SlideShare una empresa de Scribd logo
LA EXPERIENCIA
INTERIOR
Benitez Estrada Joselyn
Cruz Santinelli Jessica Marcela
Retiz Ortiz Ana Laura
2218
EZBOZO DE INTROCUCCIÓN A LA
EXPERIENCIA INTERIOR
I. CRÍTICA DE LA SERVIDUMBRE DOGMÁTICA (Y DEL MISTICISMO)
• Experiencia interior = experiencia mística.
• Las presuposiciones dogmáticas han dado límites indebidos a la experiencia,
el que sabe ya no puede ir más allá de un horizonte conocido.
• Hay que dejar que la experiencia conduzca a donde ella misma lo desee.
• La experiencia es la puesta en cuestión (puesta a prueba).
II. LA EXPERIENCIA COMO ÚNICA AUTORIDAD Y ÚNICO VALOR
• Método = valor y autoridad. Por lo tanto es una experiencia positiva.
• Experiencia: Viaje hasta el límite de lo posible para el hombre.
• Autoridad: Se entiende como el dominio del espíritu.
• La experiencia interior tuvo otros fines que ella misma en las que se colocaba
el valor y la autoridad. Ej. Supresión del dolor (fin negativo).
• Es preciso captar el sentido desde dentro.
• La experiencia alcanza la fusión del objeto (lo desconocido) y el sujeto (no
saber)
III. PRINCIPIOS DE UN MÉTODO Y DE UNA COMUNIDAD
• El amor, la poesía, bajo una forma romántica, fueron vías por las que
intentamos escapar al aislamiento.
• No se obtienen estado de éxtasis o de arrobamiento mas que dramatizando la
existencia en general.
• Si existen en nosotros una autoridad, un valor, existe un drama.
• En toda religión la dramatización es esencial.
• Sino supiésemos dramatizar no sabríamos salir de nosotros mismos.
• Del drama surge la comedia que nos hace reír.
• Lo dramático reside simplemente en ser.
• Llegamos al éxtasis por una refutación del saber.
• Existe un estado de desnudez, de suplica sin respuesta, que se aferra a la
evitación de todo subterfugio.
• La deficiencia del método dramático es que fuerza a ir siempre más allá de lo
que se siente naturalmente.
• Existen vagos movimientos interiores que no dependen de ningún objeto y no
tienen intención, son estados.
• Yoga
• “El verdadero silencio tiene lugar en la ausencia de las palabras”
Contra la ascética
La ascética es un medio seguro de desligarse de los objetos: es matar el deseo
que une al objeto, es hacer de la experiencia un objeto.
Ésta postula la liberación, la salvación, la forma de posesión del objeto mas
deseable.
• La experiencia en el punto extremo de lo posible exige una renuncia, dejar de
querer serlo todo.
• La experiencia interior es proyecto, se quiera lo que se quiera.
• Tanto el hindú como el cristiano recurren a la ascética.
EL SUPLICIO
• Quien no “muere” por no ser más que un hombre, no será nunca más que un
hombre.
• La filosofía nunca es súplica, pero sin suplica no hay respuesta concebible.
• “Lo esencial es el punto extremo de lo posible, donde Dios mismo ya no cabe,
desespera y mata.
• La angustia es no menos que la inteligencia un medio de conocimiento y el
punto extremo de lo posible.
• La comunicación es como la angustia, vivir y conocer.
• “Cada ser humano que no va hasta el punto extremo es el servidor o el
enemigo del hombre”.
• El acceso al punto extremo tiene por condición el odio no de la poesía, sino
del alineamiento poético.
• En el punto extremo de lo posible esta el sinsentido, pero solamente de lo que
hasta ahí tenía un sentido.
• El extremo implica “no hay que dormir durante este tiempo” (hasta el
momento de morir).
• Deseo de ser feliz: el sufrimiento y el deseo de escapar.
• El infantilismo es la liberación, pero cuando se toma por lo serio es el
hundimiento.
• Toda seriedad que elude al punto extremo es la decadencia del hombre.
• En la extremidad huidiza de mi mismo, estoy muerto y yo hablo a los vivos.
• La experiencia interior esta conducida por la razón discursiva.
• “El cristianismo es ausencia de salvación, desesperación de Dios.
• El cristianismo dramatiza fácilmente la vida: vive ante Cristo y para el más que
para sí mismo.
EL NO SABER DESNUDA
• El no saber comunica el éxtasis.
• El no saber en primer lugar angustia, aquí aparece la desnudez, que extasía.
• El éxtasis mismo se escapa si la angustia se escapa.
• El éxtasis es en primer lugar saber aprehendido.
• La angustia es el horror al desnudamiento, se da cuando el desnudamiento es
amado (se entrega al desnudamiento), la desnudez extasía.
• Vuelve el saber, la satisfacción y de nuevo la angustia (se vuelve a comenzar hasta
el agotamiento).
• El éxtasis puede dejarse ir (satisfacción, felicidad, serenidad)
• La supresión del sujeto y del objeto es el único medio de no acabar en la posesión
del objeto por el sujeto (evitar llegar a serlo todo).
EXPERIENCIA PURA
1. Alcanzo el punto extremo del saber.
2. Se que no se nada (he querido saberlo todo) = ipse
3. Caigo en la angustia (por el no-saber, el sinsentido de lo irremediable).
4. Puedo saber que es la angustia de la que hablo. Supone un deseo de comunicar, de
perderme pero no la completa resolución.
5. Antes de que tenga lugar la comunicación se ponen el sujeto y el objeto
6. El sujeto quiere apoderarse del objeto para poseerlo pero no puede sino perderse.
7. Mientras el ipse preserva en su voluntad de saber y de ser ipse dura la angustia, si el ipse
se abandona y consigo el saber (si se entrega al no-saber) en este abandono, el arrobo
comienza
8. El en arrobo mi existencia vuelve a encontrar un sentido, dando satisfacción a mi
voluntad de serlo todo.
9. Está la comunicación y la pérdida de mi mismo, entonces dejo de abandonarme.
10. Me quedo ahí pero con un saber nuevo
11. El movimiento vuelve a empezar a partir de ahí.
ENFERMEDADES DE LA EXPERIENCIA INTERIOR
1. Enfermedad:
El arrobamiento no es ya una ventana sobre el exterior, sino un espejo.
2. Enfermedad:
Hacer de la experiencia un proyector.
• La armonía lleva a bien el proyecto: la pasión, el deseo pueril, impiden
alcanzarlo.
• El la armonía el hombre ha encontrado calma y eliminando la impaciencia del
deseo.
III. Antecedentes del suplicio (o la comedia)
• “…la experiencia interior exige de quien la lleva a bien el situarse
desde un comienzo en una pináculo…” (73)
• Remontar mi persona al pináculo es como tener miedo a mi propia
voz.
• La inteligencia abandona no solamente al que habla sino también al
que piensa.
La muerte como impostura
• La conjunción de dos personas decide la posibilidad de este yo que
soy. Resalta la imposibilidad del único ser sin el cual, para mí, no
habría nada.
• Como ser irremplazable “…, el conocimiento empírico de mi similitud
con otros es indiferente, pues la esencia de mi yo consiste en que
nada podrá reemplazarle” (78)
