SlideShare una empresa de Scribd logo
HEMORRAGIAS DE LA
SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO
Residente de 3° año de tocoginecologia, del Hospital
Zonal General de Agudos Lucio Meléndez Valese María
Sol
DEFINICIÓN:
• Es la perdida de sangre por genitales externos, posterior a las 20 semanas.
• Durante la segunda mitad del embarazo la mujer puede presentar un cuadro de
hemorragia genital que responde a distintas causas:
• Generales: debido a discrasias sanguíneas
• Ginecológicas : cervicitis sangrantes, pólipos del cuello uterino , vaginales y
carcinoma del cuello uterino.
• Obstétricas: el desprendimiento de placenta normo inserta, placenta previa, rotura
uterina, rotura del seno marginal y vasa previa.
PLACENTA PREVIA
• Implantación de la placenta en el segmento inferior uterino.
Clínicamente puede haber actividad uterina, aunque el signo
clásico y mas común es la hemorragia indolora en el 3 er trimestre
de la gestación. Su incidencia es de 1 / 125 partos. Existen
evidencias de la baja frecuencia con la que persiste la PP, cuando
se ha identificado ecográficamente antes de las 30 semanas,
debido a que la placenta puede cambiar su situación respecto al
OCI. Las recidivas son del 1-3%.
• Cuando el borde de la placenta previa se extiende o se superpone
al orificio interno entre las 18 – 24 semanas de gestación, se debe
repetir una ecografía en el tercer trimestre. La superposición de
más de 15 mm se relaciona con una alta probabilidad de placenta
previa en la gestación a término.
• La planeación de la ruta de parto exige una ecografía transvaginal
a las 35 semanas de gestación.
• Cuando el borde de la placenta está a más de 20 mm del orificio
cervical interno se puede ofrecer un parto vaginal. Si la distancia
es menos de 20 mm hay una alta probabilidad de cesárea.
CLASIFICACIÓN:
• Oppenheimer define la placenta previa por ecografía transvaginal cuando se
encuentra a meneos de 2 cm del OCI, ya que es una localización donde presentaría
problemas.
• PP TOTAL U OCLUSIVA TOTAL: (TIPO 1) el OCI esta cubierto totalmente por la
placenta.
• PP PARCIAL U OCLUSIVA PARCIAL: (TIPO 2) el OCI esta cubierto de manera parcial
por la placenta.
• PP MARGINAL: (TIPO 3) el borde placentario contacta con el OCI pero sin
sobrepasarlo.
• PP LATERAL O DE INSERCION BAJA: ( TIPO 4) el borde placentario se implanta en el
segmento uterino inferior, no llegando hasta el OCI.
ETIOPATOGENIA:
• Factores predisponentes: paridad (mas de 80% multíparas), edad materna (mas
frecuente en mayores de 35), intervenciones uterinas previas ( cesáreas, legrados,
miomectomias, etc.)
• Causas ovulares: implantación del tejido trofoblastico de forma tardía, o desarrollo
anormalmente grande de la placenta.
• Causas endometriales: disminución de la capacidad de fijación del endometrio, de
manera que el huevo sigue descendiendo hasta el segmento inferior o una vez
implantando tiene dificultades para su nutrición, por lo que tiende a extenderse en
superficie.
• Desconocidas : se asocian con factores genéticos.
CUADRO CLÍNICO:
• Asintomática hasta el primer episodio de hemorragia genital, que
puede no existir.
• Hemorragia vaginal: es el síntoma fundamental, es indolora,
brusca, de sangre roja y brillante, variable en cantidad.
• La ausencia de dolor abdominal es un dato importante para
establecer el diagnostico diferencial con el DPPNI.
• EN EL 25% de los casos existen, además, signos de inicio de parto
prematuro con o sin RPM.
DIAGNOSTICO:
• Clínica: HEMORRAGIA INDOLORA, DE APARICION BRUSCA, Y DE INTENSIDAD
ROGRESIVA. Ausencia de contracciones uterinas, latidos fetales normales.
• Exploración física: útero blando e indoloro, anomalías en la estática fetal (
presentación podálica, situación transversa, etc.)
• Tacto vaginal: debe realizarse con mucho cuidado y en un ambiente quirúrgico, ya
que puede producir mas hemorragia al lesionar los cotiledones placentarios.
• Especulo copia: para confirmar la procedencia del sangrado.
• Ecografía: permite diagnosticar con un gran margen de seguridad una PP.
TRATAMIENTO:
• Dependerá de la cuantía de la hemorragia y de la madurez fetal. Debe ir orientado a
prevenir el choque hipovolémico, prevenir el parto pre termino, lograr las mejores
