SlideShare una empresa de Scribd logo
Entendemos la palabra “cultura” ya sea como vivencia,
jerarquización y transmisión de valores que organizan la
vida social de la zona en que vivimos; ya sea como un
conjunto de procesos sociales de comunicación y
producción de la significación en la vida social.
¿Qué quiere decir significación?
Podría indicar el mundo interior del ser humano construido a
lo largo de su propia historia. La manera en que se piensa a
si mismo y desde la cual se comunica con los demás.
Conocer es traspasar fronteras culturales.
¿y qué quiere decir frontera cultural?
Indica los umbrales
de cada ser humano o de un grupo de seres humanos que
frente a una propuesta comunicada desde el externo, por
ejemplo la evangelización, la confronta con su propio
mundo interior de significación (es decir el sistema de
valores construido en su historia, sistema de valores
jerarquizado y que organizan su existir, sus modos de vida
individual y social) y opera con ella.
PabloPablo era el mismo una frontera cultural:
ciudadano romano por nacimiento, educado en el más
estricto fariseísmo en Tarso, ciudad con fuertes
componentes helenísticas,
y crecido en Jerusalén ciudad con un fuerte arraigo del
fariseísmo tradicional.
Pablo era en si mismo un choque de culturas,
por eso era muy apto para enfrentar lo nuevo.
Vamos a analizar dos situaciones
de la historia de Pablo,
así como las cuentas los Hechos de los apóstoles:
en Filipos y en Atenas.en Filipos y en Atenas.
Hch 16,11-15
Zarpando, de Troas,
navegamos directamente
a Samotracia, el día
siguiente a Neápolis y
de allí a Filipos, que es la
primera ciudad de la
provincia de Macedonia,
y colonia romana.
Estuvimos en aquella
ciudad algunos días.
(Las días que mostramos son de
la arqueología de la zona)
Las colonias se fundaban por
Roma para alojar a
ciudadanos romanos, que
habían cumplido su
servicio militar y a los que
el Estado les concedía la
propiedad de alguna tierra
de las recién conquistadas.
La tercera parte de territorio
conquistado se entregaba a
los colonos. Los colonos
eran habitantes de pleno
derecho, pero según el tipo
de colonia variaba su
estatuto jurídico.
(restos de un templo en Filipos hoy
día)
En la Antigua Roma, una
colonia poseía el estatuto
político romano.
Su organización reflejaba
las mismas instituciones
de Roma, la capital del
Imperio y constituía un
centro estratégico militar.
Tenía entonces una clase
social rica protegida por el
Estado.
(restos del teatro romanos en
Filipos)
El pretor (del latín Práetor)
era un magistrado romano cuya
jerarquía se alineaba
inmediatamente por debajo de la
de un cónsul.
Su función principal era la de
administrar la justicia y otras
funciones judiciales. Su número fue
creciendo a la par que Roma iba
conquistando nuevos territorios.
En Filipos el pretor tenía la máxima
competencia y a sus órdenes
estaban los lictores, guardianes del
orden civil y social.
Los lictores
eran los encargados del orden
social entre los romanos.
Precedían con los fasces a los
pretores marchando siempre
en fila y llevando fasces de
varas, claro signo de su
autoridad de guardianes del
orden social. Una especie de
agentes de policía.
El pretor urbano de Filipos
tenía dos.
Un sábado salimos fuera de la
puerta, junto al río, donde solía
hacerse la oración. Nos sentamos
y hablamos a las mujeres que se
habían reunido.
Entonces una mujer llamada Lidia,
vendedora de púrpura, que
adoraba a Dios, estaba oyendo.
El Señor le abrió el corazón para que
estuviera atenta a lo que Pablo
decía, y cuando fue bautizada,
junto con su familia, nos rogó
diciendo: -- Si habéis juzgado que
yo sea fiel al Señor, hospedaos en
mi casa. Y nos obligó a quedarnos.
(vista del área arqueológica de la ciudad)
Hch 16, 13-15
Aconteció que mientras íbamos a la oración, nos salió al
encuentro una muchacha que tenía espíritu de adivinación,
la cual daba gran ganancia a sus amos, con su actividad.
Ésta, siguiendo a Pablo y a nosotros, gritaba:
“¡Estos hombres son siervos del Dios Altísimo! Ellos os anuncian
el camino de salvación.”
Esto lo hizo por muchos días, hasta que, desagradando a
Pablo, se volvió él y dijo al espíritu:
“Te mando en el nombre de Jesucristo que salgas de ella. Y salió
en aquella misma hora”.
Pero al ver sus amos que había salido la esperanza de su
ganancia, prendieron a Pablo y a Silas, y los trajeron al
foro, ante las autoridades. Los presentaron a los
magistrados y dijeron:
“Estos hombres, siendo judíos, alborotan nuestra ciudad y
enseñan costumbres que no nos es lícito recibir ni hacer,
pues somos romanos.”
Entonces se agolpó el pueblo contra ellos; y los magistrados,
rasgándoles las ropas, ordenaron azotarlos con varas.
Después de haberlos azotado
mucho, los echaron en la
cárcel, mandando al carcelero
que los guardara con
seguridad.
El cual, al recibir esta orden, los
metió en el calabozo de más
adentro y les aseguró los pies
en el cepo. Pero a
medianoche, orando Pablo y
Silas, cantaban himnos a Dios;
y los presos los oían.
Entonces sobrevino de repente
un gran terremoto, de tal
manera que los cimientos de
la cárcel se sacudían; y al
instante se abrieron todas las
puertas, y las cadenas de
todos se soltaron.
Se despertó el carcelero y, al ver abiertas las puertas de la
cárcel, sacó la espada y se iba a matar, pensando que los
presos habían huido. Pero Pablo le gritó:
¡No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí!
Él entonces pidió una luz, se precipitó adentro y, temblando,
