SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO V.1
Técnicas de valoración sociológica aplicadas a la temática
ambiental
PERSPECTIVA CUANTITATIVA: LA ENCUESTA ESTADÍSTICA.
1. Naturaleza general de la encuesta
Criterios generales de elaboración de cuestionarios
Tipos de preguntas
2. La encuesta: definición, tipos y diseño
3.1- Encuesta personal
3.2- Encuesta postal
3.3- Encuesta telefónica
3.4- Encuesta Panel.
3.5. El MÉTODO DELPHI
3. Caso práctico:
Opinión pública y problemas ambientales: el caso de las instalaciones para el tratamiento
de residuos en la Comunidad de Madrid
Tema 3. La encuesta estadística y el Método Delphi
Naturaleza general de la encuesta
Criterios generales de elaboración de cuestionario
? Utilizar un lenguaje sencillo
? Claridad en las preguntas.
? Emplear los términos adecuados
? Facilitar la memoria con preguntas del pasado más
inmediato.
? Evitar la realización de cálculos.
? Evitar preguntas que puedan implicar respuestas
condicionadas
? Preguntas lo más cortas posibles.
? Evitar preguntas implícitas en otras ( salvo preguntas de
control).
? El orden de las preguntas no debe condicionar las
respuestas.
? Emplear un orden lógico en las preguntas
TIPOS DE PREGUNTAS:
? Abiertas:
? Cerradas:
? Semicerradas o semiabiertas
? Introductivas
? En batería
? Filtro
? De evaluación
? De recuerdo
? De tarjetas
? De control
? De relajación
Naturaleza general de la encuesta
La encuesta: definición, tipos y diseño
ENCUESTA PERSONAL
1- Organización:
? Introducción: clara y precisa para lograr colaboración
? Inicio: preguntas generales, sencillas y fáciles de responder.
? Núcleo central: preguntas relacionadas con el objetivo central del trabajo
? Conclusión: preguntas delicadas y características sociodemográficas.
2- Ventajas e inconvenientes:
Ventajas Inconvenientes
? Elevado índice de respuestas.
? La presencia del entrevistador permite
resolver dudas y evitar influencia de otras
personas.
? Posibilita la realización de entrevistas largas
? Pueden mostrarse materiales.
? Pueden obtenerse datos secundarios .
? Es caro y lento
? El entrevistador puede ejercer
influencia
? Necesidad de controlar a los
entrevistadores
? Difícil acceso a ciertas poblaciones.
ENCUESTA POSTAL
2. Ventajas Inconvenientes
?Económico
?Precisa poco personal.
?Accesibilidad
?Flexibilidad de tiempo
?Favorece el anonimato
? Bajos índices de respuesta.
? Errores en la cumplimentación
?-Impersonal
?-Pueden influir otras persona
?-Poco útil para respuestas inmediatas.
?-Ciertos grupos quedan excluidos
1. La ejecución del trabajo:
? Carta de presentación de una cara máximo:
• Explicando la utilidad del estudio
• Que su respuesta es importante
• Prometer confidencialidad y agradecer la colaboración
? Un correcto seguimiento
? Aplicar incentivos
? Notificación previa.
? Especial cuidado con las preguntas inculpadoras y de tipo filtro
La encuesta: definición, tipos y diseño
La encuesta: definición, tipos y diseño
ENCUESTA TELEFÓNICA
1. Cuestionario
Formato cómodo para ser oído con facilidad. Podrá ser grabada.
Se trata de mantener “una conversación” y no un interrogatorio
Predominio de preguntas cerradas y preguntas de elección forzada
Usar para evitar respuestas neutrales.
2. Realización de la encuesta:
Hacer un pretest para valorar que el diseño, la duración y orden.
Problemas:
Seleccionar entrevistadores adecuados. Requisitos: gran fluidez verbal,
memoria a corto plazo, buena dicción y conocimientos adecuados
para resolver dudas.
La propia llamada. El 80 % de los rechazos se dan en el momento inicial
por lo que una buena presentación es fundamental.
El tono conversacional. Evitar brusquedades e improperios.
ENCUESTA TELEFÓNICA
Ventajas Inconvenientes
?Económico con reservas
?Rapidez.
?Permite entrevistar a colectivos
inaccesibles.
?Mejor inclinación a responder por
teléfono.
?Se necesitan menos
entrevistadores
?-Existe un nivel de no respuesta por el
hecho de marcar números telefónicos al
azar.
?-No pueden exhibirse materiales
?-Brevedad de la entrevista.
?-No es apropiado para tratar temas
delicados ni preguntas complejas.
3. Ventajas e inconvenientes:
La encuesta: definición, tipos y diseño
ENCUESTA PANEL