condiciones para el feto si se produce el parto pre termino y ofrecer las mejores
posibilidades de cuidado neonatal.
• Cuando la hemorragia es grave y compromete la vida materna se interrumpirá el embarazo
cualquiera sea la edad gestacional y el estado fetal.
• Previo a la operación se debe compensar a la madre hemodinamicamente.
• Si la hemorragia es leve o moderada se indica la internación de la paciente, con reposo
absoluto y control de la hemorragia y de los signos vitales. Se evaluara la anemia y el estado
de coagulabilidad sanguínea, con pruebas de laboratorio y se solicitara evaluación
cardiológica, grupo y factor sanguíneo, se indicara uteroinhibicion, valoración de la madurez,
y vitalidad fetal, y ecografía urgente.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA NORMO INSERTA DPPNI
• Separación de la placenta, no previa, de su inserción decidual
después de las 22 semanas, y previo a la 3 ra fase del parto. Su
incidencia es del 0,8%.
• Es una de las causas mas frecuentes de hemorragias en el 3
trimestre y conlleva una mortalidad perinatal elevada, en
conjunción fundamentalmente con anoxia fetal, prematuridad y
hemorragia fetal.
CLASIFICACIÓN
Grado Hemorragia
oculta
desprendimie
nto
Dolor Hipotensión CID RPBF
0 o
asintomática
No Solo se
descubre al
observar
placenta
postparto
No No No No
1 0 leve No Menor 30 % No No No No
2 0 moderada Si 30- 50% Si No Rara Si
3 0 grave extensa 50- 100% Si Si Frecuente Muerte fetal
ETIOPATOGENIA
• Desconocida, pero parece deberse a algún defecto en la decidua, y vasos uterinoa
que podría favorecer la instauración del DPPNI.
• Se han descrito una serie de circunstancias que están asociadas a esta patología:
HAT materna, edad materna y paridad, carencias nutritivas, RPM pretermito,
Corioamnionitis, antecedentes de DPPNI, cesárea anterior, estado de trombofilia +,
esclerosis múltiple, CIR, traumatismo y cordón corto, síndrome supino- hipotensivo,
hábitos tóxicos.
CUADRO CLÍNICO
• La triada clínica es hemorragia vaginal, dolor abdominal e hipertonía uterina. La
intensidad de la sintomatología suele ser proporcional al grado de
desprendimiento.
• Hemorragia: es el síntoma mas frecuente.la sangre de color rojo oscuro y no
coagulada y la cantidad que se vierte al exterior no tiene relación con la perdida
total.
• Dolor parece deberse a la irritación miometrial y a su extrevasacion sanguínea.
• Contracciones: están presentes en la mayoría de los casos y se puede apreciar que
el utero no se relaja completamente entre ellas.
DIAGNOSTICO
• Es EMINENTEMENTE CLINICO. En presencia de una sospecha clínica fundada
asociada con hipovolemia materna, se debe iniciar con rapidez el tratamiento,
evitando la perdida de un tiempo valioso en la asistencia a la paciente.
• Exploraciones complementarios: monitorización( contracciones irregulares, con tono
basal, frecuencia y amplitud aumentadas), ecografía, laboratorio, y estudio
anatomopatologico.
TRATAMIENTO
• DPPNI LEVE: puede intentarse un tratamiento conservador, con control de evolución
clínica, analítica ( hemograma, coagulación, pruebas de función hepática y renal
cada 8 horas las primeras 24 hs), NST, y ecografía.
• DPPNI MODERADA Y GRAVE: finalizar la gestación de inmediato.
ROTURA UTERINA
• Definición: Efracción total o parcial de la pared uterina que involucra al miometrio.
• Clasificación: por su localización: corporales, segmentarias o cervicales.
• Por su extensión: corporales, segmentarias, cervico-segmentarias, cervico-segmento-
corporales.
• Por su dirección: longitudinales, transversales, oblicuas y mixtas.
• Por su profundidad: teniendo en cuenta las capas lesionadas se dividen en :
completa : abarca las tres capas ( mucosa, muscular y serosa)
incompleta: serosa y muscular.
• Según su extensión a órganos vecinos:
Simple: solamente involucra útero.
Complicada: se extiende a órganos vecinos.(vejiga y recto).
ETIOPATOGENIA
• Causas: cesáreas, miomectomias, alumbramientos manuales, raspados,
perforaciones, miometritis, etc.
• La causa mas común es la disrupción de la cicatriz de una cesárea previa. La
hemorragia suele ser mas leve y el estado general mas grave. Con frecuencia las
partes fetales se palpan con mayor facilidad de lo habitual, y si la presentación fetal