se postró a los pies de Pablo y de Silas. Los sacó y les dijo:
“Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?”
Ellos dijeron:
“Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú y tu casa.”
Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que
estaban en su casa. Él, tomándolos en aquella misma hora
de la noche, les lavó las heridas, y en seguida se bautizó
con todos los suyos. Luego los llevó a su casa, les puso la
mesa y se regocijó con toda su casa de haber creído a Dios.
Cuando fue de día, los magistrados enviaron guardias a decir:
Suelta a esos hombres. El carcelero hizo saber estas palabras
a Pablo:
“Los magistrados han mandado a decir que se les suelte; así que
ahora salgan y márchense en paz.”
Pero Pablo le dijo:
“Después de azotarnos públicamente sin sentencia judicial y
siendo ciudadanos romanos, nos echaron en la cárcel, ¿y ahora
nos liberan encubiertamente? No, por cierto, sino vengan ellos
mismos a sacarnos.”
Los guardias hicieron saber estas palabras a los magistrados,
los cuales tuvieron miedo al oír que eran romanos. Fueron y
se excusaron; los sacaron y les pidieron que salieran de la
ciudad. Entonces, saliendo de la cárcel, entraron en casa de
Lidia y, habiendo visto a los hermanos, los consolaron y se
fueron.
Veamos un instante los personajes de esta narración:
- Pablo y Silas, apóstoles de una cultura emergente: el
cristianismo. Ambos ciudadanos romanos.
- Lidia, una empresaria, “temerosa de Dios”, es decir integrada
en forma externa a la fe del judaísmo, pero comerciante,
amparada por la ley romana. Entiende la predicación de
Pablo y se convierte.
- La muchacha adivina y sus dueños. .Es el símbolo de todos los
esclavos, base de al economía romana.
- El aparato civil y penal romano: el pretor y los lictores. Una
maquinaria de injusticia. Eran para defender a los ciudadanos
romanos. En realidad eran corruptos…
- El carcelero y su familia. Integrados al Imperio, pero víctimas
al mismo tiempo si no le respondían defendiendo sus
intereses.
- La cárcel, Símbolo de la violencia del Imperio.
Dice la Exhortación apostólica
Verbum Domini:
“La Iglesia está firmemente convencida de la capacidad de
la Palabra de Dios para llegar a todas las personas
humanas en el contexto cultural en que viven …
Por eso, la enculturación no ha de consistir en procesos de
adaptación superficial, ni en la confusión sincretista, que
diluye la originalidad del Evangelio para hacerlo más
fácilmente adaptable.” (nº 114).
Hch 17, 14-15
Entonces los
hermanos hicieron
que Pablo saliera
inmediatamente en
dirección al mar;
Los que se habían
encargado de
conducir a Pablo lo
llevaron a Atenas;
Éste sería el lugar del antiguo areópago según las
excavaciones arqueológicas.
Hch 16-18
Mientras Pablo los esperaba
en Atenas, su espíritu se
enardecía viendo la ciudad
entregada a la idolatría.
Algunos filósofos de los
epicúreos y de los estoicos
discutían con él. Unos
decían: -- ¿Qué querrá
decir este cuervo? Y otros:
-- Parece que es
predicador de nuevos
dioses. Esto decían porque
les predicaba el evangelio
de Jesús, y de la
resurrección.
Lo tomaron y lo trajeron al
Areópago, diciendo: --
¿Podremos saber qué es
esta nueva enseñanza de
que hablas?, pues traes a
nuestros oídos cosas
extrañas.
(Porque todos los atenienses y
los extranjeros residentes
allí, en ninguna otra cosa se
interesaban sino en decir o
en oír algo nuevo.)
Presentamos ahora una
comparación acerca de las
doctrinas de Pablo y las de
los principales filósofos del
estoicismo griego
Sócrates tuvo una misión
que cumplir.
Desde el momento que oyó la
voz interior que le llamaba a
predicar, se había entregado
totalmente a su tarea.
Cuando los jueces le prohibieron
de hablar a los Atenienses,
él les contestó:
“… antes obedeceré a Dios que a
ustedes.
Mi única preocupación es la de
andar por las calles para
persuadir a jóvenes y viejos de
que no se preocupen por su
cuerpo, ni de sus fortunas, …
sólo de su alma para hacerla
tan buena como sea posible.”
Pablo en 1 Co 2,1 – 5 dice:
“Hermanos, cuando fui a ustedes,
no fui con el prestigio de la
palabra o de la sabiduría a
anunciarles el misterio de Dios,
pues no quise saber entre Uds.
sino a Jesucristo, y éste
crucificado.
Y mi palabra y mi predicación
no tuvieron nada de los
persuasivos discursos de la
sabiduría, sino que fueron una
demostración del Espíritu y del
Poder, para que vuestra fe se
fundase no en sabiduría de
hombres, sino en el poder de
Dios.”
Epicuro
La filosofía aseguraba la
misma liberación, la
misma salvación que la
religión. Escribía el
filósofo:
“..no sólo me encuentro
corregido, sino
trasfigurado… Hay en mí
muchos puntos que deben
ser animados o debilitados
o perfeccionados. Pero la
prueba de un alma
perfeccionada está en que
ve los defectos que antes
ignoraba.”
EpictetoEpicteto veía en el desprendimiento
absoluto una exigencia de su apostolado.
Escribía:
“Les he sido enviado por Dios como ejemplo,
no disponiendo ni de posesiones, ni de
hogar… ni de túnica…
Aspirando entonces a tan grandes bienes,
recuerda que tu no debes trabajar
mediocremente para lograrlos, y que, en lo
que concierne a las cosas exteriores, debes
enteramente renunciar a algunas y diferir
otras. Pues si buscas armonizarlas, y
ambicionas estos bienes y también
riquezas y honores, quizá no obtengas ni
siquiera éstos últimos, por desear también
los otros; pero con toda seguridad, no
obtendrás los únicos bienes con los que
logras tu libertad y felicidad.”