• Entonces ¿qué existe?
• El yo es un valor, más no una existencia profunda. Se rechaza
como una ilusión porque precisa una vanidad vacía(separado
del mundo conocido)
• “Será al morir cuando sin huida posible percibiré el
desgarramiento que construye mi naturaleza y en el cual he
trascendido <<lo que existe>>” (79)
Mientras viva permanezco en una realidad
común
• El yo que muere abandona este acuerdo, él percibe lo que le rodea a
sí mismo como un desafío para dicho vacío, mientras el yo que vive
se limita a presentir el vértigo en que todo acabará.
• Si el primero no llegara al estado de <<soberanía moral>> mantendrá
un acuerdo en ruinas, ocultándose a sí mismo lo que fue.
• Seducción
• Potencia yo que muere  ser un dios
• Soberanía
• Cuando algo externo o interno perturba el yo, provoca susto y es
entonces cuando se evoca a la muerte sin presentar una amenaza
real.
• Se busca refugio en el sufrimiento. El hombre se angustia por la
muerte. Para ella sería fácil. Al morir el yo y presentar un mundo
ilusorio configurado por el arte: vivimos en la tragedia. Aquí yace el
éxtasis ya que todo “conocimiento místico” se funda en ello como
intuiciones del arte.
• La pasión del yo existe en mi pensamiento, y solo yo la puedo
deshacer siendo el creador más no Dios.
• Este objeto, caos de luz y de sombras, es catástrofe. Lo percibo como
objeto, mi pensamiento, empero, lo forma a su imagen, al mismo
tiempo que es su reflejo. Al percibirlo, mi pensamiento se hunde en la
aniquilación como en una caída en la que se lanza un grito. Algo de
inmenso, de exorbitante, se libera en todas direcciones con un
estruendo de catástrofe; esto surge de un vacío irreal, infinito, y
juntamente se pierde en él, con un choque de brillo enceguecedor.
En un estrépito de trenes en colisión, un cristal rompiéndose al dar la
muerte es la expresión de esta venida imperativa, todopoderosa y ya
aniquilada. (82)
• Hoy veo el lazo esencial de esta «enfermedad» con lo que
consideramos divino -la enfermedad es divina-, pero en tales
condiciones la divinidad no es «suficiente», es decir, no es la
«perfección» concebible a partir de la angustia que introduce en
nosotros la sensación de inacabamiento.] (91)
• La existencia del hombre está ligad al LENGUAJE
• Conocer es la existencia de un instante compuesto, es un lazo
biológico inestable.
• Un hombre es una partícula inserta en conjuntos inestables y
enmarañados( la sociedad vuelve fácil la vida al individuo).
• ¿De qué forma el ser humano particular accede a lo universal?
• Al salir de la irrevocable noche, la vida le arroja niño en el juego de
los seres; es entonces satélite de dos adultos: recibe de ellos la ilusión
de la suficiencia (el niño mira a sus padres como dioses). Este carácter
de satélite no desaparece en absoluto a continuación: retiramos a los
padres nuestra confianza, la delega- mos a otros hombres. Lo que el
niño encontraba en la existencia aparentemente firme de los suyos,
el hombre lo busca en todos los lugares en que la vida se anuda y se
condensa. El ser particular, perdido en la multitud, delega en los que
ocupan el centro el cuidado de asumir la totalidad del «ser». Se
contenta con «tomar parte» en la existencia total, que guarda,
incluso en los casos sen- cillos, un carácter difuso
• Lo que caracteriza al hombre desde el principio y preludia la ruptura total
de la cumbre no es tan sólo la voluntad de suficiencia, sino la atracción
tímida, solapada, del lado de la insuficiencia.
• La ascensión hacia una cumbre en la que el ser alcanza lo universal es una
composición de partes en la que una voluntad central subordina a su ley
los elementos periféricos. Incansa· blemente, una voluntad más fuerte en
busca de suficiencia arroja las voluntades más débiles en la insuficiencia. La
insuficiencia no es tan sólo la revelación de la cumbre: brilla a cada paso,
cuando la composición arroja a la periferia lo que la compone. Si la exis-
tencia arrojada a la insuficiencia mantiene su aspiración a la sufi- ciencia,
prefigura la situación de la cumbre, pero aquel a quien sigue la suerte,
ignorando el fracaso, la percibe desde fuera: el ipse que pretende llegar a
ser el todo no es trágico en la cumbre más que para sí mismo, y, cuando su
impotencia se manifiesta exteriormente, es «risible» (no puede, en este
último caso, sufrir él mismo, si llegase a ser consciente de su impotencia,
abandonaría su pretensión, dejándola para quien sea más fuerte que él, lo
que sólo es imposible en la cima). (98)
IV. Post-Scriptum al suplicio( o la nueva
tecnología mística)
• I. Dios: no sabe y se ignora a sí mismo,
• II. Descartes: imaginó que el hombre tenía un conocimiento de Dios previo
al que tiene de sí mismo (de lo infinito antes que de lo finito). Sin embargo,
estaba él mismo tan ocupado que no logró representarse la existencia
divina -para él la más inmediatamente cognoscible en su estado de
completo ocio. En el estado de ocio, esa especie de inteligencia discursiva
que se une en nosotros a la actividad (como lo dice, con rara fortuna,
Claude Bernard, al «placer de ignorar» -que obliga a buscar-) no es más
que la llana inútil una vez acabado el palacio. Por mal situado que esté yo
para ello, quisiera subrayar que en Dios, el saber verdero no puede tener
otro objeto que Dios mismo.
• III. Hegel
• Conocer es referir lo conocido. ¿Por qué es necesario que haya lo que yo
sé?. El conocimiento es la existencia de que soy.
• Éxtasis
• Diré esto oscuramente: el objeto en la experiencia es, en primer lugar, la
proyección de una pérdida de sí dramática. Es la imagen del sujeto. El
sujeto intenta en primer término ir hacia su semejante. Pero cuando ha
entrado en la experiencia interior está a la busca de un objeto a su imagen
y semejanza, reducido a la interioridad. Además, el sujeto cuya experiencia
es en sí mismo y desde el comienzo dramática (es pérdida de sí) necesita
objetivar ese carácter dramático. La situación del objeto que busca el
espíritu necesita ser objetivamente dramatizada. A partir de la felicidad de
los movimientos, es posible fijar un punto vertiginoso al que se supone
interiormente conteniendo lo que el mundo oculta de desgarrado, el
incesante deslizarse del todo hacia la nada.
• V. Fortuna
• “Lo que uno advierte al hablar, y en el discurso incluso negando su
propio valor no supone solamente a quien habla, sino también a
quien lo escucha…” (137)
VI
NIETZSCHE
SOBRE UN SACRIFICIO EN EL QUE TODO ES VÍCTIMA
¿No es la tragedia primordial, que el hombre no
pueda vivir más que a condición de destruir, de
