SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
1
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de MEDICINA
PRIMER SEMESTRE
SYLLABUS DE ASIGNATURA
SOPORTE BASICO DE LA VIDA
Dr. JAVIER LIBIO GAMARRA SOTOMAYOR
Gestión Académica II /2021
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
2
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISION DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado(a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza
para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para
que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por: Fecha:
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
3
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
SYLLABUS
Asignatura: Soporte Básico de la Vida
Código:
Requisito: Ninguno
Carga Horaria: horas / semestre
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos: 2
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Describir las características anatómicas y fisiológicas del ser humano, identificar
probables lesiones, evaluar y brindar atención de acuerdo al trauma sufrido por
el o los accidentados.
Vincular la teoría y la práctica, con una actitud activa ante el aprendizaje,
mediante el desarrollo del método de estudio basado en la observación de
imágenes correspondientes a lesiones o accidentes sufridos por las personas y
a las soluciones que se pueden dar en el lugar del accidente.
II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I
TEMA 1. Introducción al Soporte Básico de Vida.
1.1. Objetivos de estudio.
1.2. Eventos adversos. Desastre.
1.3. Clasificación de los eventos adversos: según su causa, su impacto y su inicio.
1.4. Organización y situación actual ante eventos adversos.
1.5. Cadena de socorro.
1.6. Triage. Tipos de Triage. Prioridades del Triage.
1.7. Trauma.Tipos de trauma
1.8. Trauma abierto o penetrante.
1.9. Accidentes. Tipos de accidentes.
1.10. Introducción y manejo del paciente.
1.11. Evaluación de la escena.
1.12. Evaluación inicial.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
4
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
1.13. Evaluación secundaria.
TEMA 2. Trauma de Tórax.
4.1. Introducción.
4.2. Tipos de trauma de tórax.
4.2.1. Cerrado o contuso.
4.2.2. Abierto o penetrante
4.3. Lesiones más comunes.
4.4.1. Obstrucción de vía aérea.
4.4.2. Neumotórax a tensión.
4.4.3. Neumotórax abierto.
4.4.4. Hemotórax masivo.
4.4.5. Tórax volante.
4.4.6. Taponamiento cardiaco.
4.4. Conducta.
TEMA 3: Shock y reposición de líquidos.
5.1. Definición.
5.2. Fisiología.
5.3. Evaluación.
5.4. Parámetros a tener en cuenta.
5.5. Conducta.
TEMA 4: Trauma Abdominal.
6.1. Introducción.
6.2. Anatomía.
6.3. Fisiología.
6.4. Fisiopatología.
6.5. Evaluación.
6.6. Conducta.
TEMA 5: Trauma Musculoesquelético.
9.1. Introducción.
9.2. Anatomía.
9.3. Fisiología.
9.4. Manifestaciones clínicas.
9.5. Tratamiento.
TEMA 6: Trauma Térmico. Quemaduras.
10.1. Introducción.
10.2. Anatomía.
10.3. Fisiología.
10.4. Manifestaciones clínicas.
10.5. Tratamiento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
5
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
TEMA 7: Intoxicaciones y envenenamiento.
11.1. Introducción.
11.2. Anatomía.
11.3. Fisiología.
11.4. Tipos de toxico
11.5. Manifestaciones clínicas.
11.6. Tratamiento.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
Será establecida y concensuada con Dirección Académica y demás docentes.
● PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras
actividades de aula; además de los trabajos de brigadas realizados en las
áreas urbanas o rurales, independientemente de la cantidad, cada una se
tomará como evaluación procesal calificándola entre 0 y 40 puntos.
● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
(examen parcial o final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido tétrico y práctico. El
examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización
de los documentos resultantes del trabajo de las brigadas realizadas en el área
urbana. Cada una de estas se calificará con el 60% de la nota del examen final.
V. BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA BASICA.
● Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. PHTLS. 5ta edición. Editorial
Elsevier España S.A. Madrid- España. Año 2004.
● TECNICA MODERNA DE PRIMEROS AUXILIOS.Dr.Marcelo A. Hammerly
● Syllabus de Soporte Básico de la Vida de Dr.Javier L Gamarra Sotomayor
● Jacobs, Fernando: Soporte básico de la vida, Editorial UMSS, Bolivia, 1.996 (Signatura
Topográfica: 616.025 J15).
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.
● Salvacorazones. Primeros auxilios con RCP y DEA. Edición en español: American Heart
Association. Editorial Waverly Hispánica S.A. Buenos Aires - Argentina. Año 2003.
● AVB para el equipo de salud. Dr. Edward R. Stapleton. Edición en español: American
Heart Association. Año 2002.
● Primeros auxilios y seguridad para la comunidad. Edición en español de la American Red
Cross. Editorial de la Biblioteca del Congreso. año 2000.
● Nelson. Tratado de Pediatría. 16º edición. Editorial McGraw – Hill. Interamericana. Año
2000.
● Medina, Alejandro: Manual práctico de primeros auxilios e inyectables, 2.003 (616.025
M46).
● Trae, Bev-Lorraine: Manual de toxicología clínica de Dreisbach, 2.003 (615.9 T76).
.
INTERNET.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
6
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
● Servidores como ser: Google, Terra, Medline, etc.
.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
7
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
VII. PLAN CALENDARIO.
SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONE
S
1ra.
TEMA 1. Objetivos de estudio.Eventos adversos.
Desastre. Clasificación de los eventos adversos:
según su causa, su impacto y su inicio.
Unidad I
2da.
TEMA1: Organización y situación actual ante
eventos adversos. Cadena de socorro.
Triage. Tipos de Triage. Prioridades del Triage.
Unidad I
3ra.
TEMA 1:Trauma. Tipos de trauma
Trauma abierto o penetrante. Accidentes. Tipos de
accidentes. Introducción y manejo del paciente.
Evaluación de la escena.
Evaluación inicial. Evaluación secundaria.
Unidad II
4ta.
Tema 2: Introducción. Tipos de trauma de tórax.
Cerrado o contuso. Abierto o penetrante. Lesiones
más comunes.
Unidad II
5ta.
Tema 2: Obstrucción de vía aérea. Neumotórax a
tensión. Neumotórax abierto. Hemotórax masivo.
Tórax volante. Taponamiento cardiaco. Conducta.
Unidad III
6ta.
Tema 3: Definición. Fisiología. Evaluación.
Parámetros a tener en cuenta. Conducta. Unidad III
7ma.
Primera Evaluación Parcial
Presentación y Evaluación del GIPs
8va.
Tema 4:Trauma Abdominal. Introducción.
Anatomía. Fisiología. Fisiopatología. Evaluación.
Conducta.
Unidad IV
Exámenes Extemporáneos
9na.
Tema 5: Trauma Musculoesquelético
. Introducción. Anatomía. Fisiología.
Manifestaciones clínicas. Tratamiento.
Unidad IV
10ma. Tema 6. Trauma Térmico. Quemaduras. Unidad V
11ra. Tema 6. Tema Introducción. Anatomía. Fisiología.
Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Unidad V
12da. Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento.
Unidad VI
13ra. Segunda Evaluación Parcial
Exámenes Extemporáneos
14ta. Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento.
Introducción. Anatomía. Fisiología.
Unidad VII
15ta.
Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento. Tipos
de toxico Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Unidad VII
16ta.
17ma. Evaluación final
18va. Presentación de Notas
19na. Examen de segunda instancia
Exámenes Extemporáneos
20ma Exámenes de segunda instancia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
8
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: 1
TITULO: INTRODUCCION AL SOPORTE BASICO DE VIDA
FECHA DE ENTREGA: 1ª- 2ª. semana de clases
OBJETIVO DE ESTUDIO
Introducir conocimiento al estudiante en la carrera de Medicina y prepararlo para
enfrentar situaciones de riesgo a los cuales estará expuesto durante toda su vida
profesional y ser capaz de ofrecer servicios de calidad en casos de emergencia.
EVENTOS ADVERSOS (desastres)
Es toda situación que puede causar alteraciones intensas en nuestro ecosistema.
Presenta 2 tipos de efectos:
● Directos: daño a personas (expresado en muertos, heridos,
desabrigados, etc.), daño a la infraestructuras (edificaciones,
servicios, etc.).
● Indirectos: interrupción de actividades económicas, imagen
desfavorable, etc.
CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS.
Se los puede clasificar de 2 formas:
● Según su causa:
o Provocados por sucesos naturales, como ser: inundaciones,
sequías, terremotos, etc.
o Provocados por el hombre: derrames químicos,
deforestaciones, explosiones, guerras, etc.
● Según su impacto
o Se hace un análisis sobre el número de familias afectadas, se
lo clasifica en 4 niveles dependiendo del grado de respuesta
de la comunidad.
ORGANIZACIÓN Y SITUACION ACTUAL ANTE EVENTOS ADVERSOS.
Toda sociedad tiene una organización destinada a proteger a su población de este
tipo de eventualidad, en nuestro país es la Dirección Nacional de Defensa Civil la
institución que tiene la finalidad.
Tiene una dirección nacional, comités departamentales y provinciales formados
por las autoridades que representan a estas instituciones.
CADENA DE SOCORRO.
Es una estructura organizativa, conocida y aprobada por los comités de emergencia
y las instituciones que participan, para garantizar la atención y mejorar la
sobrevivencia de los afectados a través de la coordinación y el desarrollo de los
planes operativos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
9
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
TRIAGE
Palabra francesa que significa: “ordenar”.
Es un proceso de selección y priorización de tratamiento y transporte, cuando
existen varias víctimas en peligro y exceden al número de rescatadores.
Se usa en 2 contextos diferentes:
1. Cuando hay capacidad suficiente para manejar a todos los pacientes: en
este caso todos los pacientes más severos se tratan y transportan primero,
mientras que los menos lesionados son transportados después.
2. Como un método para tratar con accidentes de múltiples causales: en el
que él número de pacientes excede la capacidad de respuesta inmediata en la
escena.
OBJETIVO
Asegurar la supervivencia del mayor número posible de pacientes lesionados.
TIPOS DE TRIAGE.
Se los puede agrupar de acuerdo al lugar donde se los realiza. Comprende:
1. PRIMER TRIAGE. El que se realiza en la zona del impacto
2. SEGUNDO TRIAGE. Se realiza en el centro de atención. Es realizado por
médicos y enfermeras entrenados.
3. TERCER TRIAGE. Se realiza en el ámbito hospitalario y por personal medico y
de enfermería capacitado.
PRIORIDADES DEL TRIAGE.
Es importante adoptar un sistema uniforme de prioridades, es por ello que se utilizan
5 categorías:
1. PRIORIDAD 1: CUIDADOS INMEDIATOS (ROJA). Son pacientes cuyas
lesiones son críticas, pero con una posibilidad de sobrevida buena, solo
requerirán de tiempo y equipo mínimo para manejarlas. Haciendo prioritaria su
evacuación Ej.
a. Problemas respiratorios: vía aérea obstruida, insuficiencia respiratoria
aguda, etc.
b. Shock: hemorragia externa severa, quemaduras + 20%, etc.
2. PRIORIDAD 2: CUIDADOS INTERMEDIOS O TARDADOS (AMARILLO). Son
víctimas con lesiones serias, cuyo tratamiento puede ser pospuesto, sin gran
amenaza para su vida. EJ. :
a. Pacientes con fractura de huesos largos.
3. PRIORIDAD 3: CUIDADOS EXPECTANTE. Son pacientes cuyas lesiones son
tan severas que ellos tienen solo una oportunidad mínima de supervivencia ósea
son pacientes críticos y difícilmente recuperables Ej. :
a. Quemadura del 80% con lesión pulmonar térmica
4. PRIORIDAD 4: CUIDADOS MINIMOS. Son pacientes con lesiones menores que
no necesitan atención inmediata o pueden esperar por el tratamiento o incluso
pueden ayudar a otros pacientes.
5. PRIORIDAD 5: MUERTOS. Son víctimas o pacientes que están frió, sin pulso y
sin respiración. En un desastre raramente se realiza RCP a paciente en paro.
TIPOS DE TRAUMA.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
10
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
I.) TRAUMA CERRADO
Es cuando la cavitación producida es temporal.
LESIONES EN TRAUMA CERRADO
1. LESIONES POR CAMBIO DE VELOCIDAD.
● Cabeza, tórax, abdomen.
2. LESIONES POR COMPRESIÓN.
● Cabeza, tórax, abdomen.
TIPOS DE ACCIDENTES
1. COLISIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS. Son los más frecuentes,
ocasionando en el accidentado una triple colisión: 1. choque del vehículo contra
el objeto. 2. choque del ocupante con el interior del automóvil. 3. choque de los
órganos internos con la cavidad torácica o desgarro de los mismos. Se
pueden dar 5 tipos de impacto: impacto frontal, impacto posterior, impacto
lateral. impactos rotacionales, vuelcos.
CINTURÓN DE SEGURIDAD. De gran importancia para salvar vidas. El uso
apropiado transfiere los efectos de la fuerza del impacto del cuerpo hacia el
cinturón de seguridad y al sistema de sujeción, de ahí que las lesiones sufridas
por el ocupante claramente son de menor importancia.
2. COLISION EN MOTOCICLETA. Ocasionan un significativo número de muertes.
Presentándose 3 tipos de impactos: impacto frontal, impactos angulares e
impactos por eyección.
3. LESION A PEATONES. Son aquellas que sufren los peatones y que son
causadas por motorizados. Depende si es adulto o niño:
a. Los adultos tienen menos posibilidad de recibir impactos mortales, se
puede proteger girando el cuerpo.
b. Los niños sufren el impacto de frente en cabeza, tronco o pelvis, para
después ser arrojados lejos del vehículo o ser arrollados por el mismo u
otro vehículo.
4. CAIDAS. La altura y el punto de impacto contribuyen a determinar el grado de
lesión en las caídas.
5. LESIONES DEPORTIVAS. Algunas actividades deportivas o de recreación son
capaces de producir lesiones graves causadas por: Fuerzas de aceleración,
desaceleración, excesiva compresión, torsión, hiperextención o hiperflexión.
6. LESIONES POR EXPLOSION. Las explosiones involucran gran energía y
pueden dañar a muchas personas en la vecindad. Se pueden dar: conflictos
bélicos, atentados terroristas, por materiales volátiles o explosivos transportados
por personas o algún vehículo. Presenta 3 tipos de lesiones:
a. LESIONES PRIMARIAS. Causada por la onda explosiva, causando
lesión en órganos que contienen gas (pulmón y tracto GI): hemorragias
pulmonares, neumotórax, embolias aéreas, perforación de órganos,
daños del SNC, quemaduras por la onda de calor e incluso la muerte,
b. LESIONES SECUNDARIAS. Cuando la víctima es alcanzada por:
vidrios, hierros, partículas explosivas, etc.
c. LESIONES TERCIARIAS. Cuando la víctima se transforma en proyectil
y es arrojado contra otros objetos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
11
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
II. ) TRAUMA ABIERTO O PENETRANTE.
Es cuando el objeto excede la fuerza tencil de los tejidos, lo penetra, provocando una
cavitación permanente o temporal. Se clasifica a los objetos penetrantes de acuerdo a
su capacidad energética en 3 categorías:
1. DE BAJA ENERGIA. Armas de uso manual como: cuchillos, punzones, pica
hielos, etc.
2. DE MEDIANA Y ALTA ENERGIA. Están las armas de fuego Ej.: pistolas, rifles,
etc.
3. DE ALTA ENERGIA. Incluyen: armas de asalto, rifles de caza, y otras de alta
velocidad.
EVALUACION Y MANEJO DEL PACIENTE.
INTRODUCCIÓN.
La evaluación es fundamental en el cuidado del paciente, por que aquí se basan todas las
decisiones del manejo y transporte del mismo. Los objetivos de la evaluación son:
1. Determinar la condición general de la paciente.
2. Identificar condiciones que ponen en peligro la vida e inicio urgente de
ayuda.
3.Pacientes críticos no pueden permanecer en la escena más de lo necesario.
4. Investigaciones realizadas por el Dr. Cowley en Maryland, establecieron que el
tiempo transcurrido entre la injuria y los cuidados definitivos es crítico.
5. Se denomino a esto “La hora dorada” ya que si la oxigenación tisular no
es restablecida y la hemorragia no es controlada dentro de 1 hora de producida
la lesión, la oportunidad de sobrevida del paciente será mínima.
6. La aplicación del SBV se dará: A toda persona en riesgo, En el lugar del
incidente y ante todo tipo de accidente: accidentes de tránsito, incendios,
fenómenos naturales, inundaciones.
I) EVALUACION DE LA ESCENA (ESCENARIO DE ACCION)
Es una apreciación mental rápida de los diferentes factores que están relacionados con el
accidente.
Las características de la evaluación es que: Esta comienza antes de llegar al paciente, La
información inicial la debemos obtener de reportes de los espectadores o información
dada por otras unidades en la escena (policía, bomberos, etc.), la misma escena con
frecuencia nos provee de valiosa información.
II) EVALUACION PRIMARIA (E. INICIAL)
En el paciente crítico con trauma multisistémico es de mucha importancia la identificación
rápida y el manejo de las condiciones que ponen en peligro la vida.
⮚ Mas del 90% de los pacientes tienen solo lesiones simples en estos
pacientes podemos realizar las 2 evaluaciones simultáneamente.
⮚ En el paciente crítico se procede solo a la E. Inicial. El énfasis esta en: una
E. Rápida, comenzar la resucitación y transporte al hospital.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
12
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Los 5 pasos de la evaluación primaria, en orden prioritario son:
⮚ A = vía aérea y control de la columna cervical.
⮚ B = respiración (ventilación)
⮚ C = circulación y hemorragia.
⮚ D = deficiencia.
⮚ E = exposición.
III) EVALUACION O INSPECCION SECUNDARIA (ENFOQUE HISTORICO Y EXAMEN
FISICO)
Es una evaluación de la cabeza a los pies del paciente cuyo objetivo es identificar
lesiones que no fueron identificadas durante el examen primario.
Dado que una inspección primaria bien efectuada va ha identificar todas las condiciones
que ponen en peligro la vida, la evaluación secundaria trata los problemas menos serios.
Por lo tanto, el paciente con trauma crítico debería ser transportado lo antes posible y no
ser retenido en el campo para una evaluación secundaria.
Antes que empiece la evaluación secundaria, todas las ropas del paciente deben ser
removidas, la remoción completa debería ser dilatada hasta que el paciente este dentro
de la ambulancia (por T y pudor)
En la evaluación secundaria el “mirar, oír, sentir” es usado para evaluar región por región,
comenzando por la cabeza, cuello, pecho, abdomen hasta las extremidades, concluyendo
en el examen neurológico.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 1
1. ¿Los eventos adversos provocan 2 tipos de efectos, cuales son estos?
2. ¿Cómo clasifica los eventos adversos, según su causa?
3. ¿Qué es cadena de socorro?
4. ¿Qué es Triage?
5. ¿Cuántos tipos de trauma conoce?
a. …..
b. …..
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
13
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
6. ¿Qué es trauma abierto o penetrante?
7. ¿Qué es la hora dorada?
8. ¿A que se llama evaluación de la escena?
9. ¿Pasos de la evaluación inicial del paciente (ABC)?
a. …..
b. …..
c. …..
d. …..
e. …..
10. ¿Qué es la evaluación secundaria?
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: 2
TITULO: TRAUMA DE TORAX
FECHA DE ENTREGA: 2ª – 3ª. semana de clases
Pueden comprometer diversos sistemas del organismo:
⮚ Sistema respiratorio y Sistema cardiocirculatorio.
LESIONES MÁS COMUNES:
⮚ Fracturas costales, Tórax batiente o inestable, Contusión pulmonar, Neumotórax:
simple y abierto, Neumotórax a tensión, Hemotórax, Trauma cardiaco contuso,
Taponamiento cardiaco, Rotura de aorta, Rotura traqueal y bronquial, Rotura de
diafragma.
SISTEMA RESPIRATORIO.
⮚ El tórax es un cilindro hueco constituido por 12 pares de costillas que se articula
por detrás con la columna vertebral y por delante con el esternon. En el borde
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
14
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
inferior de cada costilla esta el paquete vasculonervioso. Los M intercostales junto
al diafragma forman: músculos primarios de la respiración.
⮚ El interior del tórax está cubierto de 2 membranas delgadas:
● Pleura parietal y la visceral.
● Espacio pleural: 3000 cc.
Los pulmones ocupan las mitades izquierdas y derechas del tórax.
⮚ En medio se encuentra el mediastino que contiene: corazón, grandes vasos,
tráquea, esófago, etc.
⮚ Ventilación: intercambio de aire entre los pulmones y el medio externo.
⮚ Respiración: intercambio de O2 y CO2 entre la atmósfera y las células corporales.
⮚ Las lesiones que ocurren pueden ser: Penetrantes y cerradas, dependiendo si
entran al tórax o no.
NEUMOTORAX A TENSION.
⮚ Se da por un mecanismo unidireccional que permite la entrada de aire al espacio
pleural, pero no su salida.
⮚ Una vez que la presión en el espacio pleural excede la Presión atmosférica externa,
se altera la fisiología pulmonar.
⮚ El incremento continuado de la Presión en el espacio pleural colapsa aun más el
pulmón del lado afectado y empuja al mediastino contra el lado opuesto.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Varían según el grado de Presión intratorácica:
⮚ Ansiedad, Cianosis, Taquicardia, Abombamiento de M intercostales, Distensión
yugular, Hiperinflación del lado afectado, Desviación traqueal (Signo tardío).
TRATAMIENTO.
1º reducir la Presión del espacio pleural.
⮚ TRAUMA PENETRANTE: retirar por segundos apósito o gasa de la herida. Luego
tapar con apósito de 3 caras.
⮚ Si no se resuelve o es un TRAUMA CERRADO insertar aguja gruesa para
descomprimir el tórax.
● 2º o 3º espacio IC de la línea medio clavicular.
● Borde superior de 3º o 4º costilla. (Por los vasos sanguíneos)
⮚ Después de salir el aire, crear mecanismo de válvula unidireccional.
TORAX INESTABLE
DEFINICION.
Esta dado cuando 3 o mas costillas se fracturan en 2 o mas sitios.
⮚ Se pierde el soporte óseo y después que cede el espasmo óseo no habrá
sincronización con el resto de la pared torácica.
SIGNOS Y SINTOMAS.
⮚ Dolor severo en la zona, Movimientos toráxicos paradójicos, Deformidad ósea,
Crepitación en costillas fracturadas, Dificultad respiratorias, Cianosis, Signos de
shock.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
15
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
TRATAMIENTO.
⮚ Caso de insuficiencia respiratoria. Realizar 2 medidas:
● Ferular el segmento inestable hacia adentro con la mano o con un aposito sobre
una toalla.
⮚ Lo más importante: ventilación positiva urgente.
⮚ Trasladar a un centro hospitalario.
HEMOTORAX.
DEFINICION.
Es la presencia de sangre en espacio pleural.
⮚ El espacio pleural puede acumular 2.500 – 3000 CC de sangre.
⮚ Puede provenir de: vasos intercostales desgarrados, vasos pulmonares, pulmón,
etc.
SIGNOS Y SINTOMAS.
⮚ Dependen de la magnitud de la hemorragia.
⮚ Similar al shock hipovolémico.
TRATAMIENTO.
⮚ ABC.
⮚ Lo más importante: Trasladar a un centro hospitalario.
SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.
⮚ El corazón esta formado por 2 cámaras de colección: las AURICULAS y 2 de
bombeo: los VENTRICULOS.
⮚ En la contracción del ventrículo, la sangre es expulsada hacia el sistema vascular.
⮚ Los vasos sanguíneos contienen sangre la cual llevan a las diferentes partes del
organismo.
TAPONAMIENTO CARDIACO.
DEFINICION.
⮚ Es la presencia de sangre (200 – 300 CC) en el espacio pericardico, lo que
ocasiona que el corazón no pueda expandirse y llevar sangre a otras zonas del
organismo.
SIGNOS Y SINTOMAS.
⮚ Venas del cuello dilatadas.
⮚ Signos de shock.
⮚ Pulso acelerado (compensatorio).
TRATAMIENTO.
⮚ ABC y TRASPORTE INMEDIATO AL HOSPITAL.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
16
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER Nº 2
1. ¿Cuál la importancia de los traumatismos de tórax?
2. ¿Tipos de trauma de tórax que conoce?
3. ¿Cite 5 lesiones torácicas comunes?
a. …..
b. …..
c. …..
d. …..
e. …..
4. ¿Conducta en neumotórax abierto?
5. ¿Qué cantidad de sangre se puede acular en el pericardio?
6. ¿Qué cantidad de sangre puede contener la cavidad pleural en un
hemotórax?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
17