se ha encajado con el trabajo de parto, tras un tacto vaginal se detecta que dicha
presentación se ha alejado del estrecho inferior.
• Durante el parto, también pueden deberse a traumatismo o ser espontaneas.
CLÍNICA
• Dolor en aumento
• Cese brusco del dolor
• Cuadro de shock hipovolémico
• Signo de Bandl
• Signo de Frommel
• Signo de Pinard
• Síndrome de Bazan
• Relieve fetal sobre abdomen materno
• Síndrome de inminencia uterina: debida generalmente a una desproporción pélvico
fetal no diagnosticada. Por las contracciones uterinas se produce el ascenso del
anillo de Bandl, con adelgazamiento del segmento inferior, el útero adquiere la
forma de reloj de arena (singo de BANDL). Aparecen engrosamientos laterales que
corresponden a los ligamentos redondos, fácilmente palpables(signo de FROMMEL).
La paciente se encuentra inquieta y con dolor uterino.
• Síndrome de rotura uterina: si se deja evolucionar el cuadro anterior aparece un
súbito e intenso dolor en el hipogastrio, alteración grave de los latidos fetales o la
ausencia de los mismos, la paciente entra en estado de calma y aparece una
metrorragia de intensivas variable (singo de Pinard). Si la rotura fuera extensa el feto
puede pasar totalmente o parcialmente a la cavidad abdominal y fallecer. Al examen
del abdomen se pueden palpar fácilmente las partes fetales. La paciente entra en
shock hipovolémico.
• Síndrome mínimo de rotura uterina: dehiscencia de la cicatriz de una cesraea
anterior. Se caracteriza por dolor en la región de la cicatriz. Puede acompañarse o
no de nerviosidad materna, disminución o cese de las contracciones moderada
ginecorragia ( síndrome de Bazán).
TRATAMIENTO
• Se tomaran medidas urgentes para corregir el estado de shock de
la paciente, mediante transfusiones sanguíneas y se realizara
rápidamente la laparotomía.
• Se efectuara la extracción fetal y de los anexos ovulares y en lo
posible, si la lesión lo permite se suturara el área lesionada, si la
rotura es extensa se procederá a la histerectomía.
ROTURA DE VASOS PREVIOS
• En la inserción valamentosa del cordón umbilical, los vasos que lo componen transcurren un
trecho entre las membranas ovulares. En su camino hacia la placenta pueden cruzar el
orificio cervical interno, situándose entre ese y la presentación. Al ser un sitio de menor
resistencia, puede romperse espontáneamente o cuando se realiza la rotura de la bolsa de
aguas.
• Diagnostico: cuando existe dilatación cervical suficiente, el diagnostico se realiza por tacto
vaginal,. Se constata la presencia de resaltos en las membranas ovulares por delante de la
presentación, que laten sincrónicamente con el feto.
• Se impone el diagnostico deferencial con el cordón umbilical. Si bien ambos tienen la misma
frecuencia de latidos, el cordón se moviliza por encontrarse libre, mientras que la vasa previa
se encuentra fija entre las dos membranas ovulares. Cuando ocurre la rotura se produce una
hemorragia de sangre roja y de origen fetal.
•Hecho el diagnostico de vasa previa, esta
indicada la CESAREA ABDOMINAL.
ROTURA DEL SENO VENOSO
MARGINAL DE LA PLACENTA
• El seno marginal es un colector ubicado en la periferia de la placenta, por donde
circula sangre venosa materna que retorna a los senos venosos.
• Su rotura es una de las causas de hemorragia en el ultimo trimestre.
• Clínicamente se asemeja a la placenta previa, presentándose como una hemorragia
roja rutilante, indolora, repentina y generalmente única. No se asocia con hipertonía
uterina ni alteración de los latidos fetales y tampoco afecta el estado general de la
madre, por lo que no incide en la mortalidad materno-fetal, aunque aumenta la
frecuencia de partos pre términos.
• Su diagnostico se realiza por descarte, al no encontrar otra patología con los
métodos auxiliares de diagnostico.
BIBLIOGRAFÍA
• Compendio de obstetricia, Roberto a. Votta, Osvaldo H. Parada
• Ginecología y Obstetricia, Manual de consulta rápida, j.lombardia. M. Fernández. 2 a
edición.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
Matias Ambrosio
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Klara Stella
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Karina Hernández
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
Rochy Montenegro
 
