternativa, se consigue administrar
misoprostol para acelerar la evacuación uterina. Una
sola dosis de u800 g por vía vaginal es un estándar
común. Se puede repetir en 1 a 2 días.
Aborto inevitable
• Un aborto inevitable es la ruptura macroscópica de la
bolsa amniótica en presencia de dilatación del cuello del
útero.
• Normalmente, empiezan de inmediato las contracciones
uterinas, lo que se traduce en la expulsión del producto.
• El tratamiento conservador de estas pacientes (p. ej., no
intervenir en afán de prolongar el embarazo) aumenta
considerablemente el riesgo de infección materna.
Aborto recurrente
• La pérdida recurrente del embarazo es un término que se
refiere a dos o más pérdidas de un embarazo intrauterino.
Históricamente, el diagnóstico requería que las pérdidas del
embarazo fueran consecutivas, pero ya no es el caso.
• Los factores genéticos y autoinmunes con mayor frecuencia
provocan pérdidas embrionarias tempranas, mientras que es más
probable que las anomalías anatómicas ocasionen pérdidas en el
segundo trimestre.
Abortos en el primer trimestre
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO
ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO

Más contenido relacionado

Similar a ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO

2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
Fabiola Hdz
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Marce Sorto
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
estealxx esteal
 
ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEO
Fanny1507
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
Ire-enfermeria Unach
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Romel Flores Virgilio
 
Abortos
Abortos Abortos
Abortos
UACJ
 
aborto
 aborto  aborto
folleto Aborto.pdf
folleto Aborto.pdffolleto Aborto.pdf
folleto Aborto.pdf
Luis Erick Bonilla Molina
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
SUA IMSS UMAM
 
Aborto
AbortoAborto
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Sol Valese
 
Aborto
AbortoAborto
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
JulioLopezPerez1
 
Sangrados en el primer trimestre.pptx
Sangrados en el primer trimestre.pptxSangrados en el primer trimestre.pptx
Sangrados en el primer trimestre.pptx
Liis GV
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
Jeus Alexis Oropeza Morales
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Aborto
AbortoAborto

Similar a ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO (20)

2 expo aborto
2 expo aborto2 expo aborto
2 expo aborto
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 tHemorragias 1 y 2 t
Hemorragias 1 y 2 t
 
ABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEOABORTO ESPONTANEO
ABORTO ESPONTANEO
 
Aborto ( actual)
Aborto ( actual)Aborto ( actual)
Aborto ( actual)
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronosticoUltrasonido en la gestacion de mal pronostico
Ultrasonido en la gestacion de mal pronostico
 
Abortos
Abortos Abortos
Abortos
 
aborto
 aborto  aborto
aborto
 
folleto Aborto.pdf
folleto Aborto.pdffolleto Aborto.pdf
folleto Aborto.pdf
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
aborto.pptx
aborto.pptxaborto.pptx
aborto.pptx
 
Sangrados en el primer trimestre.pptx
Sangrados en el primer trimestre.pptxSangrados en el primer trimestre.pptx
Sangrados en el primer trimestre.pptx
 
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZOCOMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
 
Aborto espontaneo
Aborto espontaneo Aborto espontaneo
Aborto espontaneo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

ABORTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, ABORTO

  • 2. • El aborto se define como la interrupción espontánea o inducida del embarazo antes de la viabilidad fetal. • El aborto inducido describe la terminación quirúrgica o médica de un feto vivo que no ha alcanzado la viabilidad. • El Centro Nacional de Estadísticas de Salud, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Organización Mundial de la Salud definen el aborto como la interrupción o la pérdida del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o con un feto expulsado con un peso <500 g.
  • 3. • La ecografía transvaginal permite una mayor inspección de embarazos fallidos, pero las recomendaciones varían en cuanto a términos para: 1) concepciones tempranas en las que no se observan productos de manera ecográfica, 2) embarazos que muestran un saco gestacional pero no embriones, y 3) aquellos en el que se ve un embrión muerto. • Pérdida temprana del embarazo; embarazo intrauterino (IUP, intrauterine pregnancy) no viable con un saco gestacional vacío o un saco gestacional que contiene un embrión o feto sin actividad cardiaca fetal dentro de las primeras 12 semanas de gestación.
  • 4. • El aborto espontáneo incluye el aborto amenazado, inevitable, incompleto, completo y diferido. • El aborto séptico se usa para clasificar aún más cualquiera de estos que se complica aún más por la infección. • La pérdida habitual del embarazo se define de forma variable, pero está destinada a identificar a las pacientes con abortos espontáneos repetitivos. • Embarazo de ubicación desconocida describe un embarazo identificado por pruebas de hCG pero sin una ubicación ecográfica confirmada.
  • 5. ABORTO ESPONTÁNEO EN EL PRIMER TRIMESTRE • El aborto es la pérdida del embarazo que se produce antes de las 20 sem. de gestación. El aborto espontáneo se da en ausencia de una intervención médica o quirúrgica. • Incidencia 15 a 25%, de los cuales 80% ocurre durante las primeras 12 sem de gestación.
  • 6. Patogénesis • La muerte suele ir acompañada de hemorragia en la decidua basal. Esto es seguido por una necrosis tisular adyacente que estimula las contracciones uterinas y la expulsión. • Un aborto espontáneo anembriónico no contiene elementos embrionarios identificables. • Abortos embrionarios, que a menudo muestran una anomalía del desarrollo del embrión, el feto, el saco vitelino y, a veces, la placenta
  • 7. • Casi la mitad son abortos euploides, es decir, portan un complemento cromosómico normal. La otra mitad tiene una anomalía cromosómica. • Las anomalías más comunes son la trisomía, que se encuentra en 50 a 60%; monosomía X, en 9 a 13%; y triploidía, en 11 a 12%. • En comparación con los abortos del primer trimestre, los del segundo trimestre tienen menos probabilidades de estar causados por anomalías cromosómicas y es más probable que lo estén por una enfermedad generalizada de la madre, una placentación anómala u otras consideraciones anatómicas Factores fetales
  • 8. Factores maternos Factores infecciosos: • Chlamydia trachomatis y Listeria monocytogenes; • Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum desempeñan en algunos casos un papel en los abortos. • El aborto espontáneo está asociado de manera independiente con sífilis e infección por virus de la inmunodeficiencia humana 1 (VIH-1) y a la colonización vaginal con estreptococos del grupo B. • Las infecciones son una causa poco frecuente de aborto espontáneo temprano.
  • 9. Factores endocrinos: autoanticuerpos tiroideos. • Los riesgos prominentes están asociados con diabetes mellitus mal controlada, obesidad, enfermedad tiroidea y lupus eritematoso sistémico. En estos y otros, los mediadores inflamatorios pueden ser un tema subyacente
  • 10. Factores ambientales: • El riesgo de aborto aumenta de forma lineal con el número de cigarrillos fumados al día. • Tanto el aborto espontáneo como las anomalías fetales pueden ser consecuencia del consumo frecuente y elevado de alcohol durante las primeras 8 sem de embarazo. • La radiación, las tasas de aborto espontáneo y defectos congénitos aumentan cuando el embarazo se expone a más de 20 rads.
  • 11. Factores inmunológicos: • Trastornos genéticos de la coagulación. • El síndrome de anticuerpos antifosfolípidos se ha vinculado de manera consistente y significativa con un riesgo mayor de aborto espontáneo temprano.
  • 12. Factores uterinos: • Los leiomiomas uterinos grandes y múltiples son frecuentes y pueden provocar un aborto espontáneo. • La exposición intrauterinaal dietilestilbestrol (DES) se ha asociado con úteros de forma anómala e incompetencia cervicouterina. • Las sinequias intrauterinas (síndrome de Asherman), una afección provocada por el legrado uterino con la consiguiente destrucción y cicatrización del endometrio,
  • 13. Factores paternos: • El incremento de la edad paterna se asocia de manera significativa con un mayor riesgo de aborto. La etiología de esta asociación no está bien estudiada, pero es probable que las anomalías cromosómicas en los espermatozoides desempeñen un papel importante
  • 14. Clasificación clínica del aborto espontáneo • Diagnóstico diferencial de la hemorragia en el primer trimestre de embarazo comprende un amplio abanico de posibilidades, como el embarazo ectópico, la mola hidatiforme, los pólipos del cuello del útero, la cervicitis y las neoplasias.
