SlideShare una empresa de Scribd logo
El abdomen hemorrágico es todo proceso patológico intra abdominal de inicio reciente
 que cursa con dolor en repercusión sistémica, de comienzo brusco, intenso, que
 generalmente se acompaña de signos peritoneales. Todo ello suele ser la
 expresionclinica de unproceso que habitualmente va a exigir un diagnóstico y
 tratamiento quirúrgico. La hemorragia abdominal ginecológica se debe causas
 traumáticas o no traumáticas (iatrogenicas).

 Es producido por perdidas graves de sangre, se considera aquellos cuadros de grave
 hemorragias digestivas o deltubo gástrico intestinal, o hemorragias. En estos casos
 predomina la anemia aguda y el ShockHipovolemico

 Su presentación clínica usualmente no es especifica; sin embargo, la base de su
 diagnóstico está en el hallazgo radiológico. Debido a la disponibilidad y tiempo
 empleado la tomografía computarizada juega un rol importante para valorar, ubicar y
 ver la extensión de la hemorragia, e identificando la causa subyacente. (1

 Las causas más comunes de sangrado de origen ginecológico son el embarazo ectópico
 y la ruptura de un quiste ovárico.(2)

 Etiológicamente se presenta:

         Embarazo ectópico
         Ruptura de quistes de ovario endometriosico
         Ruptura de cuerpo amarillo quistico o quiste folicular
         Endometriosis.
         Hemorragia posquirurgica (antecedentes
         quirurgicosmiomectomíahisterectomiaquistectomía ovárica, etc.)
         Ruptura uterina.
         Sindrome de HELLP



I.   EMBARAZO ECTOPICO

 El embarazo ectópico debe ser considerado en una paciente en edad fértil con hemoperitoneo.
 El hallazgo de una masa extra-anexial en ausencia de un embarazo intraútero es altamente
 sugestivo de embarazo ectópico en una paciente con valores elevados de Beta HCG (beta-
 gonadotrodinacoriónica humana) pero el diagnóstico puede establecerse con certeza por el
 radiólogo si la TC abdominal con contraste muestra un característico realce anular periférico
 en una estructura paranexial- "signo del anillo de fuego"-

 Según el sitio anatómico de implantación, el embarazo ectópico puede ser (en orden de
 frecuencia)

 1. Tubárico (98%) :ampular (75-80%), ítsmico (10-15%), infundibular (5%), intersticial-cornual
 (2-4%)

 2. Abdominal (1.6%)
3. Ovárico (0.5%)

4. Cervical (0.1%)

Frecuencia: 1.7% de los embarazos. El embarazo heterotópico, como se denomina a la
coexistencia de un embarazo ectópico con un normotópico, es extremadamente raro
(1/300.000 embarazos).

Factores predisponentes:

• Enfermedad Pelviana Inflamatoria, el factor más importante (aumenta 7 veces el riesgo)

• Embarazo ectópico previo u otras cirugías tubarias

• Adherencias secundarias a infecciones o a endometriosis

• Antecedente de cirugías abdominales

• Antecedente de FIV(4%, aumenta la incidencia al doble o triple. Especialmente si la
indicación de la FIV fue un factor tubario)

• Malformaciones en las trompas

• Edad avanzada

• Tabaco

El diagnóstico se concreta con la cronología clínica, curva de subunidad beta HCG, ecografía
transvaginal, laparoscopíay su clínica. Cuando el embarazo ectópico no está complicado, su
cuadro clínico es:

• Dolor abdominal (97%) a predominio de fosa ilíaca

• Metrorragia escasa (borra de café) (79%)

• atraso menstrual (65%),

• Antecedente de embarazo ectópico previo (11%).

• Signos vagales

Cuando el embarazo ectópico está complicado, su cuadro clínico es:

• Amenorrea

• Abdomen agudo (hemoperitoneo)

• Shock

• Hipovolemia

Tener en cuenta los antecedentes de: esterilidad (15%), el uso de DIU (14%) embarazo
ectópico previo (11%).
Al examen físico: Palpación abdominal: desde dolor leve en fosa iliaca hasta abdomen agudo
con reacción peritoneal y homalgia.

Tacto vaginal: Reblandecimiento y aumento de tamaño uterino menor al correspondiente a la
amenorrea. Masa anexial palpable y dolorosa (20%). Douglas ocupado y doloroso.

Laboratorio

Hemograma: hematocrito puede estar normal o disminuido; los glóbulos blancos aumentan en
un 50% de los casos.

Subunidad ßhCG: con una subunidad ßhCG>2000 UI/L debe poder visualizarse un embarazo
intrauterino (saco gestacional); de lo contrario, debe descartarse un embarazo ectópico. Curva
de subunidad ßhCG en meseta o descenso lento.

Ecografía transvaginal.

Imagen de seudosaco en el útero, masa anexial, líquido libre en Douglas.

Diagnóstico de certeza: presencia de embrión extrauterino con actividad cardíaca positiva.

Tratamiento:

A. Quirúrgico: Lo ideal es la cirugía conservadora que consiste en una salpingostomía o
salpingectomía parcial por laparoscopía.

Si la trompa está muy dañada se prefiere la salpingectomía por el alto riesgo de recurrencia de
embarazo ectópico.

