SlideShare una empresa de Scribd logo
ING. ELECTROMECANICA III
ESCARDINI GRACIELA
Prof. Ingeniero especialista
CREATIVIDAD
INNOVACIÓN
Ingeniero, técnico activo
mas valioso
IDEAS
INNOVACIÓN
Permite buscar solución abierta a nuevas opciones
Objetivos serian:
Ideas innovadoras, implementación de un ciclo económico,
alejándose de lo convencional
Soluciones abiertas a nuevas opciones!
Creatividad Planificada!
CALIDAD
(TODO LO QUE SE MIDE SE PUEDE MEJORAR)
AMBIENTE
(DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE)
SEGURIDAD(AMBIENTE LABORAL DEBE CUMPLIR CON LAS
LEYES DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL)
CROSBY DEMING JURAN
ENFOQUE
GENERAL
PREVENCION NO
INSPECCION
REDUCIR LA
VARIABILIDAD
MEDIANTE UNA
MEJORA
CONTINUA;
ACABAR CON LA
INSPECCION
MASIVA
ENFOQUE DE LA
ADMINISTRACION
GENERAL EN LA
CALIDAD, EN
ESPECIAL EN LOS
ELEMENTOS
HUMANOS
ESTRUCTURA 14 PASOS PARA
MEJORAR LA
CALIDAD
14 PUNTOS PARA
LA
ADMINISTRACION
10 PASOS PARA
MEJORAR LA
CALIDAD
CONTROL
ESTADISTICO
DEL PROCESO
(SPC)
RECHAZA NIVELES
DE CALIDAD
ESTADISTICAMEN
TE ACEPTABLES
(BUSCAR UN
100% DE
CALIDAD, ESTO ES
PERFECTA)
DEBEN
UTILIZARSE
METODOS
ESTADISTICOS DE
CONTROL DE
CALIDAD
RECOMIENDA EL
SPC, PERO
ADVIERTE QUE
PUEDE CONDUCIR
A UN ENFOQUE
BASADO EN LAS
HERRAMIENTAS
1. Compromiso de la Dirección fijar la posición de la dirección
respecto a la calidad.
2. Equipo para el Mejoramiento de la Calidad: Proceso para el
Mejoramiento de la Calidad.
3. Medición gráfica de los incumplimientos presentes y
potenciales Evaluación objetiva con acción correctiva.
4. Costo de la Calidad: Definir los elementos del Costo de la
Calidad ( CDC )
5. Crear conciencia sobre la Calidad en los empleados.
6. Acción Correctiva a fin resolver para siempre los problemas
identificados a través de otros pasos.
7. Planificación de Cero Defectos
 Educación: capacitación a empleados para desempeñar en
forma activa el Proceso para el Mejoramiento de la Calidad.
 Celebración del Día Cero Defectos
 Fijar Metas: Convertir las promesas y los compromisos en
acciones.
 Eliminación de Causas de Error: Comunicar a la Dirección las
situaciones que le impiden mejorar.
 Reconocimiento: Apreciar a quienes participan.
 Consejos de Calidad: Reunir al personal a intercambiar
información sobre la administración de la calidad, en forma
regular.
 Asegurarse de que el Proceso para el Mejoramiento de la
Calidad nunca termine.
LOS PASOS DEMING CALIDAD TOTAL
 La mejora de productos y servicios es continua, con
el objetivo de ser competitivo.
 Adoptar una nueva filosofía de cooperación entre los
empleados, clientes y proveedores.
 Mejorar el proceso e incluir calidad en el producto
desde el comienzo.
 No comprar a los más bajos precios. Minimizar el
costo total en el largo plazo.
 Mejorar los sistemas de producción, servicio y
planeamiento de cualquier actividad.
 Establecer entrenamiento dentro del trabajo
(capacitación).
 Establecer líderes, reconociendo sus diferentes
habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo es
ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar
su trabajo.
 Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera
todos podrán trabajar más eficientemente.
 Borrar las barreras entre los departamentos, trabajar
sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio.
 La principal causa de la baja calidad y la baja
productividad reside en el sistema y este va más allá del
poder de la fuerza de trabajo.
 Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos.
 Remover barreras para apreciar la mano de obra. Esto
incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de
méritos.
 Instituir un programa vigoroso de educación y auto
mejora.
 La transformación es trabajo de todos.
Muestreo de aceptación
• Sobre bienes que ya existen. Se determina el %
de productos fabricados de acuerdo a la
especificación
Control de proceso
• Supervisión de la calidad mientras se esta
produciendo
 n= numero de unidades de la muestra y
c=numero de aceptación
 Plan de muestreo es inspeccionar el lote para
determinar su calidad
I. Alta calidad: cuando el lote no supera el nivel
especificado defectuosos.
II. Baja calidad: cuando el lote supera el
porcentaje defectuosos tolerables.
III. La probabilidad asociada con rechaza un lote
de alta calidad se denota α alfa, (riesgo del
productor).
IV. La probabilidad asociada de aceptar un lote
de calidad baja se denota con β beta, y es
riesgo del consumidor.
 Suministra información mientras esta
produciendo el bien!
 Si hay alto % de defectuosa se toman
acciones correctivas, reemplazar una pieza !
 Control del proceso con mediciones por
atributo p (fracción defectuosa).
P = número total de defectos en toda la muestra
numero de muestras x tamaño de muestras
Son indicadores como relación entre dos parámetros
Los responsables de mantenimiento deben evaluar los
resultados de las mediciones para concluir si existe
falla
Los mecanismos de falla más comunes son: Arqueo;
Corona, Descargas de baja energía y
Sobrecalentamiento general o puntos calientes.
Identificación de la falla con la ayuda del análisis de
gases disueltos.
CO/CO2 >1 INDICADOR DESCARGA
C2H6/C2H4 >1 ÍNDICE DESCARGAS PARCIALES
 Vibraciones/ temperatura del aceite >
normal operativo (INDICA falla mecánica)
 Acides del aceite

