SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAVEROJA:
IRM. RUIZ GUILLEN ISABEL
S C ORE
MAMA
El Score MAMÁesunaherramienta depuntuación designos vitales para el reconocimiento y
respuesta temprana del deterioro de signos clínicos y fisiológicos, orientada a identificar
tempranamente la patología obstétrica, teniendo principal relevancia en el primer nivel de
atenciónensalud, permitiendo unatomadedecisionesoportuna
2
Frecuencia
respiratoria
Frecuencia
cardiaca
Presión
arterial
Saturación de
oxigeno
T
emperatura
Nivel de
conciencia
Proteinuria
Frecuencia cardiaca Presión arterial
Arteria radial (accesible)
Valoresnormales: 60a100lpm
Determinanteparadiagnostico
Valoresnormales ps:90a139mmhg
Valoresnormalespd: 60 a85 mmhg
3
S C ORE
MAMA
Frecuencia respiratoria Temperatura
Indicadormasprecozysensible del
deterioro
Valoresnormales: 1
2a2
2rpm
Oral, axilar otimpánica
Tºaxilar 35.6a37.2ºC
4
S C ORE
MAMA
Saturación deoxigeno Nivel deconciencia
R
efleja % Hemogl obina arterial
saturadadeoxigenoenla sangre
Valoresnormales SpO2:94-100%
Alerta, responde ante estimulo
verbal, responde a estimulo
doloroso, ausencia derespuesta
Proteína:preeclampsia– eclampsia
5
S C ORE
MAMA
6
7
02
03
04
01
Trastornos de
contractilidad uterina
la
CAUSASlas cuatroT
Restos y adherencias
placentarias
Traumatismos del tracto
genital
Trastornos de la
coagulación
Atonía uterina
Uterono seretraenisecontrae afectando la
hemostasia
• Representa el 70 % de las pacientes
• Está asociada a fibra uterina agotada por trabajo de
parto prolongado o por el contrario, precipitado
• Algo de sangrado es inevitable, en el 3er etapa del
parto. La sangre puede escaparse inmediatamiente
mecanismo de DUNCAN o permanecer oculta detrás
de la placenta mecanismo de SCHULTZE.
• Es importante destacar que, la separación y
expulsión de la placenta por la tracción del cordón,
en especial cuando el útero es atónico, puede
provocar la inversión uterina
Factores de riesgo para HHP por atonía
Cuando existen riesgos la atonía puede anticiparse
antes del parto, pero hay casos sin FR.
 Primípara y multipariedad.
 Útero sobre distendido.
 Anomalías durante el parto
 Inducción o conducción del parto
 Prolongación de la tercera etapa
 HPP previa
INVERSIÓN UTERINA
Desastre hemorrágico, el sangrado es masivo entre los
FR:
 Implantación fúndica de la placenta
 Atonía uterina
 Tracción del cordón aplicada antes de la separación
de la placenta
 Placenta adherida anormalmente
Inversiónuterina
 Asistencia inmediata
 Uso de hemoteca
 Se evalúa a la mujer para anestesia general
de emergencia.
 Aseguran infusión de crsitaloides mientras
se espera los hemoderivados
 Si el útero no se ha contraído y la placenta
ya se ha separad, se puede empujar el
fondo con la palma de la mano.
 Si la placenta esta adherida, se intenta
reposicionar el útero con la placenta, se
recomienda uso de tocolitico.
 Si falla el reposicionamiento con la placenta
adherida, esta se desprende y se aplica presión
constante con el puño, la palma o los dedos en un
intento de empujarlo hacia arriba.
 Una vez el útero se restaure se detiene la tocolisis y
se puede administrar uterotonicos.
