SlideShare una empresa de Scribd logo
 Estudiante de Medicina de la facultad de medicina de la UNT, VALLEJOS BARRIENTOS, Jonathan Alexis
ESTIMACIÓN DE LA EDAD FETAL
 LOC:
Medición ecográfica
Determinar el tamaño y la probable edad
Predecir la fecha esperada de parto
 Mediciones de la cabeza fetal y la
longitud del fémur
 Edad Gestacional: ultima menstruación
normal(UMN)
 Edad Fetal: A partir de fecha estimada
de fecundación
9.5
Regla de Nägele  Descontar 3 meses desde el primer día de la UMN y añadir un año y 7 días.
MEDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL FETO
 LOC  Hasta el final del primer trimestre(escasa
variabilidad en tamaño)
 Trimestres 2° y 3°:
Diámetro biparietal
Perímetro craneal
Perímetro abdominal
Longitud del fémur
Longitud del pie
 Peso corporal  útil, excepto si madre sufre
enfermedades metabólicas como la Diabetes mellitus
gestacional
PERIODO
FETAL
SEMANAS 9-12
 Inicio de 9 sem.  Cabeza aprox. ½ de la LOC,
piernas son cortas y muslos pequeños.
 9 sem.  Cara ancha, ojos ampliamente
separados, orejas presentan implantación baja,
parpados fusionados, costillas cartilaginosas e
intestino en cordón umbilical. Hígado es el órg.
principal encargado de la eritropoyesis.
 Final de 9 sem.  Hasta esta fase presentan
características similares los genitales externos.
 Sem. 10  Desarrollo inicial de las uñas de los
dedos de las manos. INSULINA. HUELLAS
DACTILARES. DEGLUCIÓN.
9°
SEMANAS 9-12
 Sem. 11  Las asas intestinales ya han vuelto al
abdomen.
 Sem. 12  Genitales externos permiten diferenciar los
sexos, cuello bien definido. Formacion de BILIS
 Final de 12 sem.  LOC es más del doble, aparecen los
centros de osificación primaria (especialmente
en cráneo y H. largos) , miembros superiores presentan
casi su longitud final, pero los M. inferiores no están
bien desarrollados y su longitud es menor a la final.
Eritropoyesis se reducen en el Hígado y comienza en el
Bazo.
 Entre sem. 9 y 12  Comienza la formación de la orina
 Orina  L. amniótico  Reabsorbe parte por deglución
 Desechos  atraviesan memb. Placentaria  circulación
materna
11°
SEMANAS 13-16
 Crecimiento es rápido.
 Sem. 14  Mov. de los miembros(inician al final
de 8 sem.) muestran coordinación, débiles para
ser percibidos por madre. Aparecen
movimientos oculares lentos. El patrón del pelo
del cuero cabelludo queda determinado. Cabeza
erecta. Ojos miran en dirección anterior.
Desarrollo inicial de uñas de los dedos de los
pies, orejas cercanas a su posición definitiva. M.
inferiores bien desarrollados.
 Sem. 15  GLUCAGON
 Inicio de sem. 16  Hueso visibles en las
imágenes Ecográficas.
13°
SEMANAS 13-16
 Sem. 16  Cabeza relativamente
pequeña en comparación con 12° sem.
Miembros inferiores han aumentado su
longitud. Los ovarios se diferencian y
contienen folículos primordiales y
ovogonias. Ojos miran hacia adelante
más que hacia lados. Orejas cerca de su
posición definitiva y sobresalen de la
cabeza.
16°
SEMANAS 17-20
 Crecimiento se reduce, LOC incrementa en
50 mm.
 Sem 17  S. respiratorio inmaduro.
 Sem. 18  Piel cubierta por el Vérnix
caseoso(C. epidérmicas muertas- material
adiposo), función de protección frente a la
exposición al L. amniótico. Formación del
Útero fetal e inicia la canalización de vagina,
visibles muchos fol. Primordiales y
ovogonias. Madre percibe los primeros mov.
fetales.
17°
SEMANAS 17-20
 Durante es periodo  osificación del
esqueleto fetal se mantiene activa
 Sem. 20  Cejas y el pelo de cabeza son
visibles. Inicia el descenso de los testículos
que aún se localizan en la pared abdominal
posterior. Cubierto por Lanugo(pelo fino y
aterciopelado) el cual facilita la retención del
Vérnix caseoso.
 Se forma la grasa Parda  producción de
calor especialmente en recién nacido a
través de la oxidación de Ac. Grasos
,localizado en la raíz del cuello, detrás del
esternón y en el área perirrenal.
17°
SEMANAS 21-25
 Incremento sustancial del peso corporal, esta mejor
proporcionado.
 Sem. 20-22  Neumocitos II  Secretar
Surfactante(agente tensioactivo), el cual mantiene la
permeabilidad de los alveolos.
