SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGIA E
HISTOLOGIA DEL OIDO
MARZO 2015
El Oído
• EXTERNO: Pabellón auditivo, conducto auditivo
externo y la membrana timpánica.
• MEDIO: Caja timpánica, cadena de huesecillos y
trompa de Eustaquio.
• INTERNO:
LABERINTO OSEO LABERINTO MEMBRANOSO
CARACOL Conducto Coclear
VESTIBULO Utrículo y sáculo
CANALES SEMICIRCULARES Conductos semicirculares
Desarrollo del Oído Interno
Este es un proceso que se inicia con procesos inductivos sobre el ectodermo superficial:
1. La notocorda.
2. El mesodermo paraaxial.
3. El factor de crecimiento fibroblástico 3: Al final de la cuarta semana provoca la
invaginación de la placóda otica y su separación del ectodermo para formar la vesícula
ótica u otocisto
FGF-3
Pax-2
ventral
dorsal
Desarrollo del Oído Interno
Hay especificidad en el desarrollo del otocisto, esto quiere decir que:
1. Ventralmente: shh tiene importancia para región coclear ventral.
2. Dorsalmente: Wnts se encarga de región vestibular dorsal.
EL OTOCISTO DERIVA DEL ECTODERMO SUPERFICIAL
Desarrollo del Oído Interno
Luego el otocisto se alarga originando:
Ventralmente:
Sáculo y Conducto coclear
Dorsalmente:
Utriculo, CSC y C. endolinfatico
Los conductos semicirculares surgen a
partir de crestas en la porción
vestibular del otocisto.
La parte coclear comienza a elongarse
en forma de espiral para alcanzar las
dos vueltas y media en la semana 8.
Las células sensoriales provienen de la
pared medial del otocisto.
Sem 6
Sem 8
Desarrollo del Oído Interno:
Órgano de Corti y Cápsula ótica
La capsula ótica comienza
como condensación de
mesénquima alrededor del
otocisto en la 6ta semana
de gestación, la conversión
del laberinto cartilaginoso
en óseo se sucede entre la
16 y 23 semanas de
desarrollo.
Las Células sensoriales del
órgano de Corti derivan del
epitelio del otocisto, las
cuales se diferenciarán en
neuroblastos y las células de
sostén provienen de la
cresta neural.
Desarrollo del Oído Medio
•Asociado con el desarrollo
del primer y segundo arco.
•La caja timpánica y la
trompa de Eustaquio se
derivan de el surco tubo
timpánico (primera bolsa
faringea-endodermo).
•La membrana timpánica
tiene componentes de las
tres capas germinales.
Al final de la sexta semana
aparece condensación de
mesénquima derivado de la
cresta neural, durante el 8vo
mes por apoptosis se
liberan huesecillos a la caja.
Desarrollo del Oído Medio
•MARTILLO Y YUNQUE
Mesénquima del primer arco
•ESTRIBO:
Mesénquima del segundo arco
Músculo tensor del tímpano:
Mesodermo del Primer arco
(V par)
Músculo estapedio:
Segundo arco
(VII par)
Desarrollo del Oído Externo
•Deriva del tejido mesénquimatoso del primer y segundo arco faríngeo, que
flanquean la primera hendidura faríngea.
•Durante la 8va. Semana se inicia la aparición de los tubérculos auriculares.
•Existe desplazamiento desde el cuello hasta su localización final en la cabeza.
•El conducto auditivo se forma por invaginación de la primera hendidura faringea, se
forma un tapón meatal que se recanaliza a las 28 semanas.
Desarrollo del Oído Externo
Las alteraciones en el desarrollo del oído
pueden comprometer a las distintas porciones
que lo comprenden, diversos factores como
fármacos, infecciones virales o alteraciones
genéticas pueden ocasionar patologías como la
sordera congénitas o MICROTIA.
HISTOLOGIA del OIDO
PARTES COMPONENTES FUNCION
OIDO EXTERNO
(OE)
1. Pabellón auricular.
2. Conducto auditivo externo
(CAE).
3. Membrana timpánica (MT)
Conducir sonidos desde el
exterior al oído medio.
OIDO MEDIO (OM)
1. Ventanas oval y redonda.
2. Trompa de Eustaquio.
3. Cadena de huesecillos:
Martillo, Yunque y Estribo.
1. Conversión y transmisión
de ondas sonoras en
vibraciones mecánicas.
2. Igualación de presiones
entre oído medio y
entorno.
OIDO INTERNO (OI)
1. Vestíbulo: Sáculo y
Utrículo.
