SlideShare una empresa de Scribd logo
Emmanuel
Lévinas
Lic. Camilo Bello
• Nace en Kaunas, 1905 – Muere en París, 1996
• Filósofo lituano de origen judío, naturalizado francés en
1930.
• Realizó sus primeros estudios de filosofía en Estrasburgo.
• En 1928 se trasladó a Friburgo, donde descubrió la
fenomenología de Husserl y el pensamiento de Heidegger.
• En 1973 fue nombrado profesor honorario de la Sorbona.
• “En totalidad e infinito” (1961), Emmanuel
Lévinas (1906-1995), piensa al gran ausente de
la tradición filosófica occidental: El otro
• Pero, ¿quién es el otro?, ¿lo puedo conocer? o
¿en el momento en que lo abordo, lo pierdo?
Tarzán (1999)
Filósofo de la otredad
• Lévinas es el filosofo de la otredad, su tema es “el otro”.
• Otredad es un neologismo, una palabra inventada en la
filosofía que surge de concepto de “El Otro”.
• A Lévinas le interesa, por sobre todo ese tema; entender
nuestra relación con nuestros otros.
• La palabra otro, es una palabra que parece que la
manejamos todo el tiempo, y que si yo les dijese a ustedes:
“¿Saben, cuando digo “el otro” de quién estoy hablando? O
¿Qué estoy diciendo cuando pienso y expreso la palabra
otredad?
• Parecería que todos sabemos de lo que estamos hablando.
Pero, cuando les pregunto: “defínanme qué es otro”, se
vuelve más complejo, porque son esos términos que por
ser tan abstractos y tan abarcadores; sin embargo, se
vuelve mucho más difícil poder expresarlos.
¿Quién es el otro?
• Todo lo que me excede a mí. Si tomamos
como parámetro a nuestro yo, el otro es
todo lo que nos excede.
• Hay diferentes maneras de encontrar la
relación que yo tengo con el otro. Por
ejemplo:
• Un vinculo afectivo, un hijo, un padre,
un hermano, una pareja, etc.
• Pero también, para un guatemalteco
un colombiano es un otro.
• Y al mismo tiempo, para un
guatemalteco un huehueteco es un
otro.
• Las otredades se van estableciendo siempre a través de lo
que es diferente. Estoy pensando siempre lo diferente a
mi, y la gran pregunta que va atravesar toda la obra de
Lévinas es cómo me relaciono con ese otro.
• Porque en general la relación con ese otro es siempre
conflictiva. Hay conflicto con el otro porque me cuesta
comprenderlo, me cuesta aceptar la diferencia del otro.
• Y es mucho más complejo, incluso, porque hasta cuando lo
comprendo al otro, muchas veces en ese acto en el que lo
termino de comprender, en el que quiero entenderlo,
también de algún modo, lo estoy obligando, al otro, a que
deje de ser quien es y encaje en lo que yo necesito que el
otro sea.
• ¡Algo que pasa todo el tiempo!
EL EMPLEO - THE EMPLOYMENT (2008)
¿Cómo me relaciono
con el otro?
• En la relación de los padres con los hijos es muy
notable. El padre, en general, quiere que el hijo sea
lo que el padre supone como modelos de
realización personal.
• Es muy difícil que un padre a un hijo le diga: “Hijo
has lo que quieras”.
• Entonces, a la filosofía cuando entiende estas
complejidades y estas paradojas, decide definir al
otro de un modo muy particular, el otro es un otro
porque no me cierra. No tengo manera ni siquiera
de definirlo con palabras, por eso lo pongo en ese
lugar de tanta alteridad.
• Levinas dice: “de una alteridad irreductible”. O sea,
es tan otro que es imposible que yo lo asimile, que
yo tenga vinculo.
La paradoja de la otredad
• La paradoja de la otredad, así aparece
denomina en estos textos filosóficos; o sea,
esta relación con el otro se vuelve paradójica,
¿por qué?
• Porque cuanto más quiero yo comprender al
otro, más le quito su otredad, más le quito su
diferencia.
• Pensemos en un vinculo amoroso: Cuando
somos novios, en realidad estamos más
pendientes de que nuestra pareja encaje en el
modelo ideal que uno tiene de la pareja, que
lo que la pareja, el otro, trae con su
singularidad.
• Entonces, ¿cuál es la
paradoja?
• La paradoja es que si logro
vincularme con el otro, es
acosta de que el otro pierda
parte de su singularidad. O
sea, me vinculo con el otro,
pero ya no es un otro.
Las dos fuentes de Lévinas
• Lévinas es un pensador muy especial, nace en el
año 1906, en Kaunas, Lituania y vive una
experiencia muy particular, que es la experiencia
de la segunda guerra mundial.
• Él se muda a Francia a estudiar y en Francia lo
que le sucede es que lo agarra la guerra, y en la
guerra lo atrapan porque era de familia judía.
Termina en los campos de concentración.
• La experiencia de los campos de concentración a
Lévinas le cambia la cabeza. Queda como
“traumado” en un sentido filosófico, en que
después todo lo que va a explicar y trabajar, tiene
que ver con eso.
Emmanuel Lévinas Y Jacques Derrida
Filosofía atravesada por su
cautiverio en los campos de
concentración nazis
• Si hay un lugar de supresión de la
otredad es en los campos de
concentración y exterminio.
• Lévinas, por un lado, es un pensador
profundamente ligado a la filosofía
griega (estudia todos los pensadores