Más contenido relacionado

Similar a EN BUSCA DE LA CALIDAD TOTAL.pptx

Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la CalidadGestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernández
 
Filosofias de Calidad
Filosofias de CalidadFilosofias de Calidad
Filosofias de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Teorías de calidad
Teorías de calidadTeorías de calidad
Teorías de calidad
Juan Carlos Amigon Carrillo
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
EverAntonyFloresRome
 
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimientoTrabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
JuanRoaro
 
Costos de la mala calidad
Costos de la mala calidadCostos de la mala calidad
Costos de la mala calidad
Vero Pailiacho
 
Los grandes de la calidad y su legado
Los grandes de la calidad y su legadoLos grandes de la calidad y su legado
Los grandes de la calidad y su legado
Jorge Pacheco
 
La calidad
La calidadLa calidad
La calidad
Bárbara Vegas
 
Importancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad totalImportancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad total
SBAD05
 
Diapositvas sobre la calidad y la gestion 2012
Diapositvas sobre la calidad y la  gestion 2012Diapositvas sobre la calidad y la  gestion 2012
Diapositvas sobre la calidad y la gestion 2012
Alvaro Amaya
 
Control total de calidad
Control total de calidadControl total de calidad
Control total de calidad
José Alfredo Aguilar Valdez
 
CLASE 2 CALIDAD.pptx
CLASE 2 CALIDAD.pptxCLASE 2 CALIDAD.pptx
CLASE 2 CALIDAD.pptx
Psicoterapia Holística
 
Diario 5
Diario 5Diario 5
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACIONLA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
Ivan Vojvodic Hernández
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
monica corrales
 
Teorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidadTeorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidad
China Amorss
 
Padres de la Calidad
Padres de la CalidadPadres de la Calidad
Padres de la Calidad
namelink
 
CLASE 3
CLASE 3CLASE 3

Similar a EN BUSCA DE LA CALIDAD TOTAL.pptx (20)

Gestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de CalidadGestión de Proyectos de Calidad
Gestión de Proyectos de Calidad
 