2. Canales Semicirculares
(CS).
3. Caracol: Rampas
vestibular, coclear y
timpánica.
1. Audición: Caracol.
2. Equilibrio: Conductos
semicirculares (Rotación) y
Utrículo-Sáculo (posición
estática de la cabeza y
aceleración).
El oído es un órgano complejo con dos funciones importantes,
la audición (a través del sistema auditivo) y el equilibrio (a través del sistema vestibular).
RECORDAR SIEMPRE LO GENERAL
Anatomía general de Oído externo, medio e interno
AN: Nervio auditivo, C: Cóclea, ES: Saco endolinfático, OC: Cadena oscicular,
SCC: Canales semicirculares y V: Vestibulo.
PORCIONES DEL OIDO
PABELLON AURICULAR
El pabellón auricular es un apéndice ovalado que se proyecta desde la superficie
lateral de la cabeza. La forma de la oreja viene dado por un molde de cartílago
elástico, que luego está cubierta por piel delgada con folículos pilosos, glándulas
sudoríparas y sebáceas.
CONDUCTO AURICULAR EXTERNO
• Cavidad tubular que sigue en el adulto un trayecto curvo en forma
de S itálica de unos 2,5 cms de largo y de circunferencia muy
variable, que finaliza en la membrana timpánica.
• El tercio externo consta de pared cartilaginosa que está en
contigüidad con el cartílago elástico de la oreja, la piel que lo reviste
contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y ceruminosas. No
existen a este nivel glándulas sudoríparas.
• Las glándulas ceruminosas, son tubulosas, su producto se mezcla
con el de las sebáceas y piel descamada para formar el cerumen.
• Los dos tercios internos corresponden a tejido óseo, el cual se
encuentra en el espesor del hueso temporal.
MEMBRANA TIMPANICA
Capas: Piel de CAE, fibras colágenas radiales y circulares y mucosa del oído medio.
El martillo esta adherido a MT, los huesecillos del oído conectan a la MT con la ventana oval.
OIDO MEDIO
CAJA TIMPANICA
•Los Huesecillos del oído.
•Los músculos del estribo y tensor del
tímpano.
•El nervio de la cuerda del tímpano, (VII par).
•El plexo nervioso timpánico.
TROMPA DE EUSTAQUIO
•Conducto estrecho y aplanado de 3,5 cms de
longitud.
•Epitelio de revestimiento es
pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
•A nivel de la desembocadura faríngea se
evidencia cúmulo de tejido linfoide.
CELDILLAS MASTOIDEAS
•Son cavidades en el espesor de la porción
mastoidea del hueso temporal.
•Epitelio de revestimiento es una contiguidad
con la de la caja timpánica.
ESTRUCTURAS Y RELACIONES
OIDO INTERNO
•Se encuentra en la pars petrosa del hueso temporal y
debido a su forma compleja se denomina laberinto.
•Está dividido en el laberinto óseo externo, que rodea al
laberinto membranoso, constituido por un sistema continuo
cerrado de cavidades y conductos.
•Los tres espacios del laberinto óseo son: La cóclea, El
Vestíbulo y Los Conductos semicirculares.
LABERINTO OSEO
ESPACIOS •ENDOLINFATICO: Contenidos dentro de
laberinto membranoso, la endolinfa tiene
constitución similar al líquido intracelular.
•PERILINFATICO: Entre la pared del
laberinto óseo y la pared del laberinto
membranoso, siendo similar a la
composición del líquido extracelular.
•CORTILINFATICO: Dentro del órgano de
Corti, la composición de este líquido es
similar al del extracelular.
OIDO INTERNO: COCLEA
La cóclea esta dividida por el conducto coclear en:
1. Rampa intermedia.
2. Rampa vestibular.
3. Rampa timpánica.
El órgano de Corti esta incluido en el conducto coclear o rampa intermedia.
ORGANO DE CORTI
ORGANO DE CORTI
Membrana tectoria:
Adherida a la columela,
formada por haces de
colageno tipo II, V y IX,
de disposicion radial y
en asociacion con
glucoproteinas
(otogelina y tectorina).
RECORDAR
CELULAS CILIADAS
Disposición de las células ciliadas en la base de la cóclea
Vista de la superficie de las células ciliadas internas (hilera de arriba) y de las
externas (3 hileras de abajo), separadas por las células de los pilares.