B.    Médico: El Tratamiento Médico se puede intentar cuando:
     1) embarazo < 6 semanas
     2) masa < de 3 mm.
     3) sub-unidad beta < 4.000 unidades
     4) función hepática, renal y hematológica normal
     5) Actividad cardíaca negativa:

Consiste en indicar Metrotrexate 50 mg/m2 dosis única intramuscular o 1 mg/kg día por medio
+ ácido folínico 0.1 mg/kg al día siguiente hasta obtener un descenso de la subunidad ßhCG
menor o igual al 15% del valor previo. Se puede indicar el metrotrexateintrasacular por
punción bajo control ecográfico.

C.   Expectante

El Tratamiento Expectante se puede intentar cuando:

     1) subunidad beta < 10.000 unidades con valores en descenso
     2) embarazo ectópico limitado a la trompa que mide < 3 mm.
     3) sin evidencia de sangrado peritoneal o rotura de embarazo.

Se resuelven favorablemente en un 73% de los casos. Si la subunidad beta es < 1000 IU/l, se
reportó un éxito del 88%. A valores mayores de subunidad beta, menores chances de éxito. Se
deben realizar controles con subunidad ßhCG y ecografía cada 48 horas. Se debe controlar la
desaparición del tejido trofoblástico con mediciones seriadas de ßhCG, niveles que se espera
sean decrecientes hasta su desaparición.

Ningún tratamiento demostró ser superior en cuanto al futuro reproductivo de la paciente por
lo que se debe elegir teniendo en cuenta las posibilidades de éxito de cada alternativa y el
deseo de la paciente. Evolución, pronóstico y tratamiento del embarazo ectópico extratubario:

Intersticial/cornual:

Ruptura con hemorragia tardía, súbita.

Diagnóstico ecográfico.

Tratamiento. Salpingectomía con resección cornual.

Cervical:

Hemorragia grave con alta mortalidad materna (45%)

Diagnóstico ecográfico.

Tratamiento. Médico de elección con metrotrexate

Quirúrgico: raspado y packing cervical o taponamiento con sonda Foley. Ligadura de
cervicovaginales. Eventual ligadura de arterias hipogástricas o histerectomía total si no cede la
hemorragia.

Ovárico:

Clínica semejante al embarazo tubárico.

Tratamiento: ooforectomía parcial/total por laparoscopia preferentemente.

La hemorragia causada por la rotura de un cuerpo lúteo o un folículo hacia la cavidad
abdominal ocurre en aproximadamente un 5% de los abdómenes agudos de origen
ginecológico.

Se sospecha frente a un cuadro de dolor abdominal en el período periovulatorio o en la
segunda mitad del ciclo menstrual, de inicio brusco y magnitud variable.

Ecografía transvaginal: líquido libre intraabdominal con una imagen anexial sugerente de un
quiste ovárico.

Subunidad ßhCG: negativa.

Tratamiento: Laparoscopía donde se realiza la hemostasia del lugar del sangrado y lavado de la
cavidad.
II.    Hemorragia intraquística

   Los quistes ováricos pueden presentar durante su evolución una hemorragia. Pueden ser
   quistes funcionales, quistes neoplásicos benignos o endometriomas. En este último caso, la
   hemorragia intraquística se produce durante el período menstrual.

   La forma de presentación no difiere del cuadro de abdomen agudo por torsión anexial. Sin
   embargo, el síntoma predominante es el dolor más que la irritación peritoneal o los síntomas
   vagales asociados. El momento del ciclo permite sospechar el diagnóstico.

   Tratamiento:

   Si la paciente se encuentra estable, la conducta es expectante y no quirúrgica.

           Laparoscopía: en los casos de duda diagnóstica o si la paciente presenta compromiso
           hemodinámico.
           En algunos casos se puede realizar la punción del quiste para su descompresión.




III.   Ruptura de cuerpo amarillo quistico o quiste folicular

   Quistefolicular

   Los quistes foliculares del ovario son las estructuras quísticas más comunes halladas en los
   ovarios normales. Estos quistes provienen de variaciones patológicas temporarias de un
   proceso fisiológico normal y no son neoplásicos. Los tumores son el resultado de la falta de
   eclosión de un folículo maduro dominante o de la insuficiencia de un folículo inmaduro para
   sufrir el proceso normal de atresia, sin reabsorción del líquido folicular.

   Como factor etiológico se ha postulado la liberación anormal de gonadotrofinas de la hipófisis
   anterior. Muchos quistes foliculares pierden la capacidad de producir estrógeno; en otros
   casos, las células de la granulosa siguen siendo productivas y segregando estrógenos en forma
   prolongada.

   Los quistes foliculares solitarios son comunes y pueden ocurrir durante todos los estadios del
   crecimiento, desde la vida fetal hasta la menopausia. Mediante la ecografía, pueden
   encontrarse en 68 % de los ovarios premenárquicos (usualmente tienen menos de 10 mm de
   diámetro). Los quistes tienen paredes delgadas, son uniloculares y su tamaño va desde algunos
   milímetros hasta 8 cm de diámetro, con un promedio de 2 cm. Los quistes foliculares están
   recubiertos por una capa interna de células de la granulosa y una capa externa de células de la
   teca interna.

   La mayoría de los quistes foliculares son asintomáticos y muchos son descubiertos en forma
   circunstancial. La pared delgada que rodea a la tumoración predispone a su ruptura, por
   ejemplo, durante el examen de la pelvis.
Durante el examen clínico se puede detectar una masa ocupante pélvica o la paciente puede
tener síntomas relacionados con la mayor síntesis de estrógenos, como la precocidad sexual,
los trastornos menstruales o la hiperplasia del endometrio. Los quistes foliculares o del cuerpo
lúteo con signos de ruptura o hemorragia intraperitoneal son menos frecuentes. Aunque
habitualmente esta hemorragia no tiene significado clínico, a veces puede ser masivo y
requerir la intervención quirúrgica. Esta complicación es más común en las pacientes con
predisposición a las hemorragias, como las que están bajo tratamiento anticoagulante o sufren
diátesis hemorrágica.