1. Concepto: Técnica cuantitativa de estudios de mercado que se realiza de manera
periódica a una misma muestra representativa de un universo determinado.
2. Tipos de paneles:
? Postal: el más barato, pero que exige mayor control
? Sistema de visita personal o Home Audit con un posible control de cesto de
basura o Dustbin check.
? Sistema mecánico o set-meters aplicable para mediciones de audiencia
3. Requisitos básicos:
? La rotación tiene que ser baja
? Mantener contactos asiduos con los panelistas y ofrecerles estímulos
4. Ventajas Inconvenientes
?Elevada precisión de los
datos
? Compleja y costosa estructura
? Sólo recoge información cuantitativa y para productos
de gran consumo y de compra frecuente.
? No registra las compras de aquellos productos
consumidos fuera del hogar
La encuesta: definición, tipos y diseño
DEFINICIÓN: proceso de comunicación grupal para tratar un tema
complejo
CARACTERÍSTICAS:
1. PROCESO ITERATIVO: poder emitir la opinión en más de una
ocasión hasta que las opiniones se estabilizan.
2. ANONIMATO: ningún miembro del grupo debe conocer las
respuestas particulares de cada uno de los otros participantes.
3. FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN CONTROLADA: en cada
ronda se transmite la posición general del grupo frente al problema
analizado y algunas aportaciones o sugerencias significativas de
algún experto.
4. RESPUESTA ESTADÍSTICA DE GRUPO: se busca el consenso.
Habitualmente la mediana y el rango intercuartílico (RQ = Q3 - Q1;
diferencia entre el tercer cuartil y el primero: Primer cuartil (Q1) como la mediana de
la primera mitad de valores; Tercer cuartil (Q3) como la mediana de la segunda mitad
de valores.
EL MÉTODO DELPHI.
Definición y características básicas
INDICE
I. PROCESO HABITUAL
II. GRUPO COORDINADOR
III. GRUPO DE EXPERTOS
I.I. III.1III.1 ¿¿QUIQUIÉÉN ES EXPERTO Y CN ES EXPERTO Y CÓÓMO SELECCIONARLOS?MO SELECCIONARLOS?
II.II. III.2.III.2. ¿¿CUCUÁÁL ES SU NL ES SU NÚÚMERO IDMERO IDÓÓNEO?NEO?
III.III. III.3.III.3. ¿¿CCÓÓMO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS?MO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS?
IV. OBTENCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
I.I. IV. 1. FORMULACIIV. 1. FORMULACIÓÓN DE PREGUNTASN DE PREGUNTAS
II.II. IV.2. PRESENTACIIV.2. PRESENTACIÓÓN DE LAS OPINIONES INDIVIDUALESN DE LAS OPINIONES INDIVIDUALES
III.III. IV.3. FEEDBACKIV.3. FEEDBACK
V. FIN DEL PROCESO
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
I. PROCESO HABITUAL (esquema global método
Delphi)
• Lo habitual es proporcionar una relación de ítems para que los
expertos los jerarquicen o valoren.
• También se puede empezar el proceso con una pregunta
abierta para que los propios expertos ayuden a proporcionar los
ítems sobre los que se trabajará después previa clasificación
por el grupo coordinador.
• Agregación de estimaciones y remisión de respuestas
(normalmente mediana y rango intercuantílico) a expertos . A
veces acompañadas de su propia respuesta
• Iteraciones continuas hasta que haya pocas oscilaciones
(normalmente un máximo de tres rondas).
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
El Método Delphi: Esquema Global
II. GRUPO COORDINADOR
FUNCIONES:
1. Estudiar y aprobar el protocolo de trabajo (criterios de
selección de los participantes; calendario previsto, medios
humanos y técnicos a utilizar)
2. Estudiar y aprobar la lista de expertos participantes
3. Confeccionar los cuestionarios.
4. Analizar las respuestas, preparar los siguientes
cuestionarios y facilitar el feedback
5. Interpretar los resultados
6. Supervisar la correcta marcha de la investigación
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
III. GRUPO DE EXPERTOS
III.1III.1 ¿¿QUIQUIÉÉN ES EXPERTO Y CN ES EXPERTO Y CÓÓMO SELECCIONARLOS?MO SELECCIONARLOS?
• Experto: individuo cuya situación y recursos personales le posibiliten
contribuir positivamente a la consecución del fin que motiva el trabajo
Delphi.
• Tipos de expertos: (según el problema a analizar la composición del grupo
será distinta; ejemplos):
• Especialistas (conocimientos, experiencia y objetividad):
preponderantes cuando se necesita información sobre cómo actuar o
sobre la evolución futura de hechos