COMPONENTE CELULAR
La membrana tectoria, que fue eliminada, no queda más que la banda marginal (banda
blanca hacia el exterior de las CCEs). Se puede observar la superficie (con estereocilios)
de las células ciliadas y el interior del órgano de Corti (plano de fractura). Las flechas
azules indican los cuerpos celulares de 2 CCE, el asterisco marca el túnel de Corti
atravesado por fibras nerviosas (flechas verdes).
COMPONENTE CELULAR
1- CELULAS CILIADAS INTERNAS: Cerca de lamina espiral y es una sola hilera.
2- CELULAS CILIADAS EXTERNAS: De tres a cinco hileras,
3- CELULAS FALANGICAS EXTERNAS E INTERNAS: Sostén, forman lamina reticular.
4- CELULAS DE LOS PILARES: Sostén y forman túnel interno o de Corti.
CCE
CCI
TRANSDUCCION MECANO ELECTRICA
Membrana tectoria: Colágeno II, V, IX y XI más tectorina α y β-Otogelina.
Estría vascular: Red capilar, Células marginales, pigmentadas intermedias, basales.
NERVIO COCLEAR-VESTIBULAR:
VIII PAR CRANEAL
VIAS NERVIOSAS
VESTIBULAR: GANGLIO VESTIBULAR O DE SCARPA HASTA NUCLEO VESTIBULARES,
CEREBELO, PARES CRANEALES III, IV Y VI (OCULARES).
AUDITIVO: GANGLIO DE CORTI O ESPIRAL HASTA NUCLEOS COCLEARES DEL BULBO
RAQUIDEO LUEGO A CUERPOS GENICULADOS MEDIALES DEL TALAMO Y FINALMENTE A
CORTEZA AUDITIVA EN EL LÓBULO TEMPORAL.
CORTEZA AUDITIVA
VESTIBULO Y CANALES: EQUILIBRIO
CILIADAS TIPO I: Piriformes y núcleo basal, rodeadas por terminación axónica única
caliciforme, pueden recibir algunas terminaciones eferentes.
CILIADAS TIPO II: Más cilindricas, núcleo más central, reciben terminaciones axonales
múltiples.
Ambos tipos de células ciliadas vestibulares tienen un único quinocilio en un lado de
la superficie apical, cerca del quinocilio se dispone, hexagonalmente, un conjunto de
40 a 100 estereocilios de diversas longitudes.
CILIADAS VESTIBULARES
SISTEMA VESTIBULAR
•Receptores para rotación, aceleración lineal, gravedad y posición estática de la cabeza.
•Células ciliadas (CC)similares a las auditivas.
•ROTATORIOS-angular: CC de la cresta ampular de conductos semicirculares (ANT-POST-HOR).
•ACELERACION HORIZONTAL-G: CC de mácula del utrículo.
•ACELERACION VERTICAL-G: CC de mácula del sáculo.
•POSICION ESTATICA-G: COMBINACIÓN DE SEÑALES SACULARES Y UTRICULARES.
3 CRESTAS AMPULARES:
Movimiento angular de la Cabeza
CANALES SEMICIRCULARES:
CRESTAS AMPULARES
CRESTAS AMPULARES: ES UNA PROYECCIÓN DE TEJIDO CONECTIVO MAS EPITELIO. UBICADAS EN
EL SUELO DE LAS AMPOLLAS DE CADA CANAL, EN EL TECHO DE LA AMPOLLA SE UBICA LA CÚPULA,
LA CUAL CONSTA DE UN GEL PROTEICO FIRME QUE DELIMITA EL ESPACIO DONDE SE DESPLAZA LA
ENDOLINFA DENTRO DE LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES.
EPITELIO DE CRESTA: Células ciliadas, células de sostén y células oscuras.
2 MACULAS:
Gravedad y aceleracion lineal
Utrículo y sáculo estructura similar:
1. Membrana externa fibrosa.
2. Capa intermedia de tejido muy vascularizado.
3. Revestimiento epitelial interno: MACULA. (UTRICULO HOR Y SACULO VER)
4. Membrana otoconial: sustancia gelatinosa, donde se encuentran estereocilios y
quinocilios más los otolitos.
INTEGRACION
EVALUACION
Complete cada enunciado (1 pto. Cada uno)
• El otocisto deriva del______________ y esta
presente en el embrión de _________días.
• La membrana timpánica tiene componentes
de las ________capas germinales.
• Las alteraciones en el desarrollo del oído
externo se denomina_______________
SEÑALE la proposión falsa o verdadera (2 ptos cada una),
y justifique si es falsa:
1. La trompa de Eustaquio pertenece al OM:
2. La audición depende del vestíbulo:
3. Existen glándulas sudoríparas en al CAE:
4. Los espacios del laberinto óseo son cóclea y
CS:
5. La perilinfa es similar al líquido extracelular:
IDENTIFIQUE LA ESTRUCTURA IDENTIFICADA CON CADA NUMERO (Un punto cada una):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