 Sem. 21  Inician los movimientos oculares rápidos. Piel
arrugada, translúcida y rosada o rojiza debido a la sangre.
 Sem. 22  630g. Piel tersa, translúcida y rosada o rojiza.
 Sem 22-23  Respuestas de sobresalto con parpadeo.
 Sem. 24  Uñas en dedos de las manos. Cuerpo enjuto.
MOVIMIENTOS DE SUCCIÓN
 Sem. 22-25  Feto es viable, con UCI. Puede fallecer
debido a inmadurez de su S. Respiratorio.
 Antes de Sem. 26  Elevado riesgo de discapacidad por
inmadurez nerviosa.
25°
SEMANAS 26-29
 Sem. 24-26  OIR ALGUNOS SONIDOS
 Pulmones y vascularización pulmonar  Desarrollado el
grado suficiente para permitir un adecuado intercambio de
gases.
 S.N. Central ha madurado y puede dirigir los mov.
respiratorios rítmicos y controlar la T°corporal.
 Sem. 26  Párpados se abren(parcialmente), se observan
pestañas. Lanugo y pelo de cabeza bien desarrollados.
 T.A.Blanco aumenta a 3,5% del peso corporal.
 Bazo fetal  Importante órgano eritropoyético.
 Sem. 28  Médula ósea el principal órgano eritropoyético.
Cantidad considerable de pelo en el cuero cabelludo. OJOS
SENSIBLES A LA LUZ
 Uñas de los dedos de los pies son visibles, cantidad
apreciable de T.A.Blanco  desaparecer muchas arrugas.
28°
SEMANAS 30-34
 Sem. 30  Reflejo pupilar. Cuerpo rollizo,
Testículos en fase de descenso.
 Tej. Adiposo Blanco  8% del peso
corporal.
 Sem. 32  uñas de los dedos de las manos
alcanzan las yemas, piel lisa.
 Sem. 32 a +  sobreviven generalm. a
partos prematuros.
 Final de este periodo  Piel rosada y lisa,
extremidades muestran aspecto regordete.
34°
SEMANAS 35-38
 Nace sem. 35  Agarre firme y orientación espontánea a la
luz.
 Se aproxima término de embarazo  S. Nervioso adquiere
madurez suficiente para realizar algunas funciones de
integración. Disminuye la vel. de crecimiento.
 Aumenta diariamente su T.A.Blanco en 14 g.
 Sem. 36  Perímetros de la cabeza y abdomen son
aproximadamente iguales. Aspecto rollizo, casi no hay Lanugo,
uñas de dedos de los pies alcanzan yemas. Miembros en
flexión.
 Después el perímetro abdominal puede ser mayor.
 Sem. 37  Longitud del pie > Long. del fémur(ligeramente).
Es un parámetro.
38°
SEMANA 38
 LOC = 360 mm
 Peso corporal = 3400g
 T.A.Blanco = 16% del peso corporal.
 Tórax prominente
 Mamas presentan ligera protrusión en ambos sexos
 Piel seca apergaminada
 Testículos en el escroto o son palpables en los conductos
inguinales.
 Cabeza es una de las estructuras de mayor tamaño
 Uñas de los dedos de las manos sobrepasan las yemas
 Embarazo a término completo
 Parto  Fetos masculinos son de una mayor longitud y peso
corporal
 RECONOCE FORMAS Y COLORES DESPUÉS DEL NACIMIENTO
38°
SÍNDROME DE POSMADUREZ
 Prolongación del embarazo: 3 o + semanas
 5-6% de las mujeres
 Aumenta el riesgo de mortalidad, inducción del parto
 CARACTERÍSTICAS:
 Piel seca y con áreas parcheadas
 Peso corporal excesivo
 Carecen de lanugo
 Vérnix caseoso es escaso o inexistente
 Uñas son largas
 Recién nacido  Nivel elevado de alerta
PESO CORPORAL BAJO AL NACER
 En lactantes prematuros, debido a la menor duración de gestación
 En lactantes a término debido a un problema de RCIU:
1/3 de los lactantes con ≤ 2500g
Causas:
Insuficiencia placentaria
Preeclampsia
Gestación múltiple  aprox. En gemelos 2700g.
Enfermedades infecciosas
Anomalías cardiovasculares
Nutrición materna grave
Efecto de las hormonas maternas y fetales
Teratógenos(medicamentos, virus)
Factores genéticos
PESO CORPORAL BAJO AL NACER
 Características:
Disminución del tejido adiposo subcutáneo
Piel arrugada, debido a perdida del T.A.
subcutáneo
 Peso corporal bajo( ≤ 2500g.)
 Peso corporal muy bajo( ≤ 1500g.)
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
CRECIMIENTO FETAL
 12 % nacen entre 1-2 semanas después de la fechas esperada de parto
 Glucosa  fuente primaria de energía para metabolismo y crecimiento fetal
 Aminoácidos
 Páncreas fetal  Insulina, mem. Placentaria es relativamente impermeable a la
insulina materna.
 Insulina, factores de crecimiento similares a insulina, Somatotropina, péptidos
como la Somatomedina C estimulan el crecimiento fetal
Maternos
 Factores en el crecimiento prenatal Fetales
