SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE: ODONTOLOGÍA
SÍLABO DE LA CÁTEDRA:
EMERGENCIAS
DOCENTE
Dra. María Mercedes Calderón Paz
Marzo – Agosto 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD
NOMBRE DE LA CARRERA: ODONTOLOGIA
AÑO O SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE
NOMBRE DE LA MATERIA: EMERGENCIAS
CÓDIGO DE LA MATERIA: 5.07.CAO-EMERGENCIA
NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2
NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS:
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La asignatura de Emergencia durante el semestre busca la identificación y dominio científico de
conceptos sobre principios básicos de emergencia, signos vitales, que hacer ante la presencia de
hemorragias, quemaduras, como estabilizar un paciente, trauma molar y sus técnicas, manejo
de equipos, insumos y medicamentos, bioseguridad y técnicas de primeros auxilios, material
audiovisual y demostraciones prácticas, mejorando el perfil profesional.
La Emergencia es una de las materias básicas del conocimiento en el campo odontológico, se
constituye en la herramienta importante en la atención del ser humano porque busca la
identificación y aplicación práctica de atención, bioseguridad, manejo de equipos y técnicas
durante la emergencia.
Esta materia se relaciona directamente con fisiología, embriología, biología, etc. Por lo tanto
estos conocimientos son indispensables para un correcto diagnóstico, pronóstico y un
tratamiento científico y no empírico
PRERREQUISITOS
Malla Curricular
CORREQUISITOS
Malla Curricular
1.04-CB-FISIOL-1
1.02-CB-BIOLO-1
5.08-CB-FARMA 1
6.01-CB-FARMA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
OBJETIVOS DEL CURSO
Sintetizar las generalidades de los principios básicos de atención en caso de
emergencias, manejo adecuado del equipos, instrumentos, medicamentos y técnicas de
RCP ante el paciente, a través de exposiciones, demostraciones prácticas y trabajo en
grupo. Para que el estudiante aprenda el manejo correcto de la atención en
emergencia, que represente la vida del paciente
Evaluar el dominio de los conceptos y aplicación de técnicas que garanticen la vida del
paciente, bioseguridad, asepsia y antisepsia de los procedimientos requeridos en estos
casos, equipos, del profesional y sus ayudantes que participan en la emergencia;
mediante conferencias, demostraciones prácticas, audiovisuales; para evitar
complicaciones antes, durante y después del tratamiento
Analizar la utilización de los medicamentos en cuanto a su función y las consecuencias
que pueden producir en el paciente, mediante exposiciones, charlas, audiovisuales, etc.,
para evitar complicaciones graves e incluso la muerte del paciente
Enseñar las técnicas correctas de RCP mediante exposiciones teóricas y prácticas,
audiovisuales, prácticas en pacientes. Para evitar complicaciones y mejorar el perfil
profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD 1 (CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS)
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
UNIDAD I
1.-
INTRODUCCION
A LA
EMERGENCIA
1.1.- Definición
1.2.- Principios
básicos
16 horas
1/4
semanas
-IMPORTANCIA DE LA
EMERGENCIA
ODONTOLOGICA.
.
Clases teóricas
Trabajos escritos
Exposiciones y participación
de los estudiantes
Lecciones orales
Actuación en clases
evaluaciones escritas
Práctica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD 1 (CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS)
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
UNIDAD ll
2.- SIGNOS
VITALES
2.1.- DEFINICIÓN
2.2.- PRESION
ARTERIAL,
FRECUENCIA
RESPIRATORIA,
TEMPERATURA,
PULSO
3.-
HEMORRAGIAS
3.1.- Definición
3.2,- Descripción
y características
3.3.- Manejo en
la práctica.
4. TRAUMA
MOLAR
3.1.- Definición
3.2,- Descripción
y características
3.3.- Manejo en
la práctica.
10 horas
1/2.5
semanas
-Aplica
conocimientos de
bioseguridad y la
importancia de los
signos vitales para
actuar en caso de
emergencia.
-Diferencia
claramente los signos
normales y las señales
de peligro.
Clases teóricas
Participación activa en
clases
Exposiciones grupales y/o