Discursos de Pablo
(Hch 17, 22)
Atenienses, en todo
observo que sois muy
religiosos, porque
pasando y mirando
vuestros santuarios,
hallé también un
altar en el cual estaba
esta inscripción: "Al
dios no conocido”.
El discurso de Pablo tiene tres componentes
La primera: Un análisis de la situación del tipo literario
sapiencial:
“Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la
Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura
de arte y de imaginación de hombres.”
¿Qué subraya Pablo? Dos cosas
1) “oro … plata”, base de la sólida economía dominante en
Atenas, y el arte, escultura, arquitectura, belleza
majestuosidad... Todo dedicado a la idolatría.
2) 2) y entonces ¿Cómo es posible que la cultura ateniense
que resplandece por tan alta espiritualización acepte
adorar dioses hechos por manos de hombres?
La segunda: una invitación al arrepentimiento.
“Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta
ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar,
que se arrepientan …”
Los “tiempos de la ignorancia”
(que Pablo define como “tiempos de desconocimiento”),
son las contradicciones de los filósofos que lo escuchaban.
Por un lado producían cosas coherentes en su verdad, por
el otro seguían sus creencias en la idolatría
La filosofía griega
del tiempo de Pablo
anunciaba al mundo la
práctica de la austeridad,
el desprecio de la riqueza,
la vanidad de todos los
bienes materiales, el
dominio de las pasiones, la
aversión a la esclavitud,
soportar el dolor, la ayuda
al pobre
“El fruto del Espíritu es... el
dominio de sí.” (Gal 5, 22).
“Hay quienes no sirven al
Señor, sino a su propio
vientre.” (Rom 16, 18).
“Para que lo recuperaras para
siempre, no como esclavo,
sino como un hermano
querido”(Filemón 1, 15-16).
Constantes en la tribulación...
compartiendo las
necesidades de los santos
(Rom 12, 12-13)
La tercera: es el anuncio evangélico:
“Por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo
con justicia, por aquel varón a quien designó,
acreditándolo ante todos al haberlo resucitado de los
muertos.”
El impacto fue exactamente lo contrario de lo que Pablo se
esperaba.
“Pero cuando oyeron lo de la resurrección de los muertos, unos
se burlaban y otros decían: "Ya te oiremos acerca de esto
otra vez".
Y a Pablo le pusieron el apodo de “Cuervo que picotea
semilla”. ¡Cosa que no le gustó nada!
Entonces Pablo salió de en medio de ellos, pero algunos de
los que se le habían juntado, creyeron; entre ellos, Dionisio
el areopagita y una mujer llamada Dámaris, y otros con
ellos.
Sócrates (*470 a.C.+ 399 a.C.)
Sócrates afirmaba poseer una voz
interna, el llamado daimón (un
genio o voz divina), que le
indicaba qué había de hacer y
qué no. Este daimón, en realidad,
lo que hacía era revelarle la
verdad, le decía cómo eran las
cosas, las circunstancias. Hablaba
de un genio que le decía "para",
"anda" y cosas parecidas.
Esto constituye un lenguaje de
carácter mítico o metafórico.
Gal 1, 11 “Porque les hago saber,
hermanos, que el evangelio
anunciado por mí no es de orden
humano, pues yo no lo recibí ni
aprendí de hombre alguno, sino
por revelación de Jesucristo”.
La cultura griega
pensaba tener la fuerza de
cambiar al ser humano
con su sabiduría.
No habían entendido
que en Cristo resucitado
todo el ser humano
alcanza la verdadera
dimensión humana,
su máxima
espiritualización.
Una filosofía para tiempos
duros
¿Cuál es la mejor forma de
vivir?, ¿cómo alcanzar la
felicidad?, los filósofos estoicos
buscaban respuestas a estas
cuestiones. Cuestiones que
siglos después nos seguimos
planteando.
Con una fuerte
orientación ética, los filósofos
griegos sostuvieron las
virtudes del autocontrol y el
desapego, llevadas a su
extremo en el ideal alcanzar la
integridad emocional e
intelectual.
En el ideal estoico,
fue la liberación de las pasiones la
que permite al espíritu alcanzar
la sabiduría; el logro de la
misma es una tarea individual,
y parte de la tarea del sabio es
deshacerse de los conceptos e
influencias que la sociedad en
la que vive le ha inculcado.
Romanos 7:15-25
Esto es el lugar del Areópago en el día de hoy, según las
excavaciones en Atenas
“Lo que hago, no lo entiendo, pues no hago lo que
quiero, sino lo que detesto, eso hago.
De manera que ya no soy yo quien hace aquello, sino
el pecado que está en mí. Y yo sé que en mí, esto
es, en mi carne, no habita el bien, porque el querer
el bien está en mí, pero no el hacerlo. No hago el
bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso
hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago
yo, sino el pecado que está en mí.
Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley:
que el mal está en mí, pues según el hombre
interior, me deleito en la ley de Dios; pero veo otra
ley en mis miembros, que se rebela contra la ley
de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del
pecado que está en mis miembros. ¡Miserable de
mí! “
¿Cuál es la frontera que Pablo encuentra en Atenas?
A la pretensión de la filosofía
griega de alcanzar la
perfección con sus
propios medios, opone la
necesidad de la presencia
de un Jesús resucitado:
“… y no vivo yo,
sino que es Cristo quien vive
en mí; la vida que vivo al
presente.. la vivo en la fe
del Hijo de Dios, quién me
amó y se entregó a si
mismo por mí”
(Gal 2, 20).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las catatumbas cristianas
Las catatumbas cristianasLas catatumbas cristianas
Las catatumbas cristianas
alvaro95cr
 
vidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristo
vidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristovidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristo
vidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristo
Alex Panta Lopez
 
IV concurso biblico 2012
IV concurso biblico 2012IV concurso biblico 2012
IV concurso biblico 2012Odec Huaraz
 
14 vida-resumen-autobiografia
14 vida-resumen-autobiografia14 vida-resumen-autobiografia
14 vida-resumen-autobiografiaBRIAN MOORE
 
Vida de pablo de tarso
Vida de pablo de tarso Vida de pablo de tarso
Vida de pablo de tarso
1016067539
 
Levi eliphas el gran arcano
Levi eliphas   el gran arcanoLevi eliphas   el gran arcano
Levi eliphas el gran arcanonodavidfx
 
El matrimonio perfecto
El matrimonio perfectoEl matrimonio perfecto
El matrimonio perfecto
karlo1505
 
Eliphas levi el libro de los sabios
Eliphas levi   el libro de los sabiosEliphas levi   el libro de los sabios
Eliphas levi el libro de los sabios
Curación Esotérica
 
Existió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS AExistió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS AMarco Alberca
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
Ricardo Mojica
 
Jesuitas infiltrados en la iglesia evangelica
Jesuitas infiltrados en la iglesia evangelicaJesuitas infiltrados en la iglesia evangelica
Jesuitas infiltrados en la iglesia evangelicaPABLO MARTIN LAZARE
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAjuan argelina
 
2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos
lacasadetodos2014
 
Benedicto16 oración45apocalipsis2
Benedicto16 oración45apocalipsis2Benedicto16 oración45apocalipsis2
Benedicto16 oración45apocalipsis2emilioperucha
 
Curso taller lectura b
Curso taller lectura bCurso taller lectura b
Curso taller lectura b
hectorpalaciosc
 
Hacia el evangelio de acuarius americo
Hacia el evangelio de acuarius americoHacia el evangelio de acuarius americo
Hacia el evangelio de acuarius americo
Rafael Reverte Pérez
 
San justino apologia II
San justino apologia IISan justino apologia II
San justino apologia IIMARIANA ROSAS
 
14vidaresumenautobiografia
14vidaresumenautobiografia14vidaresumenautobiografia
14vidaresumenautobiografia
Mariapgperez
 

La actualidad más candente (20)

Las catatumbas cristianas
Las catatumbas cristianasLas catatumbas cristianas
Las catatumbas cristianas
 
vidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristo
vidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristovidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristo
vidade los santos apostoles de nuestro señor jesucristo
 
IV concurso biblico 2012
IV concurso biblico 2012IV concurso biblico 2012
IV concurso biblico 2012
 
14 vida-resumen-autobiografia
14 vida-resumen-autobiografia14 vida-resumen-autobiografia
14 vida-resumen-autobiografia
 
Vida de pablo de tarso
Vida de pablo de tarso Vida de pablo de tarso
Vida de pablo de tarso
 
Levi eliphas el gran arcano
Levi eliphas   el gran arcanoLevi eliphas   el gran arcano
Levi eliphas el gran arcano
 
El matrimonio perfecto
El matrimonio perfectoEl matrimonio perfecto
El matrimonio perfecto
 
Eliphas levi el libro de los sabios
Eliphas levi   el libro de los sabiosEliphas levi   el libro de los sabios
Eliphas levi el libro de los sabios
 
Existió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS AExistió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS A
 
Levi eliphas el libro de los esplendores
Levi eliphas   el libro de los esplendoresLevi eliphas   el libro de los esplendores
Levi eliphas el libro de los esplendores
 
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLOLA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
LA TEOLOGIA DEL REEMPLAZO ORIGEN Y DESARROLLO
 
Jesuitas infiltrados en la iglesia evangelica
Jesuitas infiltrados en la iglesia evangelicaJesuitas infiltrados en la iglesia evangelica
Jesuitas infiltrados en la iglesia evangelica
 
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURAARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
ARTE PALEOCRISTIANO: ESCULTURA Y PINTURA
 
Paleocristiano
PaleocristianoPaleocristiano
Paleocristiano
 
2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos
2014 9-14- El COnquistador Boletín Semanal de La Casa de Todos
 
Benedicto16 oración45apocalipsis2
Benedicto16 oración45apocalipsis2Benedicto16 oración45apocalipsis2
Benedicto16 oración45apocalipsis2
 
Curso taller lectura b
Curso taller lectura bCurso taller lectura b
Curso taller lectura b
 
Hacia el evangelio de acuarius americo
Hacia el evangelio de acuarius americoHacia el evangelio de acuarius americo
Hacia el evangelio de acuarius americo
 
San justino apologia II
San justino apologia IISan justino apologia II
San justino apologia II
 
14vidaresumenautobiografia
14vidaresumenautobiografia14vidaresumenautobiografia
14vidaresumenautobiografia
 

Similar a En filipos y atenas

Filipenses colosenses
Filipenses colosensesFilipenses colosenses
Filipenses colosenses
Juan Sánchez
 
Rom 01
Rom 01Rom 01
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
sifexol
 
Hechos 14 Testimonios de la Palabra de su gracia
Hechos 14 Testimonios de la Palabra de su graciaHechos 14 Testimonios de la Palabra de su gracia
Hechos 14 Testimonios de la Palabra de su gracia
Humberto Rendon
 
Conferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsisConferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsis
Manuel Ceballos Garcia
 
La doctrina de los nicolaitas
La doctrina de los nicolaitasLa doctrina de los nicolaitas
La doctrina de los nicolaitas
Ruben Elkin
 
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.pptEl tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
priforag
 
Segundo de viaje
Segundo de viajeSegundo de viaje
Vida de Pablo de Tarso
Vida de Pablo de TarsoVida de Pablo de Tarso
Vida de Pablo de Tarso
Lucy Marquez
 
10vidaprisionenjerusalen
10vidaprisionenjerusalen10vidaprisionenjerusalen
10vidaprisionenjerusalen
william pantoja
 
La vida en comunidad parte 6
La vida en comunidad   parte 6La vida en comunidad   parte 6
La vida en comunidad parte 6
Misterio Escondido
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.infocatolicos
 
Tiempo de Jesus
Tiempo de JesusTiempo de Jesus
Tiempo de Jesus
Claudia Sánchez
 
Hechos 18 La actitud para conocer el camino del Señor
Hechos 18 La actitud para conocer el camino del SeñorHechos 18 La actitud para conocer el camino del Señor
Hechos 18 La actitud para conocer el camino del Señor
Humberto Rendon
 
La vida en comunidad parte 1
La vida en comunidad   parte 1La vida en comunidad   parte 1
La vida en comunidad parte 1
Misterio Escondido
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?manu2002
 

Similar a En filipos y atenas (20)

Filipenses colosenses
Filipenses colosensesFilipenses colosenses
Filipenses colosenses
 