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
7. ¿A que se denomina taponamiento cardiaco?
8. ¿A que se denomina tórax volante?
9. ¿Qué cuadro toráxico es potencialmente mortal?
10. ¿Qué Parámetros toma para valoración de la circulación y control de la
hemorragia?
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: 3
TITULO: SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS
FECHA DE ENTREGA: 4ª – 5ª. semana de clases
DEFINICION.
Se entiende por una carencia generalizada de perfusión de los tejidos por los
hematíes que da lugar a un metabolismo anaerobio y una disminución de la
producción de energía.
Fenómeno que puede ser mortal.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
⮚ EL cuerpo humano está formado por millones de células, que necesitan O2 para
funcionar.
⮚ Las células captan O2 y lo metabolizan mediante complejos procesos fisiológicos
para originar Energía.
⮚ Para que esto suceda, la célula debe disponer de combustible: O2 y glucosa.
⮚ Los productos de desecho son: CO2 y H2O
El metabolismo puede ser.
● Aerobio. Proceso de producción de Energía utilizando O2.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
18
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
● Anaerobio. Producción de Energía en ausencia de O2.
⮚ El Metabolismo aerobio es el principal proceso de combustión del organismo.
⮚ Por ello se origina Energía eficaz, utilizando O2 por una serie de reacciones
químicas conocidas como: CICLO DE KREBS.
⮚ La Energía se almacena en las moléculas de adenosin trifosfato (ATP alta
Energía) que llega a las células.
PRINCIPIO DE FICK.
Describe los componentes necesarios para que las células dispongan de
Oxigenación adecuada (perfusión). Estos son:
● Captación de o2 por los hematíes en los pulmones.
● Llegada de hematíes a las células de los tejidos.
● Traspaso de o2 de los hematíes a las células del tejido.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
Consta de:
● Una bomba: corazón.
● Sistema vascular: sistemas de conductos (arterias, venas)
● Liquido circulante: la sangre.
SISTEMA NERVIOSO.
● Controla y dirige las funciones involuntarias del organismo, como: respiración,
digestión o función cardiovascular.
● Consta de 2 subsistemas: SN simpático (respuesta de lucha o huida) y SN
parasimpático. Trabajan en sentido opuesto para mantener el equilibrio de los
sistemas vitales.
TIPOS DE SHOCK.
Según su mecanismo:
⮚ Hipovolémico. Disminución de volumen. Ej.: hemorragia, deshidratación.
⮚ Distributivo. Por retención de volumen en el sistema vascular por alteración
vasomotora.
⮚ Shock neurógeno.
⮚ Séptico.
⮚ Psicógeno.
⮚ Cardiógeno. Gasto cardiaco disminuido, por alteración de contractibilidad o
ritmo: arritmia.
ESTADIOS DEL SHOCK HIPOVOLEMICO.
⮚ Hemorragia clase I: pierde hasta 15% volemia (750 ml). Asintomático, o piel
fría, taquicardia, hay PRESHOCK.
⮚ Hemorragia clase II: pierde del 15 - 30% volemia (750 - 1500 ml). PA baja,
hipo perfusión, taquicardia, desmayo, etc.
⮚ Hemorragia clase III: pierde del 30 - 40% volemia (1500 – 2000 ml). GC
baja, anuria, inconsciencia, desmayo, coma, llene capilar lento, pulso bajo,
cianosis, pupilas dilatadas, anuria, etc.
⮚ Hemorragia clase IV: pierde más del 40% volemia (+ 2000 ml). Taquicardia,
taquipnea, letargo, etc.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
19
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
SIGNOS Y SINTOMAS.
Se dan por disfunción de órganos vitales (cerebro, corazón, etc.).
⮚ INTERROGATORIO. Tipo de lesión, infección, intoxicación, etc.
⮚ SINTOMAS. Debilidad marcada, mareos, ansiedad, visión borrosa, nauseas,
vómitos, falta de aire, etc.
⮚ SIGNOS. Postración, piel fría, pálida, sudorosa, llene capilar lento, pulso bajo,
cianosis, pupilas dilatadas, anuria, etc.
EVALUACION.
Signos de importancia: ansiedad, confusión o alteración de conciencia; taquipnea
leve, taquicardia ligera, pulso débil o ausencia, palidez o cianosis, llene capilar
+ 2”.
⮚ VIA AEREA. Evaluar permeabilidad.
⮚ RESPIRACION. Taquipnea mayor a 30 por minuto requiere de aporte de
O2.
⮚ CIRCULACION. Controlar el pulso, color de piel, Temperatura cutánea,
relleno capilar, TA (tardío)
⮚ FUNCION CEREBRAL. Estado de conciencia.
⮚ LESIONES MUSCULOESQUELETICAS. Las Fracturas producen
hemorragias importantes EJ. Fémur 1000 – 2000 ml
TRATAMIENTO.
Objetivo final recuperar el metabolismo aerobio.
⮚ Evaluar la escena.
⮚ Actuar rápido.
⮚ ABC de la reanimación.
⮚ Colocación del paciente: decúbito supino, inmovilizar en tabla larga.
⮚ Exposición / ambiente. Mantener Temperatura corporal,
⮚ Evite movilizar.
⮚ Nada por boca.
⮚ Reposición de volumen. Acceso vascular, soluciones IV.
⮚ Transporte del paciente: en un medio adecuado y con rapidez.
⮚ Destino final: el HOSPITAL. Puede ser necesario transfusión y quirófano.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER Nº 3
1. ¿Defina que es SHOCK?
2. ¿Qué es metabolismo aerobio?
3. ¿Qué es metabolismo anaerobio?
4. ¿Por qué el metabolismo anaerobio no es adecuado para el organismo?
5. ¿En el Shock que funciones orgánicas se pueden ver afectadas?
6. ¿Qué parámetros tenemos en cuenta para valorar el Shock?
7. ¿Cuál la importancia de conservar la temperatura corporal?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
20
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
8. ¿Qué hacer para mejorar la circulación?
9. ¿Qué líquidos endovenosos se pueden utilizar en la reposición de volumen?
10. ¿Mencione 2 propósitos del acceso vascular?
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: 4
TITULO: TRAUMA DE ABDOMEN
FECHA DE ENTREGA: 6ª - 7ª semana de clases
INTRODUCCION.
■ Es la región corporal de mayor dificultad diagnostica (cuadros Quirúrgico).
■ Principal causa de muerte cuando no se reconoce la lesión.
■ Tratamiento correcto: transportar al hospital.
■ El mecanismo de lesión debe alertar sobre la gravedad del trauma.
ANATOMIA
Contiene los órganos principales de 3 sistemas importantes del organismo:
■ Sistema digestivo, Sistema endocrino y Sistema urogenital.
LOCALIZACION: entre el tórax por arriba y la pelvis por debajo.
LIMITES:
■ Superior: el diafragma.
■ Inferior: huesos y músculos pélvicos.
■ Anterior: músculos abdominales anteriores.
■ Posterior: columna y músculos paravertebrales.
El peritoneo divide en 2 la cavidad abdominal:
■ Espacio Peritoneal.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
21
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
■ Espacio Retroperitoneal.
Las vísceras se dividen en 2 tipos:
■ Huecas: abdomen, Intestino Delgado, Intestino Grueso. (Contenido)
■ Macizas: Hígado, bazo. (Sangran)
TIPOS DE TRAUMA
■ Abiertos o penetrantes.
◆ Causada por objeto.
◆ Lesiones frecuentes: ruptura Intestino Delgado, Intestino Grueso.
■ Cerrados.
◆ Causada por compresión.
◆ Lesiones frecuentes. Ruptura hígado, bazo.
EVALUACION
Tener en cuenta:
■ Mecanismo del trauma.
■ Exploración física meticulosa.
◆ Ansiedad, disnea.
◆ Inspección: marcas, equimosis, heridas, laceraciones, contusión, objetos
empalados, hemorragia. etc.
● Palpación:
◆ Dolor.
◆ Rigidez.
◆ Distensión abdominal.
■ Signos de Shock.
◆ Hasta 1.5 litros en ocasiones no hay Signos.
CONDUCTA
■ Evaluar la escena.
■ Posición del paciente.
■ ABC de reanimación.
■ Shock: dar O2.
■ Elevar miembros – PNAS.
■ Reposición de líquidos.
■ Transporte rápido y adecuado al HOSPITAL.
OBJETOS EMPALADOS
Son cuerpos extraños en la cavidad abdominal.
■ No retirar.
■ No mover (en lo posible).
■ No examinar.
■ Inmovilizar el objeto.
■ Caso de hemorragia: presión directa.
EVISCERACION.
Salida del contenido visceral al exterior.
■ No introducir.
■ Dejar como se encuentra.
■ Cubrir con apósitos estériles húmedos y tibios con Solución fisiológica.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
22
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 4
1. ¿Cuáles son los sistemas principales que contiene el abdomen?
2. ¿La cavidad abdominal esta dividida por 2 espacios. Cuales son?
3. ¿Qué órganos contiene el espacio retroperitoneal?
4. ¿Qué órganos contiene el espacio peritoneal?
5. ¿En las lesiones por compresión, que objetos comprimen el abdomen?
6. ¿En las lesiones por desgarro, que órganos son los mas comprometidos?
7. ¿Las fracturas pelvianas con que tipo de lesiones se asocia?
8. ¿Al observar el abdomen, que se puede encontrar?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
23
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
9. ¿A la palpación del abdomen, que se puede encuentra?
10. ¿conducta a tomar ante sospecha de trauma abdominal?
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: 5
TITULO: TRAUMA MUSCULOESQUELETICO
FECHA DE ENTREGA: 10a -11ª.semana de clases
INTRODUCCION
■ La lesión en una extremidad, aunque es frecuente, en pocas ocasiones supone un
riesgo inmediato.
■ Solo supone riesgo una hemorragia interna o externa.
ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
HUESOS:
■ Adulto: 206 huesos.
■ Clasificación según su forma: Largos, Cortos, Planos, Suturales, Sesamoideos.
MUSCULOS:
■ Adulto: mas de 700 músculos.
■ Clasificación según su función.
■ Este capitulo: M esqueléticos o voluntarios.
TENDONES:
■ Banda de tejido fibroso resistente e inelástico.
■ Conecta el músculo al hueso.
LIGAMENTOS:
■ Banda de tejido fibroso.
■ Conecta un hueso con otro.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
24
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FISIOPATOLOGIA
Las lesiones de las extremidades producen 5 tipos de problemas que requieren TX
hospitalario:
I. HEMORRAGIA.
■ Perdida de sangre de un vaso sanguíneo.
■ La capacidad del organismo para controlar este problema depende de: Calibre
del vaso, Presión sanguínea, Factores de la coagulación, Vasoconstricción.
II. INESTABILIDAD DE HUESO O ARTICULACION.
■ FRACTURA
■ Perdida de continuidad en la estructura ósea.
■ Hay 2 tipos principales de fracturas: cerradas y abiertas.
■ Fuente adicional de hemorragia interna, dependiendo el lugar Ej. Fémur.
III. LESION DE PARTES BLANDAS.
■ La lesión de músculos y ligamentos son más frecuentes que las lesiones
óseas.
DISTENCION.
■ Desgarro de fibras musculares. Dolor e inflamación.
ESGUINCE.
■ Rotura parcial o sobrestiramiento de ligamentos. Causa: torsión brusca. Hay
dolor e inflamación.
IV. PERDIDA DE TEJIDO.
■ Tejido separado totalmente de una extremidad y que pierde nutrición y O2.
AMPUTACION.
■ Es la perdida de parte o toda la extremidad.
AVULSION.
■ Arrancamiento de partes blandas.
■ Hemorragia inicial abundante luego actúan medios de defensa.
■ El enfriamiento de la parte amputada reduce el MTB.
MECANISMO DE LESION.
EVALUAR LA ESCENA.
EVALUACION INICIAL.
■ ABC, problemas de riesgo vital.
EVALUACION
PROPÓSITO. Identificar y tratar lesiones de riesgo para la vida.
■ Inspección: edema, erosiones, cortes, deformidad, etc.
■ Palpación.: pulsos, crepitación, Tº, dolor, etc.
HEMORRAGIA.
■ Fácil identificar. Quitar ropa del paciente puede contener sangre. Evaluar perdida
sanguínea.
FRACTURAS.
■ Identificar zona de lesión, toda herida debe ser tratada como Fx, evaluar (pulsos,
movilidad, sensibilidad, color).
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
25
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
LUXACIONES.
■ Fácil de identificar. Hay dolor intenso, deformidad, asimetría,
AMPUTACIONES.
■ Lesión evidente, hemorragia variable, dolor fantasma, localizar segmento
amputado.
TRATAMIENTO.
Será por orden prioritario: Tratar lesiones de riesgo vital, Tratar lesiones de riesgo
para la extremidad y Tratar otros problemas.
■ Ubicar o inmovilizar al accidentado en una tabla larga.
■ ABC
■ Detener hemorragia y tratar el Shock.
■ Evaluar función vasculonerviosa distal.
■ Dar soporte a la región lesionada.
■ Inmovilizar extremidad lesionada: una articulación por arriba y otra por debajo.
■ Reevaluar extremidad lesionada.
HEMORRAGIA.
■ Usar presión directa con un aposito, seguida de elevación del miembro.
■ Presión directa en puntos arteriales o Torniquete, como último recurso.
FRACTURAS.
■ Después del control de la hemorragia, cubrir con apositos e inmovilizar la zona.
■ Usar férulas rígidas, moldeables o de tracción.
■ Tratar esguinces y distensión como fracturas.
■ Evaluar función vasculonerviosa distal periódicamente.
LUXACIONES
■ Inmovilizar en la posición encontrada.
■ Si no hay pulso, mover la articulación.
■ Usar bolsas de hielo para reducir dolor y edema.
■ Usar cualquier férula disponible. Examine después.
■ Reducir en caso necesario.
AMPUTACIONES.
■ Limpieza: lavado suave (agua o Ringer L)
■ Envolver parte amputada con compresas húmedas (Ringer L)
■ Controlar sangrado.
■ Cubrir con apositos o toallas limpias la zona amputada.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 5
1. ¿Cuál es la mayor complicación de las lesiones músculo esqueléticas?
2. ¿Cómo se clasifican los huesos por su forma?
3. ¿Cuáles son los 5 tipos de traumas músculo esqueléticas?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
26
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
4. ¿Cuáles son los 2 tipos principales de Fracturas?
5. ¿Qué es esguince?
6. ¿Qué es amputación?
7. ¿Qué es avulsión?
8. ¿Por qué se evalúa la función vasculonerviosa en las lesiones músculo esquelético?
9. ¿Cómo controla una hemorragia externa?
10. ¿Qué se hace en las Fracturas?
11. ¿Qué se hace en las Luxaciones?
12. ¿Qué se hace en las Amputaciones?
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: 6
TITULO: TRAUMA TERMICO: QUEMADURAS
FECHA DE ENTREGA: 12ª- 13ª. semana de clases
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL.
La piel consta de 3 segmentos anatómicos:
1. Epidermis. Que a la vez consta de 5 capas o estratos celulares: Estrato córneo,
Estrato lúcido, Estrato granuloso. Estrato espinoso. Estrato germinativo.
2. Dermis: con fibras colágenas y tejido conectivo fibroso. Formado por: D. Papilar:
muy vascular izada y D. Reticular: celular.
3. Hipodermis o TCSC adherida a la dermis por fibras colágenas y con tejido graso.
FUNCIONES DE LA PIEL
La piel cumple importantes y variadas funciones: Protección, Inmunológica, Homeoestasia,
Termorregulación, Neurosensorial, Metabolismo, Interacción personal.
DEFINICION
Son lesiones celulares, producidas por transferencia de energía térmica, eléctrica o
química, que destruyen las células al coagular sus proteínas.
ETIOLOGIA
1. CAUSA TERMICA. Líquidos, sólidos, gases calientes, llamas.
2. RADIANTE. Rayos ultravioleta, Rayos X, Radioactividad.
3. QUIMICA. Ácidos: nítrico, sulfúrico, clorhídrico. Sales: nitrato de Ag,
cloruro de Zn, fósforo blanco, mostaza. Medicamentos.
4. ELECTRICA. Choque eléctrico.
CLASIFICACION
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
27
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Se clasifica según el grado de profundidad de la quemadura en 3 grupos:
1. Quemaduras tipo A o de 1º grado.
2. Quemaduras tipo AB o de 2º grado.
3. Quemaduras tipo B o de 3º grado.
VALORACION DE LA EXTENCION
Es para determinar la gravedad de la quemadura.
1. La mejor manera: REGLA DE LOS 9.
2. La palma de la mano del paciente representa el 1% de su superficie
corporal. Igual para todas las edades.
QUEMADURAS TIPO A
● Afecta epidermis, Signo cardinal: Eritema, Síntoma Cardinal: Dolor. Curación
espontánea en 5 días, No producen secuelas permanentes
QUEMADURAS TIPO AB
Producidas generalmente por líquidos calientes. Calor producido no pasa los 100ºC. Afecta
epidermis y dermis superficial y profunda. Compromete: corpúsculos, terminaciones
nerviosas, vasos arteriales y venosos.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Lesiones ampollares, dolor atenuado o hipoestesia, ansiedad, sed.
INTERROGATORIO.
Como fue, hace cuanto, con que, etc.
EXAMEN FISICO.
Estado general, Observe la respiración, Signos de shock, Examine la piel
quemada (ampollas), Determine superficie quemada.
EVOLUCION Y COMPLICACIONES.
De acuerdo al grado de quemadura, Estado de shock, infección, Falla por
sistema corporal.
TRATAMIENTO.
• Transferir al hospital: adultos con mas 10% superficie corporal quemada (SCQ)
y en niños con mas 5% SCQ.
• ABC, Aplique agua fría rápidamente, Retire objetos personales: anillos, relojes,
cadenas, etc., Eleve zona afectada, Cubrir zona afectada, Tratar el dolor.
• Reponer líquidos: VO (suero de rehidratación oral: SRO) o EV.
• No rompa ampollas. No extraer ropa quemada o carbonizada. No lave la
quemadura.
QUEMADURAS TIPO B
Producidas generalmente por fuego o metales calientes y Afecta la totalidad
de la piel.
SIGNOS Y SINTOMAS.
Inconsciente, dificultad respiratoria, zona quemada blanquecina o
carbonizada, apergaminada y correosa al tacto, indolora, ansiedad, sed.
EXAMEN FISICO.
Estado general, Observe la respiración, Signos de shock, Examine la piel
quemada (blanquecina o carbón), Determine superficie quemada.
EVOLUCION Y COMPLICACIONES.
De acuerdo al grado de quemadura, Estado de shock, Infección, Falla por
sistema corporal, Lesiones de piel duraderas, Muerte.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
28
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
TRATAMIENTO.
● Transferir al hospital lo antes posible.
● ABC de reanimación.
● Aplique agua fría rápidamente.
● Retire objetos personales: anillos, relojes, cadenas, etc.
● Eleve zona afectada.
● Cubrir zona afectada.
● Tratar el dolor.
● Reponer líquidos: VO (sro) o EV.
● No extraer ropa quemada o carbonizada.
● Requiere de escarotomia y Tratamiento quirúrgico.
FACTORES IMPORTANTES EN LAS QUEMADURAS
● Localización de las quemaduras. Gravedad.
● Tiempo transcurrido.
● Edad.
● Estado físico previo.
● Etiología de la quemadura. Con que fue.
PREVENCION
● Brindar informaciones sobre accidentes que causan
quemaduras.
● Mejorar seguridad del hogar.
● Tratamiento precoz.
● Vigilar complicaciones.
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 6
1. Nombre los 3 segmentos anatómicos de la piel?
2. Nombre algunas funciones importantes que cumple la piel?
3. Definición de quemaduras?
4. Etiología de las quemaduras?
5. Clasificación de las quemaduras?
6. Con que método valora la extensión de la quemadura?
7. Características de las quemaduras tipo A?
8. Con que % de quemadura tipo AB y B transfiere al hospital a un paciente?
9. Conducta en pacientes con quemadura tipo AB?
10. Cite factores importantes en las quemaduras?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
29
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: 7
TITULO: INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS
FECHA DE ENTREGA: 14ª- 15ª. semana de clases
GENERALIDADES
⮚ Los accidentes producidos por estos agentes cada vez son mas frecuentes.
⮚ No solo son de causa accidental sino también por intentos suicidas.
DEFINICION.
⮚ La intoxicación es un estado morboso, agudo o crónico, accidental o criminal,
producido por un toxico.
⮚ Los modos de intoxicación más frecuente es la ingestión, por contacto o la
inhalación.
TIPOS DE ACCION.
⮚ ACCION LOCAL: por acción química en piel o mucosa.
⮚ ACCION SISTEMICA. Cuando la sustancia química ingresa al organismo y se
distribuye en el. Ocasionando lesión en órganos y sistemas.
METAS DE TRATAMIENTO DE URGENCIA.
⮚ Eliminar o inactivar el toxico, Asistencia de sostén, Antídoto especifico y Acelerar
la eliminación del toxico absorbido.
CLASIFICACION DE LAS INTOXICACIONES.
⮚ Tóxicos ingeridos: Tóxicos corrosivos y Tóxicos no corrosivos.
⮚ Tóxicos inhalados.
⮚ Tóxicos de contacto.
TOXICOS INGERIDOS.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
30
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Son substancias que son introducidas al organismo en forma voluntaria o
involuntaria y que son capaces de ocasionar lesiones diversas en el organismo.
IMPORTANCIA.
● Tratar de identificar la sustancia ingerida (T. corrosivos y no corrosivos) por
el manejo.
● Determinar el tiempo transcurrido desde la ingesta
TRATAMIENTO
Existen parámetros generales en el manejo, por ello no tomamos en cuenta la
naturaleza del toxico:
● Trate de identificar el toxico.
o Conserve permeable la vía aérea. Dar aire puro o mejor O2 al 100%
● Considerar lavado gástrico o emesis inducida.
● Tratar el shock.
● Medidas de apoyo según el caso Ej. Convulsiones, etc.
● Control permanente de signos vitales.
● Traslade a un centro hospitalario lo mas rápido posible.
TIPOS DE TOXICOS.
TOXICOS CORROSIVOS
TIPOS DE SUBSTANCIAS.
● Acidas y medianamente acida. Como ser: Sulfato acido de Na, Acido acético,
Acido sulfúrico, Acido nítrico, Acido oxálico, Yodo y nitrato de plata, Acido
fluorhídrico.
● Alcalinas. Como ser: Hidróxido de Na, Detergentes, Carbonato o hipoclorito
de Na.
SIGNOS Y SINTOMAS.
● Dolor intenso y sensación ardiente en boca y garganta.
● Dolor o incapacidad al deglutir.
● Destrucción de la mucosa oral.
● Nauseas, Vómitos, Mareos.
TRATAMIENTO.
1. Ofrecer al paciente: Leche como emoliente, Antídoto universal.
2. Lavado gástrico.
3. NO inducir al vomito.
TOXICOS NO CORROSIVOS.
Es toda sustancia química capaz de producir lesión sistémica al ser absorbida por
el tubo digestivo, pero sin lesionar la mucosa.
TRATAMIENTO.
1. Inducir al vomito. Para eliminar la mayor cantidad del toxico. NO en pacientes
inconcientes, convulsivos, etc. METODOS:
2. Lavado gástrico con SNG.
3. Controlar funciones vitales.
4. Transportar a centro hospitalario junto al toxico ingerido o muestras del
vomito.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
31
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
TOXICOS INHALADOS
La vía respiratoria es capaz de llevar a cabo procesos de absorción muy rápidos,
por lo que los gases inhalados pasan rápidamente al sistema circulatorio
ocasionando daño orgánico importante.
TRATAMIENTO.
El manejo de victimas intoxicadas por gases inhalados cosiste en:
1. Alejar a la victima del medio toxico o abrir puertas y ventanas para ventilar el
ambiente.
2. Permeabilizar vía aérea.
3. Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%.
INTOXICACION POR CO2.
● Esta intoxicación causa mas muertes que cualquier otro agente
toxico.
● Una vez absorbido ejerce su acción toxica por fijación a la HB
circulante, con la que tiene 200 veces mayor afinidad que el O2.
SIGNOS Y SINTOMAS.
● Cefalea o presión en la cabeza, Confusión progresiva, Incapacidad de
pensar, Vómitos, Incontinencia, Convulsión, Coma, Otros: palpitaciones,
debilidad muscular, vértigo, cianosis.
TRATAMIENTO
1. Alejar a la victima del medio toxico o abrir puertas y ventanas para ventilar el
ambiente.
2. Permeabilizar vía aérea.
3. Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%.
4. Aflojar ropas ajustadas.
5. Valoración constante de signos vitales, Evitar enfriamiento.
6. NO dar bebidas o alimento.
TOXICOS DE CONTACTO O QUE CONTAMINAN LA PIEL.
● Son todas aquellas sustancias que entran en contacto con la piel.
● La piel constituye una vía frecuente de intoxicación Ej. En
trabajadores industriales, agricultores, etc.
TRATAMIENTO.
1. Alejar a la victima del medio toxico.
2. Quite las ropas contaminada
3. Lave la piel con bastante agua.
4. Permeabilizar vía aérea.
5. Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%.
6. Valoración constante de signos vitales.
7. Evitar enfriamiento.
8. NO dar bebidas o alimento.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
32
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 7
1. ¿Causas de las intoxicaciones?
2. ¿Qué es toxico?
3. ¿Defina intoxicación?
4. ¿Tipo de acción de los tóxicos?
5. ¿metas del tratamiento de urgencia en las intoxicaciones?
6. ¿Clasificación de las intoxicaciones?
7. ¿Tipos de toxico?
8. ¿Nombre sustancias acidas que causan intoxicación?
9. ¿signos y síntomas de la intoxicación por toxico corrosivo?
10. ¿Cómo hace usted vomitar a un intoxicado?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
33
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 1
UNIDAD O TEMA: 1
TITULO: SIGNOS VITALES
FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases
Se denominan signos vitales, “las señales o reacciones que presenta un ser humano con
vida que revelan las funciones básicas del organismo”.
Los Signos Vitales son: Respiración, Pulso, Reflejo Pupilar, Temperatura y Prensión
Arterial.
RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA
VALORES NORMALES
Recién nacido: 30 a 40 por minuto
Niños: 20 a 30 por minuto
Adultos: 16 a 20 por minuto
Ancianos: menos de 16 por minuto