Para el diagnóstico el ultrasonido y sus parámetros tienen una sensibilidad de 80 % y una
especificidad del 93 %, lo que ha hecho que este examen sea el estándar de oro para el
diagnóstico de masas ováricas. La ultrasonografía transvaginal ha demostrado ventaja
considerable sobre la sonografíatransabdominal convencional.

Cuando se sospecha un quiste folicular, su manejo es conservador. Muchos de ellos se
resuelven dentro de las 8 a 12 semanas de observación. El tratamiento de la paciente
mediante ACO puede acelerar la resolución del quiste. Esta estrategia también se aplica a la
paciente joven sometida a salpingooforectomíaunilateral para el tratamiento del cáncer de
ovario y que desarrolla un quiste de ovario unilocular luego del tratamiento y a la paciente
posmenopáusica que tiene un quiste simple de 5 cm de tamaño.

Quistes del cuerpo lúteo

Los quistes del cuerpo lúteo tienen menor incidencia que los foliculares. El cuerpo lúteo no es
considerado un quiste del cuerpo lúteo a menos que su tamaño alcance los 3 cm de
diámetro.El quiste es el resultado de la hemorragia intraquística que se produce como una
parte normal del período devascularización, 2 a 4 días después de la ovulación. El sangrado
rápido y excesivo puede provocar la ruptura y el hemoperitoneo. El sangrado gradual y profuso
provoca el agrandamiento del quiste y si persiste, la sangre es reemplazada por un líquido
claro. Es común que estos quistes no tengan actividad hormonal y posean un diámetro
promedio de 4 cm. La cobertura anaranjada amarillenta está compuesta por células de la
granulosa y la teca luteinizadas. Cuando se produce la hemorragia predomina en el lado
derecho, posiblemente porque la presión intraluminal es más elevada sobre el lado derecho,
por las diferencias en la arquitectura de las venas ováricas.

Lo característico de la ruptura es que se produce durante los días 20 a 26 del ciclo menstrual.
Muchas pacientes presentan dolor agudo de menos de 24 horas de duración, aunque en 23 %
de ellas el dolor puede tener una duración de 1 a 7 días. Cerca de 17 % de las pacientes relatan
el comienzo del dolor durante el coito. La ecografía puede confirmar el diagnóstico del quiste y
la presencia de líquido intraperitoneal. Una determinación negativa de gonadotrofina
coriónica humana beta (beta-hCG) permitirá descartar un embarazo ectópico roto. La
culdocentesis revela sangre no coagulada; si el valor del hematocrito del líquido es menor o
igual a 15 %, es frecuente que la conducta expectante tenga un final exitoso. Si la paciente
sufriera dolor intenso, descenso del hematocrito, hipotensión o taquicardia, se requiere la
intervención quirúrgica. La laparoscopia confirma el diagnóstico, y el sangrado es controlado
mediante la cauterización o la coagulación por láser (7,8,9). En presencia de hemorragia
masiva o intensa puede ser necesaria la laparotomía. El quiste hemorrágico puede ser
extirpado o coagulado con conservación del ovario. Las pacientes anticoaguladas tienen una
  probabilidad de 31 % de sufrir hemorragia recurrente de un quiste del cuerpo lúteo



IV.   ENDOMETRIOSIS

  Se define así a la presencia de glándulas endometriales y estroma fuera de la cavidad
  endometrial y del músculo uterino. El dolor es el síntoma mas común asociado a la
  endometriosis; aproximadamente ¾ partes de los pacientes sintomáticas experimentan dolor
  pélvico y/o dismenorrea, el cual puede ser crónico, pero a menudo es más severo durante la
  regla o durante la ovulación. Se puede presentar con subfertilidad, dispareunia profunda,
  síntomas intestinales o urinarios cíclicos, sangrado uterino anormal y fatiga crónica.

  El dolor pélvico ha sido atribuido al sangrado activo, producción de sustancias e irritación de
  nervios pélvicos. El grado de endometriosis no se correlaciona con la presencia de síntomas
  severos (los síntomas pueden estar más relacionados con la reacción inflamatoria peritoneal
  local que con el volumen de implantes). El lugar y profundidad de la implantación se
  correlaciona con el tipo y la severidad de los síntomas. El dolor pélvico es más común en
  mujeres con implantes infiltrantes profundos.

  El diagnóstico de endometriosis debe hacerse por visualización directa de los implantes.

  Puede probarse la supresión hormonal ovárica (“pseudomenopausia”) como tratamiento y
  como medio para confirmar la correlación entre el dolor actual y el diagnóstico subyacente.

  No existe tratamiento que cure la enfermedad sólo se puede realizar tratamientos
  sintomáticos y paliativos: laparoscopia y laparotomía con cistectomía versus ovariectomía.
  Aplicar tratamiento expectante si es pequeño (<3 cm) y no está roto.


V.    Ruptura uterina.

  Desgarro de la porción supravaginal del cuello, del segmento inferior o del cuerpo del útero.La
  La rotura uterina es una de las complicaciones más serias del embarazo y del parto.En un gran
  número de veces, la rotura uterina puede evitarse y dada la gravedad del caso, tanto para la
  madre como para el producto cuando ésta llega a efectuarse, es necesario conocer el estadio
  anterior, es decir, el síndrome de rotura inminente que, tratado y corregido, puede prevenir
  un riesgo mayor.