Ambientales
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL
CRECIMIENTO FETAL
 Factores que actúan a lo largo de todo el embarazo:
Enfermedad vascular materna, infección intrauterina, consumo de
cigarrillos y alcohol  RCIU o lactante sea Pequeño respecto a la
edad gestacional(PEG)
 Factores que actúan durante el tercer trimestre:
Malnutrición materna  Peso corporal bajo, con longitud y tamaño
de cabeza normales.
 RCIU: Proceso que da lugar a una reducción del patrón esperado
de crecimiento y una disminución del potencial de crecimiento
fetal.
 Lactantes PEG : Peso corporal en el momento de nacimiento
inferior a un valor determinado( < 2 desviaciones estándar por
debajo de la medio o un valor inferior al percentil 3)
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
ESTADO FETAL
 ECOGRAFÍA:
Técnica de imagen principal debido a su:
Bajo costo
Elevada disponibilidad
Carece de efectos adversos conocidos.
Permite definir el tamaño de la placenta y el
feto(diámetro biparietal).
También permite guiar la biopsia de tejidos
fetales.
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
ESTADO FETAL
 AMNIOCENTESIS DIAGNÓSTICA:
Carácter invasivo
Entre semanas 15 y 18 de gestación
Muestra de líquido amniótico
Aguja de calibre 22G
Realizarse después de semana 14(antes el
L.Amniótico es escaso)
Se extrae de los 200ml, 15-20 ml.
Permite la detección de trastornos genéticos
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
ESTADO FETAL
 DETERMINACIÓN DE ALFA-FETOPROTEÍNA:
Glucoproteína
Sintetizada en: hígado, vesícula umbilical e intestino
fetal.
Concentraciones elevadas en el suero del feto
Máxima concentración en la sem. 14°
Poco AFP en en L.amniótico
Elevado  Alteraciones en SNC y pared abodminal
ventral
Bajo  Alteraciones cromosómicas
AFP en madre aumenta defecto del tubo neural
abierto
AFP en madre es inferior en los casos de defectos
cromosómicos
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
ESTADO FETAL
 ESTUDIOS ESPECTROFOMÉTRICOS:
Utilidad para valorar el grado de Eritoblastosis fetal, denominada
enfermedad hemolítica del recién nacido(EHRN)
Madre : Rh-
Hijo : RH +
Se puede tratar con una Transfusión fetal, directo a la vena
umbilical
Actualmente  Inmonoglbulinas anti-D
Transfusión fetal puede tratar la trombocitopenia aloinmunitaria.
Infusión fetal de medicamentos
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
ESTADO FETAL
BIOPSIA DE LAS VELLOSIDADES CORIÓNICAS:
15-20mg de tejido trofoblástico
.2 vías para la BVC:
Transabdominal
Transcervical
Sem. 10-12
1% riesgo de aborto
Definir el cariotipo fetal
Errores innatos del metabolismo
PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL
ESTADO FETAL
PATRONES DE CROMATINA SEXUAL:
Se puede determinar el sexo del feto con este
método:
Presencia o ausencia de cromatina sexual o
Corpúsculo Barr
C. Barr = N° X – 1
Hombre: Cromatina sexual negativa
Mujer: Cromatina sexual positiva
Sexo fetal puede ser útil para diagnosticar:
.Enfermedades hereditarias graves ligadas al
cromosoma X:
Hemofilia
Distrofia muscular
Embriología Clínica: Periodo Fetal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesElda Soto
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
María Fernanda Tejada Matute
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
Marco Castillo
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
smile210993
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
yovanis perez arias
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
Jair Martinez
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
LIZBETH ROMERO
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrialLuis Fernando
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
Daniel Vázquez
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninasvicman2656
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
MZ_ ANV11L
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasMariana Navarro
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorMariana Navarro
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
jose lorenzo lopez reyes
 