típicos de la filosofía), pero por otro
lado, por su origen judío, tiene una
importante lectura, sobre todo de la
biblia.
Filosofía griega y
tradición judía
Totalidad e infinito
• Totalidad es una palabra que remite a algo que es un
todo completamente cerrado. Cuando algo está tan
cerrado sobre sí mismo, no hay lugar a algo que sea
diferente, algo que transgreda y que rompa.
• La palabra totalidad del titulo, a lo que refiere, es a
que cada uno cree que sus propia verdad, sus propias
ideas son las únicas, las totalizamos. O solemos creer
que primero está lo nuestro y después está lo del
otro, pero se totaliza así mismo.
• Totalidad: porque uno hace de sí mismo totalidad, el
todo; y se darán cuenta que si uno hace de sí mismo
el todo, el resto sobra, es resto, está excluido.
• Ahora, a ese resto, Levinas lo llama “Infinito”, ¿por qué?,
¿de dónde viene la palabra infinito?
• Es un dialogo con la filosofía previa a él, sobre todo con un
pensador francés, llamado Rene Descartes (1596-1650)
que había, en un libro llamado las “Meditaciones
metafísicas” (1641), había pensado la idea de infinito
como la idea que siempre me desborda.
• Infinito (Descartes): Hay en nosotros la presencia de algo
que no es propio, el infinito. Todos podemos pensar el
infinito y, sin embargo, siendo nosotros seres finitos, está
claro que si nosotros podemos pensar el infinito, no
pudimos ser nosotros la causa de ese pensamiento.
• La idea de infinito es una idea que desborda nuestra
finitud. ¡Que extraña parado poder pensar el infinito
siendo finitos!
• El infinito para Descartes es el Otro
La metáfora del rostro
• Lévinas lo que dice es que el rostro es algo que cuando
se nos acerca, se expone ante mí el rostro del otro en
una cercanía que, sin embargo, termina de ser
inalcanzable.
• Nada es más cercano a mí que el rostro del otro; sin
embargo, aunque cercano está radicalmente lejos
porque yo nunca puedo terminar de asimilar ni de
incorporar el rostro del otro que marca una diferencia y
arca la singularidad del otro frente a mí.
• Ese rostro genera en mí la sensación de que al mismo
tiempo es algo parecido a mi, pero diferente.
• No es simplemente una figura hecha con
ojos, nariz y boca. Hay alguien detrás del
rostro y no me alcanzan las definiciones del
diccionario para caracterizarlo.
• En el rostro hay la presencia de lo que me
excede y ese rostro aparte, pide, ese rostro
solicita.
• Dice Lévinas que las figuras que mejor
caracterizan a la otredad, son la figura de la
debilidad, unas figuras que trae de la biblia
(la sociedad judía primitiva):
La Viuda – El Huérfano – El
Extranjero
• Tres figuras en las que faltaba el sostén.
• A la viuda le faltaba el sostén del esposo que en ese momento era
una sociedad que el hombre, de algún modo, era el administrador y
era el sostén de la familia.
• Al huérfano le faltaba el padre.
• Al extranjero, tal vez la figura más emblemática, le faltaba el sostén
de su patria, pero a parte, la palabra extranjero es una palabra que
excede una nacionalidad, el extranjero es el extraño, el que no es
parte de lo común, el que no es parte de lo que todo el mundo hace.
El otro es siempre un extranjero.
• Por eso, para Lévinas, el otro siempre es débil.
El que nomina al otro
ejerce un poder
• Es débil porque yo decido que el otro sea un
otro; o sea, el que nomina, el que le pone el
nombre al otro como otro, ejerce un poder.
• Por eso el otro siempre es débil y si es débil,
dice Lévinas, tengo una responsabilidad
infinita.
• Frente al débil tengo dos opciones:
• Lo destruyo
• Lo libero
• Uno decide si es más importante uno o el otro.
Si hay una prioridad del otro, estoy ejerciendo
una responsabilidad infinita con la debilidad de
ese otro.
Hospitalidad
• ¿Qué pasa cuando uno se abre a la otredad?
Viene lo más complejo.
• Pensemos una situación:
• Estamos en la casa y llega alguien de
afuera y toca la puerta de mi casa y me
dice: “hola, soy e otro”.
• Cuando alguien viene de fuera y toca la puerta
de mi casa se genera un dilema ético, más si el
que toca la puerta, viene a pedir y molesta:
• Lo atiendo (no hay otredad)
• No lo atiendo (si hay un otro)
• La hospitalidad es una palabra que supone estar
siempre abierto a lo que el otro necesita.
• En la antigüedad, por ejemplo, la hospitalidad decía
que el otro siempre tiene prioridad frente a la
comida.
• En la antiguad, en el desierto, no había casas,
habían tiendas, y en las tiendas no hay puertas, la
puerta es toda una metáfora del encerramiento de
uno en lo propio contra la necesidad del otro.
• La otra metáfora, es la de “La Caricia”.
Conclusión
• Tal vez con estas pequeñas cosas podemos
tener una relación con la otredad diferente y
más que terminar de comprender al otro, que
es siempre una manera de “desotrarlo”, poder
entender que cuando el otro irrumpe, la
mejor manera de encuentro es poder salirme
de mi mismo para que el otro con su
necesidad, sea siempre prioritario.