FACTORES QUE MODIFICAN LA FR. Tenemos los siguientes:
Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que
disminuyen.
PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION
Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos
respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
PULSO
CIFRAS NORMALES DEL PULSO
Varía de acuerdo a diferentes factores; el más importante es la edad.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
34
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
RECIÉN NACIDO: 140 a 160 por minuto
NIÑOS: 80 a 100 por minuto
ADULTOS: 60 a 80 por minuto
ANCIANOS: menos de 60 por minuto
FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO
Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que
disminuyen.
SITIOS PARA TOMAR EL PULSO
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un
hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
En la sien (temporal), En el cuello (carotídeo), Parte interna del brazo (humeral), En la
muñeca (radial), Parte interna del pliegue del codo (cubital), En la ingle (femoral), En el
dorso del pie (pedio), En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
COMO SE TOMA EL PULSO
1. Utilice las yemas de los dedos índice y medio,
2. presione suavemente pero con firmeza sobre el trayecto arterial hasta que
note el pulso.
REFLEJO PUPILAR
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más
grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar: shock,
hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser:
una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual
tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
COMO TOMARLO
● Si posee una linterna pequeña: alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la
pupila se contrae.
● Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado
superior y observe la misma reacción.
● Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño
neurológico grave.
TEMPERATURA
CIFRAS NORMALES
HIPOTERMIA: Menor de 36.8º C
ADULTOS: 36.5 a 37.2º C (Asociación Medica Americana)
HIPERTERMIA: Mayor 37.2º C
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
35
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA. Tenemos los siguientes:
Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que
disminuyen.
COMO TOMARLO
• Se usara el termómetro: que puede ser de vidrio con mercurio (en desuso por riesgo) o
digital.
Se puede tomar en diversas regiones del organismo, como ser: oral, axilar, rectal (0.5 a 1º
C mas) u ótica (Tº central).
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los valores y la forma correcta de tomar los signos vitales.
MATERIAL
1.- Termómetro.
2.- fonendoscopio.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. –__________________________________________________
4. –__________________________________________________
5. –__________________________________________________
6. –__________________________________________________
7. -__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. ……………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………
4. ……………………………………………………………………………
5. ……………………………………………………………………………
6. ……………………………………………………………………………
7. ……………………………………………………………………………
8. ……………………………………………………………………………
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
36
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
9. ……………………………………………………………………………
10. ……………………………………………………………………………
………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 2
UNIDAD O TEMA: 2
TITULO: EVALUACION PRIMARIA O INICIAL
FECHA DE ENTREGA: 3ª semana de clases
Evaluación inmediata (SIMULTANEA)
Inspección general.
PASOS DE LA EVALUACIÓN PRIMARIA
A = VIA AEREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL
Vía aérea.
Columna cervical.
B = RESPIRACIÓN (VENTILACION)
C = CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS
1. PULSO. Evaluar presencia, calidad y regularidad.
2. PIEL.
a. Tiempo de llenado capilar.
b. Color.
c. Temperatura.
d. Humedad.
CONTROL DE HEMORRAGIAS (SANGRAMIENTO)
1. H. Externa.
2. H. Interna.
D = DISCAPACIDAD (INCAPACIDAD) NEUROLOGICA
1. El nivel de conciencia.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
37
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
2. Las pupilas.
La Escala del coma Glasgow.
E = EXPOSICIÓN Y PROTEGER DEL MEDIO AMBIENTE.
SIGNOS VITALES.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los signos de alarma en pacientes que necesitan atención medica
y realizar una correcta evaluación.
MATERIAL
1. Colchonetas. Fonendoscopio.
2. Linterna. Compresas y vendas de gasa.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. –__________________________________________________
4. –__________________________________________________
5. –__________________________________________________
6. –__________________________________________________
7. -__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………
7. …………………………………………………………………………………
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
38
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
8. …………………………………………………………………………………
9. …………………………………………………………………………………
10. …………………………………………………………………………………
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 3
UNIDAD O TEMA: 3
TITULO: REANIMACION CARDIOPULMONAR
FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases
CONCEPTO
Son maniobras o técnicas destinadas a restablecer la ventilación y la circulación en
una victima.
CAUSAS
1. Adultos: paro cardiaco súbito, IAM, ACV, ahogamiento, paro cardiaco
asociado a traumatismo, etc.
2. Niños: problemas vías aéreas o de la ventilación, ahogamientos.
SECUENCIA
1. Reconocimiento rápido del cuadro.
2. Buscar ayuda, llame rápido: active SEM.
3. Acción rápida ante cualquier victima: aplique ABC.
4. Respiración artificial.
5. Compresiones torácicas y respiración artificial a victima en paro.
6. Desfibrilacion.
CONDUCTA.
● Determine seguridad de la escena.
● Evalué capacidad de respuesta de la victima:
i. Victima sin trauma: palmee, sacuda o grítele.
ii. Victima con trauma: no mueva, verifique funciones.
VIA AEREA.
1. POSICION:
a. De la victima: Decúbito dorsal.
b. Del socorrista: al lado de la victima.
2. APERTURA DE LA VIA AEREA.
a. maniobra de elevación del mentón.
b. Maniobra tracción mandibular.
RESPIRACION.
1. Determine si hay respiración: mire, escuche, sienta.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
39
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
2. De 2 respiraciones seguidas.
3. De respiración artificial: Boca – boca, Boca – nariz, boca – estoma, Boca –
dispositivo de barrera: boca-mascarilla facial protectora, boca-mascarilla,
dispositivo bolsa-mascarilla.
CIRCULACION
1. Verifique signos de circulación: pulso, no se mueve o no respira.
2. Compresión en tórax:
b. En el esternon: mitad inferior.
c. Posición correcta de las manos.
d. Técnica de compresión: codos, hombros, deprimir esternon 4-5 cm.
4. RCP por 1 reanimador: 15 x 2. 4 ciclos. Después verifique.
5. RCP por 2 reanimadores: 5 x 1 o 15 x 2. 4 ciclos. Después verifique
COMPLICACIONES
● Respiratorias. Distensión gástrica (vómitos, regurgitación, etc.)
● Compresiones torácicas: fracturas costales o de esternón, hemotórax o
neumotórax, laceración hígado o bazo, etc.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los signos de riesgo en pacientes con paro cardiorrespiratorio y
la forma correcta de realizar reanimación.
MATERIAL
1. Colchonetas. Fonendoscopio.
2. Linterna. Compresas y vendas de gasa.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. –__________________________________________________
4. –__________________________________________________
5. –__________________________________________________
6. –__________________________________________________
7. -__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………
7. …………………………………………………………………………………
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
40
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
8. …………………………………………………………………………………
9. …………………………………………………………………………………
10. …………………………………………………………………………………
………………………….. ………………………………….
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 4
UNIDAD O TEMA: 4
TITULO: OBSTRUCCION DE VIA AEREA SUPERIOR
FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases
Es el bloqueo o cierre de la vía aérea superior por cualquier cuerpo extraño.
CAUSA.
Pueden ser variadas, las principales son:
● Cuerpos extraños: semillas, botones, monedas, juguetes pequeños, etc.
● Malos hábitos alimenticios: comer-hablar, comer-reír, mascar chicle.
IMPORTANCIA
● El bloqueo completo de la VAS constituye un problema súbito y peligroso.
● Es un cuadro de evolución rápida.
● Tiempo transcurrido es vital: Inconciencia en 2 – 3 minutos, Daño cerebral en 5
– 6 minutos, Muerte cerebral en 10 minutos.
● Se da con mayor frecuencia en: Niños, Personas con malos hábitos alimenticios
y otros.
● Por lo general la localización es en: laringe o bronquios.
SINTOMAS Y SIGNOS.
● Sofocamiento: imposibilidad de hablar, respirar o toser.
● Se lleva las manos al cuello.
● Dilatación de las venas del cuello.
● Congestión del rostro.
● Cianosis en labios y distal.
● Inconciencia por anoxia cerebral.
CONDUCTA.
● El objetivo esta en retirar el cuerpo extraño.
● Útil en pacientes concientes e inconcientes.
● Poco útil en pacientes con lesión cervical.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
41
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
● Usar técnicas de compresión abdominotoracicas.
PACIENTES CONCIENTES
1. Maniobra de Heimlich (compresión abdominal).
2. Golpes en la espalda (o ínter escapulares).
PACIENTES INCONCIENTES
1. Golpes en la espalda (o ínter escapulares)
2. Maniobra de Heimlich (compresión abdominal).
3. Extracción manual.
4. Traqueotomía o Cricotiroiodotomia.
EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES.
● En el bloqueo de la vida aérea, se entra en inconciencia en 2 – 3 min.
● Las células cerebrales sufrirán daños irreversibles 4-5 minutos y muerte a
los 5 o mas minutos.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Reconocer los signos de obstrucción de la vía aérea y la conducta que el
socorrista debe tomar.
MATERIAL
1. Colchonetas. Fonendoscopio.
2. Compresas y vendas de gasa.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. –__________________________________________________
5. –__________________________________________________
6. –__________________________________________________
7. -__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
42
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
7. …………………………………………………………………………………
8. …………………………………………………………………………………
9. …………………………………………………………………………………
10. …………………………………………………………………………………
………………………………….. ………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
43
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 5
UNIDAD O TEMA: 5
TITULO: INYECTABLE INTRAMUSCULAR
FECHA DE ENTREGA: 6ª semana de clases
INYECTABLES MÁS USADOS.
Son zonas del organismo donde se tiene que aplicar o inyectar una sustancia
medicamentosa. Entre estas podemos citar: Vía intramuscular (IM), Vía endovenosa (EV)
o intravenosa (IV), Vía intradérmica (ID), Vía subcutánea (SC) o subdermica, Vía intraósea,
Vía intraserosa o intraperitoneal, Vía intracardiaca, Vía intraarterial, Vía intratecal (raquídea
y peridural), Vía linfática, Vía articular, Vía submucosa, etc.
INTRAMUSCULAR
Consiste en introducir una sustancia medicamentosa en una zona muscular del organismo.
VENTAJAS
● De elección para algunos medicamentos.
● Se administra buena cantidad de liquido (2 a 10 ml)
● De absorción rápida.
● Vía segura.
DESVENTAJAS
● Personal capacitado.
● Dolor.
● Tener piel sana.
● Lesión vascular.
● Lesión nerviosa.
● Infección en el lugar de aplicación Ej.: absceso, etc.
SITIO DE INYECCION
Las zonas anatómicas mas usadas son:
● Región glútea (principal). Músculos gruesos (zona ventroglútea o dorsoglútea)
● Región del muslo. Zona ventrolateral: vasto externo.
● Región braquial o deltoidea. Músculo deltoides a 2 o 3 traveces de dedo por debajo
del acromion.
PREPARACION DEL MEDICAMENTO
● Verificar fecha de vencimiento del medicamento.
● Introducir líquido en la jeringa.
TECNICA DE APLICACIÓN. PASOS
● Posición del paciente: decúbito ventral (la mas común), parado.
● Relajado, en lo posible.
● Antisepsia de piel.
● Sujetar masa muscular.
● Insertar aguja con ángulo de 90º. Con suavidad y firmeza.
● Aspirar embolo.
● Inyectar solución lentamente.
● Retirar aguja con rapidez.
● Compresión con algodón y antiséptico.
II.- PRÁCTICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
44
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
OBJETIVOS
Adquirir conocimientos básicos sobre inyectables y practicar con técnicas de
colocado.
MATERIAL
1. Jeringa de 5 cc.
2. Alcohol.
3. Algodón.
4. Complejo B, 1 ampolla.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. –__________________________________________________
5. –__________________________________________________
6. –__________________________________________________
7. -__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………
…………………………………..
…………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 6
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
45
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
UNIDAD O TEMA: 6
TITULO: INYECTABLE INTRAVENOSO
FECHA DE ENTREGA: 7ª semana de clases
Es una de las vías mas empleadas especialmente en el medio hospitalario.
Consiste en penetrar la pared del vaso sanguíneo para introducir una
sustancia medicamentosa en su interior.
VENTAJAS
● De elección para algunos medicamentos Ej. Sueros.
● Se puede administrar gran cantidad de liquido o medicamentos (varios litros)
● De acción rápida.
● Útil en caso de emergencia.
● Muy útil en toda clase de pacientes (psiquiátricos, inconcientes, infectados,
c/vómitos)
DESVENTAJAS
● Es necesario personal capacitado.
● Dolor.
● Lesión vascular (flebitis, necrosis, etc.).
● Infección en el lugar de aplicación (por contacto directo con la sangre)
● No aplicar productos oleosos.
● Fenómenos de hipersensibilidad.
SITIO DE INYECCION
La zona anatómica mas usadas es la región anterior del codo denominado la “M
venosa”, miembros en su extremo distal o región craneal (en niños)
EQUIPO
● Jeringa de 1 a 10 ml.
● Aguja de 2.5 a5 cm. Lúmen Nº. 19 a 22 (depende de viscosidad
medicamento)
PREPARACION DEL MEDICAMENTO
● Verificar fecha de vencimiento del medicamento.
● Introducir líquido en la jeringa.
TECNICA DE APLICACIÓN. PASOS
● Posición del paciente: de preferencia sentado con brazo en extensión.
● Relajado, en lo posible.
● Localizar trayecto venoso.
● Colocar compresión sobre el brazo (efecto torniquete).
● Insertar aguja con ángulo de 45º. Con suavidad y firmeza.
● Aspirar embolo.
● Inyectar solución lentamente.
● Compresión con algodón y antiséptico.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
46
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Adquirir conocimientos básicos sobre inyectables y practicar con técnicas
elementales de colocado.
MATERIAL
1. Jeringa de 5 cc.
2. Alcohol.
3. Algodón.
4. Liga.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. –__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………
……………………………….. ……..………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 7
UNIDAD O TEMA 7: PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
47
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Cada vez que late el
corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es
más alta cuando el corazón se contrae.
VALORES NORMALES
Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la
siguiente manera:
1. Presión sistólica o máxima de 120 mmHg. o menor y
2. Presión diastólica o mínima de 80 mmHg. o menor
VARIABLES.
● FISIOLOGICAS: Sexo, edad, actividad física reciente (ejercicio),
consumo de alimentos o líquidos, hora del día, embarazo, raza,
sueño, emociones.
● PATOLOGICAS: Enfermedades cardiacas, obesidad, estrés, etc.
EQUIPO.
Se puede usar: tensiometro + fonendoscopio, tensiometro electrónico, o monitores
cardiaco.
El mas usado es el primero: Tensiometro (consta de 3 partes: manguito neumático,
perilla de insuflación y manómetro) y un estetoscopio.
Los tensiometros los hay manuales como el descrito y actualmente los hay también
digitales o eléctricos.
COMO TOMARLO (TECNICA).
1. Posición: paciente sentado.
2. Reposo: 3 – 5 minutos.
3. Colocar tensiometro: Se toma en la parte media del brazo izquierdo.
4. Colocar fonendoscopio.
Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión
sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se
contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión diastólica, se
refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se
está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en
“mmHg” (milímetros de mercurio). Esta medida representa que tan alto llega la
columna de mercurio debido a la presión de la sangre.
I.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
Interpretar valores normales y patológicos, además practicar con técnicas
elementales de colocado.
MATERIAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
48
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
1. Tensiometro.
2. Fonendoscopio.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. –__________________________________________________
5. –__________________________________________________
6. –__________________________________________________
7. -__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………
………………………………….. …….………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 8
UNIDAD O TEMA: 8
TITULO: TRANSPORTE DE HERIDOS
FECHA DE ENTREGA: 9ª semana de clases
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
49
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
METODOS DE TRANPORTE.
TRANSPORTE MANUAL.
Cuando el trasporte es llevado a cabo por una o varias personas haciendo uso de
las manos, sin aparatos.
Varía según la cantidad de personas disponibles, su habilidad, el peso y el tipo de
lesión de las victimas.
1. UNA PERSONA.
a. Para pacientes concientes. Se pueden usar diversas técnicas: En
brazos, Ayudándolos a caminar (muleta humana), Sobre los
hombros.
b. Para pacientes inconcientes sin trauma (cervical, fracturas, etc.).
i. El arrastre.
ii. Estilo bombero.
2. DOS PERSONAS. Útil en pacientes concientes o inconcientes (sin traumas)
c. Ayudándolos a caminar (muleta humana doble)
d. Sentado.
e. Silla de 2 manos, silla de 3 manos, silla de 4 manos.
3. TRES O MAS PERSONAS. Se logra un buen sustituto de la camilla, pero se
recomienda poco su aplicación en pacientes con fracturas.
TRANSPORTE CON MATERIAL INPROVISADO.
En caso de no contar con equipo necesario, a veces en útil el uso de materiales
improvisados o fruto de la imaginación. Cuidar siempre al traumatizado de las
lesiones cervicales. Si es necesario pruebe usted primero la camilla. Para esto
usamos:
1. Tabla, Puerta, Escalera pequeña recubierta de frazadas, Una silla, sillas
amarradas por el espaldar, Un catre, Frazadas, Bolsas vacías, etc.
TRANSPORTE CON MATERIAL ESPECIALIZADO.
Realizado en aparatos especializados y destinados al trasporte de enfermos, entre
sus ventajas citamos: son livianas, sencillas, desarmables, cómodas y resistentes.
TRANSPORTE DE VEHICULOS.
1. Realizado en diversos vehículos (ambulancia, automóvil, avión, etc.)
2. La victima debe continuar en la misma camilla.
3. Si no existe camilla: la victima continuara recostada y lo mas cómoda posible.
4. No olvidar los principios de movilización.
5. No dejar a la victima sola.
TRANSPORTE DE VICTIMAS TRAUMATIZADAS O CON SOSPECHA DE
LESION CERVICAL.
1. Estos pacientes, requieren técnicas especiales de movilización, debido a las
complicaciones.
2. Para el levantamiento usar técnicas manuales.
3. Movilización en bloque. Sin permitir ningún movimiento de algún segmento
corporal.
4. Usar siempre camillas especializadas o improvisadas duras.
5. El material especializado ideal para este fin son LAS TABLAS ESPINALES
LARGAS Y CORTAS.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
50
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Reconocer pacientes en estado critico, utilizar método correcto de
transporte.
MATERIAL
1. Colchonetas.
Métodos y procedimientos
1. –__________________________________________________
2. –__________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. –__________________________________________________
5. –__________________________________________________
6. –__________________________________________________
7. -__________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
5. …………………………………………………………………………………
6. …………………………………………………………………………………
………………………………….
…………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 9
UNIDAD O TEMA: 9
TITULO: INMOVILIZACIONES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
51
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FECHA DE ENTREGA: 10ª semana de clases
El objetivo principal: evitar la movilidad (No mover o mover lo menos posible)
o Disminuir el dolor, Prevenir un mayor daño y Evitar hemorragia de partes
blandas.
Para inmovilizar de forma eficaz: debe ser todo el miembro.
o Para ello hay que sujetar de forma manual la zona lesionada.
o Inmovilizar la articulación y el hueso por encima (proximal) y la articulación y
el hueso por debajo (distal) al foco de lesión.
CUIDADOS EN EL COLOCADO DE LAS FERULAS.
Hay 3 puntos importantes que deben recordarse al colocar cualquier tipo de férula:
1. Almohadillar las férulas rígidas. Para mejor ajuste anatómico y mejorar la
comodidad.
2. Retirar objetos personales del paciente. Ósea joyas o relojes para que no
dificulten la circulación al progresar el edema.
3. Evaluar las funciones vasculonerviosas. En la región distal al foco de lesión
antes y después de colocar una férula y además periódicamente.
TIPOS DE FERULA.
1. FERULAS RIGIDAS. De forma invariable. Requieren que la parte del cuerpo
inmovilizada se adapte a la férula ej. Férulas de tabla (madera, plástico,
metal), férulas neumáticas, férulas de yeso y tablas largas.
2. FERULAS MOLDEABLES. Se amoldan en diferentes formas y se adaptan a
la forma de la extremidad lesionada. Ej. Férulas de vació, almohadas,
mantas, férulas de cartón, férula en escalera de alambres, férulas metálicas
moldeables cubiertas de goma espuma.
3. FERULAS DE TRACCION. Diseñadas para mantener unas tracción
mecánica en eje para ayudar a reducir las fracturas. Son utilizadas en
fracturas de fémur.
MATERIAL UTILIZADO.
Depende del tipo de férula. En esta práctica se utilizara material para el colocado de
la férula de yeso. Se utilizara: Venda de yeso, Venda de gasa y algodón.
TECNICA.
1. Posición del paciente: recostado o sentado.
2. Evaluar la lesión.
3. Controlar hemorragia.
4. Evaluar pulsos.
5. Colocar algodón.
6. Medir tamaño de la venda de yeso (8 camadas).
7. Empapar en agua y fraguar.
8. Aplicar sobre la zona de lesión (fractura).
9. Colocar venda de gasa.
10. Evaluar pulsos.
II.- PRÁCTICA
OBJETIVOS
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA
52
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Identificar lesiones músculo-esqueléticas, utilizar métodos correctos de
inmovilización.
MATERIAL
1. Venda de Yeso.
2. Venda de Gasa.
3. Algodón.
4. Agua.
Métodos y procedimientos
1. __________________________________________________
2. __________________________________________________
3. ____________________________________________________
4. __________________________________________________
5. __________________________________________________
6. __________________________________________________
7. __________________________________________________
Resultados
Conclusiones
Evaluación
1. …………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………
………………………………….. …………………………………..
Firma y sello del catedrático Firma del estudiante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...
Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...
Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...
AndyAndrade19
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
titan90
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
LuzElenaRizo
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
yosne2014
 