La actualidad más candente (20)

Placenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas FetalesPlacenta y Membranas Fetales
Placenta y Membranas Fetales
 
Periné
PerinéPeriné
Periné
 
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilicalDesarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
 
Genitales femeninos
Genitales femeninosGenitales femeninos
Genitales femeninos
 
PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)PERIODO FETAL (fetal growth)
PERIODO FETAL (fetal growth)
 
histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical histologia placenta y cordon umbilical
histologia placenta y cordon umbilical
 
División de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionariaDivisión de la cavidad corporal embrionaria
División de la cavidad corporal embrionaria
 
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Saco vitelino
Saco vitelinoSaco vitelino
Saco vitelino
 
Establecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporalesEstablecimiento de los ejes corporales
Establecimiento de los ejes corporales
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Desarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genitalDesarrollo embriologico de genital
Desarrollo embriologico de genital
 
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y FemeninasDesarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
Desarrollo De Gonadas Masculinas Y Femeninas
 
Anatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales FemeninosAnatomía de los Genitales Femeninos
Anatomía de los Genitales Femeninos
 
Desarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venasDesarrollo de arterias y venas
Desarrollo de arterias y venas
 
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posteriorDesarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
 
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIOCUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
 
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOSANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
ANATOMIA GENERAL DE GENITALES INTERNOS Y EXTERNOS
 

Similar a Embriología Clínica: Periodo Fetal

Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
Erick Cortina
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaEdgardoLeonor
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
Ivan Vila
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Jesús Vidal
 
Biología del desarrollo
Biología del desarrolloBiología del desarrollo
Biología del desarrollo
Miguel Esparza
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
edupomar
 
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
FlorenciaDvila1
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
agustin andrade
 
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
JosmerlyMoreno
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
Dulce Soto
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarcarmencorina
 

Similar a Embriología Clínica: Periodo Fetal (20)

Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
 
Etapa fetal
Etapa fetalEtapa fetal
Etapa fetal
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Gestacion
GestacionGestacion
Gestacion
 
Periodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - EmbriologíaPeriodo Fetal - Embriología
Periodo Fetal - Embriología
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y posterminoRecien nacido pretermino, a termino y postermino
Recien nacido pretermino, a termino y postermino
 
Biología del desarrollo
Biología del desarrolloBiología del desarrollo
Biología del desarrollo
 
Periodo Fetal
Periodo FetalPeriodo Fetal
Periodo Fetal
 
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
6_a_PERIODO_FETAL_Modif.pptx
 