Forceps obstetricia
Forceps obstetriciaForceps obstetricia
Forceps obstetricia
Roberto Jimenez C.
 

La actualidad más candente (20)

Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico Dolor pelvico cronico
Dolor pelvico cronico
 
Parto pélvico
Parto pélvicoParto pélvico
Parto pélvico
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro2.amenaza de parto pretermino o prematuro
2.amenaza de parto pretermino o prematuro
 
Forceps obstetricia
Forceps obstetriciaForceps obstetricia
Forceps obstetricia
 

Destacado

Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Carlos E. Salazar-Mejía
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOAlumnos Ricardo Palma
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazoLo basico de medicina
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoJavier Miranda Chigne
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
dr.lucy
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
JeluyJimenez
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Liliana Arrieta
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazokaren924
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvgHemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Raúl Verástegui G.
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoguest6622a4e1
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Marco Galvez
 
Controversias en el parto pretérmino
Controversias en el parto pretérminoControversias en el parto pretérmino
Controversias en el parto pretérminoPercy Pacora
 
Rotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de MembranasRotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de MembranasJavier Hojman
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalANDRES Mendoza
 
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazoguest2eda1c
 

Destacado (20)

Hemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazoHemorragias ii mitad del embarazo
Hemorragias ii mitad del embarazo
 
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del EmbarazoHemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
Hemorragias en la Segunda mitad del Embarazo
 
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZOHEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo2. hemorragias 2da mitad del embarazo
2. hemorragias 2da mitad del embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postpartoSangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
Sangrados de la segunda mitad del embarazo y Hemorragia postparto
 
1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix1.Cancer De Cervix
1.Cancer De Cervix
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo(smr)
 
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZOCAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO
 
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazoHemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
Hemorragia de-la-primera-mitad-del-embarazo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvgHemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo 2014 rvg
 
Cambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazoCambios fisiologicos en el embarazo
Cambios fisiologicos en el embarazo
 
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazoHemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
Hemorragia obstetrica segunda mitad del embarazo
 
Controversias en el parto pretérmino
Controversias en el parto pretérminoControversias en el parto pretérmino
Controversias en el parto pretérmino
 
Rotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de MembranasRotura Prematura de Membranas
Rotura Prematura de Membranas
 
Hemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormalHemorragia uterina anormal
Hemorragia uterina anormal
 
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del EmbarazoHemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
Hemorragias En La Segunda Mitad Del Embarazo
 
Sop
SopSop
Sop
 

Similar a Hemorragias de la segunda mitad del embarazo

HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
JosPrsperoPesqueiraE
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
mariagomez622
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
Melisa1800
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
Angelica Parra
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Lester Rodriguez
 
16.pdf
16.pdf16.pdf
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
BryanAlvarezAyala
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaOswaldo A. Garibay
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Rene Alejandro Sanchez
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo ELIZABETH HERNANDEZ
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Paco Machado
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
José Madrigal
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates PozoEmbarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 

Similar a Hemorragias de la segunda mitad del embarazo (20)

Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptxHEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
HEMORRAGIA INTRAPARTO 1.pptx
 
Hemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazoHemorragias 3 trimestre embarazo
Hemorragias 3 trimestre embarazo
 
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptxEMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
EMBARAZO_ECTOPICO_final.pptx
 
Hemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazoHemorragia de primera mitad del embarazo
Hemorragia de primera mitad del embarazo
 
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUDHemorragia en la segunda mitad del embarazo -  CICAT-SALUD
Hemorragia en la segunda mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptxHemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
Hemorragia de la 2da mitad del embarazo.pptx
 
16.pdf
16.pdf16.pdf
16.pdf
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
_hemorragias-segunda-mitad-del-embarazo.pdf
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
Hemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazoHemorragia 2da mitad del embarazo
Hemorragia 2da mitad del embarazo
 
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
Tarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppniTarea 10 jimr dppni
Tarea 10 jimr dppni
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates PozoEmbarazo ectópico by Sócrates Pozo
Embarazo ectópico by Sócrates Pozo
 

Más de Sol Valese

Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
Sol Valese
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
Sol Valese
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
Sol Valese
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
Sol Valese
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Sol Valese
 
Asma
AsmaAsma
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
Sol Valese
 

Más de Sol Valese (8)

Tiroides y embarazo
Tiroides y embarazoTiroides y embarazo
Tiroides y embarazo
 
Metrorragias 3
Metrorragias 3Metrorragias 3
Metrorragias 3
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Hemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitadHemorragia de la primera mitad
Hemorragia de la primera mitad
 
Coagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminadaCoagulación intravascular diseminada
Coagulación intravascular diseminada
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetal Monitoreo fetal
Monitoreo fetal
 