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
Plan De Emergencia Escolar  2009 2010Plan De Emergencia Escolar  2009 2010
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010Danidameli
 
Tecnología de alimentos
Tecnología de alimentosTecnología de alimentos
Tecnología de alimentosirenashh
 
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivarMapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
19630414
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
bea516
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
S3SolucionesSAS
 
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Leonardo Lenin Banegas Barahona
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastresivanrcamacho
 
Entomología urbana
Entomología urbanaEntomología urbana
Entomología urbana
Julio César Heredia Chuquiruna
 
Plan sismico2
Plan sismico2Plan sismico2
Plan sismico2
Marcos Varela
 

La actualidad más candente (17)

Snpad
SnpadSnpad
Snpad
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...
Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...
Las actividades físicas recreativas en el proceso de aprendizaje en la educac...
 
Planbio1
Planbio1Planbio1
Planbio1
 
27 medicina preventiva
27 medicina preventiva27 medicina preventiva
27 medicina preventiva
 
Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2Cuadernillo ciencias para la salud 2
Cuadernillo ciencias para la salud 2
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
Plan De Emergencia Escolar  2009 2010Plan De Emergencia Escolar  2009 2010
Plan De Emergencia Escolar 2009 2010
 
Tecnología de alimentos
Tecnología de alimentosTecnología de alimentos
Tecnología de alimentos
 
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivarMapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
Mapa de riesgos de la ueb manuel piar del sector la mariquita de ciudad bolivar
 
Programa del curso
Programa del cursoPrograma del curso
Programa del curso
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
Planificación y programación gird llbb noviembre 2015
 
Bc administracion y prevencion de desastres
Bc   administracion y prevencion de desastresBc   administracion y prevencion de desastres
Bc administracion y prevencion de desastres
 
Entomología urbana
Entomología urbanaEntomología urbana
Entomología urbana
 
Plan sismico2
Plan sismico2Plan sismico2
Plan sismico2
 
Puem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNAPuem MEDICINA INTERNA
Puem MEDICINA INTERNA
 

Similar a Null (1)

Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Alicia Arteaga
 
Emergencia y desastre
Emergencia y desastreEmergencia y desastre
Emergencia y desastre
Geiman Barreto
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
TomasAlmonte1
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
leslyraquelmincholap
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
Ricardo Benza
 
Silabo 2017-1
Silabo 2017-1Silabo 2017-1
Silabo 2017-1
Luis Toledo Samanamud
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 iifacmedicinaudch
 
SESION 15 - 2023 - 2.pptx
SESION 15 - 2023 - 2.pptxSESION 15 - 2023 - 2.pptx
SESION 15 - 2023 - 2.pptx
florespalaciosdaniel
 
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdfSyllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Angela Valencia
 
ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)
ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)
ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)Wilfredo Rangel
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
CECY50
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iiifacmedunitru
 
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdfII ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
CarlosVilla931340
 
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educaciónQué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
CenproexFormacion
 
PREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidad
PREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidadPREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidad
PREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidad
sergiosaenzg8505
 
Jose Ivo Contreras, Currículum Vitae
Jose Ivo Contreras, Currículum VitaeJose Ivo Contreras, Currículum Vitae
Jose Ivo Contreras, Currículum Vitae
Universidad Particular de Loja
 

Similar a Null (1) (20)

Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres okEnfermería en la atención de emergencias y desastres ok
Enfermería en la atención de emergencias y desastres ok
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Emergencia y desastre
Emergencia y desastreEmergencia y desastre
Emergencia y desastre
 
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptxGESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
GESTIÓN DEL DESASTRE (2).pptx
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
 
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
RIESGO POTENCIAL EPIDÉMICO Y EVALUACIÓN DE NECESIDADES EN LOS DESASTRES NATUR...
 