Gestacion.bis
Gestacion.bisGestacion.bis
Gestacion.bis
 
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placentaDel tercer al nacimiento: el feto y la placenta
Del tercer al nacimiento: el feto y la placenta
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetalCrecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
Crecimiento ,forma del feto y fisiologia fetal
 
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
Periodo Preembrionario, Embrionario y Fetal, Factores teratógenos y Circulaci...
 
desarrollo fetal
desarrollo fetaldesarrollo fetal
desarrollo fetal
 
Crecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolarCrecimiento del lactante y el preescolar
Crecimiento del lactante y el preescolar
 

Más de Jonathan Vallejos Barrientos

Boca o cavidad oral
Boca o cavidad oralBoca o cavidad oral
Boca o cavidad oral
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema RespiratorioEmbriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
Jonathan Vallejos Barrientos
 
TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO
Jonathan Vallejos Barrientos
 
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPALESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de HúmeroFractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Enfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachsEnfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachs
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicasFractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopicoDiagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Jonathan Vallejos Barrientos
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos

Más de Jonathan Vallejos Barrientos (12)

Boca o cavidad oral
Boca o cavidad oralBoca o cavidad oral
Boca o cavidad oral
 
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema RespiratorioEmbriología Clínica del Sistema Respiratorio
Embriología Clínica del Sistema Respiratorio
 
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o LeucinosisEnfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
Enfermedad de la orina con olor a Jarabe de Arce(MSUD) o Leucinosis
 
Sistema Tegumentario
Sistema TegumentarioSistema Tegumentario
Sistema Tegumentario
 
Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)Leucocitos(Granulocitos)
Leucocitos(Granulocitos)
 
TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO TAPONAMIENTO CARDÍACO
TAPONAMIENTO CARDÍACO
 
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPALESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
LESIÓN PARCIAL DE ARTERIA FEMORAL A NIVEL DEL TRIÁNGULO DE SCARPA
 
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de HúmeroFractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
Fractura diafisiaria de tercio medio de Húmero
 
Enfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachsEnfermedad de Tay sachs
Enfermedad de Tay sachs
 
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicasFractura de piso de órbita-Bases anatómicas
Fractura de piso de órbita-Bases anatómicas
 
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopicoDiagnóstico clínico del Embarazo ectopico
Diagnóstico clínico del Embarazo ectopico
 
Genes globinicos
Genes globinicosGenes globinicos
Genes globinicos
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Embriología Clínica: Periodo Fetal