 Se ha utilizado globo de bakri para mantener el
útero
Lesiones del canal de parto
• Representan el 20 % de los casos, incluyen los desgarros de
vagina y cuello que pueden extenderse al segmento y en
ocasiones traumas del ligamento ancho.
• Varian desde desgarros de la mucosa menores hasta
laceraciones que crean hemorragias o hematomas.
Desgarros vulvovaginales.
Hasta el 80% sufren algún tipo de desgarros en el parto, son
comunes en la pared vaginal anterior, aveces requieren suturas
para la hemostasia.
Los desgarros perineales profundos suelen estar acompañados
de lesión en el tercio externo de la bóveda vaginal.
Laceraciones del cuello del uterino.
Las superficiales se pueden ver en mas de la
mitad de los partos, la mayoría miden menos de
0.5 cm y rara vez requieres reparación, la
incidencia es de N 1% Y 0.5% en M.
Ruptura uterina
Factorespredisponentes
Es catastrófica, puede ser primaria o secundaria,
principal FR histerotomía uterina.
Otros riesgos incluyen otras operaciones o
manipulaciones ejemplo el legrado o perforación
uterina, ablación endometrial, miomectomia o
histeroscopia quirúrgica.
La estimulación excesiva con Oxitocina. Traumatismo
abdominal no penetrante precipita la ruptura uterina
Patogenesis
Mayor frecuencia implica el segmento uterino inferior
adelgazado, puede extenderse al segmento activo o
hacia el cuello uterino y vagina en algunos casos la
vejiga.
Pronostico fetal dependerá de cantidad de sangre,
hipovolemia y separación de la placenta.
RETENCION DE PLACENTA
Interfierecon la contractibilidad
• Representa el 10% de los casos de HPP
• Factores predisponentes: cesáreas anteriores, legrado
uterino, fibromatosis uterina
Placenta de adherencia mórbida
Anormalmente implantada, invasiva o adherida, entre los
principales factores de riesgo están placenta previa, cesárea
anterior.
COAGULOPATIAS
• Representan el 1 % de las HPP y están
fuertemente asociados al desprendimiento
de la placenta normoinserta (DPPNI), la
preeclampsia –eclampsia, sepsis, feto
muerto, embolismo del líquido amniótico y
transfusión incompatible.
• Es posible que se presente esta
hemorragia en pacientes con tratamiento
anticoagulante y, por supuesto, en las
pacientes con trastornos de la hemostasia
• Los terminaos coagulopatía de consumo
y coagulación intravascular diseminad,
se usan de manera intercambiable, pero
hay una distinción importante en estos
términos.
• Un evento relacionado con el consumo
real de procoagulantes dentro del árbol
intravascular da lugar a una
coagulopatía de consumo. En contraste,
la pérdida masiva de procoagulantes
por hemorragia resulta en una
coagulopatía dilucional.
COAGULOPATIAS
• Diagnostico:
• Sangrado excesivo en los sitios de trauma moderados, purpura o
petequias en sitios de presión.
• De las pruebas de laboratorio, el fibrinógeno, la fibrina brindan información,
en los últimos meses del embarazo aumenta el
fibrinógeno de 300 a 600 mg/ 100 ml.
• TP Y TTP son pruebas de coagulación estandar
•Condiciones especificas:
Desprendimiento de placenta
Preeclampsia, eclampsia y síndrome de hellp
Muerte fetal y parto demorado
DIAGNOSTICO
DX es CLINICO
El médico que atiende un parto debe estar atento durante el alumbramiento