Silabo 2017-1
Silabo 2017-1Silabo 2017-1
Silabo 2017-1
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
 
SESION 15 - 2023 - 2.pptx
SESION 15 - 2023 - 2.pptxSESION 15 - 2023 - 2.pptx
SESION 15 - 2023 - 2.pptx
 
Progr ami2paux
Progr ami2pauxProgr ami2paux
Progr ami2paux
 
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdfSyllabus+Emergencias+-+2022.pdf
Syllabus+Emergencias+-+2022.pdf
 
ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)
ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)
ModuloII - Introducción a la anatomía (plantilla powerpoint)
 
Terrorismo e 7
Terrorismo e 7Terrorismo e 7
Terrorismo e 7
 
Silabo medicina iii
Silabo medicina iiiSilabo medicina iii
Silabo medicina iii
 
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdfII ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
II ENF.-ENFERMEDADES ZOONOTICAS - CVS 2023.pdf
 
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educaciónQué hacer en caso de   guía de primeros auxilios en educación
Qué hacer en caso de guía de primeros auxilios en educación
 
PREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidad
PREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidadPREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidad
PREPARACION DE CLASE.docx en el area de comunidad
 
Jose Ivo Contreras, Currículum Vitae
Jose Ivo Contreras, Currículum VitaeJose Ivo Contreras, Currículum Vitae
Jose Ivo Contreras, Currículum Vitae
 
Urgencias médicas
Urgencias médicasUrgencias médicas
Urgencias médicas
 

Null (1)