matar, de absorber?
Y no solamente plantas y animales, sino también
otros hombres.
El espíritu del hombre ha llegado a ser su propio
esclavo y, por el trabajo de auto digestión que la
operación supone, se ha consumido a sí mismo, se
ha esclavizado, destruido.
DIGRESIÓN SOBRE LA POESÍA Y MARCEL PROUST
Imagino que la avidez de pronunciado goce de Maree! Proust se unía al
hecho de que no podía gozar de un objeto más que teniendo su
posesión asegurada
Si un ruido, o un olor, ya oído y respirado antaño, lo son de nuevo,
juntamente en el presente y en el pasado, reales sin ser actuales, ideales
sin ser abstractos, de inmediato la esencia permanente y habitualmente
oculta de las cosas se ve libre y nuestro auténtico yo que, a veces desde
hace mucho tiempo, parecía muerto, pero que no lo está de ningún
modo, se despierta, se anima al recibir el celeste alimento que le
proporcionan.
La memoria está habitualmente unida a la facultad de proyecto, a la
inteligencia, que no opera nunca sin ella, pero el recuerdo evocado por
el ruido, el contacto, era memoria pura, libre de todo proyecto.
«La vi pasar repentinamente hasta cinco o seis
veces, sin poder percibir su rostro, pero tan
acariciante, tan diferente de lo que ninguna
mujer me había hecho desear jamás, que esa
frase, que me ofrecía, con una voz tan dulce,
una dicha que hubiera valido la pena
realmente obtener, es quizá
-esa criatura invisible cuyo lenguaje no conocía
y a la que comprendía tan bien- la única
Desconocida que me ha sido dado nunca
encontrar» (La Prisonniere, II, 78).
Vi a los árboles alejarme agitando sus brazos desesperados, pareciendo
decirme: lo que hoy no aprendes de nosotros, no lo sabrás nunca. Si nos
dejas volver a caer al fondo de ese camino desde el que intentamos
izarnos hasta ti, toda una parte de ti mismos que nosotros te traemos
caerá para siempre en la nada.
En efecto, si bien más tarde volví a encontrar el tipo de placer y de
inquietud que acababa de sentir una vez más, y si una tarde -demasiado
tarde pero para siempre- me aferré a él, en cambio nunca supe lo que
esos árboles habían querido proporcionarme, ni dónde los había visto. Y
cuando, una vez que el coche tomó la bifurcación, les volví la espalda y
dejé de verles, mientras Mme. De Villeparisis me preguntaba por qué tenía
un aire soñador, yo estaba tan triste como si acabase de perder a un
amigo, de morir yo mismo, de renegar de un muerto o de desconocer a
un Dios.»
Marcel Proust porque tuvo una
experiencia interior quizá
limitada (qué atractiva, empero,
por tanta mezcla de frivolidad,
tanta dichosa indiferencia), pero
libre de trabas dogmáticas. Por
su forma de olvidar, de sufrir, un
sentimiento de complicidad
soberana. Y esto más: el
movimiento poético de su obra,
y sea cual sea su mutilación,
toma el camino por el que la
poesía toca el «punto extremo»
QUINTA PARTE
I
MANIBUS DA TE LILIA PLENIS
GLORIA IN EXCELSIS MIHI
En lo más alto de los cielos
los ángeles, oigo sus voces, me
glorifican.
Soy, bajo el sol, hormiga errante,
pequeña y negra, una piedra que
rueda
me golpea,
me aplasta,
muerta,
en el cielo
el sol se enfurece,
deslumbra,
grito:
«no se atreverá»,
se atreve.
Quién soy,
no «yo», no, no.
sino el desierto, la noche, la
inmensidad
que soy
qué es
desierto inmensidad noche
animal
pronto nada sin retorno
solar,
y sin haber sabido nada.
Muerte,
respuesta,
esponja chorreando sueño,
húndeme,
que no sepa nada más
que estas lágrimas.
Estrella
yo la soy,
oh, muerte,
estrella de trueno,
loca campana de mi
muerte.
Una voz de
oveja aúlla
más allá ve más
allá
antorcha
apagada
Dios
De mano cálida
yo muero, tú
mueres,
dónde está,
dónde estoy,
sin risa,
estoy muerto,
muerto y muerto,
en la noche de
tinta
flecha disparada
contra él.
Si el hombre no cerrase soberanamente los
ojos, acabaría por no ver lo que merece la
pena de ser visto.
RENÉ CHAR
Zaratustra
«¡Sea falsa para nosotros toda
verdad que no haya habido una
carcajada!»
MI MÉTODO ESTÁ EN LAS ANTÍPODAS DEL
«YOGA»
Un método de meditación debería, en principio,
volver a considerar las enseñanzas del yoga (ejercicios
hindúes de concentración).
LA OPERACION SOBERANA
La meditación es una comedia; el mismo meditador es cómico.
Pero también una tragedia en la que es trágico. Pero lo
cómico de una comedia o lo trágico de una tragedia son
limitados.
Mientras que quien medita es presa de algo trágico, o de algo
cómico ilimitados.
TIPOS DE CONCIENCIA
Hay 2 sentidos:
- En la frase “he tomado consciencia de...”
se refiere al conocimiento, aquí es llamada
consciencia psicológica
- En “Mi conciencia no me reprocha
nada…” la palabra designa un centro de
referencia interno, culpas o recuerdos
¿Quién va a marcar el camino del bien y del mal?
En un principio los padres y el entorno inmediato le
inculcarán las primeras nociones del bien y del mal, pero
llegara el día en que él mismo será capaz de decidir entre
su bien y su mal.
Libertad, responsabilidad, conciencia
1. Tres tipos de conciencia
a) La conciencia socializada
- moral de los negocios
- moral del medio social al
cual pertenecemos
- moral profesional o ética
profesional
- moral política
- moral sindical
- moral religiosa
-moral familiar
b) Conciencia cerebral
Esta comienza en la
adolescencia, donde se
produce el rechazo de la
conciencia socializada.
c) Conciencia profunda
Es la voz de nuestro ser en
crecimiento, hay que percibirla
desde el interior de la zona
profunda
2. Evolución de la personalidad y niveles de
conciencia
a) Aprender o discernir
nuestros funcionamientos de
conciencia
En una decisión interfieren
las 3 conciencias. Es bueno
ser capaces de distinguir sus
funcionamientos para vivir
lúcidamente la vida en el
sentido del cumplimiento.
b) Edad psicológica y
niveles de conciencia
Se pueden
caracterizar las
etapas de la
evolución
psicológica en
referencia al
funcionamiento de la
conciencia
predominante
c) No podemos
ahorrarnos la fase
adolescente
Se caracteriza por
el rechazo de la
conciencia
socializada y el
deseo de
gobernarse a sí
mismo de acuerdo
al ideal de sí que
uno se ha forjado
entonces.d) Conciencia profunda y desarrollo de la
personalidad
e) Como educar la conciencia de otro
Ayudando al interesado a discernir lo que está bien o mal para él en el
momento.
3. Escuchar la conciencia profunda
a) ¿Cómo tomar una
decisión a nivel de la
conciencia profunda?
Primer paso: buscar luces e
información
Segundo paso: buscar una
convergencia de signos
Tercer paso: decidir obedeciendo
a la conciencia profunda
b) El aprendizaje es
laborioso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
Yuri Serbolov
 