Gestión de la Calidad
Gestión de la CalidadGestión de la Calidad
Gestión de la Calidad
 
Filosofias de Calidad
Filosofias de CalidadFilosofias de Calidad
Filosofias de Calidad
 
Teorías de calidad
Teorías de calidadTeorías de calidad
Teorías de calidad
 
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana EmpresaSeis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
Seis Sigma en la Pequena y Mediana Empresa
 
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
17509-04-1124741aqgvwpddgw.pdf
 
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimientoTrabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
Trabajo administracion y tecnicas de mantenimiento
 
Costos de la mala calidad
Costos de la mala calidadCostos de la mala calidad
Costos de la mala calidad
 
Los grandes de la calidad y su legado
Los grandes de la calidad y su legadoLos grandes de la calidad y su legado
Los grandes de la calidad y su legado
 
La calidad
La calidadLa calidad
La calidad
 
Importancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad totalImportancia estratégica de la calidad total
Importancia estratégica de la calidad total
 
Diapositvas sobre la calidad y la gestion 2012
Diapositvas sobre la calidad y la  gestion 2012Diapositvas sobre la calidad y la  gestion 2012
Diapositvas sobre la calidad y la gestion 2012
 
Control total de calidad
Control total de calidadControl total de calidad
Control total de calidad
 
CLASE 2 CALIDAD.pptx
CLASE 2 CALIDAD.pptxCLASE 2 CALIDAD.pptx
CLASE 2 CALIDAD.pptx
 
Diario 5
Diario 5Diario 5
Diario 5
 
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACIONLA CALIDAD EN LA EDUCACION
LA CALIDAD EN LA EDUCACION
 
Proyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidadProyecto final sistemas de calidad
Proyecto final sistemas de calidad
 
Teorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidadTeorias de enfoque de calidad
Teorias de enfoque de calidad
 
Padres de la Calidad
Padres de la CalidadPadres de la Calidad
Padres de la Calidad
 
CLASE 3
CLASE 3CLASE 3
CLASE 3
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 