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 1 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA RED NACIONAL UNIVERSITARIA Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de MEDICINA PRIMER SEMESTRE SYLLABUS DE ASIGNATURA SOPORTE BASICO DE LA VIDA Dr. JAVIER LIBIO GAMARRA SOTOMAYOR Gestión Académica II /2021
  • 2. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 2 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad. Estimado(a) estudiante: El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA
  • 3. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 3 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA SYLLABUS Asignatura: Soporte Básico de la Vida Código: Requisito: Ninguno Carga Horaria: horas / semestre Horas Teóricas: Horas Prácticas: Créditos: 2 I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Describir las características anatómicas y fisiológicas del ser humano, identificar probables lesiones, evaluar y brindar atención de acuerdo al trauma sufrido por el o los accidentados. Vincular la teoría y la práctica, con una actitud activa ante el aprendizaje, mediante el desarrollo del método de estudio basado en la observación de imágenes correspondientes a lesiones o accidentes sufridos por las personas y a las soluciones que se pueden dar en el lugar del accidente. II. PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I TEMA 1. Introducción al Soporte Básico de Vida. 1.1. Objetivos de estudio. 1.2. Eventos adversos. Desastre. 1.3. Clasificación de los eventos adversos: según su causa, su impacto y su inicio. 1.4. Organización y situación actual ante eventos adversos. 1.5. Cadena de socorro. 1.6. Triage. Tipos de Triage. Prioridades del Triage. 1.7. Trauma.Tipos de trauma 1.8. Trauma abierto o penetrante. 1.9. Accidentes. Tipos de accidentes. 1.10. Introducción y manejo del paciente. 1.11. Evaluación de la escena. 1.12. Evaluación inicial.
  • 4. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 4 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 1.13. Evaluación secundaria. TEMA 2. Trauma de Tórax. 4.1. Introducción. 4.2. Tipos de trauma de tórax. 4.2.1. Cerrado o contuso. 4.2.2. Abierto o penetrante 4.3. Lesiones más comunes. 4.4.1. Obstrucción de vía aérea. 4.4.2. Neumotórax a tensión. 4.4.3. Neumotórax abierto. 4.4.4. Hemotórax masivo. 4.4.5. Tórax volante. 4.4.6. Taponamiento cardiaco. 4.4. Conducta. TEMA 3: Shock y reposición de líquidos. 5.1. Definición. 5.2. Fisiología. 5.3. Evaluación. 5.4. Parámetros a tener en cuenta. 5.5. Conducta. TEMA 4: Trauma Abdominal. 6.1. Introducción. 6.2. Anatomía. 6.3. Fisiología. 6.4. Fisiopatología. 6.5. Evaluación. 6.6. Conducta. TEMA 5: Trauma Musculoesquelético. 9.1. Introducción. 9.2. Anatomía. 9.3. Fisiología. 9.4. Manifestaciones clínicas. 9.5. Tratamiento. TEMA 6: Trauma Térmico. Quemaduras. 10.1. Introducción. 10.2. Anatomía. 10.3. Fisiología. 10.4. Manifestaciones clínicas. 10.5. Tratamiento.
  • 5. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 5 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA TEMA 7: Intoxicaciones y envenenamiento. 11.1. Introducción. 11.2. Anatomía. 11.3. Fisiología. 11.4. Tipos de toxico 11.5. Manifestaciones clínicas. 11.6. Tratamiento. IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Será establecida y concensuada con Dirección Académica y demás docentes. ● PROCESUAL O FORMATIVA A lo largo del semestre se realizarán exposiciones, repasos cortos y otras actividades de aula; además de los trabajos de brigadas realizados en las áreas urbanas o rurales, independientemente de la cantidad, cada una se tomará como evaluación procesal calificándola entre 0 y 40 puntos. ● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final) Se realizarán dos evaluaciones parciales con contenido tétrico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las brigadas realizadas en el área urbana. Cada una de estas se calificará con el 60% de la nota del examen final. V. BIBLIOGRAFÍA. BIBLIOGRAFÍA BASICA. ● Soporte vital básico y avanzado en el trauma prehospitalario. PHTLS. 5ta edición. Editorial Elsevier España S.A. Madrid- España. Año 2004. ● TECNICA MODERNA DE PRIMEROS AUXILIOS.Dr.Marcelo A. Hammerly ● Syllabus de Soporte Básico de la Vida de Dr.Javier L Gamarra Sotomayor ● Jacobs, Fernando: Soporte básico de la vida, Editorial UMSS, Bolivia, 1.996 (Signatura Topográfica: 616.025 J15). BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA. ● Salvacorazones. Primeros auxilios con RCP y DEA. Edición en español: American Heart Association. Editorial Waverly Hispánica S.A. Buenos Aires - Argentina. Año 2003. ● AVB para el equipo de salud. Dr. Edward R. Stapleton. Edición en español: American Heart Association. Año 2002. ● Primeros auxilios y seguridad para la comunidad. Edición en español de la American Red Cross. Editorial de la Biblioteca del Congreso. año 2000. ● Nelson. Tratado de Pediatría. 16º edición. Editorial McGraw – Hill. Interamericana. Año 2000. ● Medina, Alejandro: Manual práctico de primeros auxilios e inyectables, 2.003 (616.025 M46). ● Trae, Bev-Lorraine: Manual de toxicología clínica de Dreisbach, 2.003 (615.9 T76). . INTERNET.
  • 6. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 6 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA ● Servidores como ser: Google, Terra, Medline, etc. .
  • 7. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 7 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA VII. PLAN CALENDARIO. SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS OBSERVACIONE S 1ra. TEMA 1. Objetivos de estudio.Eventos adversos. Desastre. Clasificación de los eventos adversos: según su causa, su impacto y su inicio. Unidad I 2da. TEMA1: Organización y situación actual ante eventos adversos. Cadena de socorro. Triage. Tipos de Triage. Prioridades del Triage. Unidad I 3ra. TEMA 1:Trauma. Tipos de trauma Trauma abierto o penetrante. Accidentes. Tipos de accidentes. Introducción y manejo del paciente. Evaluación de la escena. Evaluación inicial. Evaluación secundaria. Unidad II 4ta. Tema 2: Introducción. Tipos de trauma de tórax. Cerrado o contuso. Abierto o penetrante. Lesiones más comunes. Unidad II 5ta. Tema 2: Obstrucción de vía aérea. Neumotórax a tensión. Neumotórax abierto. Hemotórax masivo. Tórax volante. Taponamiento cardiaco. Conducta. Unidad III 6ta. Tema 3: Definición. Fisiología. Evaluación. Parámetros a tener en cuenta. Conducta. Unidad III 7ma. Primera Evaluación Parcial Presentación y Evaluación del GIPs 8va. Tema 4:Trauma Abdominal. Introducción. Anatomía. Fisiología. Fisiopatología. Evaluación. Conducta. Unidad IV Exámenes Extemporáneos 9na. Tema 5: Trauma Musculoesquelético . Introducción. Anatomía. Fisiología. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Unidad IV 10ma. Tema 6. Trauma Térmico. Quemaduras. Unidad V 11ra. Tema 6. Tema Introducción. Anatomía. Fisiología. Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Unidad V 12da. Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento. Unidad VI 13ra. Segunda Evaluación Parcial Exámenes Extemporáneos 14ta. Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento. Introducción. Anatomía. Fisiología. Unidad VII 15ta. Tema 7. Intoxicaciones y envenenamiento. Tipos de toxico Manifestaciones clínicas. Tratamiento. Unidad VII 16ta. 17ma. Evaluación final 18va. Presentación de Notas 19na. Examen de segunda instancia Exámenes Extemporáneos 20ma Exámenes de segunda instancia
  • 8. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 8 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: 1 TITULO: INTRODUCCION AL SOPORTE BASICO DE VIDA FECHA DE ENTREGA: 1ª- 2ª. semana de clases OBJETIVO DE ESTUDIO Introducir conocimiento al estudiante en la carrera de Medicina y prepararlo para enfrentar situaciones de riesgo a los cuales estará expuesto durante toda su vida profesional y ser capaz de ofrecer servicios de calidad en casos de emergencia. EVENTOS ADVERSOS (desastres) Es toda situación que puede causar alteraciones intensas en nuestro ecosistema. Presenta 2 tipos de efectos: ● Directos: daño a personas (expresado en muertos, heridos, desabrigados, etc.), daño a la infraestructuras (edificaciones, servicios, etc.). ● Indirectos: interrupción de actividades económicas, imagen desfavorable, etc. CLASIFICACION DE LOS EVENTOS ADVERSOS. Se los puede clasificar de 2 formas: ● Según su causa: o Provocados por sucesos naturales, como ser: inundaciones, sequías, terremotos, etc. o Provocados por el hombre: derrames químicos, deforestaciones, explosiones, guerras, etc. ● Según su impacto o Se hace un análisis sobre el número de familias afectadas, se lo clasifica en 4 niveles dependiendo del grado de respuesta de la comunidad. ORGANIZACIÓN Y SITUACION ACTUAL ANTE EVENTOS ADVERSOS. Toda sociedad tiene una organización destinada a proteger a su población de este tipo de eventualidad, en nuestro país es la Dirección Nacional de Defensa Civil la institución que tiene la finalidad. Tiene una dirección nacional, comités departamentales y provinciales formados por las autoridades que representan a estas instituciones. CADENA DE SOCORRO. Es una estructura organizativa, conocida y aprobada por los comités de emergencia y las instituciones que participan, para garantizar la atención y mejorar la sobrevivencia de los afectados a través de la coordinación y el desarrollo de los planes operativos.
  • 9. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 9 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA TRIAGE Palabra francesa que significa: “ordenar”. Es un proceso de selección y priorización de tratamiento y transporte, cuando existen varias víctimas en peligro y exceden al número de rescatadores. Se usa en 2 contextos diferentes: 1. Cuando hay capacidad suficiente para manejar a todos los pacientes: en este caso todos los pacientes más severos se tratan y transportan primero, mientras que los menos lesionados son transportados después. 2. Como un método para tratar con accidentes de múltiples causales: en el que él número de pacientes excede la capacidad de respuesta inmediata en la escena. OBJETIVO Asegurar la supervivencia del mayor número posible de pacientes lesionados. TIPOS DE TRIAGE. Se los puede agrupar de acuerdo al lugar donde se los realiza. Comprende: 1. PRIMER TRIAGE. El que se realiza en la zona del impacto 2. SEGUNDO TRIAGE. Se realiza en el centro de atención. Es realizado por médicos y enfermeras entrenados. 3. TERCER TRIAGE. Se realiza en el ámbito hospitalario y por personal medico y de enfermería capacitado. PRIORIDADES DEL TRIAGE. Es importante adoptar un sistema uniforme de prioridades, es por ello que se utilizan 5 categorías: 1. PRIORIDAD 1: CUIDADOS INMEDIATOS (ROJA). Son pacientes cuyas lesiones son críticas, pero con una posibilidad de sobrevida buena, solo requerirán de tiempo y equipo mínimo para manejarlas. Haciendo prioritaria su evacuación Ej. a. Problemas respiratorios: vía aérea obstruida, insuficiencia respiratoria aguda, etc. b. Shock: hemorragia externa severa, quemaduras + 20%, etc. 2. PRIORIDAD 2: CUIDADOS INTERMEDIOS O TARDADOS (AMARILLO). Son víctimas con lesiones serias, cuyo tratamiento puede ser pospuesto, sin gran amenaza para su vida. EJ. : a. Pacientes con fractura de huesos largos. 3. PRIORIDAD 3: CUIDADOS EXPECTANTE. Son pacientes cuyas lesiones son tan severas que ellos tienen solo una oportunidad mínima de supervivencia ósea son pacientes críticos y difícilmente recuperables Ej. : a. Quemadura del 80% con lesión pulmonar térmica 4. PRIORIDAD 4: CUIDADOS MINIMOS. Son pacientes con lesiones menores que no necesitan atención inmediata o pueden esperar por el tratamiento o incluso pueden ayudar a otros pacientes. 5. PRIORIDAD 5: MUERTOS. Son víctimas o pacientes que están frió, sin pulso y sin respiración. En un desastre raramente se realiza RCP a paciente en paro. TIPOS DE TRAUMA.
  • 10. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 10 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA I.) TRAUMA CERRADO Es cuando la cavitación producida es temporal. LESIONES EN TRAUMA CERRADO 1. LESIONES POR CAMBIO DE VELOCIDAD. ● Cabeza, tórax, abdomen. 2. LESIONES POR COMPRESIÓN. ● Cabeza, tórax, abdomen. TIPOS DE ACCIDENTES 1. COLISIÓN DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS. Son los más frecuentes, ocasionando en el accidentado una triple colisión: 1. choque del vehículo contra el objeto. 2. choque del ocupante con el interior del automóvil. 3. choque de los órganos internos con la cavidad torácica o desgarro de los mismos. Se pueden dar 5 tipos de impacto: impacto frontal, impacto posterior, impacto lateral. impactos rotacionales, vuelcos. CINTURÓN DE SEGURIDAD. De gran importancia para salvar vidas. El uso apropiado transfiere los efectos de la fuerza del impacto del cuerpo hacia el cinturón de seguridad y al sistema de sujeción, de ahí que las lesiones sufridas por el ocupante claramente son de menor importancia. 2. COLISION EN MOTOCICLETA. Ocasionan un significativo número de muertes. Presentándose 3 tipos de impactos: impacto frontal, impactos angulares e impactos por eyección. 3. LESION A PEATONES. Son aquellas que sufren los peatones y que son causadas por motorizados. Depende si es adulto o niño: a. Los adultos tienen menos posibilidad de recibir impactos mortales, se puede proteger girando el cuerpo. b. Los niños sufren el impacto de frente en cabeza, tronco o pelvis, para después ser arrojados lejos del vehículo o ser arrollados por el mismo u otro vehículo. 4. CAIDAS. La altura y el punto de impacto contribuyen a determinar el grado de lesión en las caídas. 5. LESIONES DEPORTIVAS. Algunas actividades deportivas o de recreación son capaces de producir lesiones graves causadas por: Fuerzas de aceleración, desaceleración, excesiva compresión, torsión, hiperextención o hiperflexión. 6. LESIONES POR EXPLOSION. Las explosiones involucran gran energía y pueden dañar a muchas personas en la vecindad. Se pueden dar: conflictos bélicos, atentados terroristas, por materiales volátiles o explosivos transportados por personas o algún vehículo. Presenta 3 tipos de lesiones: a. LESIONES PRIMARIAS. Causada por la onda explosiva, causando lesión en órganos que contienen gas (pulmón y tracto GI): hemorragias pulmonares, neumotórax, embolias aéreas, perforación de órganos, daños del SNC, quemaduras por la onda de calor e incluso la muerte, b. LESIONES SECUNDARIAS. Cuando la víctima es alcanzada por: vidrios, hierros, partículas explosivas, etc. c. LESIONES TERCIARIAS. Cuando la víctima se transforma en proyectil y es arrojado contra otros objetos.
  • 11. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 11 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA II. ) TRAUMA ABIERTO O PENETRANTE. Es cuando el objeto excede la fuerza tencil de los tejidos, lo penetra, provocando una cavitación permanente o temporal. Se clasifica a los objetos penetrantes de acuerdo a su capacidad energética en 3 categorías: 1. DE BAJA ENERGIA. Armas de uso manual como: cuchillos, punzones, pica hielos, etc. 2. DE MEDIANA Y ALTA ENERGIA. Están las armas de fuego Ej.: pistolas, rifles, etc. 3. DE ALTA ENERGIA. Incluyen: armas de asalto, rifles de caza, y otras de alta velocidad. EVALUACION Y MANEJO DEL PACIENTE. INTRODUCCIÓN. La evaluación es fundamental en el cuidado del paciente, por que aquí se basan todas las decisiones del manejo y transporte del mismo. Los objetivos de la evaluación son: 1. Determinar la condición general de la paciente. 2. Identificar condiciones que ponen en peligro la vida e inicio urgente de ayuda. 3.Pacientes críticos no pueden permanecer en la escena más de lo necesario. 4. Investigaciones realizadas por el Dr. Cowley en Maryland, establecieron que el tiempo transcurrido entre la injuria y los cuidados definitivos es crítico. 5. Se denomino a esto “La hora dorada” ya que si la oxigenación tisular no es restablecida y la hemorragia no es controlada dentro de 1 hora de producida la lesión, la oportunidad de sobrevida del paciente será mínima. 6. La aplicación del SBV se dará: A toda persona en riesgo, En el lugar del incidente y ante todo tipo de accidente: accidentes de tránsito, incendios, fenómenos naturales, inundaciones. I) EVALUACION DE LA ESCENA (ESCENARIO DE ACCION) Es una apreciación mental rápida de los diferentes factores que están relacionados con el accidente. Las características de la evaluación es que: Esta comienza antes de llegar al paciente, La información inicial la debemos obtener de reportes de los espectadores o información dada por otras unidades en la escena (policía, bomberos, etc.), la misma escena con frecuencia nos provee de valiosa información. II) EVALUACION PRIMARIA (E. INICIAL) En el paciente crítico con trauma multisistémico es de mucha importancia la identificación rápida y el manejo de las condiciones que ponen en peligro la vida. ⮚ Mas del 90% de los pacientes tienen solo lesiones simples en estos pacientes podemos realizar las 2 evaluaciones simultáneamente. ⮚ En el paciente crítico se procede solo a la E. Inicial. El énfasis esta en: una E. Rápida, comenzar la resucitación y transporte al hospital.
  • 12. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 12 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Los 5 pasos de la evaluación primaria, en orden prioritario son: ⮚ A = vía aérea y control de la columna cervical. ⮚ B = respiración (ventilación) ⮚ C = circulación y hemorragia. ⮚ D = deficiencia. ⮚ E = exposición. III) EVALUACION O INSPECCION SECUNDARIA (ENFOQUE HISTORICO Y EXAMEN FISICO) Es una evaluación de la cabeza a los pies del paciente cuyo objetivo es identificar lesiones que no fueron identificadas durante el examen primario. Dado que una inspección primaria bien efectuada va ha identificar todas las condiciones que ponen en peligro la vida, la evaluación secundaria trata los problemas menos serios. Por lo tanto, el paciente con trauma crítico debería ser transportado lo antes posible y no ser retenido en el campo para una evaluación secundaria. Antes que empiece la evaluación secundaria, todas las ropas del paciente deben ser removidas, la remoción completa debería ser dilatada hasta que el paciente este dentro de la ambulancia (por T y pudor) En la evaluación secundaria el “mirar, oír, sentir” es usado para evaluar región por región, comenzando por la cabeza, cuello, pecho, abdomen hasta las extremidades, concluyendo en el examen neurológico. CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 1 1. ¿Los eventos adversos provocan 2 tipos de efectos, cuales son estos? 2. ¿Cómo clasifica los eventos adversos, según su causa? 3. ¿Qué es cadena de socorro? 4. ¿Qué es Triage? 5. ¿Cuántos tipos de trauma conoce? a. ….. b. …..
  • 13. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 13 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 6. ¿Qué es trauma abierto o penetrante? 7. ¿Qué es la hora dorada? 8. ¿A que se llama evaluación de la escena? 9. ¿Pasos de la evaluación inicial del paciente (ABC)? a. ….. b. ….. c. ….. d. ….. e. ….. 10. ¿Qué es la evaluación secundaria? WORK PAPER # 2 UNIDAD O TEMA: 2 TITULO: TRAUMA DE TORAX FECHA DE ENTREGA: 2ª – 3ª. semana de clases Pueden comprometer diversos sistemas del organismo: ⮚ Sistema respiratorio y Sistema cardiocirculatorio. LESIONES MÁS COMUNES: ⮚ Fracturas costales, Tórax batiente o inestable, Contusión pulmonar, Neumotórax: simple y abierto, Neumotórax a tensión, Hemotórax, Trauma cardiaco contuso, Taponamiento cardiaco, Rotura de aorta, Rotura traqueal y bronquial, Rotura de diafragma. SISTEMA RESPIRATORIO. ⮚ El tórax es un cilindro hueco constituido por 12 pares de costillas que se articula por detrás con la columna vertebral y por delante con el esternon. En el borde
  • 14. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 14 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA inferior de cada costilla esta el paquete vasculonervioso. Los M intercostales junto al diafragma forman: músculos primarios de la respiración. ⮚ El interior del tórax está cubierto de 2 membranas delgadas: ● Pleura parietal y la visceral. ● Espacio pleural: 3000 cc. Los pulmones ocupan las mitades izquierdas y derechas del tórax. ⮚ En medio se encuentra el mediastino que contiene: corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, etc. ⮚ Ventilación: intercambio de aire entre los pulmones y el medio externo. ⮚ Respiración: intercambio de O2 y CO2 entre la atmósfera y las células corporales. ⮚ Las lesiones que ocurren pueden ser: Penetrantes y cerradas, dependiendo si entran al tórax o no. NEUMOTORAX A TENSION. ⮚ Se da por un mecanismo unidireccional que permite la entrada de aire al espacio pleural, pero no su salida. ⮚ Una vez que la presión en el espacio pleural excede la Presión atmosférica externa, se altera la fisiología pulmonar. ⮚ El incremento continuado de la Presión en el espacio pleural colapsa aun más el pulmón del lado afectado y empuja al mediastino contra el lado opuesto. SIGNOS Y SINTOMAS. Varían según el grado de Presión intratorácica: ⮚ Ansiedad, Cianosis, Taquicardia, Abombamiento de M intercostales, Distensión yugular, Hiperinflación del lado afectado, Desviación traqueal (Signo tardío). TRATAMIENTO. 1º reducir la Presión del espacio pleural. ⮚ TRAUMA PENETRANTE: retirar por segundos apósito o gasa de la herida. Luego tapar con apósito de 3 caras. ⮚ Si no se resuelve o es un TRAUMA CERRADO insertar aguja gruesa para descomprimir el tórax. ● 2º o 3º espacio IC de la línea medio clavicular. ● Borde superior de 3º o 4º costilla. (Por los vasos sanguíneos) ⮚ Después de salir el aire, crear mecanismo de válvula unidireccional. TORAX INESTABLE DEFINICION. Esta dado cuando 3 o mas costillas se fracturan en 2 o mas sitios. ⮚ Se pierde el soporte óseo y después que cede el espasmo óseo no habrá sincronización con el resto de la pared torácica. SIGNOS Y SINTOMAS. ⮚ Dolor severo en la zona, Movimientos toráxicos paradójicos, Deformidad ósea, Crepitación en costillas fracturadas, Dificultad respiratorias, Cianosis, Signos de shock.
  • 15. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 15 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA TRATAMIENTO. ⮚ Caso de insuficiencia respiratoria. Realizar 2 medidas: ● Ferular el segmento inestable hacia adentro con la mano o con un aposito sobre una toalla. ⮚ Lo más importante: ventilación positiva urgente. ⮚ Trasladar a un centro hospitalario. HEMOTORAX. DEFINICION. Es la presencia de sangre en espacio pleural. ⮚ El espacio pleural puede acumular 2.500 – 3000 CC de sangre. ⮚ Puede provenir de: vasos intercostales desgarrados, vasos pulmonares, pulmón, etc. SIGNOS Y SINTOMAS. ⮚ Dependen de la magnitud de la hemorragia. ⮚ Similar al shock hipovolémico. TRATAMIENTO. ⮚ ABC. ⮚ Lo más importante: Trasladar a un centro hospitalario. SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO. ⮚ El corazón esta formado por 2 cámaras de colección: las AURICULAS y 2 de bombeo: los VENTRICULOS. ⮚ En la contracción del ventrículo, la sangre es expulsada hacia el sistema vascular. ⮚ Los vasos sanguíneos contienen sangre la cual llevan a las diferentes partes del organismo. TAPONAMIENTO CARDIACO. DEFINICION. ⮚ Es la presencia de sangre (200 – 300 CC) en el espacio pericardico, lo que ocasiona que el corazón no pueda expandirse y llevar sangre a otras zonas del organismo. SIGNOS Y SINTOMAS. ⮚ Venas del cuello dilatadas. ⮚ Signos de shock. ⮚ Pulso acelerado (compensatorio). TRATAMIENTO. ⮚ ABC y TRASPORTE INMEDIATO AL HOSPITAL.
  • 16. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 16 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA CUESTIONARIO DEL WORK PAPER Nº 2 1. ¿Cuál la importancia de los traumatismos de tórax? 2. ¿Tipos de trauma de tórax que conoce? 3. ¿Cite 5 lesiones torácicas comunes? a. ….. b. ….. c. ….. d. ….. e. ….. 4. ¿Conducta en neumotórax abierto? 5. ¿Qué cantidad de sangre se puede acular en el pericardio? 6. ¿Qué cantidad de sangre puede contener la cavidad pleural en un hemotórax?