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir SlideExistentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slideexistentia
 
Ramesh balsekar - Una Red de Joyas
Ramesh balsekar  - Una Red de JoyasRamesh balsekar  - Una Red de Joyas
Ramesh balsekar - Una Red de Joyas
sharetob
 
REALIDAD Y PENSAMIENTO
REALIDAD Y PENSAMIENTOREALIDAD Y PENSAMIENTO
REALIDAD Y PENSAMIENTO
Euler
 
Conferencia crítica semiótica
Conferencia crítica semióticaConferencia crítica semiótica
Conferencia crítica semiótica
Yuri Serbolov
 
Alejandro jodorowsky habla mi dios interior
Alejandro jodorowsky   habla mi dios interiorAlejandro jodorowsky   habla mi dios interior
Alejandro jodorowsky habla mi dios interiorDANIEL CALLEJAS*
 
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual uniEsquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual unirafael felix
 
Expo metodologia meditación 3 resumidaptx
Expo metodologia meditación 3 resumidaptxExpo metodologia meditación 3 resumidaptx
Expo metodologia meditación 3 resumidaptxbear_rocker_pulcoso
 
Expo metodologia meditación 2 resumidaptx
Expo metodologia meditación 2 resumidaptxExpo metodologia meditación 2 resumidaptx
Expo metodologia meditación 2 resumidaptxIris Esquivel
 
Unidad en la acc parte 2
Unidad en la acc parte 2Unidad en la acc parte 2
Unidad en la acc parte 2
Gabriel Vergara
 
El abc de la comedia a la tragedia
El abc de la comedia a la tragediaEl abc de la comedia a la tragedia
El abc de la comedia a la tragedia
Yuri Serbolov
 
Alejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interior
Alejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interiorAlejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interior
Alejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interiorVago Vagales
 
Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.
Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.
Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.
Renato Clemente Lino Palomino
 
La enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapegoLa enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapego
Jose Manuel Martinez Sanchez
 

La actualidad más candente (19)

Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021Ego y soberbia 2021
Ego y soberbia 2021
 
Frases de carl jung
Frases de carl jungFrases de carl jung
Frases de carl jung
 
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir SlideExistentiam Scholae   Curso   Ser Y Vivir Slide
Existentiam Scholae Curso Ser Y Vivir Slide
 
Ramesh balsekar - Una Red de Joyas
Ramesh balsekar  - Una Red de JoyasRamesh balsekar  - Una Red de Joyas
Ramesh balsekar - Una Red de Joyas
 
REALIDAD Y PENSAMIENTO
REALIDAD Y PENSAMIENTOREALIDAD Y PENSAMIENTO
REALIDAD Y PENSAMIENTO
 
Conferencia crítica semiótica
Conferencia crítica semióticaConferencia crítica semiótica
Conferencia crítica semiótica
 
Alejandro jodorowsky habla mi dios interior
Alejandro jodorowsky   habla mi dios interiorAlejandro jodorowsky   habla mi dios interior
Alejandro jodorowsky habla mi dios interior
 
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual uniEsquema existencialismo siglo xx anual uni
Esquema existencialismo siglo xx anual uni
 
9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...
 