ante cualquier sangrado anormal
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Desgarros
reparación de los mismo utilizando valvas vaginales y
suturas reabsorbibles, bajo anestesia local o general
01
Hematomas Vaginales
drenados de inmediato. Luego se colocará un drenaje
y se cierra la vagina por planos con suturas
reabsorbible
02
Restoplacentarios
se procederá a la remoción de los
mismos mediante legrado uterino
bajo anestesia.
03
TRATAMIENTO
Retencion placentaria
Inyección de uterorretractores en la vena
umbilical.
04
Ruptura Uterina
En la mayoría de los casos la histerectomía o la
reparación de la rotura
05
Acretismo placentario
En la mayoría de los casos la
histerectomía
06
CLAVES OBSTETRICAS
ROJA
Hemorragias
obstetricas
AMARILL
A
Sepsis o choque
septico obstetrico
AZUL
Trastornos
hipertensivos
severos
Las claves obstétricas son un
sistema de “roles y funciones”
que permiten la
comunicación efectiva y el trabajo
coordinado
Manejo de hemorragiasobstétricas
ORGANIZACIÓN
DELEQUIPO
Coordinador
(Utero)
Circulante
Asistente1
(cabecera)
Asistente 2
(lado paciente)
1. Activar servicios de Lab.
2. Marcar tubos de muestra
3. Garantizar que las muestras lleguen a
laboratorio
4. Llamar a mas personal
5. Asistir al coordinador
6. Informar a la familia de la paciente
7. Activa RED de referencia
1. Abrir K
I
TROJO
2. Acceso de 2 vías venosas una en
cada brazo (N° 16o18)
3. Tomar muestras sanguíneas
4. Administrar líquidos, medicamentos,
hemo componentes
5. Realizar prueba de coagulación
junto a la cama
1. Explicar los procedimientos a seguir
2. Verificar permeabilidad víaaérea
3. SCORE MAMA
4. Suminitra o2
5. Revaluar estado de choque
6. Verificar que la pcte este enposición
izquierda.
1. Organiza el equipo
2. Define conductas a seguir
3. define grado de shock
4. Tomar decisiones detraslado
5. Evacuar vejiga
6. Brindar información afamiliares
PROTOCOLO DE MANEJO DE CLAVE ROJA
01
03
02
04
Identifiquea la paciente con hemorragia con o
sin signos de choque. Escala de Basket
Active la CLAVEROJA
Comunicar y activar:
Laboratorio,servicio transfusión,sala de cirugía, UCI, transporte
Acciones a realizar:
Examen físico, Colocar trajeantishock , Asegurar vía aérea, Asegurardos accesos
venosos. TransfundirO- (siel paciente esta en shock severo),colocar sonda vesical,
mantener abrigada a la paciente, activar REDpara transferira lapaciente.
Exámenes de laboratorio
Prueba de coagulación juntoa la cama
PROTOCOLO DE MANEJO DE CLAVE ROJA
PICTOGRAMA
Escala de Basket
Saca el índice de choque: FC/PAS
 Valores normales de este índice de choque es de
0.7-0.9
 Choque leve 1-1.2
 Moderado 1.3--5
 Grave mayor 1.5 (perdido 2.000 a 3.000 cc)
Acciones a realizar según causa de HPP
1 T: Atonía uterina
 Iniciar masaje uterino o compresión
bimanual.
 Administrar uterotonico:
• Oxitocina 10 UI/ml IM o 5 UI IV y 20-40
UI en 1000 ml de solución cristaloide
pasar a 250ml/h
• Misoprostol 800 ug sublingual o oral u
rectal.
• Metilergonovina o ergonovina, ausencia
de preclampsia 0,2 mg IM se puede
repetir cada 2 a 4 horas, máximo 5 dosis
(1mg) en 24 horas.
 Balón de compresión uterina
 Traje anti shock