histologia
histologiahistologia
histologia
vidyya
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
catedraticoshisto
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
catedraticoshisto
 

La actualidad más candente (20)

Histologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyunoHistologia estomago,duodeno y yeyuno
Histologia estomago,duodeno y yeyuno
 
14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio14 histologia del sistema respiratorio
14 histologia del sistema respiratorio
 
Histofisiología Renal
Histofisiología RenalHistofisiología Renal
Histofisiología Renal
 
Histologia del Páncreas
Histologia del PáncreasHistologia del Páncreas
Histologia del Páncreas
 
histologia
histologiahistologia
histologia
 
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina EspinozaClase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
 
Glandulas
GlandulasGlandulas
Glandulas
 
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
Fosas nasales (embriologia, histologia, anatomia)
 
Oido
OidoOido
Oido
 
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDOEMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
 
Histologia del oido
Histologia del oido Histologia del oido
Histologia del oido
 
Clase de histología del aparato genital masculino
Clase  de histología del aparato genital masculinoClase  de histología del aparato genital masculino
Clase de histología del aparato genital masculino
 
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISISANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA DEL EJE HIPOTÁLAMO HIPOFISIARIO, HIPÓFISIS
 
Copia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y gruesoCopia de intestino delgado y grueso
Copia de intestino delgado y grueso
 
Histologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos conyHistologia Ciencia de Tejidos cony
Histologia Ciencia de Tejidos cony
 
Corpúsculos de pacini
Corpúsculos de paciniCorpúsculos de pacini
Corpúsculos de pacini
 
Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2Histología del Sistema Digestivo parte 2
Histología del Sistema Digestivo parte 2
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina. Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
Histologia del Utero, trompas uterinas y Vagina.
 
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
HISTOLOGIA DE ORGANOS DE LOS SENTIDOS (OIDO)
 

Destacado

Histologia de la_audicion
Histologia de la_audicionHistologia de la_audicion
Histologia de la_audicion
aespinozaz
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
lumond
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
safoelc
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Jon Rivera
 
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánicaDesarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Alberto Camargo
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
CasiMedi.com
 
Ejercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmosEjercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmos
catalinagmader
 

Destacado (20)

Histologia de la_audicion
Histologia de la_audicionHistologia de la_audicion
Histologia de la_audicion
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
Anatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oidoAnatomia y fisiologia del oido
Anatomia y fisiologia del oido
 
Fisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e internoFisiología del oído externo, medio e interno
Fisiología del oído externo, medio e interno
 
Fisiologia de la audición
Fisiologia de la audiciónFisiologia de la audición
Fisiologia de la audición
 
El Oido
El OidoEl Oido
El Oido
 
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióNDiapositivas El Oido Y La AudicióN
Diapositivas El Oido Y La AudicióN
 
ANATOMIA DE OIDO
ANATOMIA  DE OIDOANATOMIA  DE OIDO
ANATOMIA DE OIDO
 
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánicaDesarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
Desarrollo embriológico del oído externo y membrana timpánica
 
Ojo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - EmbriologiaOjo y Oido - Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
 
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oidoresumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
resumen de histologia del ojo, sistema tegumentario y oido
 