Rom 01
Rom 01Rom 01
Rom 01
 
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
BIBLIA CATOLICA, NUEVO TESTAMENTO, PABLO (CARTA A LOS ROMANOS), PARTE 7 DE 27
 
Hechos 14 Testimonios de la Palabra de su gracia
Hechos 14 Testimonios de la Palabra de su graciaHechos 14 Testimonios de la Palabra de su gracia
Hechos 14 Testimonios de la Palabra de su gracia
 
Conferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsisConferencia apocalipsis
Conferencia apocalipsis
 
La doctrina de los nicolaitas
La doctrina de los nicolaitasLa doctrina de los nicolaitas
La doctrina de los nicolaitas
 
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.pptEl tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
El tiempo de Jesús-adxap11-23.ppt
 
Segundo de viaje
Segundo de viajeSegundo de viaje
Segundo de viaje
 
08 vida viaje 2
08 vida viaje 208 vida viaje 2
08 vida viaje 2
 
Gran Ramera
Gran RameraGran Ramera
Gran Ramera
 
Vida de Pablo de Tarso
Vida de Pablo de TarsoVida de Pablo de Tarso
Vida de Pablo de Tarso
 
10vidaprisionenjerusalen
10vidaprisionenjerusalen10vidaprisionenjerusalen
10vidaprisionenjerusalen
 
La vida en comunidad parte 6
La vida en comunidad   parte 6La vida en comunidad   parte 6
La vida en comunidad parte 6
 
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
El tiempo de Jesús - José Luis Caravias, sj.
 
Tiempo de Jesus
Tiempo de JesusTiempo de Jesus
Tiempo de Jesus
 
Viajes de pablo
Viajes de pabloViajes de pablo
Viajes de pablo
 
Hechos 18 La actitud para conocer el camino del Señor
Hechos 18 La actitud para conocer el camino del SeñorHechos 18 La actitud para conocer el camino del Señor
Hechos 18 La actitud para conocer el camino del Señor
 
33-01.ppt
33-01.ppt33-01.ppt
33-01.ppt
 
La vida en comunidad parte 1
La vida en comunidad   parte 1La vida en comunidad   parte 1
La vida en comunidad parte 1
 
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
¿cómo era la vida en tiempos de Jesus?
 

Más de Maria de la Paz Carbonari

Marcos
MarcosMarcos
Aparecida
AparecidaAparecida
La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia
Maria de la Paz Carbonari
 
La animación Bíblica de la pastoral
La animación Bíblica de la pastoralLa animación Bíblica de la pastoral
La animación Bíblica de la pastoral
Maria de la Paz Carbonari
 
Sínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la Palabra de DiosSínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios
Maria de la Paz Carbonari
 
La Biblia en la vida y la misión de la Iglesia
La Biblia en la vida y la misión de la IglesiaLa Biblia en la vida y la misión de la Iglesia
La Biblia en la vida y la misión de la Iglesia
Maria de la Paz Carbonari
 
Mensaje al pueblo de dios
Mensaje al pueblo de diosMensaje al pueblo de dios
Mensaje al pueblo de dios
Maria de la Paz Carbonari
 
Diferencias culturales
Diferencias culturalesDiferencias culturales
Diferencias culturales
Maria de la Paz Carbonari
 
Mateo en la evangelii gaudium.doc
Mateo en la evangelii gaudium.docMateo en la evangelii gaudium.doc
Mateo en la evangelii gaudium.doc
Maria de la Paz Carbonari
 
Práctica evangelizadora de Jesús.ppt
Práctica evangelizadora de Jesús.pptPráctica evangelizadora de Jesús.ppt
Práctica evangelizadora de Jesús.ppt
Maria de la Paz Carbonari
 
Sínodo de los obispos sobre la palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la palabra de DiosSínodo de los obispos sobre la palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la palabra de Dios
Maria de la Paz Carbonari
 
Isaías en el evangelio de mateo.ppt
Isaías en el evangelio de mateo.pptIsaías en el evangelio de mateo.ppt
Isaías en el evangelio de mateo.ppt
Maria de la Paz Carbonari
 
Metodología de interpretacion DV 12
Metodología de interpretacion DV 12Metodología de interpretacion DV 12
Metodología de interpretacion DV 12
Maria de la Paz Carbonari
 
Los papiros del Nuevo Testamento
Los papiros del Nuevo TestamentoLos papiros del Nuevo Testamento
Los papiros del Nuevo Testamento
Maria de la Paz Carbonari
 
Jesus camina sobre el mar
Jesus camina sobre el marJesus camina sobre el mar
Jesus camina sobre el mar
Maria de la Paz Carbonari
 
La eclesiologia en la comunidad de Juan
La eclesiologia en la comunidad de Juan La eclesiologia en la comunidad de Juan
La eclesiologia en la comunidad de Juan
Maria de la Paz Carbonari
 
Los cinco maridos de la samaritana
Los cinco maridos de la samaritanaLos cinco maridos de la samaritana
Los cinco maridos de la samaritana
Maria de la Paz Carbonari
 
Espiritu santo
Espiritu santoEspiritu santo
Catequesis tema 1.2
Catequesis tema 1.2Catequesis tema 1.2
Catequesis tema 1.2
Maria de la Paz Carbonari
 
Jerusalén.ppt
Jerusalén.pptJerusalén.ppt

Más de Maria de la Paz Carbonari (20)

Marcos
MarcosMarcos
Marcos
 
Aparecida
AparecidaAparecida
Aparecida
 
La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia La ABP en los documentos de la Iglesia
La ABP en los documentos de la Iglesia
 
La animación Bíblica de la pastoral
La animación Bíblica de la pastoralLa animación Bíblica de la pastoral
La animación Bíblica de la pastoral
 
Sínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la Palabra de DiosSínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la Palabra de Dios
 
La Biblia en la vida y la misión de la Iglesia
La Biblia en la vida y la misión de la IglesiaLa Biblia en la vida y la misión de la Iglesia
La Biblia en la vida y la misión de la Iglesia
 
Mensaje al pueblo de dios
Mensaje al pueblo de diosMensaje al pueblo de dios
Mensaje al pueblo de dios
 