  Es más común la rotura uterina en los casos de distocias o de partos laboriosos, y es más rara
  cuando espontáneamente llega a presentarse durante el embarazo.

  En la mayoría de los casos el origen de este accidente debe ser atribuido a alguna cosa,
  materna o fetal, que sobrepasando la resistencia elástica de la fibra uterina logra romperla o
  disociarla, tal como ocurre cuando padecimientos propios del músculo uterino o de los anexos
  fetales logran producir este accidente durante el curso del embarazo

  DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de la rotura uterina es de gran responsabilidad porque sólo el reconocimiento
  oportuno de este grave trastorno permite salvar a la mujer, ya que el producto sucumbe casi
  siempre irremediablemente.

  El pronóstico, también es grave y sólo se puede mejorar cuando es posible reconocer los
  signos de rotura inminente del útero. Lo primero que llama la atención, en el cuadro de rotura
  inminente, es el estado anormal de la parturienta, la angustia que presenta por la intensidad y
  la persistenciade los dolores. El pulso está acelerado y es frecuente la presencia de fiebre. A la
  palpación es notable el contraste entre el cuerpo uterino contraído al máximo y el
  adelgazamiento y la sensibilidad dolorosa del segmento inferior.

  Próximo a este anillo limítrofe (anillo de Bandl) se tocan los ligamentos redondos sumamente
  tensos en forma de cordones duros y muy dolorosos.

  Las contracciones, cuando no han dado lugar a la presencia de un síndrome de tetanismo
  uterino, se suceden con intervalos cada vez más cortos.

  La situación del feto resulta casi imposible de determinarse por la exploración externa.

  Al tacto podemos encontrar una presentación encajada o fija sobre el estrecho superior.

  Los latidos fetales, cuando estos aún no han desaparecido, se perciben con dificultad debido a
  la actividad contráctil del útero.

  Los síntomas de rotura uterina consumada hacen su aparición, con el signo casi
  patognomónico de la cesación

VI. Síndrome de HELLP
   El Sindrome de HELLP es uno de los desordenes hipertensivos del embarazo, sucede en 4%-
   12% de los pacientes con preeclampsia. Este síndrome puede resultar de injuria vascular
   endotelial, las que resultan en deposición intravascular de fibrina con daño organico, y puede
   ocurrir momentos antes o después del parto. La coagulación diseminada intravascular se
   observa en 20-40% de los casos. Otras complicaciones del síndrome de HELLP se incliye:
   desprendimiento de la placenta, enfermedad renal aguda, edema pulmonar, efusión pleural y
   pericárdica, infarto hepático, hematoma y ruptura. El dolor pélvico puede ocurrir relacionado
   al hemoperitoneo. La hemorragia intrahepática espontánea y la ruptura puede resultar de la
   vasculopatía toxémica con daño endotelial, vasoespasmo e isquemia, llegando a la hemorragia.
   La terapia de soporte inicialmente, con ruptura de capsula, necesita de cirugía. Se puede tratar
   embolizando la arteria hepática, la tomografía computarizada es importante en el diagnóstico
   inicial y para el seguimiento seriado. Los hallazgos pueden incluir hemorragias subcapsulares o
   intrahepáticas, ruptura capsular, y áreas de necrosis confluente secundaria al infarto. La
   tompgrafia con contraste endovenoso nos permite identificar la extravasación arterial activa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave
mayteemelissar
 
A Pendicitis
A PendicitisA Pendicitis
A Pendicitis
fidel_reyes
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
lainskaster
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
Jhonny Freire Heredia
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
Giovanna Castillo Galaviz
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoAnny Cumbicus
 
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptxPerforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
AnthonierHinestroza1
 
diverticulo de meckel
diverticulo de meckeldiverticulo de meckel
diverticulo de meckel
Sofia Prado
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativolainskaster
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
RMZ14
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckelMelita Avila
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave Sindrome de boerhaave
Sindrome de boerhaave
 
A Pendicitis
A PendicitisA Pendicitis
A Pendicitis
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
 
Enfermedad Hemorroidal
Enfermedad HemorroidalEnfermedad Hemorroidal
Enfermedad Hemorroidal
 
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molinaAbdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología infecciosa  tumoral benigno Patología infecciosa  tumoral benigno
Patología infecciosa tumoral benigno
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptxPerforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
Perforación Esofágica - Cirugia UP - AH.pptx
 
diverticulo de meckel
diverticulo de meckeldiverticulo de meckel
diverticulo de meckel
 
Trombosis mesentérica
Trombosis mesentéricaTrombosis mesentérica
Trombosis mesentérica
 
Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Oclusión intestinal baja
Oclusión intestinal bajaOclusión intestinal baja
Oclusión intestinal baja
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Diverticulo de meckel
Diverticulo de meckelDiverticulo de meckel
Diverticulo de meckel
 

Similar a Seminario abdomen agudo hemorragico

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Kami Santoy
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Ivana Amarilis Ibarra
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
FernandoHernandezGom1
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
JulioLopezPerez1
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
Lucy Noyola
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaOswaldo A. Garibay
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Gutiérrez Arana
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazopaola30
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
BerliAntonyAlvarezSa
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricorosa romero
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
NoemiGuarderas
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
JoseAzuajeGonzalez
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
ssuser821ce11
 
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
JoseFernandoPortugal
 
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoTarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
José Madrigal
 