Anatomia del oido externo y medio
Anatomia del oido externo y medioAnatomia del oido externo y medio
Anatomia del oido externo y medio
 
Clase 12 Oido
Clase 12 OidoClase 12 Oido
Clase 12 Oido
 
Clase sentido del oído
Clase sentido del oído  Clase sentido del oído
Clase sentido del oído
 
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
 
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oidoAnatomia, fisiologia y exploracion del oido
Anatomia, fisiologia y exploracion del oido
 
Embriologia oido
Embriologia oidoEmbriologia oido
Embriologia oido
 
El sentido del oido
El sentido del oidoEl sentido del oido
El sentido del oido
 
Ejercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmosEjercicios de algoritmos
Ejercicios de algoritmos
 
Oído
OídoOído
Oído
 

Similar a ucv Histologia del oido 2014

embriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdfembriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdf
PaulaBerger5
 
Anatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oídoAnatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oído
Fadia Bessim
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
Omar
 
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptxEncéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
joseluissotoledesma
 

Similar a ucv Histologia del oido 2014 (20)

MEDICINA
MEDICINAMEDICINA
MEDICINA
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
 
embriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdfembriologadelodo-170908053711.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdf
 
Embriología del oído
Embriología del oídoEmbriología del oído
Embriología del oído
 
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptxAnatomía y fisiologia de oído.pptx
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
 
Embriología Oído
Embriología OídoEmbriología Oído
Embriología Oído
 
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del OidoDesarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Del Oido
 
Oído
Oído Oído
Oído
 
Cap 19 20.21 ojo oido piel
Cap 19 20.21 ojo oido pielCap 19 20.21 ojo oido piel
Cap 19 20.21 ojo oido piel
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Aparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.pptAparato Respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio.ppt
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 
Organos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía IIOrganos de los sentidos. Anatomía II
Organos de los sentidos. Anatomía II
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Anatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oídoAnatomía ojo y oído
Anatomía ojo y oído
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptxEncéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
Encéfalo, líquido cefalorraquídeo y pares craneales.pptx
 
Oido.ulti
Oido.ultiOido.ulti
Oido.ulti
 
Anatomia del Oido
Anatomia del OidoAnatomia del Oido
Anatomia del Oido
 
Diapos ojo oido
Diapos ojo oidoDiapos ojo oido
Diapos ojo oido
 

Más de Sofia Guerra (8)

Ccc 2015
Ccc 2015Ccc 2015
Ccc 2015
 
Ccc 2015
Ccc 2015Ccc 2015
Ccc 2015
 
Clase de musculo
Clase de musculoClase de musculo
Clase de musculo
 
Tejido oseo 2014 2015
Tejido oseo 2014 2015Tejido oseo 2014 2015
Tejido oseo 2014 2015
 
Cartilaginoso 2014 2015
Cartilaginoso 2014 2015Cartilaginoso 2014 2015
Cartilaginoso 2014 2015
 
Tejido conjuntivo 1a
Tejido conjuntivo 1aTejido conjuntivo 1a
Tejido conjuntivo 1a
 
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
 
Presentacion Etapa Vocacional Mundo Clasico ROMA. Evolucion y Tendencia en En...
Presentacion Etapa Vocacional Mundo Clasico ROMA. Evolucion y Tendencia en En...Presentacion Etapa Vocacional Mundo Clasico ROMA. Evolucion y Tendencia en En...
Presentacion Etapa Vocacional Mundo Clasico ROMA. Evolucion y Tendencia en En...
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 