Diferencias culturales
Diferencias culturalesDiferencias culturales
Diferencias culturales
 
Mateo en la evangelii gaudium.doc
Mateo en la evangelii gaudium.docMateo en la evangelii gaudium.doc
Mateo en la evangelii gaudium.doc
 
Práctica evangelizadora de Jesús.ppt
Práctica evangelizadora de Jesús.pptPráctica evangelizadora de Jesús.ppt
Práctica evangelizadora de Jesús.ppt
 
Sínodo de los obispos sobre la palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la palabra de DiosSínodo de los obispos sobre la palabra de Dios
Sínodo de los obispos sobre la palabra de Dios
 
Isaías en el evangelio de mateo.ppt
Isaías en el evangelio de mateo.pptIsaías en el evangelio de mateo.ppt
Isaías en el evangelio de mateo.ppt
 
Metodología de interpretacion DV 12
Metodología de interpretacion DV 12Metodología de interpretacion DV 12
Metodología de interpretacion DV 12
 
Los papiros del Nuevo Testamento
Los papiros del Nuevo TestamentoLos papiros del Nuevo Testamento
Los papiros del Nuevo Testamento
 
Jesus camina sobre el mar
Jesus camina sobre el marJesus camina sobre el mar
Jesus camina sobre el mar
 
La eclesiologia en la comunidad de Juan
La eclesiologia en la comunidad de Juan La eclesiologia en la comunidad de Juan
La eclesiologia en la comunidad de Juan
 
Los cinco maridos de la samaritana
Los cinco maridos de la samaritanaLos cinco maridos de la samaritana
Los cinco maridos de la samaritana
 
Espiritu santo
Espiritu santoEspiritu santo
Espiritu santo
 
Catequesis tema 1.2
Catequesis tema 1.2Catequesis tema 1.2
Catequesis tema 1.2
 
Jerusalén.ppt
Jerusalén.pptJerusalén.ppt
Jerusalén.ppt
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