Último

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo

  • 1. HEMORRAGIAS DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO Residente de 3° año de tocoginecologia, del Hospital Zonal General de Agudos Lucio Meléndez Valese María Sol
  • 2. DEFINICIÓN: • Es la perdida de sangre por genitales externos, posterior a las 20 semanas.
  • 3. • Durante la segunda mitad del embarazo la mujer puede presentar un cuadro de hemorragia genital que responde a distintas causas: • Generales: debido a discrasias sanguíneas • Ginecológicas : cervicitis sangrantes, pólipos del cuello uterino , vaginales y carcinoma del cuello uterino. • Obstétricas: el desprendimiento de placenta normo inserta, placenta previa, rotura uterina, rotura del seno marginal y vasa previa.
  • 4. PLACENTA PREVIA • Implantación de la placenta en el segmento inferior uterino. Clínicamente puede haber actividad uterina, aunque el signo clásico y mas común es la hemorragia indolora en el 3 er trimestre de la gestación. Su incidencia es de 1 / 125 partos. Existen evidencias de la baja frecuencia con la que persiste la PP, cuando se ha identificado ecográficamente antes de las 30 semanas, debido a que la placenta puede cambiar su situación respecto al OCI. Las recidivas son del 1-3%.
  • 5. • Cuando el borde de la placenta previa se extiende o se superpone al orificio interno entre las 18 – 24 semanas de gestación, se debe repetir una ecografía en el tercer trimestre. La superposición de más de 15 mm se relaciona con una alta probabilidad de placenta previa en la gestación a término. • La planeación de la ruta de parto exige una ecografía transvaginal a las 35 semanas de gestación. • Cuando el borde de la placenta está a más de 20 mm del orificio cervical interno se puede ofrecer un parto vaginal. Si la distancia es menos de 20 mm hay una alta probabilidad de cesárea.
  • 6. CLASIFICACIÓN: • Oppenheimer define la placenta previa por ecografía transvaginal cuando se encuentra a meneos de 2 cm del OCI, ya que es una localización donde presentaría problemas. • PP TOTAL U OCLUSIVA TOTAL: (TIPO 1) el OCI esta cubierto totalmente por la placenta. • PP PARCIAL U OCLUSIVA PARCIAL: (TIPO 2) el OCI esta cubierto de manera parcial por la placenta. • PP MARGINAL: (TIPO 3) el borde placentario contacta con el OCI pero sin sobrepasarlo. • PP LATERAL O DE INSERCION BAJA: ( TIPO 4) el borde placentario se implanta en el segmento uterino inferior, no llegando hasta el OCI.
  • 7.
  • 8.
  • 9. ETIOPATOGENIA: • Factores predisponentes: paridad (mas de 80% multíparas), edad materna (mas frecuente en mayores de 35), intervenciones uterinas previas ( cesáreas, legrados, miomectomias, etc.) • Causas ovulares: implantación del tejido trofoblastico de forma tardía, o desarrollo anormalmente grande de la placenta. • Causas endometriales: disminución de la capacidad de fijación del endometrio, de manera que el huevo sigue descendiendo hasta el segmento inferior o una vez implantando tiene dificultades para su nutrición, por lo que tiende a extenderse en superficie. • Desconocidas : se asocian con factores genéticos.
  • 10. CUADRO CLÍNICO: • Asintomática hasta el primer episodio de hemorragia genital, que puede no existir. • Hemorragia vaginal: es el síntoma fundamental, es indolora, brusca, de sangre roja y brillante, variable en cantidad. • La ausencia de dolor abdominal es un dato importante para establecer el diagnostico diferencial con el DPPNI. • EN EL 25% de los casos existen, además, signos de inicio de parto prematuro con o sin RPM.
  • 11. DIAGNOSTICO: • Clínica: HEMORRAGIA INDOLORA, DE APARICION BRUSCA, Y DE INTENSIDAD ROGRESIVA. Ausencia de contracciones uterinas, latidos fetales normales. • Exploración física: útero blando e indoloro, anomalías en la estática fetal ( presentación podálica, situación transversa, etc.) • Tacto vaginal: debe realizarse con mucho cuidado y en un ambiente quirúrgico, ya que puede producir mas hemorragia al lesionar los cotiledones placentarios. • Especulo copia: para confirmar la procedencia del sangrado. • Ecografía: permite diagnosticar con un gran margen de seguridad una PP.