Último (18)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 

ucv Histologia del oido 2014

  • 2. El Oído • EXTERNO: Pabellón auditivo, conducto auditivo externo y la membrana timpánica. • MEDIO: Caja timpánica, cadena de huesecillos y trompa de Eustaquio. • INTERNO: LABERINTO OSEO LABERINTO MEMBRANOSO CARACOL Conducto Coclear VESTIBULO Utrículo y sáculo CANALES SEMICIRCULARES Conductos semicirculares
  • 3. Desarrollo del Oído Interno Este es un proceso que se inicia con procesos inductivos sobre el ectodermo superficial: 1. La notocorda. 2. El mesodermo paraaxial. 3. El factor de crecimiento fibroblástico 3: Al final de la cuarta semana provoca la invaginación de la placóda otica y su separación del ectodermo para formar la vesícula ótica u otocisto FGF-3 Pax-2 ventral dorsal
  • 4. Desarrollo del Oído Interno Hay especificidad en el desarrollo del otocisto, esto quiere decir que: 1. Ventralmente: shh tiene importancia para región coclear ventral. 2. Dorsalmente: Wnts se encarga de región vestibular dorsal. EL OTOCISTO DERIVA DEL ECTODERMO SUPERFICIAL
  • 5. Desarrollo del Oído Interno Luego el otocisto se alarga originando: Ventralmente: Sáculo y Conducto coclear Dorsalmente: Utriculo, CSC y C. endolinfatico Los conductos semicirculares surgen a partir de crestas en la porción vestibular del otocisto. La parte coclear comienza a elongarse en forma de espiral para alcanzar las dos vueltas y media en la semana 8. Las células sensoriales provienen de la pared medial del otocisto. Sem 6 Sem 8
  • 6. Desarrollo del Oído Interno: Órgano de Corti y Cápsula ótica La capsula ótica comienza como condensación de mesénquima alrededor del otocisto en la 6ta semana de gestación, la conversión del laberinto cartilaginoso en óseo se sucede entre la 16 y 23 semanas de desarrollo. Las Células sensoriales del órgano de Corti derivan del epitelio del otocisto, las cuales se diferenciarán en neuroblastos y las células de sostén provienen de la cresta neural.
  • 7. Desarrollo del Oído Medio •Asociado con el desarrollo del primer y segundo arco. •La caja timpánica y la trompa de Eustaquio se derivan de el surco tubo timpánico (primera bolsa faringea-endodermo). •La membrana timpánica tiene componentes de las tres capas germinales. Al final de la sexta semana aparece condensación de mesénquima derivado de la cresta neural, durante el 8vo mes por apoptosis se liberan huesecillos a la caja.
  • 8. Desarrollo del Oído Medio •MARTILLO Y YUNQUE Mesénquima del primer arco •ESTRIBO: Mesénquima del segundo arco Músculo tensor del tímpano: Mesodermo del Primer arco (V par) Músculo estapedio: Segundo arco (VII par)
  • 9. Desarrollo del Oído Externo •Deriva del tejido mesénquimatoso del primer y segundo arco faríngeo, que flanquean la primera hendidura faríngea. •Durante la 8va. Semana se inicia la aparición de los tubérculos auriculares. •Existe desplazamiento desde el cuello hasta su localización final en la cabeza. •El conducto auditivo se forma por invaginación de la primera hendidura faringea, se forma un tapón meatal que se recanaliza a las 28 semanas.
  • 10. Desarrollo del Oído Externo Las alteraciones en el desarrollo del oído pueden comprometer a las distintas porciones que lo comprenden, diversos factores como fármacos, infecciones virales o alteraciones genéticas pueden ocasionar patologías como la sordera congénitas o MICROTIA.
  • 11. HISTOLOGIA del OIDO PARTES COMPONENTES FUNCION OIDO EXTERNO (OE) 1. Pabellón auricular. 2. Conducto auditivo externo (CAE). 3. Membrana timpánica (MT) Conducir sonidos desde el exterior al oído medio. OIDO MEDIO (OM) 1. Ventanas oval y redonda. 2. Trompa de Eustaquio. 3. Cadena de huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo. 1. Conversión y transmisión de ondas sonoras en vibraciones mecánicas. 2. Igualación de presiones entre oído medio y entorno. OIDO INTERNO (OI) 1. Vestíbulo: Sáculo y Utrículo. 2. Canales Semicirculares (CS). 3. Caracol: Rampas vestibular, coclear y timpánica. 1. Audición: Caracol. 2. Equilibrio: Conductos semicirculares (Rotación) y Utrículo-Sáculo (posición estática de la cabeza y aceleración). El oído es un órgano complejo con dos funciones importantes, la audición (a través del sistema auditivo) y el equilibrio (a través del sistema vestibular).