• Afectados: proponderante cuando hay conflicto de intereses sobre la
dirección que deben tomar las acciones
• Facilitadores (con capacidad para sintetizar, clarificar y organizar).
Preponderante cuando los hechos o las relaciones no están claros.
• Criterios de selección:
1.Nivel de conocimientos y capacidad predictiva
2.Grado de afectación por las consecuencias del proyecto
3.Capacidad facilitadora y grado de motivación
4.Otros: coste, proximidad, coste….
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
III.2.III.2. ¿¿CUCUÁÁL ES SU NL ES SU NÚÚMERO IDMERO IDÓÓNEO?NEO?
• Entre 7 y 30 expertos. Depende de áreas de
conocimiento, alcance geográfico, colectivos, tiempo
disponible, limitaciones presupuestarias
III.3.III.3. ¿¿CCÓÓMO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS?MO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS?
Informarles sobre:
1. Los objetivos del estudio
2. Criterios para su selección
3. Nº de cuestionarios,
4. Duración aprox. del proceso
5. Potencial uso de la información
6. Beneficios que conseguirán con su participación
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
IV. OBTENCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN
IV. 1. FORMULACIIV. 1. FORMULACIÓÓN DE PREGUNTASN DE PREGUNTAS
• ACONSEJABLES LOS PRETEST
• SE PUEDE EMPEZAR CON PREGUNTAS ABIERTAS FORMULADAS PARA PODER
SER PROCESADAS Y EVITANDO NARRACIONES DE OPINIONES (PREGUNTAR
POR VENTAJAS, RAZONES, ENUMERAR-IDENTIFICAR IMPACTOS…) (EJ. PÁG 69).
SON ÚTILES PARA DEFINIR LOS ITEMS.
• PREGUNTAS PROPIAS DEL PROCESO DELPHI:
• JERARQUIZADAS: pedir una ordenación de las posiciones de cada ítem (ej. Pag
71)
• VALORATIVAS: dando puntuaciones con arreglo a una escala definida
• COMPARATIVAS de ítems en forma de pares (alternativas).
• PREGUNTAS DE ESTIMACIONES CUANTITATIVAS
• PUNTUALES ABSOLUTAS O PROBABILÍSTICAS (EJ. PÁG. 73)
• NO PUNTUALES EN INTERVALOS DE CONFIANZA O EN TRIPLETAS DE
CONFIANZA (EJ. PÁG 74)
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
IV.2. INTEGRACIIV.2. INTEGRACIÓÓNN ––PRESENTACIPRESENTACIÓÓNN DE LASDE LAS
OPINIONES INDIVIDUALESOPINIONES INDIVIDUALES
?? PREGUNTAS JERARQUIZADAS: se reordenan los items según la
mediana de las respuestas de cada uno de los expertos (EJ. PAG 77)
? PREGUNTAS VALORATIVAS: se reordenan las respuestas según
la media y la mediana de los valores o puntuaciones de cada ítem
(EJ. PAG 78)
? PREGUNTAS COMPARATIVAS: se reordenan según las
comparaciones favorables de todos los expertos para cada
alternativa (EJ. PAG 79)
? PREGUNTAS DE ESTIMACIONES CUANTITATIVAS: se calcula la
mediana de las estimaciones. Además de la mediana se suele
presentar el rango intercuantílico: (primer cuartil; mediana; tercer cuartil) (EJ.
PAG 80)
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
IV.3. FEEDBACKIV.3. FEEDBACK
1. UTILIDAD:
1. FACILITA LA CONVERGENCIA DE OPINIONES
2. AYUDA A ANTICIPAR REACCIONES DE LOS AFECTADOS
2. FORMA DEL FEEDBACK: ¿QUÉ REALIMENTAR?
1. LA INFORMACIÓN Y OPINIONES ARGUMENTADAS ORIGINADAS
POR EL PROPIO PANEL DE EXPERTOS.
2. INFORMACIÓN OBJETIVA (HECHOS, DATOS, INFORMES, …)
PROCEDENTE DEL EQUIPO COORDINADOR SIEMPRE QUE SEA
UTIL PARA EL PROCESO.
3. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN DE LAS
RESUESTAS DE GRUPO EN LA RONDA ANTERIOR. ES OPCIONAL
ENVIARLAS JUNTO A LAS PROPIAS RESPUESTAS DEL EXPERTO
EN ESA RONDA.
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
V. FIN DEL PROCESO
V.1 CRITERIOS PARA FINALIZAR EL PROCESOV.1 CRITERIOS PARA FINALIZAR EL PROCESO
1. CRITERIO CLÁSICO: Cuando las respuestas se aproximan. Técnicas:
• CUANDO EL RANGO INTERCUANTÍLICO RELATIVO ES MENOR A UN VALOR
PREDETERMINADO
• RIR= (Q3 – Q1) / Q2 (mediana)
• % DE RESPUESTAS EN EL INTERVALO DE LA MEDIANA +/- 1 SUPERIOR AL 80%.
2. CRITERIO RECOMENDABLE: la no variación significativa de las opiniones
de los expertos en las sucesivas rondas. Algunas técnicas:
• VARIACIÓN RELATIVA DE LA MEDIANA ENTRE DOS RONDAS CONTIGUAS:
VRM= (Mediana Ronda 2- Mediana Ronda1)/ Mediana Ronda 1
• PROPORCIÓN DE EXPERTOS QUE MODIFICAN SUS ESTIMACIÓN : Estabilidad con
un % de modificación inferior al 10%
3. CRITERIO PRÁCTICO: prefijar el nº de rondas. Lo más habitual 2 o tres