En filipos y atenas

  • 1.
  • 2. Entendemos la palabra “cultura” ya sea como vivencia, jerarquización y transmisión de valores que organizan la vida social de la zona en que vivimos; ya sea como un conjunto de procesos sociales de comunicación y producción de la significación en la vida social. ¿Qué quiere decir significación? Podría indicar el mundo interior del ser humano construido a lo largo de su propia historia. La manera en que se piensa a si mismo y desde la cual se comunica con los demás. Conocer es traspasar fronteras culturales.
  • 3. ¿y qué quiere decir frontera cultural? Indica los umbrales de cada ser humano o de un grupo de seres humanos que frente a una propuesta comunicada desde el externo, por ejemplo la evangelización, la confronta con su propio mundo interior de significación (es decir el sistema de valores construido en su historia, sistema de valores jerarquizado y que organizan su existir, sus modos de vida individual y social) y opera con ella.
  • 4. PabloPablo era el mismo una frontera cultural: ciudadano romano por nacimiento, educado en el más estricto fariseísmo en Tarso, ciudad con fuertes componentes helenísticas, y crecido en Jerusalén ciudad con un fuerte arraigo del fariseísmo tradicional. Pablo era en si mismo un choque de culturas, por eso era muy apto para enfrentar lo nuevo. Vamos a analizar dos situaciones de la historia de Pablo, así como las cuentas los Hechos de los apóstoles: en Filipos y en Atenas.en Filipos y en Atenas.
  • 5. Hch 16,11-15 Zarpando, de Troas, navegamos directamente a Samotracia, el día siguiente a Neápolis y de allí a Filipos, que es la primera ciudad de la provincia de Macedonia, y colonia romana. Estuvimos en aquella ciudad algunos días. (Las días que mostramos son de la arqueología de la zona)
  • 6. Las colonias se fundaban por Roma para alojar a ciudadanos romanos, que habían cumplido su servicio militar y a los que el Estado les concedía la propiedad de alguna tierra de las recién conquistadas. La tercera parte de territorio conquistado se entregaba a los colonos. Los colonos eran habitantes de pleno derecho, pero según el tipo de colonia variaba su estatuto jurídico. (restos de un templo en Filipos hoy día)
  • 7. En la Antigua Roma, una colonia poseía el estatuto político romano. Su organización reflejaba las mismas instituciones de Roma, la capital del Imperio y constituía un centro estratégico militar. Tenía entonces una clase social rica protegida por el Estado. (restos del teatro romanos en Filipos)
  • 8.
  • 9. El pretor (del latín Práetor) era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de un cónsul. Su función principal era la de administrar la justicia y otras funciones judiciales. Su número fue creciendo a la par que Roma iba conquistando nuevos territorios. En Filipos el pretor tenía la máxima competencia y a sus órdenes estaban los lictores, guardianes del orden civil y social.
  • 10. Los lictores eran los encargados del orden social entre los romanos. Precedían con los fasces a los pretores marchando siempre en fila y llevando fasces de varas, claro signo de su autoridad de guardianes del orden social. Una especie de agentes de policía. El pretor urbano de Filipos tenía dos.
  • 11. Un sábado salimos fuera de la puerta, junto al río, donde solía hacerse la oración. Nos sentamos y hablamos a las mujeres que se habían reunido. Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, que adoraba a Dios, estaba oyendo. El Señor le abrió el corazón para que estuviera atenta a lo que Pablo decía, y cuando fue bautizada, junto con su familia, nos rogó diciendo: -- Si habéis juzgado que yo sea fiel al Señor, hospedaos en mi casa. Y nos obligó a quedarnos. (vista del área arqueológica de la ciudad) Hch 16, 13-15
  • 12. Aconteció que mientras íbamos a la oración, nos salió al encuentro una muchacha que tenía espíritu de adivinación, la cual daba gran ganancia a sus amos, con su actividad. Ésta, siguiendo a Pablo y a nosotros, gritaba: “¡Estos hombres son siervos del Dios Altísimo! Ellos os anuncian el camino de salvación.” Esto lo hizo por muchos días, hasta que, desagradando a Pablo, se volvió él y dijo al espíritu: “Te mando en el nombre de Jesucristo que salgas de ella. Y salió en aquella misma hora”.
  • 13. Pero al ver sus amos que había salido la esperanza de su ganancia, prendieron a Pablo y a Silas, y los trajeron al foro, ante las autoridades. Los presentaron a los magistrados y dijeron: “Estos hombres, siendo judíos, alborotan nuestra ciudad y enseñan costumbres que no nos es lícito recibir ni hacer, pues somos romanos.” Entonces se agolpó el pueblo contra ellos; y los magistrados, rasgándoles las ropas, ordenaron azotarlos con varas.
  • 14. Después de haberlos azotado mucho, los echaron en la cárcel, mandando al carcelero que los guardara con seguridad. El cual, al recibir esta orden, los metió en el calabozo de más adentro y les aseguró los pies en el cepo. Pero a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios; y los presos los oían. Entonces sobrevino de repente un gran terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se sacudían; y al instante se abrieron todas las puertas, y las cadenas de todos se soltaron.
  • 15. Se despertó el carcelero y, al ver abiertas las puertas de la cárcel, sacó la espada y se iba a matar, pensando que los presos habían huido. Pero Pablo le gritó: ¡No te hagas ningún mal, pues todos estamos aquí! Él entonces pidió una luz, se precipitó adentro y, temblando, se postró a los pies de Pablo y de Silas. Los sacó y les dijo: “Señores, ¿qué debo hacer para ser salvo?” Ellos dijeron: “Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo tú y tu casa.” Y le hablaron la palabra del Señor a él y a todos los que estaban en su casa. Él, tomándolos en aquella misma hora de la noche, les lavó las heridas, y en seguida se bautizó con todos los suyos. Luego los llevó a su casa, les puso la mesa y se regocijó con toda su casa de haber creído a Dios.
  • 16. Cuando fue de día, los magistrados enviaron guardias a decir: Suelta a esos hombres. El carcelero hizo saber estas palabras a Pablo: “Los magistrados han mandado a decir que se les suelte; así que ahora salgan y márchense en paz.” Pero Pablo le dijo: “Después de azotarnos públicamente sin sentencia judicial y siendo ciudadanos romanos, nos echaron en la cárcel, ¿y ahora nos liberan encubiertamente? No, por cierto, sino vengan ellos mismos a sacarnos.” Los guardias hicieron saber estas palabras a los magistrados, los cuales tuvieron miedo al oír que eran romanos. Fueron y se excusaron; los sacaron y les pidieron que salieran de la ciudad. Entonces, saliendo de la cárcel, entraron en casa de Lidia y, habiendo visto a los hermanos, los consolaron y se fueron.
  • 17. Veamos un instante los personajes de esta narración: - Pablo y Silas, apóstoles de una cultura emergente: el cristianismo. Ambos ciudadanos romanos. - Lidia, una empresaria, “temerosa de Dios”, es decir integrada en forma externa a la fe del judaísmo, pero comerciante, amparada por la ley romana. Entiende la predicación de Pablo y se convierte. - La muchacha adivina y sus dueños. .Es el símbolo de todos los esclavos, base de al economía romana. - El aparato civil y penal romano: el pretor y los lictores. Una maquinaria de injusticia. Eran para defender a los ciudadanos romanos. En realidad eran corruptos… - El carcelero y su familia. Integrados al Imperio, pero víctimas al mismo tiempo si no le respondían defendiendo sus intereses. - La cárcel, Símbolo de la violencia del Imperio.
  • 18. Dice la Exhortación apostólica Verbum Domini: “La Iglesia está firmemente convencida de la capacidad de la Palabra de Dios para llegar a todas las personas humanas en el contexto cultural en que viven … Por eso, la enculturación no ha de consistir en procesos de adaptación superficial, ni en la confusión sincretista, que diluye la originalidad del Evangelio para hacerlo más fácilmente adaptable.” (nº 114).
  • 19. Hch 17, 14-15 Entonces los hermanos hicieron que Pablo saliera inmediatamente en dirección al mar; Los que se habían encargado de conducir a Pablo lo llevaron a Atenas;