  • 12. RECORDAR SIEMPRE LO GENERAL Anatomía general de Oído externo, medio e interno AN: Nervio auditivo, C: Cóclea, ES: Saco endolinfático, OC: Cadena oscicular, SCC: Canales semicirculares y V: Vestibulo.
  • 14. PABELLON AURICULAR El pabellón auricular es un apéndice ovalado que se proyecta desde la superficie lateral de la cabeza. La forma de la oreja viene dado por un molde de cartílago elástico, que luego está cubierta por piel delgada con folículos pilosos, glándulas sudoríparas y sebáceas.
  • 15. CONDUCTO AURICULAR EXTERNO • Cavidad tubular que sigue en el adulto un trayecto curvo en forma de S itálica de unos 2,5 cms de largo y de circunferencia muy variable, que finaliza en la membrana timpánica. • El tercio externo consta de pared cartilaginosa que está en contigüidad con el cartílago elástico de la oreja, la piel que lo reviste contiene folículos pilosos, glándulas sebáceas y ceruminosas. No existen a este nivel glándulas sudoríparas. • Las glándulas ceruminosas, son tubulosas, su producto se mezcla con el de las sebáceas y piel descamada para formar el cerumen. • Los dos tercios internos corresponden a tejido óseo, el cual se encuentra en el espesor del hueso temporal.
  • 16. MEMBRANA TIMPANICA Capas: Piel de CAE, fibras colágenas radiales y circulares y mucosa del oído medio. El martillo esta adherido a MT, los huesecillos del oído conectan a la MT con la ventana oval.
  • 17. OIDO MEDIO CAJA TIMPANICA •Los Huesecillos del oído. •Los músculos del estribo y tensor del tímpano. •El nervio de la cuerda del tímpano, (VII par). •El plexo nervioso timpánico. TROMPA DE EUSTAQUIO •Conducto estrecho y aplanado de 3,5 cms de longitud. •Epitelio de revestimiento es pseudoestratificado cilíndrico ciliado. •A nivel de la desembocadura faríngea se evidencia cúmulo de tejido linfoide. CELDILLAS MASTOIDEAS •Son cavidades en el espesor de la porción mastoidea del hueso temporal. •Epitelio de revestimiento es una contiguidad con la de la caja timpánica.
  • 19. OIDO INTERNO •Se encuentra en la pars petrosa del hueso temporal y debido a su forma compleja se denomina laberinto. •Está dividido en el laberinto óseo externo, que rodea al laberinto membranoso, constituido por un sistema continuo cerrado de cavidades y conductos. •Los tres espacios del laberinto óseo son: La cóclea, El Vestíbulo y Los Conductos semicirculares.
  • 21. ESPACIOS •ENDOLINFATICO: Contenidos dentro de laberinto membranoso, la endolinfa tiene constitución similar al líquido intracelular. •PERILINFATICO: Entre la pared del laberinto óseo y la pared del laberinto membranoso, siendo similar a la composición del líquido extracelular. •CORTILINFATICO: Dentro del órgano de Corti, la composición de este líquido es similar al del extracelular.
  • 22. OIDO INTERNO: COCLEA La cóclea esta dividida por el conducto coclear en: 1. Rampa intermedia. 2. Rampa vestibular. 3. Rampa timpánica. El órgano de Corti esta incluido en el conducto coclear o rampa intermedia.
  • 23.
  • 25. ORGANO DE CORTI Membrana tectoria: Adherida a la columela, formada por haces de colageno tipo II, V y IX, de disposicion radial y en asociacion con glucoproteinas (otogelina y tectorina).
  • 27. CELULAS CILIADAS Disposición de las células ciliadas en la base de la cóclea Vista de la superficie de las células ciliadas internas (hilera de arriba) y de las externas (3 hileras de abajo), separadas por las células de los pilares.