Más contenido relacionado

Similar a Emmanuel Lévinas.pptx

Tiposdeamor 100905155544 phpapp01
Tiposdeamor 100905155544 phpapp01Tiposdeamor 100905155544 phpapp01
Tiposdeamor 100905155544 phpapp01
Javier Sanchez
 
Entrevista f-jullien
Entrevista f-jullienEntrevista f-jullien
Entrevista f-jullien
promatest
 
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptxLA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
Sandra Sanchez Pacheco
 
TeoríA éTica De LéVinascampo
TeoríA éTica De LéVinascampoTeoríA éTica De LéVinascampo
TeoríA éTica De LéVinascampo
German Daza
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
JozieColors
 
S1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humanaS1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humana
USET
 
Samy
SamySamy
Clase 1
Clase 1Clase 1
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
El viajero y su sombra
El viajero y su sombraEl viajero y su sombra
El viajero y su sombra
ALEJANDRA ZAMUDIO
 
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario SztajnszrajberPara qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Mónica Sánchez
 
Ignacio larrañaga sube conmigo
Ignacio larrañaga   sube conmigoIgnacio larrañaga   sube conmigo
Ignacio larrañaga sube conmigo
Comunidad de los Siervos de Jesús
 
Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
Yuri Serbolov
 
valor de la escucha.pptx
valor de la escucha.pptxvalor de la escucha.pptx
valor de la escucha.pptx
Valentinrodilgavala
 