Similar a Seminario abdomen agudo hemorragico (20)

Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
diagnostico y tratamiento de embarazo ectopico en mujeres de edad resproducti...
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
Caso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obsteCaso clínico gince-obste
Caso clínico gince-obste
 
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetricaGeneralidades de cirugía gineco obstetrica
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Abdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetricoAbdomen agudo gineco obstetrico
Abdomen agudo gineco obstetrico
 
masas.pptx
masas.pptxmasas.pptx
masas.pptx
 
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdfEmbarazo ectopico .pdf
Embarazo ectopico .pdf
 
EMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICOEMBARAZO ECTOPICO
EMBARAZO ECTOPICO
 
Embarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptxEmbarazo ectopico.pptx
Embarazo ectopico.pptx
 
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
1454-Presentación Electrónica Educativa-1493-1-10-20190306.pdf
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopicoTarea 7 jimr embarazo ectopico
Tarea 7 jimr embarazo ectopico
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópico  Embarazo ectópico
Embarazo ectópico
 

Más de xixel britos

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasxixel britos
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mamaxixel britos
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalxixel britos
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisxixel britos
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012xixel britos
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesxixel britos
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralxixel britos
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013xixel britos
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosxixel britos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013xixel britos
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaxixel britos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopxixel britos
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expoxixel britos
 

Más de xixel britos (20)

Diagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatiasDiagnostico de mastopatias
Diagnostico de mastopatias
 
Anatomía de la mama
Anatomía de la mamaAnatomía de la mama
Anatomía de la mama
 
Seminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-finalSeminario cancer de_mama-final
Seminario cancer de_mama-final
 
Mama (2013)
Mama (2013)Mama (2013)
Mama (2013)
 
Mama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosisMama cistoesteatonecrosis
Mama cistoesteatonecrosis
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012Cuello afecciones inflamatorias 2012
Cuello afecciones inflamatorias 2012
 
Seminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivalesSeminario ix glandulas salivales
Seminario ix glandulas salivales
 
Tumores de cara
Tumores de caraTumores de cara
Tumores de cara
 
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oralTumores benignos y malignos de cavidad oral
Tumores benignos y malignos de cavidad oral
 
Trauma fascial
Trauma fascialTrauma fascial
Trauma fascial
 
Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013Problemas del prepucio abr.2013
Problemas del prepucio abr.2013
 
Pat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnosPat.del cond. pv alumnos
Pat.del cond. pv alumnos
 
Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013Pat.cond.pv abr.2013
Pat.cond.pv abr.2013
 
Ae y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmaticaAe y hernia diafragmatica
Ae y hernia diafragmatica
 
Aa
AaAa
Aa
 
Quemados alumnos
Quemados   alumnosQuemados   alumnos
Quemados alumnos
 
Monografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sopMonografia endometriosis y sop
Monografia endometriosis y sop
 
Endometriosis sop expo
Endometriosis sop expoEndometriosis sop expo
Endometriosis sop expo
 