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
André Garcia
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Elena Plaza Moreno
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
Sofia Thomas
 
SOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdfSOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdf
GabrielHernandez300101
 
Incompetencia cervical
Incompetencia cervicalIncompetencia cervical
Incompetencia cervical
Sebastián Olivares
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Wagner Romero
 
Signo o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushingSigno o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushingIsrael González
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niñoshpao
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
murgenciasudea
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
Mario Alberto Campos
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 

La actualidad más candente (20)

Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015Apendicectomia 2015
Apendicectomia 2015
 
Coagulopatías y gestacion
Coagulopatías y gestacionCoagulopatías y gestacion
Coagulopatías y gestacion
 
traumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalicotraumatismo craneo encefalico
traumatismo craneo encefalico
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
SOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdfSOFA Sepsis.pdf
SOFA Sepsis.pdf
 
Incompetencia cervical
Incompetencia cervicalIncompetencia cervical
Incompetencia cervical
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias InguinalesTratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
Tratamiento Quirurgico De Las Hernias Inguinales
 
Signo o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushingSigno o reflejo de cushing
Signo o reflejo de cushing
 
Aborto séptico
Aborto sépticoAborto séptico
Aborto séptico
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular7   tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
7 tarde viernes - dr. garcía - trauma vascular
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Embarazo Anembriónico
Embarazo AnembriónicoEmbarazo Anembriónico
Embarazo Anembriónico
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 

Similar a CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx

EMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetricia
EMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetriciaEMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetricia
EMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetricia
9rybsfb6dp
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
DrMandingo WEB
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
PAVEL QUISPE
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioluis flores
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentarioguest27a8a6c
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Daniela mu?z
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
YelenaCeli2
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
mariagomez622
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Kami Santoy
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Jonathan Vilca Rosas
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
ReikSevilla
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postpartoEquipoURG
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
AndersonPanchi1
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Gutiérrez Arana
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
JeanPierreRoldanSolo
 

Similar a CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx (20)

EMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetricia
EMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetriciaEMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetricia
EMBARAZO Ectopico en salud y medicina especialmente para obstetricia
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Acretismo placentario1
Acretismo placentario1Acretismo placentario1
Acretismo placentario1
 
Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1Hemorragia 1230854859103248-1
Hemorragia 1230854859103248-1
 
Hemorragia
HemorragiaHemorragia
Hemorragia
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptxHemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
Hemorragia del II trimestre - RUPTURA UTERINA .pptx
 
Urgencias postparto
Urgencias postpartoUrgencias postparto
Urgencias postparto
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
Rpm 1
Rpm 1Rpm 1
Rpm 1
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptxCOMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
COMPLICACIONES HEMORRÁGICAS DURANTE LA PRIMERA Y SEGUNDA MITAD.pptx
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx

  • 2. S C ORE MAMA El Score MAMÁesunaherramienta depuntuación designos vitales para el reconocimiento y respuesta temprana del deterioro de signos clínicos y fisiológicos, orientada a identificar tempranamente la patología obstétrica, teniendo principal relevancia en el primer nivel de atenciónensalud, permitiendo unatomadedecisionesoportuna 2 Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca Presión arterial Saturación de oxigeno T emperatura Nivel de conciencia Proteinuria
  • 3. Frecuencia cardiaca Presión arterial Arteria radial (accesible) Valoresnormales: 60a100lpm Determinanteparadiagnostico Valoresnormales ps:90a139mmhg Valoresnormalespd: 60 a85 mmhg 3 S C ORE MAMA
  • 4. Frecuencia respiratoria Temperatura Indicadormasprecozysensible del deterioro Valoresnormales: 1 2a2 2rpm Oral, axilar otimpánica Tºaxilar 35.6a37.2ºC 4 S C ORE MAMA
  • 5. Saturación deoxigeno Nivel deconciencia R efleja % Hemogl obina arterial saturadadeoxigenoenla sangre Valoresnormales SpO2:94-100% Alerta, responde ante estimulo verbal, responde a estimulo doloroso, ausencia derespuesta Proteína:preeclampsia– eclampsia 5 S C ORE MAMA
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 02 03 04 01 Trastornos de contractilidad uterina la CAUSASlas cuatroT Restos y adherencias placentarias Traumatismos del tracto genital Trastornos de la coagulación
  • 9. Atonía uterina Uterono seretraenisecontrae afectando la hemostasia • Representa el 70 % de las pacientes • Está asociada a fibra uterina agotada por trabajo de parto prolongado o por el contrario, precipitado • Algo de sangrado es inevitable, en el 3er etapa del parto. La sangre puede escaparse inmediatamiente mecanismo de DUNCAN o permanecer oculta detrás de la placenta mecanismo de SCHULTZE. • Es importante destacar que, la separación y expulsión de la placenta por la tracción del cordón, en especial cuando el útero es atónico, puede provocar la inversión uterina
  • 10. Factores de riesgo para HHP por atonía Cuando existen riesgos la atonía puede anticiparse antes del parto, pero hay casos sin FR.  Primípara y multipariedad.  Útero sobre distendido.  Anomalías durante el parto  Inducción o conducción del parto  Prolongación de la tercera etapa  HPP previa
  • 11. INVERSIÓN UTERINA Desastre hemorrágico, el sangrado es masivo entre los FR:  Implantación fúndica de la placenta  Atonía uterina  Tracción del cordón aplicada antes de la separación de la placenta  Placenta adherida anormalmente
  • 12. Inversiónuterina  Asistencia inmediata  Uso de hemoteca  Se evalúa a la mujer para anestesia general de emergencia.  Aseguran infusión de crsitaloides mientras se espera los hemoderivados  Si el útero no se ha contraído y la placenta ya se ha separad, se puede empujar el fondo con la palma de la mano.  Si la placenta esta adherida, se intenta reposicionar el útero con la placenta, se recomienda uso de tocolitico.  Si falla el reposicionamiento con la placenta adherida, esta se desprende y se aplica presión constante con el puño, la palma o los dedos en un intento de empujarlo hacia arriba.  Una vez el útero se restaure se detiene la tocolisis y se puede administrar uterotonicos.  Se ha utilizado globo de bakri para mantener el útero
  • 13. Lesiones del canal de parto • Representan el 20 % de los casos, incluyen los desgarros de vagina y cuello que pueden extenderse al segmento y en ocasiones traumas del ligamento ancho. • Varian desde desgarros de la mucosa menores hasta laceraciones que crean hemorragias o hematomas. Desgarros vulvovaginales. Hasta el 80% sufren algún tipo de desgarros en el parto, son comunes en la pared vaginal anterior, aveces requieren suturas para la hemostasia. Los desgarros perineales profundos suelen estar acompañados de lesión en el tercio externo de la bóveda vaginal. Laceraciones del cuello del uterino. Las superficiales se pueden ver en mas de la mitad de los partos, la mayoría miden menos de 0.5 cm y rara vez requieres reparación, la incidencia es de N 1% Y 0.5% en M.
  • 14. Ruptura uterina Factorespredisponentes Es catastrófica, puede ser primaria o secundaria, principal FR histerotomía uterina. Otros riesgos incluyen otras operaciones o manipulaciones ejemplo el legrado o perforación uterina, ablación endometrial, miomectomia o histeroscopia quirúrgica. La estimulación excesiva con Oxitocina. Traumatismo abdominal no penetrante precipita la ruptura uterina Patogenesis Mayor frecuencia implica el segmento uterino inferior adelgazado, puede extenderse al segmento activo o hacia el cuello uterino y vagina en algunos casos la vejiga. Pronostico fetal dependerá de cantidad de sangre, hipovolemia y separación de la placenta.