  • 20.
  • 21. Éste sería el lugar del antiguo areópago según las excavaciones arqueológicas.
  • 22. Hch 16-18 Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardecía viendo la ciudad entregada a la idolatría. Algunos filósofos de los epicúreos y de los estoicos discutían con él. Unos decían: -- ¿Qué querrá decir este cuervo? Y otros: -- Parece que es predicador de nuevos dioses. Esto decían porque les predicaba el evangelio de Jesús, y de la resurrección.
  • 23. Lo tomaron y lo trajeron al Areópago, diciendo: -- ¿Podremos saber qué es esta nueva enseñanza de que hablas?, pues traes a nuestros oídos cosas extrañas. (Porque todos los atenienses y los extranjeros residentes allí, en ninguna otra cosa se interesaban sino en decir o en oír algo nuevo.) Presentamos ahora una comparación acerca de las doctrinas de Pablo y las de los principales filósofos del estoicismo griego
  • 24. Sócrates tuvo una misión que cumplir. Desde el momento que oyó la voz interior que le llamaba a predicar, se había entregado totalmente a su tarea. Cuando los jueces le prohibieron de hablar a los Atenienses, él les contestó: “… antes obedeceré a Dios que a ustedes. Mi única preocupación es la de andar por las calles para persuadir a jóvenes y viejos de que no se preocupen por su cuerpo, ni de sus fortunas, … sólo de su alma para hacerla tan buena como sea posible.” Pablo en 1 Co 2,1 – 5 dice: “Hermanos, cuando fui a ustedes, no fui con el prestigio de la palabra o de la sabiduría a anunciarles el misterio de Dios, pues no quise saber entre Uds. sino a Jesucristo, y éste crucificado. Y mi palabra y mi predicación no tuvieron nada de los persuasivos discursos de la sabiduría, sino que fueron una demostración del Espíritu y del Poder, para que vuestra fe se fundase no en sabiduría de hombres, sino en el poder de Dios.”
  • 25. Epicuro La filosofía aseguraba la misma liberación, la misma salvación que la religión. Escribía el filósofo: “..no sólo me encuentro corregido, sino trasfigurado… Hay en mí muchos puntos que deben ser animados o debilitados o perfeccionados. Pero la prueba de un alma perfeccionada está en que ve los defectos que antes ignoraba.”
  • 26. EpictetoEpicteto veía en el desprendimiento absoluto una exigencia de su apostolado. Escribía: “Les he sido enviado por Dios como ejemplo, no disponiendo ni de posesiones, ni de hogar… ni de túnica… Aspirando entonces a tan grandes bienes, recuerda que tu no debes trabajar mediocremente para lograrlos, y que, en lo que concierne a las cosas exteriores, debes enteramente renunciar a algunas y diferir otras. Pues si buscas armonizarlas, y ambicionas estos bienes y también riquezas y honores, quizá no obtengas ni siquiera éstos últimos, por desear también los otros; pero con toda seguridad, no obtendrás los únicos bienes con los que logras tu libertad y felicidad.”
  • 27. Discursos de Pablo (Hch 17, 22) Atenienses, en todo observo que sois muy religiosos, porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba esta inscripción: "Al dios no conocido”.
  • 28. El discurso de Pablo tiene tres componentes La primera: Un análisis de la situación del tipo literario sapiencial: “Siendo, pues, linaje de Dios, no debemos pensar que la Divinidad sea semejante a oro, o plata, o piedra, escultura de arte y de imaginación de hombres.” ¿Qué subraya Pablo? Dos cosas 1) “oro … plata”, base de la sólida economía dominante en Atenas, y el arte, escultura, arquitectura, belleza majestuosidad... Todo dedicado a la idolatría. 2) 2) y entonces ¿Cómo es posible que la cultura ateniense que resplandece por tan alta espiritualización acepte adorar dioses hechos por manos de hombres?
  • 29. La segunda: una invitación al arrepentimiento. “Pero Dios, habiendo pasado por alto los tiempos de esta ignorancia, ahora manda a todos los hombres en todo lugar, que se arrepientan …” Los “tiempos de la ignorancia” (que Pablo define como “tiempos de desconocimiento”), son las contradicciones de los filósofos que lo escuchaban. Por un lado producían cosas coherentes en su verdad, por el otro seguían sus creencias en la idolatría
  • 30. La filosofía griega del tiempo de Pablo anunciaba al mundo la práctica de la austeridad, el desprecio de la riqueza, la vanidad de todos los bienes materiales, el dominio de las pasiones, la aversión a la esclavitud, soportar el dolor, la ayuda al pobre “El fruto del Espíritu es... el dominio de sí.” (Gal 5, 22). “Hay quienes no sirven al Señor, sino a su propio vientre.” (Rom 16, 18). “Para que lo recuperaras para siempre, no como esclavo, sino como un hermano querido”(Filemón 1, 15-16). Constantes en la tribulación... compartiendo las necesidades de los santos (Rom 12, 12-13)
  • 31. La tercera: es el anuncio evangélico: “Por cuanto ha establecido un día en el cual juzgará al mundo con justicia, por aquel varón a quien designó, acreditándolo ante todos al haberlo resucitado de los muertos.” El impacto fue exactamente lo contrario de lo que Pablo se esperaba. “Pero cuando oyeron lo de la resurrección de los muertos, unos se burlaban y otros decían: "Ya te oiremos acerca de esto otra vez". Y a Pablo le pusieron el apodo de “Cuervo que picotea semilla”. ¡Cosa que no le gustó nada! Entonces Pablo salió de en medio de ellos, pero algunos de los que se le habían juntado, creyeron; entre ellos, Dionisio el areopagita y una mujer llamada Dámaris, y otros con ellos.
  • 32. Sócrates (*470 a.C.+ 399 a.C.) Sócrates afirmaba poseer una voz interna, el llamado daimón (un genio o voz divina), que le indicaba qué había de hacer y qué no. Este daimón, en realidad, lo que hacía era revelarle la verdad, le decía cómo eran las cosas, las circunstancias. Hablaba de un genio que le decía "para", "anda" y cosas parecidas. Esto constituye un lenguaje de carácter mítico o metafórico. Gal 1, 11 “Porque les hago saber, hermanos, que el evangelio anunciado por mí no es de orden humano, pues yo no lo recibí ni aprendí de hombre alguno, sino por revelación de Jesucristo”.
  • 33. La cultura griega pensaba tener la fuerza de cambiar al ser humano con su sabiduría. No habían entendido que en Cristo resucitado todo el ser humano alcanza la verdadera dimensión humana, su máxima espiritualización.
  • 34. Una filosofía para tiempos duros ¿Cuál es la mejor forma de vivir?, ¿cómo alcanzar la felicidad?, los filósofos estoicos buscaban respuestas a estas cuestiones. Cuestiones que siglos después nos seguimos planteando. Con una fuerte orientación ética, los filósofos griegos sostuvieron las virtudes del autocontrol y el desapego, llevadas a su extremo en el ideal alcanzar la integridad emocional e intelectual. En el ideal estoico, fue la liberación de las pasiones la que permite al espíritu alcanzar la sabiduría; el logro de la misma es una tarea individual, y parte de la tarea del sabio es deshacerse de los conceptos e influencias que la sociedad en la que vive le ha inculcado.
  • 35. Romanos 7:15-25 Esto es el lugar del Areópago en el día de hoy, según las excavaciones en Atenas “Lo que hago, no lo entiendo, pues no hago lo que quiero, sino lo que detesto, eso hago. De manera que ya no soy yo quien hace aquello, sino el pecado que está en mí. Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no habita el bien, porque el querer el bien está en mí, pero no el hacerlo. No hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago. Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que está en mí. Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí, pues según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios; pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. ¡Miserable de mí! “
  • 36. ¿Cuál es la frontera que Pablo encuentra en Atenas? A la pretensión de la filosofía griega de alcanzar la perfección con sus propios medios, opone la necesidad de la presencia de un Jesús resucitado: “… y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí; la vida que vivo al presente.. la vivo en la fe del Hijo de Dios, quién me amó y se entregó a si mismo por mí” (Gal 2, 20).