La ProposicióN
La ProposicióNLa ProposicióN
La ProposicióN
rafael felix
 
Tecnica n°085 piensa en nada
Tecnica n°085 piensa en nadaTecnica n°085 piensa en nada
Tecnica n°085 piensa en nada
Renato Clemente Lino Palomino
 
El romanticismo adolescente
El romanticismo adolescenteEl romanticismo adolescente
El romanticismo adolescente
Jorgiviris
 
Clase 15 de mayo Experiencias del amor.pdf
Clase 15 de mayo Experiencias del amor.pdfClase 15 de mayo Experiencias del amor.pdf
Clase 15 de mayo Experiencias del amor.pdf
YanaraGarridoZambran1
 
Sufismo y tradición islamica
Sufismo y tradición islamicaSufismo y tradición islamica
Sufismo y tradición islamica
L.Eduardo Pacheco.c
 
Dialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavoDialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavo
Antonella Dagnino
 

Similar a Emmanuel Lévinas.pptx (20)

Tiposdeamor 100905155544 phpapp01
Tiposdeamor 100905155544 phpapp01Tiposdeamor 100905155544 phpapp01
Tiposdeamor 100905155544 phpapp01
 
Entrevista f-jullien
Entrevista f-jullienEntrevista f-jullien
Entrevista f-jullien
 
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptxLA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
LA RELIGIOSIDAD Y SUS ABISMOS (Jacqueline).pptx
 
TeoríA éTica De LéVinascampo
TeoríA éTica De LéVinascampoTeoríA éTica De LéVinascampo
TeoríA éTica De LéVinascampo
 
Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218Equipo 5 Experiencia interior 2218
Equipo 5 Experiencia interior 2218
 
S1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humanaS1 filosofía y experiencia humana
S1 filosofía y experiencia humana
 
Samy
SamySamy
Samy
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Martin heidegger
Martin heideggerMartin heidegger
Martin heidegger
 
El viajero y su sombra
El viajero y su sombraEl viajero y su sombra
El viajero y su sombra
 
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario SztajnszrajberPara qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
Para qué sirve la filosofía Charla de Dario Sztajnszrajber
 
Ignacio larrañaga sube conmigo
Ignacio larrañaga   sube conmigoIgnacio larrañaga   sube conmigo
Ignacio larrañaga sube conmigo
 
Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
 
valor de la escucha.pptx
valor de la escucha.pptxvalor de la escucha.pptx
valor de la escucha.pptx
 
La ProposicióN
La ProposicióNLa ProposicióN
La ProposicióN
 
Tecnica n°085 piensa en nada
Tecnica n°085 piensa en nadaTecnica n°085 piensa en nada
Tecnica n°085 piensa en nada
 
El romanticismo adolescente
El romanticismo adolescenteEl romanticismo adolescente
El romanticismo adolescente
 
Clase 15 de mayo Experiencias del amor.pdf
Clase 15 de mayo Experiencias del amor.pdfClase 15 de mayo Experiencias del amor.pdf
Clase 15 de mayo Experiencias del amor.pdf
 
Sufismo y tradición islamica
Sufismo y tradición islamicaSufismo y tradición islamica
Sufismo y tradición islamica
 
Dialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavoDialéctica amo y esclavo
Dialéctica amo y esclavo
 

Más de camilobello15

Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La RepublicapptxPlaton, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
camilobello15
 
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xxEmmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
camilobello15
 
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptxImpulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
camilobello15
 
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. EstoicosLa imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
camilobello15
 
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion EfectivaComunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
camilobello15
 
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf TocquevilleLIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
camilobello15
 
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en AmericaPresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
camilobello15
 
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdfPresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
camilobello15
 
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizadaEDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
camilobello15
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
camilobello15
 
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
camilobello15
 
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptxEl ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
camilobello15
 
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocquevillePresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
camilobello15
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
camilobello15
 
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptxClase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
camilobello15
 
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitlermonografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
camilobello15
 
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptxMarco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
camilobello15
 
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidonPoseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
camilobello15
 
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdfPresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
camilobello15
 
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con ZeusPresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
camilobello15
 

Más de camilobello15 (20)

Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La RepublicapptxPlaton, mito de la caverna. La Republicapptx
Platon, mito de la caverna. La Republicapptx
 
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xxEmmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
Emmanuel Lévinas filosofo emmanuel siglo xx
 
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptxImpulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
Impulsando la educación a través de la Inteligencia.pptx
 
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. EstoicosLa imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
La imperturbabilidad y el hombre interior. Estoicos
 
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion EfectivaComunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
Comunicación Oral.pptx Comunicacion Efectiva
 
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf TocquevilleLIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
LIBERTADDEPRENSAENESTADOSUNIDOS.pdf Tocqueville
 
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en AmericaPresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
PresentacionTocqueville.pptx La democracia en America
 
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdfPresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
PresentacionProyectoHistoriadelaLiteraturaVintageBeigeyMarron.pdf
 
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizadaEDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
EDUCACIÓN PERSONALIZADA.pptx educacion personalizada
 
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresaSesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
Sesión 1.pptx Decisiones eticas en la empresa
 
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
01_SESIÓN EN VIVO_HAYEK.pptx hayek y la escuela austriaca
 
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptxEl ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
El ideal republicano, la virtud cívica y.pptx
 
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocquevillePresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
PresentacionGLCapitulosegundo alexis de tocqueville
 
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
5.2.2. Variables en metodologia de la investigacion
 
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptxClase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
Clase 6_Conflictos de valores pensamiento critico.pptx
 
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitlermonografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
monografico-100611054750-phpapp01.pdf Aolf hitler
 
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptxMarco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
Marco Aurelio Emperador de Roma en la Pax Romana.pptx
 
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidonPoseido, dios mitologico olimpicos poseidon
Poseido, dios mitologico olimpicos poseidon
 
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdfPresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
PresentacionAres-MitologiaGrecorromana.pdf
 
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con ZeusPresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
PresentacionArtemisa, diosa del olimpo con Zeus
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