rondas. Depende del presupuesto, fecha de entrega, riesgo de dejar de
contar con colaboración de expertos. Rara vez se llega a la tercera ronda
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
V.2. ANV.2. ANÁÁLISIS DE RESULTADOSLISIS DE RESULTADOS
a) ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIAS (Mediana, media, rango intercuantílico).
b) ANÁLISIS GLOBAL: interpretar los resultados con las
informaciones cualitativas obtenidas de los expertos y con las
propias percepciones de los investigadores.
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
V.3. INFORMACIV.3. INFORMACIÓÓN Y COMUNICACIN Y COMUNICACIÓÓN DE RESULTADOS. INFORMEN DE RESULTADOS. INFORME
FINAL. RELACIFINAL. RELACIÓÓN DE CONTENIDOSN DE CONTENIDOS
1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE PLANTEA EL
ESTUDIO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA
2. ESPECIFICACIÓN DE DATOS TÉCNICOS SOBRE LOS
PARTICIPANTES
• COMPOSICIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR
• FORMACIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS: criterios de selección,
nº, bajas y reposiciones
3. EVOLUCIÓN DE LAS OPINIONES EN LAS DISTINTAS RONDAS
4. RESULTADOS FINALES. Opiniones mayoritarias y su nivel de
consenso, otras posiciones no mayoritarias
5. ANALISIS POR SUBGRUPOS
6. ESCENARIOS O REALIDADES NEGOCIADAS Y COMPARTIDAS
EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
EJEMPLO PRÁCTICO
1. Opinión pública y problemas ambientales:
el caso de las instalaciones para el
tratamiento de residuos en la Comunidad
de Madrid
Ejemplo práctico: Opinión pública y problemas
ambientales: el caso de las instalaciones para el
tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid
(Díaz M. A., Rodríguez, A.E. y Salado, M.J. (1999). Revista Internacional
de Sociología nº 85, pp 251-275.)
OBJETIVOS
1. ANALIZAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y
PERCEPCIÓN DEL RIESGO GENERADO POR LOS
RESIDUOS
2. CONTRASTAR EL EFECTO NIMBY (“Not In My
Back Yard”).
3. OPINIÓN SOBRE ACTUACIONES DE LAS
ADMINISTRACIONES EN LA MATERIA
METODOLOGÍA
• Realizada en junio de 1995. Muestra de 300 individuos
• Lugar: Comunidad de Madrid: radio de 5 km alrededor de la
incineradora de Valdemingómez, el depósito de seguridad de Residuos
tóxicos de San Fernando y la planta de tratamiento de residuos tóxicos
de Valdedebas
• Duración media de la entrevista: 15 minutos
• CUESTIONARIO: 4 bloques
? Preguntas introductivas (opinión sobre calidad y problemática
ambiental a escala local, nivel de conocimiento sobre
programas ambientales en su entorno)
? Preguntas centrales: (conocimiento de las plantas de
tratamiento, orden de proximidad deseado, criterios de
ubicación, tipo de riesgo percibido...)
? Pregunta de relajación.
? Características socioeconómicas.
Ejemplos prácticos: Opinión pública y problemas
ambientales: el caso de las instalaciones para el
tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid
– VARIABLES: Y= f (X1, X2, X3)
• Y= Percepción y opinión del riesgo generado por los
residuos
• X1 = Experiencia: construida a partir de la pregunta sobre el
lugar de residencia (zona conflictiva, zona no conflictiva).
• X2= Conocimiento: construida a partir del conocimiento de
las instalaciones de residuos (nivel de conocimiento alto:
conocen más de tres tipos de instalaciones; nivel de
conocimiento bajo: conocen tres o menos)
• X3= Instrucción: según nivel de estudios (nivel de
instrucción alto: universitarios; nivel medio: secundaria;
nivel bajo: primaria y sin estudios).
Ejemplos prácticos: Opinión pública y problemas
ambientales: el caso de las instalaciones para el
tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid
RESULTADOS
1. EXISTE UNA MAYORITARIA IGNORANCIA SOBRE LA
GESTIÓN DE RESIDUOS.
2. RACIONALIDAD POPULAR QUE PRIORIZA LA CALIDAD
DE VIDA Y LA SALUD POR ENCIMA DE VALORES
“ECOLOGISTAS”.
3. EL ALMACÉN NUCLEAR Y LA INCINERADORA SON LAS
INSTALACIONES MÁS RECHAZADAS.LA VARIABLE
EXPLICATIVA MÁS INFLUYENTE EN LA PERCEPCIÓN Y
OPINIÓN DEL RIESGO GENERADO POR LOS RESIDUOS
ES LA EXPERIENCIA.
4. EL CONTEXTO EN EL QUE SE UBICAN LOS
ENCUESTADOS ES MÁS INFLUYENTE QUE SUS
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
WILSON VELASTEGUI
 