EN BUSCA DE LA CALIDAD TOTAL.pptx

  • 1. ING. ELECTROMECANICA III ESCARDINI GRACIELA Prof. Ingeniero especialista
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 8. Permite buscar solución abierta a nuevas opciones Objetivos serian: Ideas innovadoras, implementación de un ciclo económico, alejándose de lo convencional Soluciones abiertas a nuevas opciones! Creatividad Planificada!
  • 9. CALIDAD (TODO LO QUE SE MIDE SE PUEDE MEJORAR) AMBIENTE (DESARROLLO ECOLÓGICAMENTE SUSTENTABLE) SEGURIDAD(AMBIENTE LABORAL DEBE CUMPLIR CON LAS LEYES DE HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL)
  • 10. CROSBY DEMING JURAN ENFOQUE GENERAL PREVENCION NO INSPECCION REDUCIR LA VARIABILIDAD MEDIANTE UNA MEJORA CONTINUA; ACABAR CON LA INSPECCION MASIVA ENFOQUE DE LA ADMINISTRACION GENERAL EN LA CALIDAD, EN ESPECIAL EN LOS ELEMENTOS HUMANOS ESTRUCTURA 14 PASOS PARA MEJORAR LA CALIDAD 14 PUNTOS PARA LA ADMINISTRACION 10 PASOS PARA MEJORAR LA CALIDAD CONTROL ESTADISTICO DEL PROCESO (SPC) RECHAZA NIVELES DE CALIDAD ESTADISTICAMEN TE ACEPTABLES (BUSCAR UN 100% DE CALIDAD, ESTO ES PERFECTA) DEBEN UTILIZARSE METODOS ESTADISTICOS DE CONTROL DE CALIDAD RECOMIENDA EL SPC, PERO ADVIERTE QUE PUEDE CONDUCIR A UN ENFOQUE BASADO EN LAS HERRAMIENTAS
  • 11.
  • 12. 1. Compromiso de la Dirección fijar la posición de la dirección respecto a la calidad. 2. Equipo para el Mejoramiento de la Calidad: Proceso para el Mejoramiento de la Calidad. 3. Medición gráfica de los incumplimientos presentes y potenciales Evaluación objetiva con acción correctiva. 4. Costo de la Calidad: Definir los elementos del Costo de la Calidad ( CDC ) 5. Crear conciencia sobre la Calidad en los empleados. 6. Acción Correctiva a fin resolver para siempre los problemas identificados a través de otros pasos. 7. Planificación de Cero Defectos
  • 13.  Educación: capacitación a empleados para desempeñar en forma activa el Proceso para el Mejoramiento de la Calidad.  Celebración del Día Cero Defectos  Fijar Metas: Convertir las promesas y los compromisos en acciones.  Eliminación de Causas de Error: Comunicar a la Dirección las situaciones que le impiden mejorar.  Reconocimiento: Apreciar a quienes participan.  Consejos de Calidad: Reunir al personal a intercambiar información sobre la administración de la calidad, en forma regular.  Asegurarse de que el Proceso para el Mejoramiento de la Calidad nunca termine.
  • 14. LOS PASOS DEMING CALIDAD TOTAL
  • 15.  La mejora de productos y servicios es continua, con el objetivo de ser competitivo.  Adoptar una nueva filosofía de cooperación entre los empleados, clientes y proveedores.  Mejorar el proceso e incluir calidad en el producto desde el comienzo.  No comprar a los más bajos precios. Minimizar el costo total en el largo plazo.  Mejorar los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier actividad.  Establecer entrenamiento dentro del trabajo (capacitación).  Establecer líderes, reconociendo sus diferentes habilidades, capacidades y aspiraciones. El objetivo es ayudar a la gente, máquinas y dispositivos a realizar su trabajo.
  • 16.  Eliminar el miedo y construir confianza, de esta manera todos podrán trabajar más eficientemente.  Borrar las barreras entre los departamentos, trabajar sistema de cooperación basado en el mutuo beneficio.  La principal causa de la baja calidad y la baja productividad reside en el sistema y este va más allá del poder de la fuerza de trabajo.  Eliminar cuotas numéricas y la gestión por objetivos.  Remover barreras para apreciar la mano de obra. Esto incluye eliminar las evaluaciones anuales o el sistema de méritos.  Instituir un programa vigoroso de educación y auto mejora.  La transformación es trabajo de todos.
  • 17.
  • 18. Muestreo de aceptación • Sobre bienes que ya existen. Se determina el % de productos fabricados de acuerdo a la especificación Control de proceso • Supervisión de la calidad mientras se esta produciendo
  • 19.  n= numero de unidades de la muestra y c=numero de aceptación  Plan de muestreo es inspeccionar el lote para determinar su calidad I. Alta calidad: cuando el lote no supera el nivel especificado defectuosos. II. Baja calidad: cuando el lote supera el porcentaje defectuosos tolerables. III. La probabilidad asociada con rechaza un lote de alta calidad se denota α alfa, (riesgo del productor). IV. La probabilidad asociada de aceptar un lote de calidad baja se denota con β beta, y es riesgo del consumidor.
  • 20.  Suministra información mientras esta produciendo el bien!  Si hay alto % de defectuosa se toman acciones correctivas, reemplazar una pieza !  Control del proceso con mediciones por atributo p (fracción defectuosa). P = número total de defectos en toda la muestra numero de muestras x tamaño de muestras
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Son indicadores como relación entre dos parámetros Los responsables de mantenimiento deben evaluar los resultados de las mediciones para concluir si existe falla Los mecanismos de falla más comunes son: Arqueo; Corona, Descargas de baja energía y Sobrecalentamiento general o puntos calientes. Identificación de la falla con la ayuda del análisis de gases disueltos.
  • 25. CO/CO2 >1 INDICADOR DESCARGA C2H6/C2H4 >1 ÍNDICE DESCARGAS PARCIALES
  • 26.  Vibraciones/ temperatura del aceite > normal operativo (INDICA falla mecánica)  Acides del aceite