Seminario abdomen agudo hemorragico

  • 1. El abdomen hemorrágico es todo proceso patológico intra abdominal de inicio reciente que cursa con dolor en repercusión sistémica, de comienzo brusco, intenso, que generalmente se acompaña de signos peritoneales. Todo ello suele ser la expresionclinica de unproceso que habitualmente va a exigir un diagnóstico y tratamiento quirúrgico. La hemorragia abdominal ginecológica se debe causas traumáticas o no traumáticas (iatrogenicas). Es producido por perdidas graves de sangre, se considera aquellos cuadros de grave hemorragias digestivas o deltubo gástrico intestinal, o hemorragias. En estos casos predomina la anemia aguda y el ShockHipovolemico Su presentación clínica usualmente no es especifica; sin embargo, la base de su diagnóstico está en el hallazgo radiológico. Debido a la disponibilidad y tiempo empleado la tomografía computarizada juega un rol importante para valorar, ubicar y ver la extensión de la hemorragia, e identificando la causa subyacente. (1 Las causas más comunes de sangrado de origen ginecológico son el embarazo ectópico y la ruptura de un quiste ovárico.(2) Etiológicamente se presenta: Embarazo ectópico Ruptura de quistes de ovario endometriosico Ruptura de cuerpo amarillo quistico o quiste folicular Endometriosis. Hemorragia posquirurgica (antecedentes quirurgicosmiomectomíahisterectomiaquistectomía ovárica, etc.) Ruptura uterina. Sindrome de HELLP I. EMBARAZO ECTOPICO El embarazo ectópico debe ser considerado en una paciente en edad fértil con hemoperitoneo. El hallazgo de una masa extra-anexial en ausencia de un embarazo intraútero es altamente sugestivo de embarazo ectópico en una paciente con valores elevados de Beta HCG (beta- gonadotrodinacoriónica humana) pero el diagnóstico puede establecerse con certeza por el radiólogo si la TC abdominal con contraste muestra un característico realce anular periférico en una estructura paranexial- "signo del anillo de fuego"- Según el sitio anatómico de implantación, el embarazo ectópico puede ser (en orden de frecuencia) 1. Tubárico (98%) :ampular (75-80%), ítsmico (10-15%), infundibular (5%), intersticial-cornual (2-4%) 2. Abdominal (1.6%)
  • 2. 3. Ovárico (0.5%) 4. Cervical (0.1%) Frecuencia: 1.7% de los embarazos. El embarazo heterotópico, como se denomina a la coexistencia de un embarazo ectópico con un normotópico, es extremadamente raro (1/300.000 embarazos). Factores predisponentes: • Enfermedad Pelviana Inflamatoria, el factor más importante (aumenta 7 veces el riesgo) • Embarazo ectópico previo u otras cirugías tubarias • Adherencias secundarias a infecciones o a endometriosis • Antecedente de cirugías abdominales • Antecedente de FIV(4%, aumenta la incidencia al doble o triple. Especialmente si la indicación de la FIV fue un factor tubario) • Malformaciones en las trompas • Edad avanzada • Tabaco El diagnóstico se concreta con la cronología clínica, curva de subunidad beta HCG, ecografía transvaginal, laparoscopíay su clínica. Cuando el embarazo ectópico no está complicado, su cuadro clínico es: • Dolor abdominal (97%) a predominio de fosa ilíaca • Metrorragia escasa (borra de café) (79%) • atraso menstrual (65%), • Antecedente de embarazo ectópico previo (11%). • Signos vagales Cuando el embarazo ectópico está complicado, su cuadro clínico es: • Amenorrea • Abdomen agudo (hemoperitoneo) • Shock • Hipovolemia Tener en cuenta los antecedentes de: esterilidad (15%), el uso de DIU (14%) embarazo ectópico previo (11%).
  • 3. Al examen físico: Palpación abdominal: desde dolor leve en fosa iliaca hasta abdomen agudo con reacción peritoneal y homalgia. Tacto vaginal: Reblandecimiento y aumento de tamaño uterino menor al correspondiente a la amenorrea. Masa anexial palpable y dolorosa (20%). Douglas ocupado y doloroso. Laboratorio Hemograma: hematocrito puede estar normal o disminuido; los glóbulos blancos aumentan en un 50% de los casos. Subunidad ßhCG: con una subunidad ßhCG>2000 UI/L debe poder visualizarse un embarazo intrauterino (saco gestacional); de lo contrario, debe descartarse un embarazo ectópico. Curva de subunidad ßhCG en meseta o descenso lento. Ecografía transvaginal. Imagen de seudosaco en el útero, masa anexial, líquido libre en Douglas. Diagnóstico de certeza: presencia de embrión extrauterino con actividad cardíaca positiva. Tratamiento: A. Quirúrgico: Lo ideal es la cirugía conservadora que consiste en una salpingostomía o salpingectomía parcial por laparoscopía. Si la trompa está muy dañada se prefiere la salpingectomía por el alto riesgo de recurrencia de embarazo ectópico. B. Médico: El Tratamiento Médico se puede intentar cuando: 1) embarazo < 6 semanas 2) masa < de 3 mm. 3) sub-unidad beta < 4.000 unidades 4) función hepática, renal y hematológica normal 5) Actividad cardíaca negativa: Consiste en indicar Metrotrexate 50 mg/m2 dosis única intramuscular o 1 mg/kg día por medio + ácido folínico 0.1 mg/kg al día siguiente hasta obtener un descenso de la subunidad ßhCG menor o igual al 15% del valor previo. Se puede indicar el metrotrexateintrasacular por punción bajo control ecográfico. C. Expectante El Tratamiento Expectante se puede intentar cuando: 1) subunidad beta < 10.000 unidades con valores en descenso 2) embarazo ectópico limitado a la trompa que mide < 3 mm. 3) sin evidencia de sangrado peritoneal o rotura de embarazo. Se resuelven favorablemente en un 73% de los casos. Si la subunidad beta es < 1000 IU/l, se reportó un éxito del 88%. A valores mayores de subunidad beta, menores chances de éxito. Se