  • 15. Amenaza de aborto • La amenaza de aborto se caracteriza por una hemorragia en el primer trimestre sin pérdida de líquido ni tejido a través de un orificio cervical cerrado durante las primeras 20 semanas. • Puede ir acompañado de molestias suprapúbicas, calambres leves, presión pélvica o dolor lumbar persistente. • Algunas mujeres describen una hemorragia que tiene lugar en el momento de la menstruación prevista, a veces denominada hemorragia de implantación, que puede estar relacionada con la implantación del embrión en el endometrio.
  • 16. • En los casos de aborto espontáneo, primero suele producirse una hemorragia y luego, unas horas o varios días después, aparece un dolor abdominal de tipo cólico. • Siempre hay que incluir el embarazo ectópico en el diagnóstico diferencial de la amenaza de aborto. • Incluso si el aborto espontáneo no sigue a la amenaza de aborto, las tasas de resultados posteriores de embarazos adversos aumentan como se muestra en el cuadro 18-1.
  • 17.
  • 18. • Aunque es un marcador menos utilizado, las concentraciones séricas de progesterona <5 ng/mL sugieren un embarazo moribundo. Los valores >20 ng/mL respalda el diagnóstico de uno sano. • La ecografía transvaginal se usa para localizar el embarazo y determinar la viabilidad. • El saco gestacional, una colección de líquido anecoico que representa la cavidad exocelómica, puede verse a las 4.5 semanas. • Al mismo tiempo, los niveles de -hCG por lo general miden de 1 500 a 2 000 mIU/mL.
  • 19. • Típicamente, el saco vitelino es visible a las 5.5 semanas y con un diámetro medio del saco gestacional de 10 mm. • Para el manejo de la amenaza de aborto, la observación es la norma. La analgesia basada en paracetamol ayudará a aliviar la incomodidad de los calambres. El reposo en cama a menudo se recomienda, pero no mejora los resultados. Se determina el hematócrito y el tipo de sangre. Si la anemia o la hipovolemia son importantes, por lo general está indicada la evacuación del embarazo. • En los casos en que hay un feto vivo, algunos pueden elegir transfusión y observación adicional.
  • 20. Aborto incompleto • En un aborto incompleto el orificio interno del útero se abre y permite el paso de sangre y de tejido. • En algunos casos, el tejido placentario retenido permanece en el canal del cuello, lo que facilita su extracción desde el orificio externo expuesto con pinzas de anillo. • Con la expulsión incompleta, tres opciones de tratamiento incluyen curetaje, manejo expectante o misoprostol (Cytotec), que es prostaglandina E1.
  • 21. • De manera alternativa, es adecuada una dosis vaginal de 800 ug o una dosis de misoprostol oral o sublingual de 400 ug.
  • 22. Aborto completo • El aborto completo hace referencia a un embarazo demostrado que expulsa espontáneamente todo el contenido del útero y el orificio cervical se cierra posteriormente. • Antes de las 10 sem, con frecuencia el feto y la placenta se expulsan en su totalidad. • Resulta típica una historia de sangrado abundante, calambres y la expulsión de tejido.
  • 23. • Si no se identifica un saco gestacional completo expulsado, se realiza una ecografía transvaginal para diferenciar un aborto completo de un aborto en peligro o un embarazo ectópico. • Los hallazgos característicos de un aborto completo incluyen un endometrio con mínimo grosor sin un saco gestacional. • No se puede diagnosticar un aborto completo a menos que: 1) los verdaderos productos de la concepción se vean con grosor o 2) a menos que la ecografía documente con seguridad primero un embarazo intrauterino y luego una cavidad vacía
  • 24. Aborto diferido • Un aborto diferido describe los productos muertos de la concepción que se han conservado durante días o semanas en el útero con un orificio cervical cerrado. • Estas pacientes no experimentan crecimiento uterino y pueden haber perdido algunos de los síntomas iniciales del embarazo. • La ecografía transvaginal es la herramienta principal. • A las 5 a 6 semanas de gestación, se puede observar un embrión de 1 a 2 mm adyacente al saco vitelino.
  • 25. • La actividad cardiaca fetal típicamente se logra detectar de 6 a 6.5 semanas con una longitud céfalo-caudal de 1 a 5 mm y un MSD de 13 a 18 mm. • También se usa una CRL umbral 7 mm con actividad cardiaca ausente para diagnosticar la no viabilidad. • Con la confirmación rápida de la muerte embrionaria o fetal, la evacuación quirúrgica o médica o la observación expectante es una opción.
  • 26.
  • 27. • De manera alternativa, se consigue administrar misoprostol para acelerar la evacuación uterina. Una sola dosis de u800 g por vía vaginal es un estándar común. Se puede repetir en 1 a 2 días.
  • 28. Aborto inevitable • Un aborto inevitable es la ruptura macroscópica de la bolsa amniótica en presencia de dilatación del cuello del útero. • Normalmente, empiezan de inmediato las contracciones uterinas, lo que se traduce en la expulsión del producto. • El tratamiento conservador de estas pacientes (p. ej., no intervenir en afán de prolongar el embarazo) aumenta considerablemente el riesgo de infección materna.
  • 29. Aborto recurrente • La pérdida recurrente del embarazo es un término que se refiere a dos o más pérdidas de un embarazo intrauterino. Históricamente, el diagnóstico requería que las pérdidas del embarazo fueran consecutivas, pero ya no es el caso. • Los factores genéticos y autoinmunes con mayor frecuencia provocan pérdidas embrionarias tempranas, mientras que es más probable que las anomalías anatómicas ocasionen pérdidas en el segundo trimestre.
  • 30. Abortos en el primer trimestre