individuales
Lecciones orales
Evaluaciones escritas
Socialización sobre
bioseguridad y los signos
vitales
TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN
Medidas de bioseguridad
del quirófano (ambiente,
profesional, ayudantes y
paciente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
UNIDAD 1 (CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS)
CONTENIDOS – TEMAS (Que
debe saber)
No DE
HORAS/
SEMANAS
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE (Qué debe
ser capaz de hacer)
EVIDENCIAS DE LO
APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS
UNIDAD lll
GLASGOW
1.- 3.1.-
Definición
3.2,- Descripción
y características
3.3.- Manejo en
la práctica.
UNIDAD lV
SHOK
ANAFILACTICO
1.-Definición
3.2,- Descripción
y características
3.3.- Manejo en
la práctica.
16 horas
1/4
semanas
-Analiza, describe,
reconoce y evalúa la
importancia, ventajas,
desventajas y
complicaciones en el
Shock Anafilactico
Clases teóricas
Trabajos escritos
Exposiciones y
participación de los
estudiantes
Lecciones orales
Actuación en clases
evaluaciones escritas
Práctica en paciente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE.
El aprendizaje de este semestre de Cirugía I contribuye al estudiante de odontología
en alcanzar un perfil profesional aceptable en la atención al paciente, analizando y
aplicando todos los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el aula.
ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ETICO
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Cirugía bucal de G. A. RIES CENTENO
Novena edición
LECTURAS RECOMENDADAS
Revistas científicas sobre la especialidad
Cirugía oral e implantología
Dr. Guillermo Raspall
PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1
METODOLOGÍA
Se utilizaran metodologías activas, por lo que se insistirá en la participación activa de los alumnos,
para poder obtener las capacidades de acuerdo al contenido de cada una de las unidades
didácticas
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Clases teóricas
Clases prácticas
Talleres (historia clínica, instrumental)
Tratamientos clínicos en pacientes
Participación activa de los estudiantes
Consultas específicas
MATRIZ DE EVALUACIÓN
CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
A partir del repaso estructurado de los contenidos de aprendizaje-enseñanza y el
reconocimiento de materiales, instrumentos e insumos y bioseguridad, el educando
demostrará con eficiencia y eficacia la atención al paciente, mejorando el perfil
profesional y el buen vivir.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL
SILABO
Dra. María Mercedes Calderón Paz
FECHA Marzo 2013
TABLA 2.B-1
RESULTADOS O LOGROS DE
APRENDIZAJE
CONTRIBUCION, ALTA,
MEDIA BAJA
EL ESTUDIANTE DEBE
A) Que el estudiante
esté preparado
para poder
describir, contestar,
identificar, analizar,
interpretar e
integrar los
conocimientos de la
cirugía bucal
ALTA
Lograr un aprendizaje
significativo
B) Evalúa el estado sistémico
general y local, antes del
tratamiento MEDIA
Aplicar todas sus
capacidades adquiridas en
su proceso enseñanza-
aprendizaje
.
C) Aplica conocimientos de
bioseguridad y ambiente
quirúrgico en la atención al
paciente
MEDIA
Buscar mejoramiento del
proceso enseñanza-
aprendizaje
D) Diferencia claramente el
instrumental de rutina para
los diferentes tratamientos
de cirugía (exodoncias)
ALTA
Estar seguro de los
conocimientos recibidos
E) Analiza, describe,
reconoce y evalúa la
importancia, ventajas,
desventajas y
complicaciones de la
anestesia antes del
tratamiento
ALTA
Tener seguridad de las
capacidades y actitudes
propuestas
F) Utiliza y pone en práctica
los principios básicos de
exodoncia, mediante un
buen diagnóstico y
conocimiento de la
estructura alveolo-dentaria
y técnica quirúrgica
ALTA
Posee seguridad de lo
aprendido en el proceso
enseñanza –aprendizaje
teórico-práctico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
G)
H)
I)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicafacmedunitru
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiJhonFuertes
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iiifacmedunitru
 
Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2Marita2014
 
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genesResidencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genesAngel Fanego
 
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdfMariaGuerra427051
 
Silabo medicina legal
Silabo medicina legalSilabo medicina legal
Silabo medicina legalfacmedunitru
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxdalila rueda harris
 
Silabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - ISilabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - IRoberto López
 
Silabo epidemiologia
Silabo epidemiologiaSilabo epidemiologia
Silabo epidemiologiafacmedunitru
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrinosooyounglee
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad iifacmedunitru
 
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoDiana Munoz
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSonia Espinosa
 

La actualidad más candente (20)

Silabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinicaSilabo farmacologia clinica
Silabo farmacologia clinica
 
Silabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte iiSilabo enf. basica parte ii
Silabo enf. basica parte ii
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
 
Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2Secuencia didactica unidad 2
Secuencia didactica unidad 2
 
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genesResidencia en-diagnostico-por-imã¡genes
Residencia en-diagnostico-por-imã¡genes
 
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf6to año de medicina sellado_compressed.pdf
6to año de medicina sellado_compressed.pdf
 
Silabo medicina legal 2015 parte 1
Silabo medicina legal 2015 parte 1Silabo medicina legal 2015 parte 1
Silabo medicina legal 2015 parte 1
 
Silabo medicina legal 2015
Silabo medicina legal 2015Silabo medicina legal 2015
Silabo medicina legal 2015
 
Programa principios clinicos 2,009
Programa principios clinicos 2,009Programa principios clinicos 2,009
Programa principios clinicos 2,009
 
Silabo medicina legal
Silabo medicina legalSilabo medicina legal
Silabo medicina legal
 
silabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docxsilabos de adulto mayor 2022.docx
silabos de adulto mayor 2022.docx
 
Silabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - ISilabo med general obst upla 2014 - I
Silabo med general obst upla 2014 - I
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
Silabo epidemiologia
Silabo epidemiologiaSilabo epidemiologia
Silabo epidemiologia
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Silabo comunidad ii
Silabo comunidad iiSilabo comunidad ii
Silabo comunidad ii
 
Sílabo de patología
Sílabo de patologíaSílabo de patología
Sílabo de patología
 
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Silabo de farmacologia
Silabo de farmacologiaSilabo de farmacologia
Silabo de farmacologia
 

Destacado (10)

Practica de slide share
Practica de slide sharePractica de slide share
Practica de slide share
 
Psihologia
PsihologiaPsihologia
Psihologia
 
emakunde_kanpainaren_kartela_1.pdf
emakunde_kanpainaren_kartela_1.pdfemakunde_kanpainaren_kartela_1.pdf
emakunde_kanpainaren_kartela_1.pdf
 
Katalog 8
Katalog 8Katalog 8
Katalog 8
 
Aleluya cantemos alegres
Aleluya cantemos alegresAleluya cantemos alegres
Aleluya cantemos alegres
 
Oda
OdaOda
Oda
 
Silabo de propagación de antenas
Silabo de propagación de antenasSilabo de propagación de antenas
Silabo de propagación de antenas
 
Noticia 2 ledś
Noticia 2 ledśNoticia 2 ledś
Noticia 2 ledś
 
Sin título 1 noticia 3
Sin título 1 noticia 3Sin título 1 noticia 3
Sin título 1 noticia 3
 
Elliotts Buyer Testimonial
Elliotts Buyer TestimonialElliotts Buyer Testimonial
Elliotts Buyer Testimonial
 

Similar a Emergencia

Similar a Emergencia (20)

CIRUGIA II
CIRUGIA IICIRUGIA II
CIRUGIA II
 
SILABUS DE CIRUGIA II
SILABUS DE CIRUGIA IISILABUS DE CIRUGIA II
SILABUS DE CIRUGIA II
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Andres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martinAndres ricaurte. programa u san martin
Andres ricaurte. programa u san martin
 
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 iiSílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
Sílabo cuidados básicos de enfermería 2016 ii
 
Entomología urbana
Entomología urbanaEntomología urbana
Entomología urbana
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
 
Ficha curso soporte_vital_avanzado_en_trauma_v2.0
Ficha curso soporte_vital_avanzado_en_trauma_v2.0Ficha curso soporte_vital_avanzado_en_trauma_v2.0
Ficha curso soporte_vital_avanzado_en_trauma_v2.0
 
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)Silabo 4 to semtre 27   09 - 2013(1)
Silabo 4 to semtre 27 09 - 2013(1)
 
Portafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologiaPortafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologia
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Silabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriamSilabo quirürgico myriam
Silabo quirürgico myriam
 