  • 4. deben realizar controles con subunidad ßhCG y ecografía cada 48 horas. Se debe controlar la desaparición del tejido trofoblástico con mediciones seriadas de ßhCG, niveles que se espera sean decrecientes hasta su desaparición. Ningún tratamiento demostró ser superior en cuanto al futuro reproductivo de la paciente por lo que se debe elegir teniendo en cuenta las posibilidades de éxito de cada alternativa y el deseo de la paciente. Evolución, pronóstico y tratamiento del embarazo ectópico extratubario: Intersticial/cornual: Ruptura con hemorragia tardía, súbita. Diagnóstico ecográfico. Tratamiento. Salpingectomía con resección cornual. Cervical: Hemorragia grave con alta mortalidad materna (45%) Diagnóstico ecográfico. Tratamiento. Médico de elección con metrotrexate Quirúrgico: raspado y packing cervical o taponamiento con sonda Foley. Ligadura de cervicovaginales. Eventual ligadura de arterias hipogástricas o histerectomía total si no cede la hemorragia. Ovárico: Clínica semejante al embarazo tubárico. Tratamiento: ooforectomía parcial/total por laparoscopia preferentemente. La hemorragia causada por la rotura de un cuerpo lúteo o un folículo hacia la cavidad abdominal ocurre en aproximadamente un 5% de los abdómenes agudos de origen ginecológico. Se sospecha frente a un cuadro de dolor abdominal en el período periovulatorio o en la segunda mitad del ciclo menstrual, de inicio brusco y magnitud variable. Ecografía transvaginal: líquido libre intraabdominal con una imagen anexial sugerente de un quiste ovárico. Subunidad ßhCG: negativa. Tratamiento: Laparoscopía donde se realiza la hemostasia del lugar del sangrado y lavado de la cavidad.
  • 5. II. Hemorragia intraquística Los quistes ováricos pueden presentar durante su evolución una hemorragia. Pueden ser quistes funcionales, quistes neoplásicos benignos o endometriomas. En este último caso, la hemorragia intraquística se produce durante el período menstrual. La forma de presentación no difiere del cuadro de abdomen agudo por torsión anexial. Sin embargo, el síntoma predominante es el dolor más que la irritación peritoneal o los síntomas vagales asociados. El momento del ciclo permite sospechar el diagnóstico. Tratamiento: Si la paciente se encuentra estable, la conducta es expectante y no quirúrgica. Laparoscopía: en los casos de duda diagnóstica o si la paciente presenta compromiso hemodinámico. En algunos casos se puede realizar la punción del quiste para su descompresión. III. Ruptura de cuerpo amarillo quistico o quiste folicular Quistefolicular Los quistes foliculares del ovario son las estructuras quísticas más comunes halladas en los ovarios normales. Estos quistes provienen de variaciones patológicas temporarias de un proceso fisiológico normal y no son neoplásicos. Los tumores son el resultado de la falta de eclosión de un folículo maduro dominante o de la insuficiencia de un folículo inmaduro para sufrir el proceso normal de atresia, sin reabsorción del líquido folicular. Como factor etiológico se ha postulado la liberación anormal de gonadotrofinas de la hipófisis anterior. Muchos quistes foliculares pierden la capacidad de producir estrógeno; en otros casos, las células de la granulosa siguen siendo productivas y segregando estrógenos en forma prolongada. Los quistes foliculares solitarios son comunes y pueden ocurrir durante todos los estadios del crecimiento, desde la vida fetal hasta la menopausia. Mediante la ecografía, pueden encontrarse en 68 % de los ovarios premenárquicos (usualmente tienen menos de 10 mm de diámetro). Los quistes tienen paredes delgadas, son uniloculares y su tamaño va desde algunos milímetros hasta 8 cm de diámetro, con un promedio de 2 cm. Los quistes foliculares están recubiertos por una capa interna de células de la granulosa y una capa externa de células de la teca interna. La mayoría de los quistes foliculares son asintomáticos y muchos son descubiertos en forma circunstancial. La pared delgada que rodea a la tumoración predispone a su ruptura, por ejemplo, durante el examen de la pelvis.
  • 6. Durante el examen clínico se puede detectar una masa ocupante pélvica o la paciente puede tener síntomas relacionados con la mayor síntesis de estrógenos, como la precocidad sexual, los trastornos menstruales o la hiperplasia del endometrio. Los quistes foliculares o del cuerpo lúteo con signos de ruptura o hemorragia intraperitoneal son menos frecuentes. Aunque habitualmente esta hemorragia no tiene significado clínico, a veces puede ser masivo y requerir la intervención quirúrgica. Esta complicación es más común en las pacientes con predisposición a las hemorragias, como las que están bajo tratamiento anticoagulante o sufren diátesis hemorrágica. Para el diagnóstico el ultrasonido y sus parámetros tienen una sensibilidad de 80 % y una especificidad del 93 %, lo que ha hecho que este examen sea el estándar de oro para el diagnóstico de masas ováricas. La ultrasonografía transvaginal ha demostrado ventaja considerable sobre la sonografíatransabdominal convencional. Cuando se sospecha un quiste folicular, su manejo es conservador. Muchos de ellos se resuelven dentro de las 8 a 12 semanas de observación. El tratamiento de la paciente mediante ACO puede acelerar la resolución del quiste. Esta estrategia también se aplica a la paciente joven sometida a salpingooforectomíaunilateral para el tratamiento del cáncer de ovario y que desarrolla un quiste de ovario unilocular luego del tratamiento y a la paciente posmenopáusica que tiene un quiste simple de 5 cm de tamaño. Quistes del cuerpo lúteo Los quistes del cuerpo lúteo tienen menor incidencia que los foliculares. El cuerpo lúteo no es considerado un quiste del cuerpo lúteo a menos que su tamaño alcance los 3 cm de diámetro.El quiste es el resultado de la hemorragia intraquística que se produce como una parte normal del período devascularización, 2 a 4 días después de la ovulación. El sangrado rápido y excesivo puede provocar la ruptura y el hemoperitoneo. El sangrado gradual y profuso provoca el agrandamiento del quiste y si persiste, la sangre es reemplazada por un líquido claro. Es común que estos quistes no tengan actividad hormonal y posean un diámetro promedio de 4 cm. La cobertura anaranjada amarillenta está compuesta por células de la granulosa y la teca luteinizadas. Cuando se produce la hemorragia predomina en el lado derecho, posiblemente porque la presión intraluminal es más elevada sobre el lado derecho, por las diferencias en la arquitectura de las venas ováricas. Lo característico de la ruptura es que se produce durante los días 20 a 26 del ciclo menstrual. Muchas pacientes presentan dolor agudo de menos de 24 horas de duración, aunque en 23 % de ellas el dolor puede tener una duración de 1 a 7 días. Cerca de 17 % de las pacientes relatan el comienzo del dolor durante el coito. La ecografía puede confirmar el diagnóstico del quiste y la presencia de líquido intraperitoneal. Una determinación negativa de gonadotrofina coriónica humana beta (beta-hCG) permitirá descartar un embarazo ectópico roto. La culdocentesis revela sangre no coagulada; si el valor del hematocrito del líquido es menor o igual a 15 %, es frecuente que la conducta expectante tenga un final exitoso. Si la paciente sufriera dolor intenso, descenso del hematocrito, hipotensión o taquicardia, se requiere la intervención quirúrgica. La laparoscopia confirma el diagnóstico, y el sangrado es controlado mediante la cauterización o la coagulación por láser (7,8,9). En presencia de hemorragia masiva o intensa puede ser necesaria la laparotomía. El quiste hemorrágico puede ser