  • 17. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 17 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 7. ¿A que se denomina taponamiento cardiaco? 8. ¿A que se denomina tórax volante? 9. ¿Qué cuadro toráxico es potencialmente mortal? 10. ¿Qué Parámetros toma para valoración de la circulación y control de la hemorragia? WORK PAPER # 3 UNIDAD O TEMA: 3 TITULO: SHOCK Y REPOSICION DE LIQUIDOS FECHA DE ENTREGA: 4ª – 5ª. semana de clases DEFINICION. Se entiende por una carencia generalizada de perfusión de los tejidos por los hematíes que da lugar a un metabolismo anaerobio y una disminución de la producción de energía. Fenómeno que puede ser mortal. ANATOMIA Y FISIOLOGIA. ⮚ EL cuerpo humano está formado por millones de células, que necesitan O2 para funcionar. ⮚ Las células captan O2 y lo metabolizan mediante complejos procesos fisiológicos para originar Energía. ⮚ Para que esto suceda, la célula debe disponer de combustible: O2 y glucosa. ⮚ Los productos de desecho son: CO2 y H2O El metabolismo puede ser. ● Aerobio. Proceso de producción de Energía utilizando O2.
  • 18. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 18 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA ● Anaerobio. Producción de Energía en ausencia de O2. ⮚ El Metabolismo aerobio es el principal proceso de combustión del organismo. ⮚ Por ello se origina Energía eficaz, utilizando O2 por una serie de reacciones químicas conocidas como: CICLO DE KREBS. ⮚ La Energía se almacena en las moléculas de adenosin trifosfato (ATP alta Energía) que llega a las células. PRINCIPIO DE FICK. Describe los componentes necesarios para que las células dispongan de Oxigenación adecuada (perfusión). Estos son: ● Captación de o2 por los hematíes en los pulmones. ● Llegada de hematíes a las células de los tejidos. ● Traspaso de o2 de los hematíes a las células del tejido. SISTEMA CARDIOVASCULAR. Consta de: ● Una bomba: corazón. ● Sistema vascular: sistemas de conductos (arterias, venas) ● Liquido circulante: la sangre. SISTEMA NERVIOSO. ● Controla y dirige las funciones involuntarias del organismo, como: respiración, digestión o función cardiovascular. ● Consta de 2 subsistemas: SN simpático (respuesta de lucha o huida) y SN parasimpático. Trabajan en sentido opuesto para mantener el equilibrio de los sistemas vitales. TIPOS DE SHOCK. Según su mecanismo: ⮚ Hipovolémico. Disminución de volumen. Ej.: hemorragia, deshidratación. ⮚ Distributivo. Por retención de volumen en el sistema vascular por alteración vasomotora. ⮚ Shock neurógeno. ⮚ Séptico. ⮚ Psicógeno. ⮚ Cardiógeno. Gasto cardiaco disminuido, por alteración de contractibilidad o ritmo: arritmia. ESTADIOS DEL SHOCK HIPOVOLEMICO. ⮚ Hemorragia clase I: pierde hasta 15% volemia (750 ml). Asintomático, o piel fría, taquicardia, hay PRESHOCK. ⮚ Hemorragia clase II: pierde del 15 - 30% volemia (750 - 1500 ml). PA baja, hipo perfusión, taquicardia, desmayo, etc. ⮚ Hemorragia clase III: pierde del 30 - 40% volemia (1500 – 2000 ml). GC baja, anuria, inconsciencia, desmayo, coma, llene capilar lento, pulso bajo, cianosis, pupilas dilatadas, anuria, etc. ⮚ Hemorragia clase IV: pierde más del 40% volemia (+ 2000 ml). Taquicardia, taquipnea, letargo, etc.
  • 19. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 19 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA SIGNOS Y SINTOMAS. Se dan por disfunción de órganos vitales (cerebro, corazón, etc.). ⮚ INTERROGATORIO. Tipo de lesión, infección, intoxicación, etc. ⮚ SINTOMAS. Debilidad marcada, mareos, ansiedad, visión borrosa, nauseas, vómitos, falta de aire, etc. ⮚ SIGNOS. Postración, piel fría, pálida, sudorosa, llene capilar lento, pulso bajo, cianosis, pupilas dilatadas, anuria, etc. EVALUACION. Signos de importancia: ansiedad, confusión o alteración de conciencia; taquipnea leve, taquicardia ligera, pulso débil o ausencia, palidez o cianosis, llene capilar + 2”. ⮚ VIA AEREA. Evaluar permeabilidad. ⮚ RESPIRACION. Taquipnea mayor a 30 por minuto requiere de aporte de O2. ⮚ CIRCULACION. Controlar el pulso, color de piel, Temperatura cutánea, relleno capilar, TA (tardío) ⮚ FUNCION CEREBRAL. Estado de conciencia. ⮚ LESIONES MUSCULOESQUELETICAS. Las Fracturas producen hemorragias importantes EJ. Fémur 1000 – 2000 ml TRATAMIENTO. Objetivo final recuperar el metabolismo aerobio. ⮚ Evaluar la escena. ⮚ Actuar rápido. ⮚ ABC de la reanimación. ⮚ Colocación del paciente: decúbito supino, inmovilizar en tabla larga. ⮚ Exposición / ambiente. Mantener Temperatura corporal, ⮚ Evite movilizar. ⮚ Nada por boca. ⮚ Reposición de volumen. Acceso vascular, soluciones IV. ⮚ Transporte del paciente: en un medio adecuado y con rapidez. ⮚ Destino final: el HOSPITAL. Puede ser necesario transfusión y quirófano. CUESTIONARIO DEL WORK PAPER Nº 3 1. ¿Defina que es SHOCK? 2. ¿Qué es metabolismo aerobio? 3. ¿Qué es metabolismo anaerobio? 4. ¿Por qué el metabolismo anaerobio no es adecuado para el organismo? 5. ¿En el Shock que funciones orgánicas se pueden ver afectadas? 6. ¿Qué parámetros tenemos en cuenta para valorar el Shock? 7. ¿Cuál la importancia de conservar la temperatura corporal?
  • 20. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 20 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 8. ¿Qué hacer para mejorar la circulación? 9. ¿Qué líquidos endovenosos se pueden utilizar en la reposición de volumen? 10. ¿Mencione 2 propósitos del acceso vascular? WORK PAPER # 4 UNIDAD O TEMA: 4 TITULO: TRAUMA DE ABDOMEN FECHA DE ENTREGA: 6ª - 7ª semana de clases INTRODUCCION. ■ Es la región corporal de mayor dificultad diagnostica (cuadros Quirúrgico). ■ Principal causa de muerte cuando no se reconoce la lesión. ■ Tratamiento correcto: transportar al hospital. ■ El mecanismo de lesión debe alertar sobre la gravedad del trauma. ANATOMIA Contiene los órganos principales de 3 sistemas importantes del organismo: ■ Sistema digestivo, Sistema endocrino y Sistema urogenital. LOCALIZACION: entre el tórax por arriba y la pelvis por debajo. LIMITES: ■ Superior: el diafragma. ■ Inferior: huesos y músculos pélvicos. ■ Anterior: músculos abdominales anteriores. ■ Posterior: columna y músculos paravertebrales. El peritoneo divide en 2 la cavidad abdominal: ■ Espacio Peritoneal.
  • 21. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 21 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA ■ Espacio Retroperitoneal. Las vísceras se dividen en 2 tipos: ■ Huecas: abdomen, Intestino Delgado, Intestino Grueso. (Contenido) ■ Macizas: Hígado, bazo. (Sangran) TIPOS DE TRAUMA ■ Abiertos o penetrantes. ◆ Causada por objeto. ◆ Lesiones frecuentes: ruptura Intestino Delgado, Intestino Grueso. ■ Cerrados. ◆ Causada por compresión. ◆ Lesiones frecuentes. Ruptura hígado, bazo. EVALUACION Tener en cuenta: ■ Mecanismo del trauma. ■ Exploración física meticulosa. ◆ Ansiedad, disnea. ◆ Inspección: marcas, equimosis, heridas, laceraciones, contusión, objetos empalados, hemorragia. etc. ● Palpación: ◆ Dolor. ◆ Rigidez. ◆ Distensión abdominal. ■ Signos de Shock. ◆ Hasta 1.5 litros en ocasiones no hay Signos. CONDUCTA ■ Evaluar la escena. ■ Posición del paciente. ■ ABC de reanimación. ■ Shock: dar O2. ■ Elevar miembros – PNAS. ■ Reposición de líquidos. ■ Transporte rápido y adecuado al HOSPITAL. OBJETOS EMPALADOS Son cuerpos extraños en la cavidad abdominal. ■ No retirar. ■ No mover (en lo posible). ■ No examinar. ■ Inmovilizar el objeto. ■ Caso de hemorragia: presión directa. EVISCERACION. Salida del contenido visceral al exterior. ■ No introducir. ■ Dejar como se encuentra. ■ Cubrir con apósitos estériles húmedos y tibios con Solución fisiológica.
  • 22. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 22 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 4 1. ¿Cuáles son los sistemas principales que contiene el abdomen? 2. ¿La cavidad abdominal esta dividida por 2 espacios. Cuales son? 3. ¿Qué órganos contiene el espacio retroperitoneal? 4. ¿Qué órganos contiene el espacio peritoneal? 5. ¿En las lesiones por compresión, que objetos comprimen el abdomen? 6. ¿En las lesiones por desgarro, que órganos son los mas comprometidos? 7. ¿Las fracturas pelvianas con que tipo de lesiones se asocia? 8. ¿Al observar el abdomen, que se puede encontrar?
  • 23. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 23 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 9. ¿A la palpación del abdomen, que se puede encuentra? 10. ¿conducta a tomar ante sospecha de trauma abdominal? WORK PAPER # 5 UNIDAD O TEMA: 5 TITULO: TRAUMA MUSCULOESQUELETICO FECHA DE ENTREGA: 10a -11ª.semana de clases INTRODUCCION ■ La lesión en una extremidad, aunque es frecuente, en pocas ocasiones supone un riesgo inmediato. ■ Solo supone riesgo una hemorragia interna o externa. ANATOMIA Y FISIOLOGIA. HUESOS: ■ Adulto: 206 huesos. ■ Clasificación según su forma: Largos, Cortos, Planos, Suturales, Sesamoideos. MUSCULOS: ■ Adulto: mas de 700 músculos. ■ Clasificación según su función. ■ Este capitulo: M esqueléticos o voluntarios. TENDONES: ■ Banda de tejido fibroso resistente e inelástico. ■ Conecta el músculo al hueso. LIGAMENTOS: ■ Banda de tejido fibroso. ■ Conecta un hueso con otro.
  • 24. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 24 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FISIOPATOLOGIA Las lesiones de las extremidades producen 5 tipos de problemas que requieren TX hospitalario: I. HEMORRAGIA. ■ Perdida de sangre de un vaso sanguíneo. ■ La capacidad del organismo para controlar este problema depende de: Calibre del vaso, Presión sanguínea, Factores de la coagulación, Vasoconstricción. II. INESTABILIDAD DE HUESO O ARTICULACION. ■ FRACTURA ■ Perdida de continuidad en la estructura ósea. ■ Hay 2 tipos principales de fracturas: cerradas y abiertas. ■ Fuente adicional de hemorragia interna, dependiendo el lugar Ej. Fémur. III. LESION DE PARTES BLANDAS. ■ La lesión de músculos y ligamentos son más frecuentes que las lesiones óseas. DISTENCION. ■ Desgarro de fibras musculares. Dolor e inflamación. ESGUINCE. ■ Rotura parcial o sobrestiramiento de ligamentos. Causa: torsión brusca. Hay dolor e inflamación. IV. PERDIDA DE TEJIDO. ■ Tejido separado totalmente de una extremidad y que pierde nutrición y O2. AMPUTACION. ■ Es la perdida de parte o toda la extremidad. AVULSION. ■ Arrancamiento de partes blandas. ■ Hemorragia inicial abundante luego actúan medios de defensa. ■ El enfriamiento de la parte amputada reduce el MTB. MECANISMO DE LESION. EVALUAR LA ESCENA. EVALUACION INICIAL. ■ ABC, problemas de riesgo vital. EVALUACION PROPÓSITO. Identificar y tratar lesiones de riesgo para la vida. ■ Inspección: edema, erosiones, cortes, deformidad, etc. ■ Palpación.: pulsos, crepitación, Tº, dolor, etc. HEMORRAGIA. ■ Fácil identificar. Quitar ropa del paciente puede contener sangre. Evaluar perdida sanguínea. FRACTURAS. ■ Identificar zona de lesión, toda herida debe ser tratada como Fx, evaluar (pulsos, movilidad, sensibilidad, color).
  • 25. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 25 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA LUXACIONES. ■ Fácil de identificar. Hay dolor intenso, deformidad, asimetría, AMPUTACIONES. ■ Lesión evidente, hemorragia variable, dolor fantasma, localizar segmento amputado. TRATAMIENTO. Será por orden prioritario: Tratar lesiones de riesgo vital, Tratar lesiones de riesgo para la extremidad y Tratar otros problemas. ■ Ubicar o inmovilizar al accidentado en una tabla larga. ■ ABC ■ Detener hemorragia y tratar el Shock. ■ Evaluar función vasculonerviosa distal. ■ Dar soporte a la región lesionada. ■ Inmovilizar extremidad lesionada: una articulación por arriba y otra por debajo. ■ Reevaluar extremidad lesionada. HEMORRAGIA. ■ Usar presión directa con un aposito, seguida de elevación del miembro. ■ Presión directa en puntos arteriales o Torniquete, como último recurso. FRACTURAS. ■ Después del control de la hemorragia, cubrir con apositos e inmovilizar la zona. ■ Usar férulas rígidas, moldeables o de tracción. ■ Tratar esguinces y distensión como fracturas. ■ Evaluar función vasculonerviosa distal periódicamente. LUXACIONES ■ Inmovilizar en la posición encontrada. ■ Si no hay pulso, mover la articulación. ■ Usar bolsas de hielo para reducir dolor y edema. ■ Usar cualquier férula disponible. Examine después. ■ Reducir en caso necesario. AMPUTACIONES. ■ Limpieza: lavado suave (agua o Ringer L) ■ Envolver parte amputada con compresas húmedas (Ringer L) ■ Controlar sangrado. ■ Cubrir con apositos o toallas limpias la zona amputada. CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 5 1. ¿Cuál es la mayor complicación de las lesiones músculo esqueléticas? 2. ¿Cómo se clasifican los huesos por su forma? 3. ¿Cuáles son los 5 tipos de traumas músculo esqueléticas?
  • 26. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 26 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 4. ¿Cuáles son los 2 tipos principales de Fracturas? 5. ¿Qué es esguince? 6. ¿Qué es amputación? 7. ¿Qué es avulsión? 8. ¿Por qué se evalúa la función vasculonerviosa en las lesiones músculo esquelético? 9. ¿Cómo controla una hemorragia externa? 10. ¿Qué se hace en las Fracturas? 11. ¿Qué se hace en las Luxaciones? 12. ¿Qué se hace en las Amputaciones? WORK PAPER # 6 UNIDAD O TEMA: 6 TITULO: TRAUMA TERMICO: QUEMADURAS FECHA DE ENTREGA: 12ª- 13ª. semana de clases ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA PIEL. La piel consta de 3 segmentos anatómicos: 1. Epidermis. Que a la vez consta de 5 capas o estratos celulares: Estrato córneo, Estrato lúcido, Estrato granuloso. Estrato espinoso. Estrato germinativo. 2. Dermis: con fibras colágenas y tejido conectivo fibroso. Formado por: D. Papilar: muy vascular izada y D. Reticular: celular. 3. Hipodermis o TCSC adherida a la dermis por fibras colágenas y con tejido graso. FUNCIONES DE LA PIEL La piel cumple importantes y variadas funciones: Protección, Inmunológica, Homeoestasia, Termorregulación, Neurosensorial, Metabolismo, Interacción personal. DEFINICION Son lesiones celulares, producidas por transferencia de energía térmica, eléctrica o química, que destruyen las células al coagular sus proteínas. ETIOLOGIA 1. CAUSA TERMICA. Líquidos, sólidos, gases calientes, llamas. 2. RADIANTE. Rayos ultravioleta, Rayos X, Radioactividad. 3. QUIMICA. Ácidos: nítrico, sulfúrico, clorhídrico. Sales: nitrato de Ag, cloruro de Zn, fósforo blanco, mostaza. Medicamentos. 4. ELECTRICA. Choque eléctrico. CLASIFICACION
  • 27. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 27 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Se clasifica según el grado de profundidad de la quemadura en 3 grupos: 1. Quemaduras tipo A o de 1º grado. 2. Quemaduras tipo AB o de 2º grado. 3. Quemaduras tipo B o de 3º grado. VALORACION DE LA EXTENCION Es para determinar la gravedad de la quemadura. 1. La mejor manera: REGLA DE LOS 9. 2. La palma de la mano del paciente representa el 1% de su superficie corporal. Igual para todas las edades. QUEMADURAS TIPO A ● Afecta epidermis, Signo cardinal: Eritema, Síntoma Cardinal: Dolor. Curación espontánea en 5 días, No producen secuelas permanentes QUEMADURAS TIPO AB Producidas generalmente por líquidos calientes. Calor producido no pasa los 100ºC. Afecta epidermis y dermis superficial y profunda. Compromete: corpúsculos, terminaciones nerviosas, vasos arteriales y venosos. SIGNOS Y SINTOMAS. Lesiones ampollares, dolor atenuado o hipoestesia, ansiedad, sed. INTERROGATORIO. Como fue, hace cuanto, con que, etc. EXAMEN FISICO. Estado general, Observe la respiración, Signos de shock, Examine la piel quemada (ampollas), Determine superficie quemada. EVOLUCION Y COMPLICACIONES. De acuerdo al grado de quemadura, Estado de shock, infección, Falla por sistema corporal. TRATAMIENTO. • Transferir al hospital: adultos con mas 10% superficie corporal quemada (SCQ) y en niños con mas 5% SCQ. • ABC, Aplique agua fría rápidamente, Retire objetos personales: anillos, relojes, cadenas, etc., Eleve zona afectada, Cubrir zona afectada, Tratar el dolor. • Reponer líquidos: VO (suero de rehidratación oral: SRO) o EV. • No rompa ampollas. No extraer ropa quemada o carbonizada. No lave la quemadura. QUEMADURAS TIPO B Producidas generalmente por fuego o metales calientes y Afecta la totalidad de la piel. SIGNOS Y SINTOMAS. Inconsciente, dificultad respiratoria, zona quemada blanquecina o carbonizada, apergaminada y correosa al tacto, indolora, ansiedad, sed. EXAMEN FISICO. Estado general, Observe la respiración, Signos de shock, Examine la piel quemada (blanquecina o carbón), Determine superficie quemada. EVOLUCION Y COMPLICACIONES. De acuerdo al grado de quemadura, Estado de shock, Infección, Falla por sistema corporal, Lesiones de piel duraderas, Muerte.
  • 28. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 28 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA TRATAMIENTO. ● Transferir al hospital lo antes posible. ● ABC de reanimación. ● Aplique agua fría rápidamente. ● Retire objetos personales: anillos, relojes, cadenas, etc. ● Eleve zona afectada. ● Cubrir zona afectada. ● Tratar el dolor. ● Reponer líquidos: VO (sro) o EV. ● No extraer ropa quemada o carbonizada. ● Requiere de escarotomia y Tratamiento quirúrgico. FACTORES IMPORTANTES EN LAS QUEMADURAS ● Localización de las quemaduras. Gravedad. ● Tiempo transcurrido. ● Edad. ● Estado físico previo. ● Etiología de la quemadura. Con que fue. PREVENCION ● Brindar informaciones sobre accidentes que causan quemaduras. ● Mejorar seguridad del hogar. ● Tratamiento precoz. ● Vigilar complicaciones. CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 6 1. Nombre los 3 segmentos anatómicos de la piel? 2. Nombre algunas funciones importantes que cumple la piel? 3. Definición de quemaduras? 4. Etiología de las quemaduras? 5. Clasificación de las quemaduras? 6. Con que método valora la extensión de la quemadura? 7. Características de las quemaduras tipo A? 8. Con que % de quemadura tipo AB y B transfiere al hospital a un paciente? 9. Conducta en pacientes con quemadura tipo AB? 10. Cite factores importantes en las quemaduras?
  • 29. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 29 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA WORK PAPER # 7 UNIDAD O TEMA: 7 TITULO: INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS FECHA DE ENTREGA: 14ª- 15ª. semana de clases GENERALIDADES ⮚ Los accidentes producidos por estos agentes cada vez son mas frecuentes. ⮚ No solo son de causa accidental sino también por intentos suicidas. DEFINICION. ⮚ La intoxicación es un estado morboso, agudo o crónico, accidental o criminal, producido por un toxico. ⮚ Los modos de intoxicación más frecuente es la ingestión, por contacto o la inhalación. TIPOS DE ACCION. ⮚ ACCION LOCAL: por acción química en piel o mucosa. ⮚ ACCION SISTEMICA. Cuando la sustancia química ingresa al organismo y se distribuye en el. Ocasionando lesión en órganos y sistemas. METAS DE TRATAMIENTO DE URGENCIA. ⮚ Eliminar o inactivar el toxico, Asistencia de sostén, Antídoto especifico y Acelerar la eliminación del toxico absorbido. CLASIFICACION DE LAS INTOXICACIONES. ⮚ Tóxicos ingeridos: Tóxicos corrosivos y Tóxicos no corrosivos. ⮚ Tóxicos inhalados. ⮚ Tóxicos de contacto. TOXICOS INGERIDOS.
  • 30. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 30 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Son substancias que son introducidas al organismo en forma voluntaria o involuntaria y que son capaces de ocasionar lesiones diversas en el organismo. IMPORTANCIA. ● Tratar de identificar la sustancia ingerida (T. corrosivos y no corrosivos) por el manejo. ● Determinar el tiempo transcurrido desde la ingesta TRATAMIENTO Existen parámetros generales en el manejo, por ello no tomamos en cuenta la naturaleza del toxico: ● Trate de identificar el toxico. o Conserve permeable la vía aérea. Dar aire puro o mejor O2 al 100% ● Considerar lavado gástrico o emesis inducida. ● Tratar el shock. ● Medidas de apoyo según el caso Ej. Convulsiones, etc. ● Control permanente de signos vitales. ● Traslade a un centro hospitalario lo mas rápido posible. TIPOS DE TOXICOS. TOXICOS CORROSIVOS TIPOS DE SUBSTANCIAS. ● Acidas y medianamente acida. Como ser: Sulfato acido de Na, Acido acético, Acido sulfúrico, Acido nítrico, Acido oxálico, Yodo y nitrato de plata, Acido fluorhídrico. ● Alcalinas. Como ser: Hidróxido de Na, Detergentes, Carbonato o hipoclorito de Na. SIGNOS Y SINTOMAS. ● Dolor intenso y sensación ardiente en boca y garganta. ● Dolor o incapacidad al deglutir. ● Destrucción de la mucosa oral. ● Nauseas, Vómitos, Mareos. TRATAMIENTO. 1. Ofrecer al paciente: Leche como emoliente, Antídoto universal. 2. Lavado gástrico. 3. NO inducir al vomito. TOXICOS NO CORROSIVOS. Es toda sustancia química capaz de producir lesión sistémica al ser absorbida por el tubo digestivo, pero sin lesionar la mucosa. TRATAMIENTO. 1. Inducir al vomito. Para eliminar la mayor cantidad del toxico. NO en pacientes inconcientes, convulsivos, etc. METODOS: 2. Lavado gástrico con SNG. 3. Controlar funciones vitales. 4. Transportar a centro hospitalario junto al toxico ingerido o muestras del vomito.
  • 31. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 31 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA TOXICOS INHALADOS La vía respiratoria es capaz de llevar a cabo procesos de absorción muy rápidos, por lo que los gases inhalados pasan rápidamente al sistema circulatorio ocasionando daño orgánico importante. TRATAMIENTO. El manejo de victimas intoxicadas por gases inhalados cosiste en: 1. Alejar a la victima del medio toxico o abrir puertas y ventanas para ventilar el ambiente. 2. Permeabilizar vía aérea. 3. Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%. INTOXICACION POR CO2. ● Esta intoxicación causa mas muertes que cualquier otro agente toxico. ● Una vez absorbido ejerce su acción toxica por fijación a la HB circulante, con la que tiene 200 veces mayor afinidad que el O2. SIGNOS Y SINTOMAS. ● Cefalea o presión en la cabeza, Confusión progresiva, Incapacidad de pensar, Vómitos, Incontinencia, Convulsión, Coma, Otros: palpitaciones, debilidad muscular, vértigo, cianosis. TRATAMIENTO 1. Alejar a la victima del medio toxico o abrir puertas y ventanas para ventilar el ambiente. 2. Permeabilizar vía aérea. 3. Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%. 4. Aflojar ropas ajustadas. 5. Valoración constante de signos vitales, Evitar enfriamiento. 6. NO dar bebidas o alimento. TOXICOS DE CONTACTO O QUE CONTAMINAN LA PIEL. ● Son todas aquellas sustancias que entran en contacto con la piel. ● La piel constituye una vía frecuente de intoxicación Ej. En trabajadores industriales, agricultores, etc. TRATAMIENTO. 1. Alejar a la victima del medio toxico. 2. Quite las ropas contaminada 3. Lave la piel con bastante agua. 4. Permeabilizar vía aérea. 5. Proporcionar buena ventilación: aire puro u O2 al 100%. 6. Valoración constante de signos vitales. 7. Evitar enfriamiento. 8. NO dar bebidas o alimento.
  • 32. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 32 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA CUESTIONARIO DE WORK PAPER Nº 7 1. ¿Causas de las intoxicaciones? 2. ¿Qué es toxico? 3. ¿Defina intoxicación? 4. ¿Tipo de acción de los tóxicos? 5. ¿metas del tratamiento de urgencia en las intoxicaciones? 6. ¿Clasificación de las intoxicaciones? 7. ¿Tipos de toxico? 8. ¿Nombre sustancias acidas que causan intoxicación? 9. ¿signos y síntomas de la intoxicación por toxico corrosivo? 10. ¿Cómo hace usted vomitar a un intoxicado?
  • 33. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 33 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 1 UNIDAD O TEMA: 1 TITULO: SIGNOS VITALES FECHA DE ENTREGA: 2ª semana de clases Se denominan signos vitales, “las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo”. Los Signos Vitales son: Respiración, Pulso, Reflejo Pupilar, Temperatura y Prensión Arterial. RESPIRACION O FRECUENCIA RESPIRATORIA VALORES NORMALES Recién nacido: 30 a 40 por minuto Niños: 20 a 30 por minuto Adultos: 16 a 20 por minuto Ancianos: menos de 16 por minuto FACTORES QUE MODIFICAN LA FR. Tenemos los siguientes: Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que disminuyen. PROCEDIMIENTO PARA CONTROLAR LA RESPIRACION Para controlar la respiración, usted como auxiliador, debe contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración. PULSO CIFRAS NORMALES DEL PULSO Varía de acuerdo a diferentes factores; el más importante es la edad.