Expo metodologia meditación 3 resumidaptx
Expo metodologia meditación 3 resumidaptxExpo metodologia meditación 3 resumidaptx
Expo metodologia meditación 3 resumidaptx
 
Expo metodologia meditación 2 resumidaptx
Expo metodologia meditación 2 resumidaptxExpo metodologia meditación 2 resumidaptx
Expo metodologia meditación 2 resumidaptx
 
Unidad en la acc parte 2
Unidad en la acc parte 2Unidad en la acc parte 2
Unidad en la acc parte 2
 
11 12 krishnamurti frases escogidas www.gftaognosticaespiritual.org
11 12 krishnamurti   frases escogidas www.gftaognosticaespiritual.org11 12 krishnamurti   frases escogidas www.gftaognosticaespiritual.org
11 12 krishnamurti frases escogidas www.gftaognosticaespiritual.org
 
Esencial Seth
Esencial SethEsencial Seth
Esencial Seth
 
El abc de la comedia a la tragedia
El abc de la comedia a la tragediaEl abc de la comedia a la tragedia
El abc de la comedia a la tragedia
 
Alejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interior
Alejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interiorAlejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interior
Alejandro jodorowsky-habla-mi-dios-interior
 
Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.
Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.
Tecnica n°099 expándete en todas las direcciones.
 
La enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapegoLa enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapego
 
El ego
El egoEl ego
El ego
 

Similar a Equipo 5 Experiencia interior 2218

Experiencia interior final
Experiencia interior finalExperiencia interior final
Experiencia interior finalClau D. Pulido R
 
Sören Kerkegaard
Sören KerkegaardSören Kerkegaard
Sören Kerkegaard
Gabriela Donati
 
En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)
En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)
En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)
Jose Antonio Garcia Vazquez
 
Introducción al cristianismo capitulo II
Introducción al cristianismo capitulo IIIntroducción al cristianismo capitulo II
Introducción al cristianismo capitulo IIPaco roque
 
En unidad con la vida (Consciencia)
En unidad con la vida (Consciencia)En unidad con la vida (Consciencia)
En unidad con la vida (Consciencia)
Jose Antonio Garcia Vazquez
 
El alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptxEl alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptx
camilobello15
 
El quehacer despierto
El quehacer despiertoEl quehacer despierto
El quehacer despierto
María Elena Sarmiento
 
Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
Juan Diego Castrillón Cordovez
 
El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)adagalan
 
Felicidad y trabajo
Felicidad y trabajoFelicidad y trabajo
Felicidad y trabajo
kedsam
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
Propia AB
 
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca modernaVida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
CLOUDCST
 
Mueve Tu Mundo
Mueve Tu MundoMueve Tu Mundo

Similar a Equipo 5 Experiencia interior 2218 (20)

Experiencia interior final
Experiencia interior finalExperiencia interior final
Experiencia interior final
 
Sören Kerkegaard
Sören KerkegaardSören Kerkegaard
Sören Kerkegaard
 
4. el fin último
4. el fin último4. el fin último
4. el fin último
 
En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)
En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)
En unidad con la vida (4o. cap) (Despertar)
 
Introducción al cristianismo capitulo II
Introducción al cristianismo capitulo IIIntroducción al cristianismo capitulo II
Introducción al cristianismo capitulo II
 
En unidad con la vida (Consciencia)
En unidad con la vida (Consciencia)En unidad con la vida (Consciencia)
En unidad con la vida (Consciencia)
 
El alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptxEl alma (segunda parte).pptx
El alma (segunda parte).pptx
 
El quehacer despierto
El quehacer despiertoEl quehacer despierto
El quehacer despierto
 
Cristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas IICristianismo y escuelas eticas II
Cristianismo y escuelas eticas II
 
El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)El sentido de la vida (work in progress)
El sentido de la vida (work in progress)
 
Felicidad y trabajo
Felicidad y trabajoFelicidad y trabajo
Felicidad y trabajo
 
9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...
 
9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...9 el nivel del ser...
9 el nivel del ser...
 
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica2. las tríadas_trágica_y_neurótica
2. las tríadas_trágica_y_neurótica
 
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca modernaVida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
Vida, muerte y trascendencia en la epoca moderna
 
EXPERIENCIA INTERIOR
EXPERIENCIA INTERIOREXPERIENCIA INTERIOR
EXPERIENCIA INTERIOR
 
Silencio que habla
Silencio que hablaSilencio que habla
Silencio que habla
 
Mueve Tu Mundo
Mueve Tu MundoMueve Tu Mundo
Mueve Tu Mundo
 
Fritz perls
Fritz perlsFritz perls
Fritz perls
 
Ivan
IvanIvan
Ivan
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Equipo 5 Experiencia interior 2218