  • 12. TRATAMIENTO: • Dependerá de la cuantía de la hemorragia y de la madurez fetal. Debe ir orientado a prevenir el choque hipovolémico, prevenir el parto pre termino, lograr las mejores condiciones para el feto si se produce el parto pre termino y ofrecer las mejores posibilidades de cuidado neonatal. • Cuando la hemorragia es grave y compromete la vida materna se interrumpirá el embarazo cualquiera sea la edad gestacional y el estado fetal. • Previo a la operación se debe compensar a la madre hemodinamicamente. • Si la hemorragia es leve o moderada se indica la internación de la paciente, con reposo absoluto y control de la hemorragia y de los signos vitales. Se evaluara la anemia y el estado de coagulabilidad sanguínea, con pruebas de laboratorio y se solicitara evaluación cardiológica, grupo y factor sanguíneo, se indicara uteroinhibicion, valoración de la madurez, y vitalidad fetal, y ecografía urgente.
  • 13. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO INSERTA DPPNI • Separación de la placenta, no previa, de su inserción decidual después de las 22 semanas, y previo a la 3 ra fase del parto. Su incidencia es del 0,8%. • Es una de las causas mas frecuentes de hemorragias en el 3 trimestre y conlleva una mortalidad perinatal elevada, en conjunción fundamentalmente con anoxia fetal, prematuridad y hemorragia fetal.
  • 14. CLASIFICACIÓN Grado Hemorragia oculta desprendimie nto Dolor Hipotensión CID RPBF 0 o asintomática No Solo se descubre al observar placenta postparto No No No No 1 0 leve No Menor 30 % No No No No 2 0 moderada Si 30- 50% Si No Rara Si 3 0 grave extensa 50- 100% Si Si Frecuente Muerte fetal
  • 15. ETIOPATOGENIA • Desconocida, pero parece deberse a algún defecto en la decidua, y vasos uterinoa que podría favorecer la instauración del DPPNI. • Se han descrito una serie de circunstancias que están asociadas a esta patología: HAT materna, edad materna y paridad, carencias nutritivas, RPM pretermito, Corioamnionitis, antecedentes de DPPNI, cesárea anterior, estado de trombofilia +, esclerosis múltiple, CIR, traumatismo y cordón corto, síndrome supino- hipotensivo, hábitos tóxicos.
  • 16. CUADRO CLÍNICO • La triada clínica es hemorragia vaginal, dolor abdominal e hipertonía uterina. La intensidad de la sintomatología suele ser proporcional al grado de desprendimiento. • Hemorragia: es el síntoma mas frecuente.la sangre de color rojo oscuro y no coagulada y la cantidad que se vierte al exterior no tiene relación con la perdida total. • Dolor parece deberse a la irritación miometrial y a su extrevasacion sanguínea. • Contracciones: están presentes en la mayoría de los casos y se puede apreciar que el utero no se relaja completamente entre ellas.
  • 17. DIAGNOSTICO • Es EMINENTEMENTE CLINICO. En presencia de una sospecha clínica fundada asociada con hipovolemia materna, se debe iniciar con rapidez el tratamiento, evitando la perdida de un tiempo valioso en la asistencia a la paciente. • Exploraciones complementarios: monitorización( contracciones irregulares, con tono basal, frecuencia y amplitud aumentadas), ecografía, laboratorio, y estudio anatomopatologico.
  • 18. TRATAMIENTO • DPPNI LEVE: puede intentarse un tratamiento conservador, con control de evolución clínica, analítica ( hemograma, coagulación, pruebas de función hepática y renal cada 8 horas las primeras 24 hs), NST, y ecografía. • DPPNI MODERADA Y GRAVE: finalizar la gestación de inmediato.
  • 19. ROTURA UTERINA • Definición: Efracción total o parcial de la pared uterina que involucra al miometrio. • Clasificación: por su localización: corporales, segmentarias o cervicales. • Por su extensión: corporales, segmentarias, cervico-segmentarias, cervico-segmento- corporales. • Por su dirección: longitudinales, transversales, oblicuas y mixtas. • Por su profundidad: teniendo en cuenta las capas lesionadas se dividen en : completa : abarca las tres capas ( mucosa, muscular y serosa) incompleta: serosa y muscular. • Según su extensión a órganos vecinos: Simple: solamente involucra útero. Complicada: se extiende a órganos vecinos.(vejiga y recto).