  • 34. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 34 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA RECIÉN NACIDO: 140 a 160 por minuto NIÑOS: 80 a 100 por minuto ADULTOS: 60 a 80 por minuto ANCIANOS: menos de 60 por minuto FACTORES QUE MODIFICAN EL PULSO Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que disminuyen. SITIOS PARA TOMAR EL PULSO El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los sitios donde se puede tomar el pulso son : En la sien (temporal), En el cuello (carotídeo), Parte interna del brazo (humeral), En la muñeca (radial), Parte interna del pliegue del codo (cubital), En la ingle (femoral), En el dorso del pie (pedio), En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical) COMO SE TOMA EL PULSO 1. Utilice las yemas de los dedos índice y medio, 2. presione suavemente pero con firmeza sobre el trayecto arterial hasta que note el pulso. REFLEJO PUPILAR Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar: shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas. Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser: una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos. Si las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis. COMO TOMARLO ● Si posee una linterna pequeña: alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. ● Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción. ● Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave. TEMPERATURA CIFRAS NORMALES HIPOTERMIA: Menor de 36.8º C ADULTOS: 36.5 a 37.2º C (Asociación Medica Americana) HIPERTERMIA: Mayor 37.2º C
  • 35. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 35 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACTORES QUE MODIFICAN LA TEMPERATURA. Tenemos los siguientes: Factores fisiológicos y patológicos que aumentan, factores fisiológicos y patológicos que disminuyen. COMO TOMARLO • Se usara el termómetro: que puede ser de vidrio con mercurio (en desuso por riesgo) o digital. Se puede tomar en diversas regiones del organismo, como ser: oral, axilar, rectal (0.5 a 1º C mas) u ótica (Tº central). II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Reconocer los valores y la forma correcta de tomar los signos vitales. MATERIAL 1.- Termómetro. 2.- fonendoscopio. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. –__________________________________________________ 4. –__________________________________________________ 5. –__________________________________________________ 6. –__________________________________________________ 7. -__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. …………………………………………………………………………… 2. …………………………………………………………………………… 3. …………………………………………………………………………… 4. …………………………………………………………………………… 5. …………………………………………………………………………… 6. …………………………………………………………………………… 7. …………………………………………………………………………… 8. ……………………………………………………………………………
  • 36. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 36 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 9. …………………………………………………………………………… 10. …………………………………………………………………………… ………………………………….. ………………………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 2 UNIDAD O TEMA: 2 TITULO: EVALUACION PRIMARIA O INICIAL FECHA DE ENTREGA: 3ª semana de clases Evaluación inmediata (SIMULTANEA) Inspección general. PASOS DE LA EVALUACIÓN PRIMARIA A = VIA AEREA Y CONTROL DE LA COLUMNA CERVICAL Vía aérea. Columna cervical. B = RESPIRACIÓN (VENTILACION) C = CIRCULACIÓN Y CONTROL DE HEMORRAGIAS 1. PULSO. Evaluar presencia, calidad y regularidad. 2. PIEL. a. Tiempo de llenado capilar. b. Color. c. Temperatura. d. Humedad. CONTROL DE HEMORRAGIAS (SANGRAMIENTO) 1. H. Externa. 2. H. Interna. D = DISCAPACIDAD (INCAPACIDAD) NEUROLOGICA 1. El nivel de conciencia.
  • 37. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 37 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 2. Las pupilas. La Escala del coma Glasgow. E = EXPOSICIÓN Y PROTEGER DEL MEDIO AMBIENTE. SIGNOS VITALES. II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Reconocer los signos de alarma en pacientes que necesitan atención medica y realizar una correcta evaluación. MATERIAL 1. Colchonetas. Fonendoscopio. 2. Linterna. Compresas y vendas de gasa. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. –__________________________________________________ 4. –__________________________________________________ 5. –__________________________________________________ 6. –__________________________________________________ 7. -__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………… 6. ………………………………………………………………………………… 7. …………………………………………………………………………………
  • 38. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 38 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 8. ………………………………………………………………………………… 9. ………………………………………………………………………………… 10. ………………………………………………………………………………… ………………………………….. ………………………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 3 UNIDAD O TEMA: 3 TITULO: REANIMACION CARDIOPULMONAR FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases CONCEPTO Son maniobras o técnicas destinadas a restablecer la ventilación y la circulación en una victima. CAUSAS 1. Adultos: paro cardiaco súbito, IAM, ACV, ahogamiento, paro cardiaco asociado a traumatismo, etc. 2. Niños: problemas vías aéreas o de la ventilación, ahogamientos. SECUENCIA 1. Reconocimiento rápido del cuadro. 2. Buscar ayuda, llame rápido: active SEM. 3. Acción rápida ante cualquier victima: aplique ABC. 4. Respiración artificial. 5. Compresiones torácicas y respiración artificial a victima en paro. 6. Desfibrilacion. CONDUCTA. ● Determine seguridad de la escena. ● Evalué capacidad de respuesta de la victima: i. Victima sin trauma: palmee, sacuda o grítele. ii. Victima con trauma: no mueva, verifique funciones. VIA AEREA. 1. POSICION: a. De la victima: Decúbito dorsal. b. Del socorrista: al lado de la victima. 2. APERTURA DE LA VIA AEREA. a. maniobra de elevación del mentón. b. Maniobra tracción mandibular. RESPIRACION. 1. Determine si hay respiración: mire, escuche, sienta.
  • 39. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 39 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 2. De 2 respiraciones seguidas. 3. De respiración artificial: Boca – boca, Boca – nariz, boca – estoma, Boca – dispositivo de barrera: boca-mascarilla facial protectora, boca-mascarilla, dispositivo bolsa-mascarilla. CIRCULACION 1. Verifique signos de circulación: pulso, no se mueve o no respira. 2. Compresión en tórax: b. En el esternon: mitad inferior. c. Posición correcta de las manos. d. Técnica de compresión: codos, hombros, deprimir esternon 4-5 cm. 4. RCP por 1 reanimador: 15 x 2. 4 ciclos. Después verifique. 5. RCP por 2 reanimadores: 5 x 1 o 15 x 2. 4 ciclos. Después verifique COMPLICACIONES ● Respiratorias. Distensión gástrica (vómitos, regurgitación, etc.) ● Compresiones torácicas: fracturas costales o de esternón, hemotórax o neumotórax, laceración hígado o bazo, etc. II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Reconocer los signos de riesgo en pacientes con paro cardiorrespiratorio y la forma correcta de realizar reanimación. MATERIAL 1. Colchonetas. Fonendoscopio. 2. Linterna. Compresas y vendas de gasa. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. –__________________________________________________ 4. –__________________________________________________ 5. –__________________________________________________ 6. –__________________________________________________ 7. -__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………… 6. ………………………………………………………………………………… 7. …………………………………………………………………………………
  • 40. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 40 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 8. ………………………………………………………………………………… 9. ………………………………………………………………………………… 10. ………………………………………………………………………………… ………………………….. …………………………………. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 4 UNIDAD O TEMA: 4 TITULO: OBSTRUCCION DE VIA AEREA SUPERIOR FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases Es el bloqueo o cierre de la vía aérea superior por cualquier cuerpo extraño. CAUSA. Pueden ser variadas, las principales son: ● Cuerpos extraños: semillas, botones, monedas, juguetes pequeños, etc. ● Malos hábitos alimenticios: comer-hablar, comer-reír, mascar chicle. IMPORTANCIA ● El bloqueo completo de la VAS constituye un problema súbito y peligroso. ● Es un cuadro de evolución rápida. ● Tiempo transcurrido es vital: Inconciencia en 2 – 3 minutos, Daño cerebral en 5 – 6 minutos, Muerte cerebral en 10 minutos. ● Se da con mayor frecuencia en: Niños, Personas con malos hábitos alimenticios y otros. ● Por lo general la localización es en: laringe o bronquios. SINTOMAS Y SIGNOS. ● Sofocamiento: imposibilidad de hablar, respirar o toser. ● Se lleva las manos al cuello. ● Dilatación de las venas del cuello. ● Congestión del rostro. ● Cianosis en labios y distal. ● Inconciencia por anoxia cerebral. CONDUCTA. ● El objetivo esta en retirar el cuerpo extraño. ● Útil en pacientes concientes e inconcientes. ● Poco útil en pacientes con lesión cervical.
  • 41. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 41 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA ● Usar técnicas de compresión abdominotoracicas. PACIENTES CONCIENTES 1. Maniobra de Heimlich (compresión abdominal). 2. Golpes en la espalda (o ínter escapulares). PACIENTES INCONCIENTES 1. Golpes en la espalda (o ínter escapulares) 2. Maniobra de Heimlich (compresión abdominal). 3. Extracción manual. 4. Traqueotomía o Cricotiroiodotomia. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES. ● En el bloqueo de la vida aérea, se entra en inconciencia en 2 – 3 min. ● Las células cerebrales sufrirán daños irreversibles 4-5 minutos y muerte a los 5 o mas minutos. II.- PRÁCTICA OBJETIVOS Reconocer los signos de obstrucción de la vía aérea y la conducta que el socorrista debe tomar. MATERIAL 1. Colchonetas. Fonendoscopio. 2. Compresas y vendas de gasa. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. ____________________________________________________ 4. –__________________________________________________ 5. –__________________________________________________ 6. –__________________________________________________ 7. -__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………… 6. …………………………………………………………………………………
  • 42. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 42 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 7. ………………………………………………………………………………… 8. ………………………………………………………………………………… 9. ………………………………………………………………………………… 10. ………………………………………………………………………………… ………………………………….. ……………………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante
  • 43. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 43 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 5 UNIDAD O TEMA: 5 TITULO: INYECTABLE INTRAMUSCULAR FECHA DE ENTREGA: 6ª semana de clases INYECTABLES MÁS USADOS. Son zonas del organismo donde se tiene que aplicar o inyectar una sustancia medicamentosa. Entre estas podemos citar: Vía intramuscular (IM), Vía endovenosa (EV) o intravenosa (IV), Vía intradérmica (ID), Vía subcutánea (SC) o subdermica, Vía intraósea, Vía intraserosa o intraperitoneal, Vía intracardiaca, Vía intraarterial, Vía intratecal (raquídea y peridural), Vía linfática, Vía articular, Vía submucosa, etc. INTRAMUSCULAR Consiste en introducir una sustancia medicamentosa en una zona muscular del organismo. VENTAJAS ● De elección para algunos medicamentos. ● Se administra buena cantidad de liquido (2 a 10 ml) ● De absorción rápida. ● Vía segura. DESVENTAJAS ● Personal capacitado. ● Dolor. ● Tener piel sana. ● Lesión vascular. ● Lesión nerviosa. ● Infección en el lugar de aplicación Ej.: absceso, etc. SITIO DE INYECCION Las zonas anatómicas mas usadas son: ● Región glútea (principal). Músculos gruesos (zona ventroglútea o dorsoglútea) ● Región del muslo. Zona ventrolateral: vasto externo. ● Región braquial o deltoidea. Músculo deltoides a 2 o 3 traveces de dedo por debajo del acromion. PREPARACION DEL MEDICAMENTO ● Verificar fecha de vencimiento del medicamento. ● Introducir líquido en la jeringa. TECNICA DE APLICACIÓN. PASOS ● Posición del paciente: decúbito ventral (la mas común), parado. ● Relajado, en lo posible. ● Antisepsia de piel. ● Sujetar masa muscular. ● Insertar aguja con ángulo de 90º. Con suavidad y firmeza. ● Aspirar embolo. ● Inyectar solución lentamente. ● Retirar aguja con rapidez. ● Compresión con algodón y antiséptico. II.- PRÁCTICA
  • 44. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 44 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA OBJETIVOS Adquirir conocimientos básicos sobre inyectables y practicar con técnicas de colocado. MATERIAL 1. Jeringa de 5 cc. 2. Alcohol. 3. Algodón. 4. Complejo B, 1 ampolla. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. ____________________________________________________ 4. –__________________________________________________ 5. –__________________________________________________ 6. –__________________________________________________ 7. -__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………… 6. ………………………………………………………………………………… ………………………………….. ………………………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 6
  • 45. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 45 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA UNIDAD O TEMA: 6 TITULO: INYECTABLE INTRAVENOSO FECHA DE ENTREGA: 7ª semana de clases Es una de las vías mas empleadas especialmente en el medio hospitalario. Consiste en penetrar la pared del vaso sanguíneo para introducir una sustancia medicamentosa en su interior. VENTAJAS ● De elección para algunos medicamentos Ej. Sueros. ● Se puede administrar gran cantidad de liquido o medicamentos (varios litros) ● De acción rápida. ● Útil en caso de emergencia. ● Muy útil en toda clase de pacientes (psiquiátricos, inconcientes, infectados, c/vómitos) DESVENTAJAS ● Es necesario personal capacitado. ● Dolor. ● Lesión vascular (flebitis, necrosis, etc.). ● Infección en el lugar de aplicación (por contacto directo con la sangre) ● No aplicar productos oleosos. ● Fenómenos de hipersensibilidad. SITIO DE INYECCION La zona anatómica mas usadas es la región anterior del codo denominado la “M venosa”, miembros en su extremo distal o región craneal (en niños) EQUIPO ● Jeringa de 1 a 10 ml. ● Aguja de 2.5 a5 cm. Lúmen Nº. 19 a 22 (depende de viscosidad medicamento) PREPARACION DEL MEDICAMENTO ● Verificar fecha de vencimiento del medicamento. ● Introducir líquido en la jeringa. TECNICA DE APLICACIÓN. PASOS ● Posición del paciente: de preferencia sentado con brazo en extensión. ● Relajado, en lo posible. ● Localizar trayecto venoso. ● Colocar compresión sobre el brazo (efecto torniquete). ● Insertar aguja con ángulo de 45º. Con suavidad y firmeza. ● Aspirar embolo. ● Inyectar solución lentamente. ● Compresión con algodón y antiséptico. II.- PRÁCTICA OBJETIVOS
  • 46. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 46 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Adquirir conocimientos básicos sobre inyectables y practicar con técnicas elementales de colocado. MATERIAL 1. Jeringa de 5 cc. 2. Alcohol. 3. Algodón. 4. Liga. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. ____________________________________________________ 4. –__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………… 6. ………………………………………………………………………………… ……………………………….. ……..……………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 7 UNIDAD O TEMA 7: PRESIÓN O TENSIÓN ARTERIAL
  • 47. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 47 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales. Cada vez que late el corazón, bombea sangre hacia las arterias, por lo que la presión de la sangre es más alta cuando el corazón se contrae. VALORES NORMALES Las nuevas pautas del NHLBI ahora definen la presión de la sangre normal de la siguiente manera: 1. Presión sistólica o máxima de 120 mmHg. o menor y 2. Presión diastólica o mínima de 80 mmHg. o menor VARIABLES. ● FISIOLOGICAS: Sexo, edad, actividad física reciente (ejercicio), consumo de alimentos o líquidos, hora del día, embarazo, raza, sueño, emociones. ● PATOLOGICAS: Enfermedades cardiacas, obesidad, estrés, etc. EQUIPO. Se puede usar: tensiometro + fonendoscopio, tensiometro electrónico, o monitores cardiaco. El mas usado es el primero: Tensiometro (consta de 3 partes: manguito neumático, perilla de insuflación y manómetro) y un estetoscopio. Los tensiometros los hay manuales como el descrito y actualmente los hay también digitales o eléctricos. COMO TOMARLO (TECNICA). 1. Posición: paciente sentado. 2. Reposo: 3 – 5 minutos. 3. Colocar tensiometro: Se toma en la parte media del brazo izquierdo. 4. Colocar fonendoscopio. Al medir la presión de la sangre se registran dos cifras. La cifra más alta, o presión sistólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón se contrae y bombea la sangre al cuerpo. La cifra más baja, o presión diastólica, se refiere a la presión en el interior de la arteria cuando el corazón está en reposo y se está llenando de sangre. Tanto la presión sistólica como la diastólica se miden en “mmHg” (milímetros de mercurio). Esta medida representa que tan alto llega la columna de mercurio debido a la presión de la sangre. I.- PRÁCTICA OBJETIVOS Interpretar valores normales y patológicos, además practicar con técnicas elementales de colocado. MATERIAL
  • 48. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 48 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA 1. Tensiometro. 2. Fonendoscopio. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. ____________________________________________________ 4. –__________________________________________________ 5. –__________________________________________________ 6. –__________________________________________________ 7. -__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………… ………………………………….. …….……………………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 8 UNIDAD O TEMA: 8 TITULO: TRANSPORTE DE HERIDOS FECHA DE ENTREGA: 9ª semana de clases
  • 49. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 49 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA METODOS DE TRANPORTE. TRANSPORTE MANUAL. Cuando el trasporte es llevado a cabo por una o varias personas haciendo uso de las manos, sin aparatos. Varía según la cantidad de personas disponibles, su habilidad, el peso y el tipo de lesión de las victimas. 1. UNA PERSONA. a. Para pacientes concientes. Se pueden usar diversas técnicas: En brazos, Ayudándolos a caminar (muleta humana), Sobre los hombros. b. Para pacientes inconcientes sin trauma (cervical, fracturas, etc.). i. El arrastre. ii. Estilo bombero. 2. DOS PERSONAS. Útil en pacientes concientes o inconcientes (sin traumas) c. Ayudándolos a caminar (muleta humana doble) d. Sentado. e. Silla de 2 manos, silla de 3 manos, silla de 4 manos. 3. TRES O MAS PERSONAS. Se logra un buen sustituto de la camilla, pero se recomienda poco su aplicación en pacientes con fracturas. TRANSPORTE CON MATERIAL INPROVISADO. En caso de no contar con equipo necesario, a veces en útil el uso de materiales improvisados o fruto de la imaginación. Cuidar siempre al traumatizado de las lesiones cervicales. Si es necesario pruebe usted primero la camilla. Para esto usamos: 1. Tabla, Puerta, Escalera pequeña recubierta de frazadas, Una silla, sillas amarradas por el espaldar, Un catre, Frazadas, Bolsas vacías, etc. TRANSPORTE CON MATERIAL ESPECIALIZADO. Realizado en aparatos especializados y destinados al trasporte de enfermos, entre sus ventajas citamos: son livianas, sencillas, desarmables, cómodas y resistentes. TRANSPORTE DE VEHICULOS. 1. Realizado en diversos vehículos (ambulancia, automóvil, avión, etc.) 2. La victima debe continuar en la misma camilla. 3. Si no existe camilla: la victima continuara recostada y lo mas cómoda posible. 4. No olvidar los principios de movilización. 5. No dejar a la victima sola. TRANSPORTE DE VICTIMAS TRAUMATIZADAS O CON SOSPECHA DE LESION CERVICAL. 1. Estos pacientes, requieren técnicas especiales de movilización, debido a las complicaciones. 2. Para el levantamiento usar técnicas manuales. 3. Movilización en bloque. Sin permitir ningún movimiento de algún segmento corporal. 4. Usar siempre camillas especializadas o improvisadas duras. 5. El material especializado ideal para este fin son LAS TABLAS ESPINALES LARGAS Y CORTAS. II.- PRÁCTICA OBJETIVOS
  • 50. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 50 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Reconocer pacientes en estado critico, utilizar método correcto de transporte. MATERIAL 1. Colchonetas. Métodos y procedimientos 1. –__________________________________________________ 2. –__________________________________________________ 3. ____________________________________________________ 4. –__________________________________________________ 5. –__________________________________________________ 6. –__________________________________________________ 7. -__________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… 5. ………………………………………………………………………………… 6. ………………………………………………………………………………… …………………………………. ………………………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA - GIP # 9 UNIDAD O TEMA: 9 TITULO: INMOVILIZACIONES
  • 51. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 51 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FECHA DE ENTREGA: 10ª semana de clases El objetivo principal: evitar la movilidad (No mover o mover lo menos posible) o Disminuir el dolor, Prevenir un mayor daño y Evitar hemorragia de partes blandas. Para inmovilizar de forma eficaz: debe ser todo el miembro. o Para ello hay que sujetar de forma manual la zona lesionada. o Inmovilizar la articulación y el hueso por encima (proximal) y la articulación y el hueso por debajo (distal) al foco de lesión. CUIDADOS EN EL COLOCADO DE LAS FERULAS. Hay 3 puntos importantes que deben recordarse al colocar cualquier tipo de férula: 1. Almohadillar las férulas rígidas. Para mejor ajuste anatómico y mejorar la comodidad. 2. Retirar objetos personales del paciente. Ósea joyas o relojes para que no dificulten la circulación al progresar el edema. 3. Evaluar las funciones vasculonerviosas. En la región distal al foco de lesión antes y después de colocar una férula y además periódicamente. TIPOS DE FERULA. 1. FERULAS RIGIDAS. De forma invariable. Requieren que la parte del cuerpo inmovilizada se adapte a la férula ej. Férulas de tabla (madera, plástico, metal), férulas neumáticas, férulas de yeso y tablas largas. 2. FERULAS MOLDEABLES. Se amoldan en diferentes formas y se adaptan a la forma de la extremidad lesionada. Ej. Férulas de vació, almohadas, mantas, férulas de cartón, férula en escalera de alambres, férulas metálicas moldeables cubiertas de goma espuma. 3. FERULAS DE TRACCION. Diseñadas para mantener unas tracción mecánica en eje para ayudar a reducir las fracturas. Son utilizadas en fracturas de fémur. MATERIAL UTILIZADO. Depende del tipo de férula. En esta práctica se utilizara material para el colocado de la férula de yeso. Se utilizara: Venda de yeso, Venda de gasa y algodón. TECNICA. 1. Posición del paciente: recostado o sentado. 2. Evaluar la lesión. 3. Controlar hemorragia. 4. Evaluar pulsos. 5. Colocar algodón. 6. Medir tamaño de la venda de yeso (8 camadas). 7. Empapar en agua y fraguar. 8. Aplicar sobre la zona de lesión (fractura). 9. Colocar venda de gasa. 10. Evaluar pulsos. II.- PRÁCTICA OBJETIVOS
  • 52. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGÍA 52 UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Identificar lesiones músculo-esqueléticas, utilizar métodos correctos de inmovilización. MATERIAL 1. Venda de Yeso. 2. Venda de Gasa. 3. Algodón. 4. Agua. Métodos y procedimientos 1. __________________________________________________ 2. __________________________________________________ 3. ____________________________________________________ 4. __________________________________________________ 5. __________________________________________________ 6. __________________________________________________ 7. __________________________________________________ Resultados Conclusiones Evaluación 1. ………………………………………………………………………………… 2. ………………………………………………………………………………… 3. ………………………………………………………………………………… 4. ………………………………………………………………………………… ………………………………….. ………………………………….. Firma y sello del catedrático Firma del estudiante