Sesion 3 estrategia del oceano azul
Sesion 3 estrategia del oceano azul Sesion 3 estrategia del oceano azul
Sesion 3 estrategia del oceano azul
Jorge Tambini
 
Unidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectos
Unidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectosUnidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectos
Unidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectos
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
LBenites
 
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy ParedesVentajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
AngelaRivas120
 
Ejemplo De Niveles De Un Producto
Ejemplo De Niveles De Un ProductoEjemplo De Niveles De Un Producto
Ejemplo De Niveles De Un Productoguesta808e1
 
Proyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbokProyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbok
Ing Stalin Abreu
 
Problema general planeacion
Problema general planeacionProblema general planeacion
Problema general planeacionEstefany Canaza
 
Ejemplo Inversion Inicial
Ejemplo Inversion InicialEjemplo Inversion Inicial
Ejemplo Inversion Inicialtutor03770
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Santos Tito Avalos Navia
 
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
PMI Capítulo México
 
Manual ithink
Manual ithinkManual ithink
Manual ithinkUNI
 
Inversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marchaInversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marchaJuan De Dios
 
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte peFormulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
JEAN PAUL MORENO PALOMINO
 
Examen pmbok
Examen pmbokExamen pmbok
Examen pmbok
Luis 01
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
mdelriomejia
 
Caracteristicas del producto
Caracteristicas del productoCaracteristicas del producto
Caracteristicas del producto
taibethrosendo
 
Determinantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de ComputadorasDeterminantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de Computadoras
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
cetnita
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSIONPROYECTOS DE INVERSION
PROYECTOS DE INVERSION
 
Sesion 3 estrategia del oceano azul
Sesion 3 estrategia del oceano azul Sesion 3 estrategia del oceano azul
Sesion 3 estrategia del oceano azul
 
Unidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectos
Unidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectosUnidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectos
Unidad iv causas de fracaso de los proyectos gestion de proyectos
 
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión6. Análisis y comparación proyectos de inversión
6. Análisis y comparación proyectos de inversión
 
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy ParedesVentajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
Ventajas y desventajas de los modelos de simulación. @Risk. Por Dreisy Paredes
 
Ejemplo De Niveles De Un Producto
Ejemplo De Niveles De Un ProductoEjemplo De Niveles De Un Producto
Ejemplo De Niveles De Un Producto
 
Proyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbokProyecto implementacion pmbok
Proyecto implementacion pmbok
 