  • 7. extirpado o coagulado con conservación del ovario. Las pacientes anticoaguladas tienen una probabilidad de 31 % de sufrir hemorragia recurrente de un quiste del cuerpo lúteo IV. ENDOMETRIOSIS Se define así a la presencia de glándulas endometriales y estroma fuera de la cavidad endometrial y del músculo uterino. El dolor es el síntoma mas común asociado a la endometriosis; aproximadamente ¾ partes de los pacientes sintomáticas experimentan dolor pélvico y/o dismenorrea, el cual puede ser crónico, pero a menudo es más severo durante la regla o durante la ovulación. Se puede presentar con subfertilidad, dispareunia profunda, síntomas intestinales o urinarios cíclicos, sangrado uterino anormal y fatiga crónica. El dolor pélvico ha sido atribuido al sangrado activo, producción de sustancias e irritación de nervios pélvicos. El grado de endometriosis no se correlaciona con la presencia de síntomas severos (los síntomas pueden estar más relacionados con la reacción inflamatoria peritoneal local que con el volumen de implantes). El lugar y profundidad de la implantación se correlaciona con el tipo y la severidad de los síntomas. El dolor pélvico es más común en mujeres con implantes infiltrantes profundos. El diagnóstico de endometriosis debe hacerse por visualización directa de los implantes. Puede probarse la supresión hormonal ovárica (“pseudomenopausia”) como tratamiento y como medio para confirmar la correlación entre el dolor actual y el diagnóstico subyacente. No existe tratamiento que cure la enfermedad sólo se puede realizar tratamientos sintomáticos y paliativos: laparoscopia y laparotomía con cistectomía versus ovariectomía. Aplicar tratamiento expectante si es pequeño (<3 cm) y no está roto. V. Ruptura uterina. Desgarro de la porción supravaginal del cuello, del segmento inferior o del cuerpo del útero.La La rotura uterina es una de las complicaciones más serias del embarazo y del parto.En un gran número de veces, la rotura uterina puede evitarse y dada la gravedad del caso, tanto para la madre como para el producto cuando ésta llega a efectuarse, es necesario conocer el estadio anterior, es decir, el síndrome de rotura inminente que, tratado y corregido, puede prevenir un riesgo mayor. Es más común la rotura uterina en los casos de distocias o de partos laboriosos, y es más rara cuando espontáneamente llega a presentarse durante el embarazo. En la mayoría de los casos el origen de este accidente debe ser atribuido a alguna cosa, materna o fetal, que sobrepasando la resistencia elástica de la fibra uterina logra romperla o disociarla, tal como ocurre cuando padecimientos propios del músculo uterino o de los anexos fetales logran producir este accidente durante el curso del embarazo DIAGNÓSTICO
  • 8. El diagnóstico de la rotura uterina es de gran responsabilidad porque sólo el reconocimiento oportuno de este grave trastorno permite salvar a la mujer, ya que el producto sucumbe casi siempre irremediablemente. El pronóstico, también es grave y sólo se puede mejorar cuando es posible reconocer los signos de rotura inminente del útero. Lo primero que llama la atención, en el cuadro de rotura inminente, es el estado anormal de la parturienta, la angustia que presenta por la intensidad y la persistenciade los dolores. El pulso está acelerado y es frecuente la presencia de fiebre. A la palpación es notable el contraste entre el cuerpo uterino contraído al máximo y el adelgazamiento y la sensibilidad dolorosa del segmento inferior. Próximo a este anillo limítrofe (anillo de Bandl) se tocan los ligamentos redondos sumamente tensos en forma de cordones duros y muy dolorosos. Las contracciones, cuando no han dado lugar a la presencia de un síndrome de tetanismo uterino, se suceden con intervalos cada vez más cortos. La situación del feto resulta casi imposible de determinarse por la exploración externa. Al tacto podemos encontrar una presentación encajada o fija sobre el estrecho superior. Los latidos fetales, cuando estos aún no han desaparecido, se perciben con dificultad debido a la actividad contráctil del útero. Los síntomas de rotura uterina consumada hacen su aparición, con el signo casi patognomónico de la cesación VI. Síndrome de HELLP El Sindrome de HELLP es uno de los desordenes hipertensivos del embarazo, sucede en 4%- 12% de los pacientes con preeclampsia. Este síndrome puede resultar de injuria vascular endotelial, las que resultan en deposición intravascular de fibrina con daño organico, y puede ocurrir momentos antes o después del parto. La coagulación diseminada intravascular se observa en 20-40% de los casos. Otras complicaciones del síndrome de HELLP se incliye: desprendimiento de la placenta, enfermedad renal aguda, edema pulmonar, efusión pleural y pericárdica, infarto hepático, hematoma y ruptura. El dolor pélvico puede ocurrir relacionado al hemoperitoneo. La hemorragia intrahepática espontánea y la ruptura puede resultar de la vasculopatía toxémica con daño endotelial, vasoespasmo e isquemia, llegando a la hemorragia. La terapia de soporte inicialmente, con ruptura de capsula, necesita de cirugía. Se puede tratar embolizando la arteria hepática, la tomografía computarizada es importante en el diagnóstico inicial y para el seguimiento seriado. Los hallazgos pueden incluir hemorragias subcapsulares o intrahepáticas, ruptura capsular, y áreas de necrosis confluente secundaria al infarto. La tompgrafia con contraste endovenoso nos permite identificar la extravasación arterial activa.