  • 1. LA EXPERIENCIA INTERIOR Benitez Estrada Joselyn Cruz Santinelli Jessica Marcela Retiz Ortiz Ana Laura 2218
  • 2. EZBOZO DE INTROCUCCIÓN A LA EXPERIENCIA INTERIOR I. CRÍTICA DE LA SERVIDUMBRE DOGMÁTICA (Y DEL MISTICISMO) • Experiencia interior = experiencia mística. • Las presuposiciones dogmáticas han dado límites indebidos a la experiencia, el que sabe ya no puede ir más allá de un horizonte conocido. • Hay que dejar que la experiencia conduzca a donde ella misma lo desee. • La experiencia es la puesta en cuestión (puesta a prueba).
  • 3. II. LA EXPERIENCIA COMO ÚNICA AUTORIDAD Y ÚNICO VALOR • Método = valor y autoridad. Por lo tanto es una experiencia positiva. • Experiencia: Viaje hasta el límite de lo posible para el hombre. • Autoridad: Se entiende como el dominio del espíritu. • La experiencia interior tuvo otros fines que ella misma en las que se colocaba el valor y la autoridad. Ej. Supresión del dolor (fin negativo). • Es preciso captar el sentido desde dentro. • La experiencia alcanza la fusión del objeto (lo desconocido) y el sujeto (no saber)
  • 4. III. PRINCIPIOS DE UN MÉTODO Y DE UNA COMUNIDAD • El amor, la poesía, bajo una forma romántica, fueron vías por las que intentamos escapar al aislamiento. • No se obtienen estado de éxtasis o de arrobamiento mas que dramatizando la existencia en general. • Si existen en nosotros una autoridad, un valor, existe un drama. • En toda religión la dramatización es esencial. • Sino supiésemos dramatizar no sabríamos salir de nosotros mismos. • Del drama surge la comedia que nos hace reír. • Lo dramático reside simplemente en ser. • Llegamos al éxtasis por una refutación del saber.
  • 5. • Existe un estado de desnudez, de suplica sin respuesta, que se aferra a la evitación de todo subterfugio. • La deficiencia del método dramático es que fuerza a ir siempre más allá de lo que se siente naturalmente. • Existen vagos movimientos interiores que no dependen de ningún objeto y no tienen intención, son estados. • Yoga • “El verdadero silencio tiene lugar en la ausencia de las palabras”
  • 6. Contra la ascética La ascética es un medio seguro de desligarse de los objetos: es matar el deseo que une al objeto, es hacer de la experiencia un objeto. Ésta postula la liberación, la salvación, la forma de posesión del objeto mas deseable. • La experiencia en el punto extremo de lo posible exige una renuncia, dejar de querer serlo todo. • La experiencia interior es proyecto, se quiera lo que se quiera. • Tanto el hindú como el cristiano recurren a la ascética.
  • 7. EL SUPLICIO • Quien no “muere” por no ser más que un hombre, no será nunca más que un hombre. • La filosofía nunca es súplica, pero sin suplica no hay respuesta concebible. • “Lo esencial es el punto extremo de lo posible, donde Dios mismo ya no cabe, desespera y mata. • La angustia es no menos que la inteligencia un medio de conocimiento y el punto extremo de lo posible. • La comunicación es como la angustia, vivir y conocer. • “Cada ser humano que no va hasta el punto extremo es el servidor o el enemigo del hombre”. • El acceso al punto extremo tiene por condición el odio no de la poesía, sino del alineamiento poético.
  • 8. • En el punto extremo de lo posible esta el sinsentido, pero solamente de lo que hasta ahí tenía un sentido. • El extremo implica “no hay que dormir durante este tiempo” (hasta el momento de morir). • Deseo de ser feliz: el sufrimiento y el deseo de escapar. • El infantilismo es la liberación, pero cuando se toma por lo serio es el hundimiento. • Toda seriedad que elude al punto extremo es la decadencia del hombre. • En la extremidad huidiza de mi mismo, estoy muerto y yo hablo a los vivos. • La experiencia interior esta conducida por la razón discursiva. • “El cristianismo es ausencia de salvación, desesperación de Dios. • El cristianismo dramatiza fácilmente la vida: vive ante Cristo y para el más que para sí mismo.
  • 9. EL NO SABER DESNUDA • El no saber comunica el éxtasis. • El no saber en primer lugar angustia, aquí aparece la desnudez, que extasía. • El éxtasis mismo se escapa si la angustia se escapa. • El éxtasis es en primer lugar saber aprehendido. • La angustia es el horror al desnudamiento, se da cuando el desnudamiento es amado (se entrega al desnudamiento), la desnudez extasía. • Vuelve el saber, la satisfacción y de nuevo la angustia (se vuelve a comenzar hasta el agotamiento). • El éxtasis puede dejarse ir (satisfacción, felicidad, serenidad) • La supresión del sujeto y del objeto es el único medio de no acabar en la posesión del objeto por el sujeto (evitar llegar a serlo todo).
  • 10. EXPERIENCIA PURA 1. Alcanzo el punto extremo del saber. 2. Se que no se nada (he querido saberlo todo) = ipse 3. Caigo en la angustia (por el no-saber, el sinsentido de lo irremediable). 4. Puedo saber que es la angustia de la que hablo. Supone un deseo de comunicar, de perderme pero no la completa resolución. 5. Antes de que tenga lugar la comunicación se ponen el sujeto y el objeto 6. El sujeto quiere apoderarse del objeto para poseerlo pero no puede sino perderse. 7. Mientras el ipse preserva en su voluntad de saber y de ser ipse dura la angustia, si el ipse se abandona y consigo el saber (si se entrega al no-saber) en este abandono, el arrobo comienza 8. El en arrobo mi existencia vuelve a encontrar un sentido, dando satisfacción a mi voluntad de serlo todo. 9. Está la comunicación y la pérdida de mi mismo, entonces dejo de abandonarme. 10. Me quedo ahí pero con un saber nuevo 11. El movimiento vuelve a empezar a partir de ahí.
  • 11. ENFERMEDADES DE LA EXPERIENCIA INTERIOR 1. Enfermedad: El arrobamiento no es ya una ventana sobre el exterior, sino un espejo. 2. Enfermedad: Hacer de la experiencia un proyector. • La armonía lleva a bien el proyecto: la pasión, el deseo pueril, impiden alcanzarlo. • El la armonía el hombre ha encontrado calma y eliminando la impaciencia del deseo.
  • 12. III. Antecedentes del suplicio (o la comedia) • “…la experiencia interior exige de quien la lleva a bien el situarse desde un comienzo en una pináculo…” (73) • Remontar mi persona al pináculo es como tener miedo a mi propia voz. • La inteligencia abandona no solamente al que habla sino también al que piensa.
  • 13. La muerte como impostura • La conjunción de dos personas decide la posibilidad de este yo que soy. Resalta la imposibilidad del único ser sin el cual, para mí, no habría nada. • Como ser irremplazable “…, el conocimiento empírico de mi similitud con otros es indiferente, pues la esencia de mi yo consiste en que nada podrá reemplazarle” (78) • Entonces ¿qué existe?