  • 1.  Estudiante de Medicina de la facultad de medicina de la UNT, VALLEJOS BARRIENTOS, Jonathan Alexis
  • 2. ESTIMACIÓN DE LA EDAD FETAL  LOC: Medición ecográfica Determinar el tamaño y la probable edad Predecir la fecha esperada de parto  Mediciones de la cabeza fetal y la longitud del fémur  Edad Gestacional: ultima menstruación normal(UMN)  Edad Fetal: A partir de fecha estimada de fecundación 9.5 Regla de Nägele  Descontar 3 meses desde el primer día de la UMN y añadir un año y 7 días.
  • 3. MEDICIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL FETO  LOC  Hasta el final del primer trimestre(escasa variabilidad en tamaño)  Trimestres 2° y 3°: Diámetro biparietal Perímetro craneal Perímetro abdominal Longitud del fémur Longitud del pie  Peso corporal  útil, excepto si madre sufre enfermedades metabólicas como la Diabetes mellitus gestacional
  • 5. SEMANAS 9-12  Inicio de 9 sem.  Cabeza aprox. ½ de la LOC, piernas son cortas y muslos pequeños.  9 sem.  Cara ancha, ojos ampliamente separados, orejas presentan implantación baja, parpados fusionados, costillas cartilaginosas e intestino en cordón umbilical. Hígado es el órg. principal encargado de la eritropoyesis.  Final de 9 sem.  Hasta esta fase presentan características similares los genitales externos.  Sem. 10  Desarrollo inicial de las uñas de los dedos de las manos. INSULINA. HUELLAS DACTILARES. DEGLUCIÓN. 9°
  • 6. SEMANAS 9-12  Sem. 11  Las asas intestinales ya han vuelto al abdomen.  Sem. 12  Genitales externos permiten diferenciar los sexos, cuello bien definido. Formacion de BILIS  Final de 12 sem.  LOC es más del doble, aparecen los centros de osificación primaria (especialmente en cráneo y H. largos) , miembros superiores presentan casi su longitud final, pero los M. inferiores no están bien desarrollados y su longitud es menor a la final. Eritropoyesis se reducen en el Hígado y comienza en el Bazo.  Entre sem. 9 y 12  Comienza la formación de la orina  Orina  L. amniótico  Reabsorbe parte por deglución  Desechos  atraviesan memb. Placentaria  circulación materna 11°
  • 7. SEMANAS 13-16  Crecimiento es rápido.  Sem. 14  Mov. de los miembros(inician al final de 8 sem.) muestran coordinación, débiles para ser percibidos por madre. Aparecen movimientos oculares lentos. El patrón del pelo del cuero cabelludo queda determinado. Cabeza erecta. Ojos miran en dirección anterior. Desarrollo inicial de uñas de los dedos de los pies, orejas cercanas a su posición definitiva. M. inferiores bien desarrollados.  Sem. 15  GLUCAGON  Inicio de sem. 16  Hueso visibles en las imágenes Ecográficas. 13°
  • 8. SEMANAS 13-16  Sem. 16  Cabeza relativamente pequeña en comparación con 12° sem. Miembros inferiores han aumentado su longitud. Los ovarios se diferencian y contienen folículos primordiales y ovogonias. Ojos miran hacia adelante más que hacia lados. Orejas cerca de su posición definitiva y sobresalen de la cabeza. 16°
  • 9. SEMANAS 17-20  Crecimiento se reduce, LOC incrementa en 50 mm.  Sem 17  S. respiratorio inmaduro.  Sem. 18  Piel cubierta por el Vérnix caseoso(C. epidérmicas muertas- material adiposo), función de protección frente a la exposición al L. amniótico. Formación del Útero fetal e inicia la canalización de vagina, visibles muchos fol. Primordiales y ovogonias. Madre percibe los primeros mov. fetales. 17°
  • 10. SEMANAS 17-20  Durante es periodo  osificación del esqueleto fetal se mantiene activa  Sem. 20  Cejas y el pelo de cabeza son visibles. Inicia el descenso de los testículos que aún se localizan en la pared abdominal posterior. Cubierto por Lanugo(pelo fino y aterciopelado) el cual facilita la retención del Vérnix caseoso.  Se forma la grasa Parda  producción de calor especialmente en recién nacido a través de la oxidación de Ac. Grasos ,localizado en la raíz del cuello, detrás del esternón y en el área perirrenal. 17°