Emmanuel Lévinas.pptx

  • 2. • Nace en Kaunas, 1905 – Muere en París, 1996 • Filósofo lituano de origen judío, naturalizado francés en 1930. • Realizó sus primeros estudios de filosofía en Estrasburgo. • En 1928 se trasladó a Friburgo, donde descubrió la fenomenología de Husserl y el pensamiento de Heidegger. • En 1973 fue nombrado profesor honorario de la Sorbona.
  • 3. • “En totalidad e infinito” (1961), Emmanuel Lévinas (1906-1995), piensa al gran ausente de la tradición filosófica occidental: El otro • Pero, ¿quién es el otro?, ¿lo puedo conocer? o ¿en el momento en que lo abordo, lo pierdo?
  • 5. Filósofo de la otredad • Lévinas es el filosofo de la otredad, su tema es “el otro”. • Otredad es un neologismo, una palabra inventada en la filosofía que surge de concepto de “El Otro”. • A Lévinas le interesa, por sobre todo ese tema; entender nuestra relación con nuestros otros. • La palabra otro, es una palabra que parece que la manejamos todo el tiempo, y que si yo les dijese a ustedes: “¿Saben, cuando digo “el otro” de quién estoy hablando? O ¿Qué estoy diciendo cuando pienso y expreso la palabra otredad? • Parecería que todos sabemos de lo que estamos hablando. Pero, cuando les pregunto: “defínanme qué es otro”, se vuelve más complejo, porque son esos términos que por ser tan abstractos y tan abarcadores; sin embargo, se vuelve mucho más difícil poder expresarlos.
  • 6. ¿Quién es el otro? • Todo lo que me excede a mí. Si tomamos como parámetro a nuestro yo, el otro es todo lo que nos excede. • Hay diferentes maneras de encontrar la relación que yo tengo con el otro. Por ejemplo: • Un vinculo afectivo, un hijo, un padre, un hermano, una pareja, etc. • Pero también, para un guatemalteco un colombiano es un otro. • Y al mismo tiempo, para un guatemalteco un huehueteco es un otro.
  • 7. • Las otredades se van estableciendo siempre a través de lo que es diferente. Estoy pensando siempre lo diferente a mi, y la gran pregunta que va atravesar toda la obra de Lévinas es cómo me relaciono con ese otro. • Porque en general la relación con ese otro es siempre conflictiva. Hay conflicto con el otro porque me cuesta comprenderlo, me cuesta aceptar la diferencia del otro. • Y es mucho más complejo, incluso, porque hasta cuando lo comprendo al otro, muchas veces en ese acto en el que lo termino de comprender, en el que quiero entenderlo, también de algún modo, lo estoy obligando, al otro, a que deje de ser quien es y encaje en lo que yo necesito que el otro sea. • ¡Algo que pasa todo el tiempo!
  • 8. EL EMPLEO - THE EMPLOYMENT (2008)
  • 9. ¿Cómo me relaciono con el otro? • En la relación de los padres con los hijos es muy notable. El padre, en general, quiere que el hijo sea lo que el padre supone como modelos de realización personal. • Es muy difícil que un padre a un hijo le diga: “Hijo has lo que quieras”. • Entonces, a la filosofía cuando entiende estas complejidades y estas paradojas, decide definir al otro de un modo muy particular, el otro es un otro porque no me cierra. No tengo manera ni siquiera de definirlo con palabras, por eso lo pongo en ese lugar de tanta alteridad. • Levinas dice: “de una alteridad irreductible”. O sea, es tan otro que es imposible que yo lo asimile, que yo tenga vinculo.
  • 10. La paradoja de la otredad • La paradoja de la otredad, así aparece denomina en estos textos filosóficos; o sea, esta relación con el otro se vuelve paradójica, ¿por qué? • Porque cuanto más quiero yo comprender al otro, más le quito su otredad, más le quito su diferencia. • Pensemos en un vinculo amoroso: Cuando somos novios, en realidad estamos más pendientes de que nuestra pareja encaje en el modelo ideal que uno tiene de la pareja, que lo que la pareja, el otro, trae con su singularidad.
  • 11. • Entonces, ¿cuál es la paradoja? • La paradoja es que si logro vincularme con el otro, es acosta de que el otro pierda parte de su singularidad. O sea, me vinculo con el otro, pero ya no es un otro.
  • 12. Las dos fuentes de Lévinas • Lévinas es un pensador muy especial, nace en el año 1906, en Kaunas, Lituania y vive una experiencia muy particular, que es la experiencia de la segunda guerra mundial. • Él se muda a Francia a estudiar y en Francia lo que le sucede es que lo agarra la guerra, y en la guerra lo atrapan porque era de familia judía. Termina en los campos de concentración. • La experiencia de los campos de concentración a Lévinas le cambia la cabeza. Queda como “traumado” en un sentido filosófico, en que después todo lo que va a explicar y trabajar, tiene que ver con eso. Emmanuel Lévinas Y Jacques Derrida
  • 13. Filosofía atravesada por su cautiverio en los campos de concentración nazis • Si hay un lugar de supresión de la otredad es en los campos de concentración y exterminio. • Lévinas, por un lado, es un pensador profundamente ligado a la filosofía griega (estudia todos los pensadores típicos de la filosofía), pero por otro lado, por su origen judío, tiene una importante lectura, sobre todo de la biblia.