  • 14. • El yo es un valor, más no una existencia profunda. Se rechaza como una ilusión porque precisa una vanidad vacía(separado del mundo conocido) • “Será al morir cuando sin huida posible percibiré el desgarramiento que construye mi naturaleza y en el cual he trascendido <<lo que existe>>” (79)
  • 15. Mientras viva permanezco en una realidad común • El yo que muere abandona este acuerdo, él percibe lo que le rodea a sí mismo como un desafío para dicho vacío, mientras el yo que vive se limita a presentir el vértigo en que todo acabará. • Si el primero no llegara al estado de <<soberanía moral>> mantendrá un acuerdo en ruinas, ocultándose a sí mismo lo que fue. • Seducción • Potencia yo que muere  ser un dios • Soberanía
  • 16. • Cuando algo externo o interno perturba el yo, provoca susto y es entonces cuando se evoca a la muerte sin presentar una amenaza real. • Se busca refugio en el sufrimiento. El hombre se angustia por la muerte. Para ella sería fácil. Al morir el yo y presentar un mundo ilusorio configurado por el arte: vivimos en la tragedia. Aquí yace el éxtasis ya que todo “conocimiento místico” se funda en ello como intuiciones del arte. • La pasión del yo existe en mi pensamiento, y solo yo la puedo deshacer siendo el creador más no Dios.
  • 17. • Este objeto, caos de luz y de sombras, es catástrofe. Lo percibo como objeto, mi pensamiento, empero, lo forma a su imagen, al mismo tiempo que es su reflejo. Al percibirlo, mi pensamiento se hunde en la aniquilación como en una caída en la que se lanza un grito. Algo de inmenso, de exorbitante, se libera en todas direcciones con un estruendo de catástrofe; esto surge de un vacío irreal, infinito, y juntamente se pierde en él, con un choque de brillo enceguecedor. En un estrépito de trenes en colisión, un cristal rompiéndose al dar la muerte es la expresión de esta venida imperativa, todopoderosa y ya aniquilada. (82)
  • 18. • Hoy veo el lazo esencial de esta «enfermedad» con lo que consideramos divino -la enfermedad es divina-, pero en tales condiciones la divinidad no es «suficiente», es decir, no es la «perfección» concebible a partir de la angustia que introduce en nosotros la sensación de inacabamiento.] (91) • La existencia del hombre está ligad al LENGUAJE • Conocer es la existencia de un instante compuesto, es un lazo biológico inestable. • Un hombre es una partícula inserta en conjuntos inestables y enmarañados( la sociedad vuelve fácil la vida al individuo).
  • 19. • ¿De qué forma el ser humano particular accede a lo universal? • Al salir de la irrevocable noche, la vida le arroja niño en el juego de los seres; es entonces satélite de dos adultos: recibe de ellos la ilusión de la suficiencia (el niño mira a sus padres como dioses). Este carácter de satélite no desaparece en absoluto a continuación: retiramos a los padres nuestra confianza, la delega- mos a otros hombres. Lo que el niño encontraba en la existencia aparentemente firme de los suyos, el hombre lo busca en todos los lugares en que la vida se anuda y se condensa. El ser particular, perdido en la multitud, delega en los que ocupan el centro el cuidado de asumir la totalidad del «ser». Se contenta con «tomar parte» en la existencia total, que guarda, incluso en los casos sen- cillos, un carácter difuso
  • 20. • Lo que caracteriza al hombre desde el principio y preludia la ruptura total de la cumbre no es tan sólo la voluntad de suficiencia, sino la atracción tímida, solapada, del lado de la insuficiencia. • La ascensión hacia una cumbre en la que el ser alcanza lo universal es una composición de partes en la que una voluntad central subordina a su ley los elementos periféricos. Incansa· blemente, una voluntad más fuerte en busca de suficiencia arroja las voluntades más débiles en la insuficiencia. La insuficiencia no es tan sólo la revelación de la cumbre: brilla a cada paso, cuando la composición arroja a la periferia lo que la compone. Si la exis- tencia arrojada a la insuficiencia mantiene su aspiración a la sufi- ciencia, prefigura la situación de la cumbre, pero aquel a quien sigue la suerte, ignorando el fracaso, la percibe desde fuera: el ipse que pretende llegar a ser el todo no es trágico en la cumbre más que para sí mismo, y, cuando su impotencia se manifiesta exteriormente, es «risible» (no puede, en este último caso, sufrir él mismo, si llegase a ser consciente de su impotencia, abandonaría su pretensión, dejándola para quien sea más fuerte que él, lo que sólo es imposible en la cima). (98)
  • 21. IV. Post-Scriptum al suplicio( o la nueva tecnología mística) • I. Dios: no sabe y se ignora a sí mismo, • II. Descartes: imaginó que el hombre tenía un conocimiento de Dios previo al que tiene de sí mismo (de lo infinito antes que de lo finito). Sin embargo, estaba él mismo tan ocupado que no logró representarse la existencia divina -para él la más inmediatamente cognoscible en su estado de completo ocio. En el estado de ocio, esa especie de inteligencia discursiva que se une en nosotros a la actividad (como lo dice, con rara fortuna, Claude Bernard, al «placer de ignorar» -que obliga a buscar-) no es más que la llana inútil una vez acabado el palacio. Por mal situado que esté yo para ello, quisiera subrayar que en Dios, el saber verdero no puede tener otro objeto que Dios mismo.
  • 22. • III. Hegel • Conocer es referir lo conocido. ¿Por qué es necesario que haya lo que yo sé?. El conocimiento es la existencia de que soy. • Éxtasis • Diré esto oscuramente: el objeto en la experiencia es, en primer lugar, la proyección de una pérdida de sí dramática. Es la imagen del sujeto. El sujeto intenta en primer término ir hacia su semejante. Pero cuando ha entrado en la experiencia interior está a la busca de un objeto a su imagen y semejanza, reducido a la interioridad. Además, el sujeto cuya experiencia es en sí mismo y desde el comienzo dramática (es pérdida de sí) necesita objetivar ese carácter dramático. La situación del objeto que busca el espíritu necesita ser objetivamente dramatizada. A partir de la felicidad de los movimientos, es posible fijar un punto vertiginoso al que se supone interiormente conteniendo lo que el mundo oculta de desgarrado, el incesante deslizarse del todo hacia la nada.
  • 23. • V. Fortuna • “Lo que uno advierte al hablar, y en el discurso incluso negando su propio valor no supone solamente a quien habla, sino también a quien lo escucha…” (137)