Portafolio farmaco
Portafolio farmacoPortafolio farmaco
Portafolio farmaco
 
Portafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia iPortafolio de farmacologia i
Portafolio de farmacologia i
 
Silabus odontopediatía II
Silabus odontopediatía IISilabus odontopediatía II
Silabus odontopediatía II
 
Null (1)
Null (1)Null (1)
Null (1)
 
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalinoSilabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
Silabo sep 2013 a feb 2014 farmacologia ms c ma elena robalino
 
Enfermer clinica
Enfermer clinicaEnfermer clinica
Enfermer clinica
 
Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)Esquema syllabus (1)
Esquema syllabus (1)
 

Emergencia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE: ODONTOLOGÍA SÍLABO DE LA CÁTEDRA: EMERGENCIAS DOCENTE Dra. María Mercedes Calderón Paz Marzo – Agosto 2013
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD NOMBRE DE LA CARRERA: ODONTOLOGIA AÑO O SEMESTRE: QUINTO SEMESTRE NOMBRE DE LA MATERIA: EMERGENCIAS CÓDIGO DE LA MATERIA: 5.07.CAO-EMERGENCIA NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: 2 NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: DESCRIPCIÓN DEL CURSO La asignatura de Emergencia durante el semestre busca la identificación y dominio científico de conceptos sobre principios básicos de emergencia, signos vitales, que hacer ante la presencia de hemorragias, quemaduras, como estabilizar un paciente, trauma molar y sus técnicas, manejo de equipos, insumos y medicamentos, bioseguridad y técnicas de primeros auxilios, material audiovisual y demostraciones prácticas, mejorando el perfil profesional. La Emergencia es una de las materias básicas del conocimiento en el campo odontológico, se constituye en la herramienta importante en la atención del ser humano porque busca la identificación y aplicación práctica de atención, bioseguridad, manejo de equipos y técnicas durante la emergencia. Esta materia se relaciona directamente con fisiología, embriología, biología, etc. Por lo tanto estos conocimientos son indispensables para un correcto diagnóstico, pronóstico y un tratamiento científico y no empírico PRERREQUISITOS Malla Curricular CORREQUISITOS Malla Curricular 1.04-CB-FISIOL-1 1.02-CB-BIOLO-1 5.08-CB-FARMA 1 6.01-CB-FARMA 2
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO OBJETIVOS DEL CURSO Sintetizar las generalidades de los principios básicos de atención en caso de emergencias, manejo adecuado del equipos, instrumentos, medicamentos y técnicas de RCP ante el paciente, a través de exposiciones, demostraciones prácticas y trabajo en grupo. Para que el estudiante aprenda el manejo correcto de la atención en emergencia, que represente la vida del paciente Evaluar el dominio de los conceptos y aplicación de técnicas que garanticen la vida del paciente, bioseguridad, asepsia y antisepsia de los procedimientos requeridos en estos casos, equipos, del profesional y sus ayudantes que participan en la emergencia; mediante conferencias, demostraciones prácticas, audiovisuales; para evitar complicaciones antes, durante y después del tratamiento Analizar la utilización de los medicamentos en cuanto a su función y las consecuencias que pueden producir en el paciente, mediante exposiciones, charlas, audiovisuales, etc., para evitar complicaciones graves e incluso la muerte del paciente Enseñar las técnicas correctas de RCP mediante exposiciones teóricas y prácticas, audiovisuales, prácticas en pacientes. Para evitar complicaciones y mejorar el perfil profesional.
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD 1 (CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS) CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS UNIDAD I 1.- INTRODUCCION A LA EMERGENCIA 1.1.- Definición 1.2.- Principios básicos 16 horas 1/4 semanas -IMPORTANCIA DE LA EMERGENCIA ODONTOLOGICA. . Clases teóricas Trabajos escritos Exposiciones y participación de los estudiantes Lecciones orales Actuación en clases evaluaciones escritas Práctica