  • 28. COMPONENTE CELULAR La membrana tectoria, que fue eliminada, no queda más que la banda marginal (banda blanca hacia el exterior de las CCEs). Se puede observar la superficie (con estereocilios) de las células ciliadas y el interior del órgano de Corti (plano de fractura). Las flechas azules indican los cuerpos celulares de 2 CCE, el asterisco marca el túnel de Corti atravesado por fibras nerviosas (flechas verdes).
  • 29. COMPONENTE CELULAR 1- CELULAS CILIADAS INTERNAS: Cerca de lamina espiral y es una sola hilera. 2- CELULAS CILIADAS EXTERNAS: De tres a cinco hileras, 3- CELULAS FALANGICAS EXTERNAS E INTERNAS: Sostén, forman lamina reticular. 4- CELULAS DE LOS PILARES: Sostén y forman túnel interno o de Corti. CCE CCI
  • 30. TRANSDUCCION MECANO ELECTRICA Membrana tectoria: Colágeno II, V, IX y XI más tectorina α y β-Otogelina. Estría vascular: Red capilar, Células marginales, pigmentadas intermedias, basales.
  • 32. VIAS NERVIOSAS VESTIBULAR: GANGLIO VESTIBULAR O DE SCARPA HASTA NUCLEO VESTIBULARES, CEREBELO, PARES CRANEALES III, IV Y VI (OCULARES). AUDITIVO: GANGLIO DE CORTI O ESPIRAL HASTA NUCLEOS COCLEARES DEL BULBO RAQUIDEO LUEGO A CUERPOS GENICULADOS MEDIALES DEL TALAMO Y FINALMENTE A CORTEZA AUDITIVA EN EL LÓBULO TEMPORAL.
  • 34. VESTIBULO Y CANALES: EQUILIBRIO
  • 35. CILIADAS TIPO I: Piriformes y núcleo basal, rodeadas por terminación axónica única caliciforme, pueden recibir algunas terminaciones eferentes. CILIADAS TIPO II: Más cilindricas, núcleo más central, reciben terminaciones axonales múltiples. Ambos tipos de células ciliadas vestibulares tienen un único quinocilio en un lado de la superficie apical, cerca del quinocilio se dispone, hexagonalmente, un conjunto de 40 a 100 estereocilios de diversas longitudes. CILIADAS VESTIBULARES
  • 36. SISTEMA VESTIBULAR •Receptores para rotación, aceleración lineal, gravedad y posición estática de la cabeza. •Células ciliadas (CC)similares a las auditivas. •ROTATORIOS-angular: CC de la cresta ampular de conductos semicirculares (ANT-POST-HOR). •ACELERACION HORIZONTAL-G: CC de mácula del utrículo. •ACELERACION VERTICAL-G: CC de mácula del sáculo. •POSICION ESTATICA-G: COMBINACIÓN DE SEÑALES SACULARES Y UTRICULARES.
  • 37. 3 CRESTAS AMPULARES: Movimiento angular de la Cabeza
  • 38. CANALES SEMICIRCULARES: CRESTAS AMPULARES CRESTAS AMPULARES: ES UNA PROYECCIÓN DE TEJIDO CONECTIVO MAS EPITELIO. UBICADAS EN EL SUELO DE LAS AMPOLLAS DE CADA CANAL, EN EL TECHO DE LA AMPOLLA SE UBICA LA CÚPULA, LA CUAL CONSTA DE UN GEL PROTEICO FIRME QUE DELIMITA EL ESPACIO DONDE SE DESPLAZA LA ENDOLINFA DENTRO DE LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES. EPITELIO DE CRESTA: Células ciliadas, células de sostén y células oscuras.
  • 39. 2 MACULAS: Gravedad y aceleracion lineal Utrículo y sáculo estructura similar: 1. Membrana externa fibrosa. 2. Capa intermedia de tejido muy vascularizado. 3. Revestimiento epitelial interno: MACULA. (UTRICULO HOR Y SACULO VER) 4. Membrana otoconial: sustancia gelatinosa, donde se encuentran estereocilios y quinocilios más los otolitos.
  • 41. EVALUACION Complete cada enunciado (1 pto. Cada uno) • El otocisto deriva del______________ y esta presente en el embrión de _________días. • La membrana timpánica tiene componentes de las ________capas germinales. • Las alteraciones en el desarrollo del oído externo se denomina_______________
  • 42. SEÑALE la proposión falsa o verdadera (2 ptos cada una), y justifique si es falsa: 1. La trompa de Eustaquio pertenece al OM: 2. La audición depende del vestíbulo: 3. Existen glándulas sudoríparas en al CAE: 4. Los espacios del laberinto óseo son cóclea y CS: 5. La perilinfa es similar al líquido extracelular:
  • 43. IDENTIFIQUE LA ESTRUCTURA IDENTIFICADA CON CADA NUMERO (Un punto cada una): 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.