  • 15. RETENCION DE PLACENTA Interfierecon la contractibilidad • Representa el 10% de los casos de HPP • Factores predisponentes: cesáreas anteriores, legrado uterino, fibromatosis uterina Placenta de adherencia mórbida Anormalmente implantada, invasiva o adherida, entre los principales factores de riesgo están placenta previa, cesárea anterior.
  • 16. COAGULOPATIAS • Representan el 1 % de las HPP y están fuertemente asociados al desprendimiento de la placenta normoinserta (DPPNI), la preeclampsia –eclampsia, sepsis, feto muerto, embolismo del líquido amniótico y transfusión incompatible. • Es posible que se presente esta hemorragia en pacientes con tratamiento anticoagulante y, por supuesto, en las pacientes con trastornos de la hemostasia • Los terminaos coagulopatía de consumo y coagulación intravascular diseminad, se usan de manera intercambiable, pero hay una distinción importante en estos términos. • Un evento relacionado con el consumo real de procoagulantes dentro del árbol intravascular da lugar a una coagulopatía de consumo. En contraste, la pérdida masiva de procoagulantes por hemorragia resulta en una coagulopatía dilucional.
  • 17. COAGULOPATIAS • Diagnostico: • Sangrado excesivo en los sitios de trauma moderados, purpura o petequias en sitios de presión. • De las pruebas de laboratorio, el fibrinógeno, la fibrina brindan información, en los últimos meses del embarazo aumenta el fibrinógeno de 300 a 600 mg/ 100 ml. • TP Y TTP son pruebas de coagulación estandar •Condiciones especificas: Desprendimiento de placenta Preeclampsia, eclampsia y síndrome de hellp Muerte fetal y parto demorado
  • 18. DIAGNOSTICO DX es CLINICO El médico que atiende un parto debe estar atento durante el alumbramiento ante cualquier sangrado anormal
  • 20. TRATAMIENTO Desgarros reparación de los mismo utilizando valvas vaginales y suturas reabsorbibles, bajo anestesia local o general 01 Hematomas Vaginales drenados de inmediato. Luego se colocará un drenaje y se cierra la vagina por planos con suturas reabsorbible 02 Restoplacentarios se procederá a la remoción de los mismos mediante legrado uterino bajo anestesia. 03
  • 21. TRATAMIENTO Retencion placentaria Inyección de uterorretractores en la vena umbilical. 04 Ruptura Uterina En la mayoría de los casos la histerectomía o la reparación de la rotura 05 Acretismo placentario En la mayoría de los casos la histerectomía 06
  • 22.
  • 23.
  • 24. CLAVES OBSTETRICAS ROJA Hemorragias obstetricas AMARILL A Sepsis o choque septico obstetrico AZUL Trastornos hipertensivos severos Las claves obstétricas son un sistema de “roles y funciones” que permiten la comunicación efectiva y el trabajo coordinado
  • 25. Manejo de hemorragiasobstétricas ORGANIZACIÓN DELEQUIPO Coordinador (Utero) Circulante Asistente1 (cabecera) Asistente 2 (lado paciente) 1. Activar servicios de Lab. 2. Marcar tubos de muestra 3. Garantizar que las muestras lleguen a laboratorio 4. Llamar a mas personal 5. Asistir al coordinador 6. Informar a la familia de la paciente 7. Activa RED de referencia 1. Abrir K I TROJO 2. Acceso de 2 vías venosas una en cada brazo (N° 16o18) 3. Tomar muestras sanguíneas 4. Administrar líquidos, medicamentos, hemo componentes 5. Realizar prueba de coagulación junto a la cama 1. Explicar los procedimientos a seguir 2. Verificar permeabilidad víaaérea 3. SCORE MAMA 4. Suminitra o2 5. Revaluar estado de choque 6. Verificar que la pcte este enposición izquierda. 1. Organiza el equipo 2. Define conductas a seguir 3. define grado de shock 4. Tomar decisiones detraslado 5. Evacuar vejiga 6. Brindar información afamiliares
  • 26.
  • 27. PROTOCOLO DE MANEJO DE CLAVE ROJA 01 03 02 04 Identifiquea la paciente con hemorragia con o sin signos de choque. Escala de Basket Active la CLAVEROJA Comunicar y activar: Laboratorio,servicio transfusión,sala de cirugía, UCI, transporte Acciones a realizar: Examen físico, Colocar trajeantishock , Asegurar vía aérea, Asegurardos accesos venosos. TransfundirO- (siel paciente esta en shock severo),colocar sonda vesical, mantener abrigada a la paciente, activar REDpara transferira lapaciente. Exámenes de laboratorio Prueba de coagulación juntoa la cama
  • 28. PROTOCOLO DE MANEJO DE CLAVE ROJA PICTOGRAMA
  • 30. Saca el índice de choque: FC/PAS  Valores normales de este índice de choque es de 0.7-0.9  Choque leve 1-1.2  Moderado 1.3--5  Grave mayor 1.5 (perdido 2.000 a 3.000 cc)
  • 31. Acciones a realizar según causa de HPP 1 T: Atonía uterina  Iniciar masaje uterino o compresión bimanual.  Administrar uterotonico: • Oxitocina 10 UI/ml IM o 5 UI IV y 20-40 UI en 1000 ml de solución cristaloide pasar a 250ml/h • Misoprostol 800 ug sublingual o oral u rectal. • Metilergonovina o ergonovina, ausencia de preclampsia 0,2 mg IM se puede repetir cada 2 a 4 horas, máximo 5 dosis (1mg) en 24 horas.  Balón de compresión uterina  Traje anti shock