  • 24. VI NIETZSCHE SOBRE UN SACRIFICIO EN EL QUE TODO ES VÍCTIMA ¿No es la tragedia primordial, que el hombre no pueda vivir más que a condición de destruir, de matar, de absorber? Y no solamente plantas y animales, sino también otros hombres. El espíritu del hombre ha llegado a ser su propio esclavo y, por el trabajo de auto digestión que la operación supone, se ha consumido a sí mismo, se ha esclavizado, destruido.
  • 25. DIGRESIÓN SOBRE LA POESÍA Y MARCEL PROUST Imagino que la avidez de pronunciado goce de Maree! Proust se unía al hecho de que no podía gozar de un objeto más que teniendo su posesión asegurada Si un ruido, o un olor, ya oído y respirado antaño, lo son de nuevo, juntamente en el presente y en el pasado, reales sin ser actuales, ideales sin ser abstractos, de inmediato la esencia permanente y habitualmente oculta de las cosas se ve libre y nuestro auténtico yo que, a veces desde hace mucho tiempo, parecía muerto, pero que no lo está de ningún modo, se despierta, se anima al recibir el celeste alimento que le proporcionan. La memoria está habitualmente unida a la facultad de proyecto, a la inteligencia, que no opera nunca sin ella, pero el recuerdo evocado por el ruido, el contacto, era memoria pura, libre de todo proyecto.
  • 26. «La vi pasar repentinamente hasta cinco o seis veces, sin poder percibir su rostro, pero tan acariciante, tan diferente de lo que ninguna mujer me había hecho desear jamás, que esa frase, que me ofrecía, con una voz tan dulce, una dicha que hubiera valido la pena realmente obtener, es quizá -esa criatura invisible cuyo lenguaje no conocía y a la que comprendía tan bien- la única Desconocida que me ha sido dado nunca encontrar» (La Prisonniere, II, 78).
  • 27. Vi a los árboles alejarme agitando sus brazos desesperados, pareciendo decirme: lo que hoy no aprendes de nosotros, no lo sabrás nunca. Si nos dejas volver a caer al fondo de ese camino desde el que intentamos izarnos hasta ti, toda una parte de ti mismos que nosotros te traemos caerá para siempre en la nada. En efecto, si bien más tarde volví a encontrar el tipo de placer y de inquietud que acababa de sentir una vez más, y si una tarde -demasiado tarde pero para siempre- me aferré a él, en cambio nunca supe lo que esos árboles habían querido proporcionarme, ni dónde los había visto. Y cuando, una vez que el coche tomó la bifurcación, les volví la espalda y dejé de verles, mientras Mme. De Villeparisis me preguntaba por qué tenía un aire soñador, yo estaba tan triste como si acabase de perder a un amigo, de morir yo mismo, de renegar de un muerto o de desconocer a un Dios.»
  • 28. Marcel Proust porque tuvo una experiencia interior quizá limitada (qué atractiva, empero, por tanta mezcla de frivolidad, tanta dichosa indiferencia), pero libre de trabas dogmáticas. Por su forma de olvidar, de sufrir, un sentimiento de complicidad soberana. Y esto más: el movimiento poético de su obra, y sea cual sea su mutilación, toma el camino por el que la poesía toca el «punto extremo»
  • 29. QUINTA PARTE I MANIBUS DA TE LILIA PLENIS GLORIA IN EXCELSIS MIHI En lo más alto de los cielos los ángeles, oigo sus voces, me glorifican. Soy, bajo el sol, hormiga errante, pequeña y negra, una piedra que rueda me golpea, me aplasta, muerta, en el cielo el sol se enfurece, deslumbra, grito: «no se atreverá», se atreve. Quién soy, no «yo», no, no. sino el desierto, la noche, la inmensidad que soy qué es desierto inmensidad noche animal pronto nada sin retorno solar, y sin haber sabido nada. Muerte, respuesta, esponja chorreando sueño, húndeme, que no sepa nada más que estas lágrimas.
  • 30. Estrella yo la soy, oh, muerte, estrella de trueno, loca campana de mi muerte. Una voz de oveja aúlla más allá ve más allá antorcha apagada Dios De mano cálida yo muero, tú mueres, dónde está, dónde estoy, sin risa, estoy muerto, muerto y muerto, en la noche de tinta flecha disparada contra él. Si el hombre no cerrase soberanamente los ojos, acabaría por no ver lo que merece la pena de ser visto. RENÉ CHAR Zaratustra «¡Sea falsa para nosotros toda verdad que no haya habido una carcajada!»
  • 31. MI MÉTODO ESTÁ EN LAS ANTÍPODAS DEL «YOGA» Un método de meditación debería, en principio, volver a considerar las enseñanzas del yoga (ejercicios hindúes de concentración). LA OPERACION SOBERANA La meditación es una comedia; el mismo meditador es cómico. Pero también una tragedia en la que es trágico. Pero lo cómico de una comedia o lo trágico de una tragedia son limitados. Mientras que quien medita es presa de algo trágico, o de algo cómico ilimitados.
  • 32. TIPOS DE CONCIENCIA Hay 2 sentidos: - En la frase “he tomado consciencia de...” se refiere al conocimiento, aquí es llamada consciencia psicológica - En “Mi conciencia no me reprocha nada…” la palabra designa un centro de referencia interno, culpas o recuerdos
  • 33. ¿Quién va a marcar el camino del bien y del mal? En un principio los padres y el entorno inmediato le inculcarán las primeras nociones del bien y del mal, pero llegara el día en que él mismo será capaz de decidir entre su bien y su mal. Libertad, responsabilidad, conciencia
  • 34. 1. Tres tipos de conciencia a) La conciencia socializada - moral de los negocios - moral del medio social al cual pertenecemos - moral profesional o ética profesional - moral política - moral sindical - moral religiosa -moral familiar b) Conciencia cerebral Esta comienza en la adolescencia, donde se produce el rechazo de la conciencia socializada. c) Conciencia profunda Es la voz de nuestro ser en crecimiento, hay que percibirla desde el interior de la zona profunda
  • 35. 2. Evolución de la personalidad y niveles de conciencia a) Aprender o discernir nuestros funcionamientos de conciencia En una decisión interfieren las 3 conciencias. Es bueno ser capaces de distinguir sus funcionamientos para vivir lúcidamente la vida en el sentido del cumplimiento. b) Edad psicológica y niveles de conciencia Se pueden caracterizar las etapas de la evolución psicológica en referencia al funcionamiento de la conciencia predominante c) No podemos ahorrarnos la fase adolescente Se caracteriza por el rechazo de la conciencia socializada y el deseo de gobernarse a sí mismo de acuerdo al ideal de sí que uno se ha forjado entonces.d) Conciencia profunda y desarrollo de la personalidad e) Como educar la conciencia de otro Ayudando al interesado a discernir lo que está bien o mal para él en el momento.
  • 36. 3. Escuchar la conciencia profunda a) ¿Cómo tomar una decisión a nivel de la conciencia profunda? Primer paso: buscar luces e información Segundo paso: buscar una convergencia de signos Tercer paso: decidir obedeciendo a la conciencia profunda b) El aprendizaje es laborioso