  • 20. ETIOPATOGENIA • Causas: cesáreas, miomectomias, alumbramientos manuales, raspados, perforaciones, miometritis, etc. • La causa mas común es la disrupción de la cicatriz de una cesárea previa. La hemorragia suele ser mas leve y el estado general mas grave. Con frecuencia las partes fetales se palpan con mayor facilidad de lo habitual, y si la presentación fetal se ha encajado con el trabajo de parto, tras un tacto vaginal se detecta que dicha presentación se ha alejado del estrecho inferior. • Durante el parto, también pueden deberse a traumatismo o ser espontaneas.
  • 21. CLÍNICA • Dolor en aumento • Cese brusco del dolor • Cuadro de shock hipovolémico • Signo de Bandl • Signo de Frommel • Signo de Pinard • Síndrome de Bazan • Relieve fetal sobre abdomen materno
  • 22. • Síndrome de inminencia uterina: debida generalmente a una desproporción pélvico fetal no diagnosticada. Por las contracciones uterinas se produce el ascenso del anillo de Bandl, con adelgazamiento del segmento inferior, el útero adquiere la forma de reloj de arena (singo de BANDL). Aparecen engrosamientos laterales que corresponden a los ligamentos redondos, fácilmente palpables(signo de FROMMEL). La paciente se encuentra inquieta y con dolor uterino. • Síndrome de rotura uterina: si se deja evolucionar el cuadro anterior aparece un súbito e intenso dolor en el hipogastrio, alteración grave de los latidos fetales o la ausencia de los mismos, la paciente entra en estado de calma y aparece una metrorragia de intensivas variable (singo de Pinard). Si la rotura fuera extensa el feto puede pasar totalmente o parcialmente a la cavidad abdominal y fallecer. Al examen del abdomen se pueden palpar fácilmente las partes fetales. La paciente entra en shock hipovolémico. • Síndrome mínimo de rotura uterina: dehiscencia de la cicatriz de una cesraea anterior. Se caracteriza por dolor en la región de la cicatriz. Puede acompañarse o no de nerviosidad materna, disminución o cese de las contracciones moderada ginecorragia ( síndrome de Bazán).
  • 23. TRATAMIENTO • Se tomaran medidas urgentes para corregir el estado de shock de la paciente, mediante transfusiones sanguíneas y se realizara rápidamente la laparotomía. • Se efectuara la extracción fetal y de los anexos ovulares y en lo posible, si la lesión lo permite se suturara el área lesionada, si la rotura es extensa se procederá a la histerectomía.
  • 24. ROTURA DE VASOS PREVIOS • En la inserción valamentosa del cordón umbilical, los vasos que lo componen transcurren un trecho entre las membranas ovulares. En su camino hacia la placenta pueden cruzar el orificio cervical interno, situándose entre ese y la presentación. Al ser un sitio de menor resistencia, puede romperse espontáneamente o cuando se realiza la rotura de la bolsa de aguas. • Diagnostico: cuando existe dilatación cervical suficiente, el diagnostico se realiza por tacto vaginal,. Se constata la presencia de resaltos en las membranas ovulares por delante de la presentación, que laten sincrónicamente con el feto. • Se impone el diagnostico deferencial con el cordón umbilical. Si bien ambos tienen la misma frecuencia de latidos, el cordón se moviliza por encontrarse libre, mientras que la vasa previa se encuentra fija entre las dos membranas ovulares. Cuando ocurre la rotura se produce una hemorragia de sangre roja y de origen fetal.
  • 25. •Hecho el diagnostico de vasa previa, esta indicada la CESAREA ABDOMINAL.
  • 26. ROTURA DEL SENO VENOSO MARGINAL DE LA PLACENTA • El seno marginal es un colector ubicado en la periferia de la placenta, por donde circula sangre venosa materna que retorna a los senos venosos. • Su rotura es una de las causas de hemorragia en el ultimo trimestre. • Clínicamente se asemeja a la placenta previa, presentándose como una hemorragia roja rutilante, indolora, repentina y generalmente única. No se asocia con hipertonía uterina ni alteración de los latidos fetales y tampoco afecta el estado general de la madre, por lo que no incide en la mortalidad materno-fetal, aunque aumenta la frecuencia de partos pre términos. • Su diagnostico se realiza por descarte, al no encontrar otra patología con los métodos auxiliares de diagnostico.
  • 27.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA • Compendio de obstetricia, Roberto a. Votta, Osvaldo H. Parada • Ginecología y Obstetricia, Manual de consulta rápida, j.lombardia. M. Fernández. 2 a edición.
  • 29. GRACIAS POR SU ATENCIÓN…