  • 11. SEMANAS 21-25  Incremento sustancial del peso corporal, esta mejor proporcionado.  Sem. 20-22  Neumocitos II  Secretar Surfactante(agente tensioactivo), el cual mantiene la permeabilidad de los alveolos.  Sem. 21  Inician los movimientos oculares rápidos. Piel arrugada, translúcida y rosada o rojiza debido a la sangre.  Sem. 22  630g. Piel tersa, translúcida y rosada o rojiza.  Sem 22-23  Respuestas de sobresalto con parpadeo.  Sem. 24  Uñas en dedos de las manos. Cuerpo enjuto. MOVIMIENTOS DE SUCCIÓN  Sem. 22-25  Feto es viable, con UCI. Puede fallecer debido a inmadurez de su S. Respiratorio.  Antes de Sem. 26  Elevado riesgo de discapacidad por inmadurez nerviosa. 25°
  • 12. SEMANAS 26-29  Sem. 24-26  OIR ALGUNOS SONIDOS  Pulmones y vascularización pulmonar  Desarrollado el grado suficiente para permitir un adecuado intercambio de gases.  S.N. Central ha madurado y puede dirigir los mov. respiratorios rítmicos y controlar la T°corporal.  Sem. 26  Párpados se abren(parcialmente), se observan pestañas. Lanugo y pelo de cabeza bien desarrollados.  T.A.Blanco aumenta a 3,5% del peso corporal.  Bazo fetal  Importante órgano eritropoyético.  Sem. 28  Médula ósea el principal órgano eritropoyético. Cantidad considerable de pelo en el cuero cabelludo. OJOS SENSIBLES A LA LUZ  Uñas de los dedos de los pies son visibles, cantidad apreciable de T.A.Blanco  desaparecer muchas arrugas. 28°
  • 13. SEMANAS 30-34  Sem. 30  Reflejo pupilar. Cuerpo rollizo, Testículos en fase de descenso.  Tej. Adiposo Blanco  8% del peso corporal.  Sem. 32  uñas de los dedos de las manos alcanzan las yemas, piel lisa.  Sem. 32 a +  sobreviven generalm. a partos prematuros.  Final de este periodo  Piel rosada y lisa, extremidades muestran aspecto regordete. 34°
  • 14. SEMANAS 35-38  Nace sem. 35  Agarre firme y orientación espontánea a la luz.  Se aproxima término de embarazo  S. Nervioso adquiere madurez suficiente para realizar algunas funciones de integración. Disminuye la vel. de crecimiento.  Aumenta diariamente su T.A.Blanco en 14 g.  Sem. 36  Perímetros de la cabeza y abdomen son aproximadamente iguales. Aspecto rollizo, casi no hay Lanugo, uñas de dedos de los pies alcanzan yemas. Miembros en flexión.  Después el perímetro abdominal puede ser mayor.  Sem. 37  Longitud del pie > Long. del fémur(ligeramente). Es un parámetro. 38°
  • 15. SEMANA 38  LOC = 360 mm  Peso corporal = 3400g  T.A.Blanco = 16% del peso corporal.  Tórax prominente  Mamas presentan ligera protrusión en ambos sexos  Piel seca apergaminada  Testículos en el escroto o son palpables en los conductos inguinales.  Cabeza es una de las estructuras de mayor tamaño  Uñas de los dedos de las manos sobrepasan las yemas  Embarazo a término completo  Parto  Fetos masculinos son de una mayor longitud y peso corporal  RECONOCE FORMAS Y COLORES DESPUÉS DEL NACIMIENTO 38°
  • 16. SÍNDROME DE POSMADUREZ  Prolongación del embarazo: 3 o + semanas  5-6% de las mujeres  Aumenta el riesgo de mortalidad, inducción del parto  CARACTERÍSTICAS:  Piel seca y con áreas parcheadas  Peso corporal excesivo  Carecen de lanugo  Vérnix caseoso es escaso o inexistente  Uñas son largas  Recién nacido  Nivel elevado de alerta
  • 17.
  • 18. PESO CORPORAL BAJO AL NACER  En lactantes prematuros, debido a la menor duración de gestación  En lactantes a término debido a un problema de RCIU: 1/3 de los lactantes con ≤ 2500g Causas: Insuficiencia placentaria Preeclampsia Gestación múltiple  aprox. En gemelos 2700g. Enfermedades infecciosas Anomalías cardiovasculares Nutrición materna grave Efecto de las hormonas maternas y fetales Teratógenos(medicamentos, virus) Factores genéticos
  • 19. PESO CORPORAL BAJO AL NACER  Características: Disminución del tejido adiposo subcutáneo Piel arrugada, debido a perdida del T.A. subcutáneo  Peso corporal bajo( ≤ 2500g.)  Peso corporal muy bajo( ≤ 1500g.)
  • 20. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL  12 % nacen entre 1-2 semanas después de la fechas esperada de parto  Glucosa  fuente primaria de energía para metabolismo y crecimiento fetal  Aminoácidos  Páncreas fetal  Insulina, mem. Placentaria es relativamente impermeable a la insulina materna.  Insulina, factores de crecimiento similares a insulina, Somatotropina, péptidos como la Somatomedina C estimulan el crecimiento fetal Maternos  Factores en el crecimiento prenatal Fetales Ambientales