  • 15. Totalidad e infinito • Totalidad es una palabra que remite a algo que es un todo completamente cerrado. Cuando algo está tan cerrado sobre sí mismo, no hay lugar a algo que sea diferente, algo que transgreda y que rompa. • La palabra totalidad del titulo, a lo que refiere, es a que cada uno cree que sus propia verdad, sus propias ideas son las únicas, las totalizamos. O solemos creer que primero está lo nuestro y después está lo del otro, pero se totaliza así mismo. • Totalidad: porque uno hace de sí mismo totalidad, el todo; y se darán cuenta que si uno hace de sí mismo el todo, el resto sobra, es resto, está excluido.
  • 16. • Ahora, a ese resto, Levinas lo llama “Infinito”, ¿por qué?, ¿de dónde viene la palabra infinito? • Es un dialogo con la filosofía previa a él, sobre todo con un pensador francés, llamado Rene Descartes (1596-1650) que había, en un libro llamado las “Meditaciones metafísicas” (1641), había pensado la idea de infinito como la idea que siempre me desborda. • Infinito (Descartes): Hay en nosotros la presencia de algo que no es propio, el infinito. Todos podemos pensar el infinito y, sin embargo, siendo nosotros seres finitos, está claro que si nosotros podemos pensar el infinito, no pudimos ser nosotros la causa de ese pensamiento. • La idea de infinito es una idea que desborda nuestra finitud. ¡Que extraña parado poder pensar el infinito siendo finitos! • El infinito para Descartes es el Otro
  • 17.
  • 18. La metáfora del rostro • Lévinas lo que dice es que el rostro es algo que cuando se nos acerca, se expone ante mí el rostro del otro en una cercanía que, sin embargo, termina de ser inalcanzable. • Nada es más cercano a mí que el rostro del otro; sin embargo, aunque cercano está radicalmente lejos porque yo nunca puedo terminar de asimilar ni de incorporar el rostro del otro que marca una diferencia y arca la singularidad del otro frente a mí. • Ese rostro genera en mí la sensación de que al mismo tiempo es algo parecido a mi, pero diferente.
  • 19. • No es simplemente una figura hecha con ojos, nariz y boca. Hay alguien detrás del rostro y no me alcanzan las definiciones del diccionario para caracterizarlo. • En el rostro hay la presencia de lo que me excede y ese rostro aparte, pide, ese rostro solicita. • Dice Lévinas que las figuras que mejor caracterizan a la otredad, son la figura de la debilidad, unas figuras que trae de la biblia (la sociedad judía primitiva):
  • 20. La Viuda – El Huérfano – El Extranjero • Tres figuras en las que faltaba el sostén. • A la viuda le faltaba el sostén del esposo que en ese momento era una sociedad que el hombre, de algún modo, era el administrador y era el sostén de la familia. • Al huérfano le faltaba el padre. • Al extranjero, tal vez la figura más emblemática, le faltaba el sostén de su patria, pero a parte, la palabra extranjero es una palabra que excede una nacionalidad, el extranjero es el extraño, el que no es parte de lo común, el que no es parte de lo que todo el mundo hace. El otro es siempre un extranjero. • Por eso, para Lévinas, el otro siempre es débil.
  • 21. El que nomina al otro ejerce un poder • Es débil porque yo decido que el otro sea un otro; o sea, el que nomina, el que le pone el nombre al otro como otro, ejerce un poder. • Por eso el otro siempre es débil y si es débil, dice Lévinas, tengo una responsabilidad infinita. • Frente al débil tengo dos opciones: • Lo destruyo • Lo libero • Uno decide si es más importante uno o el otro. Si hay una prioridad del otro, estoy ejerciendo una responsabilidad infinita con la debilidad de ese otro.
  • 22. Hospitalidad • ¿Qué pasa cuando uno se abre a la otredad? Viene lo más complejo. • Pensemos una situación: • Estamos en la casa y llega alguien de afuera y toca la puerta de mi casa y me dice: “hola, soy e otro”. • Cuando alguien viene de fuera y toca la puerta de mi casa se genera un dilema ético, más si el que toca la puerta, viene a pedir y molesta: • Lo atiendo (no hay otredad) • No lo atiendo (si hay un otro)
  • 23. • La hospitalidad es una palabra que supone estar siempre abierto a lo que el otro necesita. • En la antigüedad, por ejemplo, la hospitalidad decía que el otro siempre tiene prioridad frente a la comida. • En la antiguad, en el desierto, no había casas, habían tiendas, y en las tiendas no hay puertas, la puerta es toda una metáfora del encerramiento de uno en lo propio contra la necesidad del otro. • La otra metáfora, es la de “La Caricia”.
  • 24. Conclusión • Tal vez con estas pequeñas cosas podemos tener una relación con la otredad diferente y más que terminar de comprender al otro, que es siempre una manera de “desotrarlo”, poder entender que cuando el otro irrumpe, la mejor manera de encuentro es poder salirme de mi mismo para que el otro con su necesidad, sea siempre prioritario.