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD 1 (CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS) CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS UNIDAD ll 2.- SIGNOS VITALES 2.1.- DEFINICIÓN 2.2.- PRESION ARTERIAL, FRECUENCIA RESPIRATORIA, TEMPERATURA, PULSO 3.- HEMORRAGIAS 3.1.- Definición 3.2,- Descripción y características 3.3.- Manejo en la práctica. 4. TRAUMA MOLAR 3.1.- Definición 3.2,- Descripción y características 3.3.- Manejo en la práctica. 10 horas 1/2.5 semanas -Aplica conocimientos de bioseguridad y la importancia de los signos vitales para actuar en caso de emergencia. -Diferencia claramente los signos normales y las señales de peligro. Clases teóricas Participación activa en clases Exposiciones grupales y/o individuales Lecciones orales Evaluaciones escritas Socialización sobre bioseguridad y los signos vitales TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Medidas de bioseguridad del quirófano (ambiente, profesional, ayudantes y paciente
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO UNIDAD 1 (CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS) CONTENIDOS – TEMAS (Que debe saber) No DE HORAS/ SEMANAS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE (Qué debe ser capaz de hacer) EVIDENCIAS DE LO APRENDIDO CLASES TEÓRICAS UNIDAD lll GLASGOW 1.- 3.1.- Definición 3.2,- Descripción y características 3.3.- Manejo en la práctica. UNIDAD lV SHOK ANAFILACTICO 1.-Definición 3.2,- Descripción y características 3.3.- Manejo en la práctica. 16 horas 1/4 semanas -Analiza, describe, reconoce y evalúa la importancia, ventajas, desventajas y complicaciones en el Shock Anafilactico Clases teóricas Trabajos escritos Exposiciones y participación de los estudiantes Lecciones orales Actuación en clases evaluaciones escritas Práctica en paciente
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADO DE APRENDIZAJE. El aprendizaje de este semestre de Cirugía I contribuye al estudiante de odontología en alcanzar un perfil profesional aceptable en la atención al paciente, analizando y aplicando todos los conocimientos teórico-prácticos adquiridos en el aula. ASPECTOS DE CONDUCTA Y COMPORTAMIENTO ETICO BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Cirugía bucal de G. A. RIES CENTENO Novena edición LECTURAS RECOMENDADAS Revistas científicas sobre la especialidad Cirugía oral e implantología Dr. Guillermo Raspall PROCESO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD 1 METODOLOGÍA Se utilizaran metodologías activas, por lo que se insistirá en la participación activa de los alumnos, para poder obtener las capacidades de acuerdo al contenido de cada una de las unidades didácticas ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Clases teóricas Clases prácticas Talleres (historia clínica, instrumental) Tratamientos clínicos en pacientes Participación activa de los estudiantes Consultas específicas MATRIZ DE EVALUACIÓN CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL A partir del repaso estructurado de los contenidos de aprendizaje-enseñanza y el reconocimiento de materiales, instrumentos e insumos y bioseguridad, el educando demostrará con eficiencia y eficacia la atención al paciente, mejorando el perfil profesional y el buen vivir.
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SILABO Dra. María Mercedes Calderón Paz FECHA Marzo 2013 TABLA 2.B-1 RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE CONTRIBUCION, ALTA, MEDIA BAJA EL ESTUDIANTE DEBE A) Que el estudiante esté preparado para poder describir, contestar, identificar, analizar, interpretar e integrar los conocimientos de la cirugía bucal ALTA Lograr un aprendizaje significativo B) Evalúa el estado sistémico general y local, antes del tratamiento MEDIA Aplicar todas sus capacidades adquiridas en su proceso enseñanza- aprendizaje . C) Aplica conocimientos de bioseguridad y ambiente quirúrgico en la atención al paciente MEDIA Buscar mejoramiento del proceso enseñanza- aprendizaje D) Diferencia claramente el instrumental de rutina para los diferentes tratamientos de cirugía (exodoncias) ALTA Estar seguro de los conocimientos recibidos E) Analiza, describe, reconoce y evalúa la importancia, ventajas, desventajas y complicaciones de la anestesia antes del tratamiento ALTA Tener seguridad de las capacidades y actitudes propuestas F) Utiliza y pone en práctica los principios básicos de exodoncia, mediante un buen diagnóstico y conocimiento de la estructura alveolo-dentaria y técnica quirúrgica ALTA Posee seguridad de lo aprendido en el proceso enseñanza –aprendizaje teórico-práctico
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO G) H) I)