  • 21. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL  Factores que actúan a lo largo de todo el embarazo: Enfermedad vascular materna, infección intrauterina, consumo de cigarrillos y alcohol  RCIU o lactante sea Pequeño respecto a la edad gestacional(PEG)  Factores que actúan durante el tercer trimestre: Malnutrición materna  Peso corporal bajo, con longitud y tamaño de cabeza normales.  RCIU: Proceso que da lugar a una reducción del patrón esperado de crecimiento y una disminución del potencial de crecimiento fetal.  Lactantes PEG : Peso corporal en el momento de nacimiento inferior a un valor determinado( < 2 desviaciones estándar por debajo de la medio o un valor inferior al percentil 3)
  • 22. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL  ECOGRAFÍA: Técnica de imagen principal debido a su: Bajo costo Elevada disponibilidad Carece de efectos adversos conocidos. Permite definir el tamaño de la placenta y el feto(diámetro biparietal). También permite guiar la biopsia de tejidos fetales.
  • 23. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL  AMNIOCENTESIS DIAGNÓSTICA: Carácter invasivo Entre semanas 15 y 18 de gestación Muestra de líquido amniótico Aguja de calibre 22G Realizarse después de semana 14(antes el L.Amniótico es escaso) Se extrae de los 200ml, 15-20 ml. Permite la detección de trastornos genéticos
  • 24. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL  DETERMINACIÓN DE ALFA-FETOPROTEÍNA: Glucoproteína Sintetizada en: hígado, vesícula umbilical e intestino fetal. Concentraciones elevadas en el suero del feto Máxima concentración en la sem. 14° Poco AFP en en L.amniótico Elevado  Alteraciones en SNC y pared abodminal ventral Bajo  Alteraciones cromosómicas AFP en madre aumenta defecto del tubo neural abierto AFP en madre es inferior en los casos de defectos cromosómicos
  • 25. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL  ESTUDIOS ESPECTROFOMÉTRICOS: Utilidad para valorar el grado de Eritoblastosis fetal, denominada enfermedad hemolítica del recién nacido(EHRN) Madre : Rh- Hijo : RH + Se puede tratar con una Transfusión fetal, directo a la vena umbilical Actualmente  Inmonoglbulinas anti-D Transfusión fetal puede tratar la trombocitopenia aloinmunitaria. Infusión fetal de medicamentos
  • 26. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL BIOPSIA DE LAS VELLOSIDADES CORIÓNICAS: 15-20mg de tejido trofoblástico .2 vías para la BVC: Transabdominal Transcervical Sem. 10-12 1% riesgo de aborto Definir el cariotipo fetal Errores innatos del metabolismo
  • 27. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL ESTADO FETAL PATRONES DE CROMATINA SEXUAL: Se puede determinar el sexo del feto con este método: Presencia o ausencia de cromatina sexual o Corpúsculo Barr C. Barr = N° X – 1 Hombre: Cromatina sexual negativa Mujer: Cromatina sexual positiva Sexo fetal puede ser útil para diagnosticar: .Enfermedades hereditarias graves ligadas al cromosoma X: Hemofilia Distrofia muscular

Notas del editor

  1. LOC  Hasta el final del primer trimestre, debido a que variabilidad en este periodo es muy escasa
  2. Orina eliminada a través de la uretra hacia el liquido amniótico , feto reabsorbe parte del L, Amniotico tras deglutirlo. Producto de desecho
  3. Orina eliminada a través de la uretra hacia el liquido amniótico , feto reabsorbe parte del L, Amniotico tras deglutirlo. Producto de desecho
  4. Material grasiento y pastoso, cel. Epidermicas muertas y material adiposo secretado pos las gl. Sebáseas, protección las abrasiones, grietas y el endurecimiento que puede acompañar a la exposición al liquido amniótico.
  5. Material grasiento y pastoso, cel. Epidermicas muertas y material adiposo secretado pos las gl. Sebáseas, protección las abrasiones, grietas y el endurecimiento que puede acompañar a la exposición al liquido amniótico.
  6. Neumocitos II de las paredes intraalveolares, surfactante es un material lípido que actúa en la superficie
  7. Neumocitos II de las paredes intraalveolares, surfactante es un material lípido que actúa en la superficie