Problema general planeacion
Problema general planeacionProblema general planeacion
Problema general planeacion
 
Ejemplo Inversion Inicial
Ejemplo Inversion InicialEjemplo Inversion Inicial
Ejemplo Inversion Inicial
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico. Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
 
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
20191108 DGPS 2019 Metodología PM4R
 
Manual ithink
Manual ithinkManual ithink
Manual ithink
 
Inversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marchaInversiones previas a la puesta en marcha
Inversiones previas a la puesta en marcha
 
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte peFormulación, evaluación y gestion de proyectos   invierte pe
Formulación, evaluación y gestion de proyectos invierte pe
 
Examen pmbok
Examen pmbokExamen pmbok
Examen pmbok
 
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
 
Caracteristicas del producto
Caracteristicas del productoCaracteristicas del producto
Caracteristicas del producto
 
Determinantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de ComputadorasDeterminantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de Computadoras
 
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidadPrefactibilidad, factibilidad y viabilidad
Prefactibilidad, factibilidad y viabilidad
 

Similar a Encuesta y Delphi

Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.DidoménicoInvestigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
Cuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCristina Dino
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoTitiushko Jazz
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoTitiushko Jazz
 
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativaSesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativaAdorsa
 
Delphi
DelphiDelphi
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.gElaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
angelatv92
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 Elaboración de cuestionarios con rigor científico Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
cristinatesti
 
Método Delphi
Método Delphi Método Delphi
Método Delphi
ivan_antrax
 
Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2alvarointi
 
La investigacion cualitativa
La investigacion cualitativaLa investigacion cualitativa
La investigacion cualitativa
AbdelEddyUrionaCadim
 
Sesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focalesSesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focales
Pontificia Universidad Javeriana
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 
Método de delphi
Método de delphiMétodo de delphi
Método de delphi
Alejandra Lepillán
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
Nerea Ia
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación finaldallyanap
 
Investigación exploratoria con método cualitativo y de observación
Investigación exploratoria con método cualitativo y de observaciónInvestigación exploratoria con método cualitativo y de observación
Investigación exploratoria con método cualitativo y de observación
JadyCharris
 
Metodologías usadas para medir la opinión publica.
Metodologías usadas para medir la opinión publica.Metodologías usadas para medir la opinión publica.
Metodologías usadas para medir la opinión publica.
abigailfpaez
 

Similar a Encuesta y Delphi (20)

Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.DidoménicoInvestigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Cuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercado
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
 
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informáticoEstudio de viabilidad de un proyecto informático
Estudio de viabilidad de un proyecto informático
 
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativaSesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
Sesion 2 y 3 cualitativa y cuantitativa
 
Delphi
DelphiDelphi
Delphi
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.gElaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
Elaboración de cuestionarios con rigor científico t.g
 
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 Elaboración de cuestionarios con rigor científico Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 
Método Delphi
Método Delphi Método Delphi
Método Delphi
 
Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2Sem 6.comport e investde merc2
Sem 6.comport e investde merc2
 
Cualitativas
CualitativasCualitativas
Cualitativas
 
La investigacion cualitativa
La investigacion cualitativaLa investigacion cualitativa
La investigacion cualitativa
 
Sesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focalesSesión 6 grupos focales
Sesión 6 grupos focales
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
Método de delphi
Método de delphiMétodo de delphi
Método de delphi
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación final
 
Investigación exploratoria con método cualitativo y de observación
Investigación exploratoria con método cualitativo y de observaciónInvestigación exploratoria con método cualitativo y de observación
Investigación exploratoria con método cualitativo y de observación
 
Metodologías usadas para medir la opinión publica.
Metodologías usadas para medir la opinión publica.Metodologías usadas para medir la opinión publica.
Metodologías usadas para medir la opinión publica.
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
JaimeYael
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
mogollonespinoza17
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 

Último (20)

Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Ojiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datosOjiva porcentual para el análisis de datos
Ojiva porcentual para el análisis de datos
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptxSISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES- de la cruz.pptx
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 

Encuesta y Delphi

  • 1. MÓDULO V.1 Técnicas de valoración sociológica aplicadas a la temática ambiental PERSPECTIVA CUANTITATIVA: LA ENCUESTA ESTADÍSTICA. 1. Naturaleza general de la encuesta Criterios generales de elaboración de cuestionarios Tipos de preguntas 2. La encuesta: definición, tipos y diseño 3.1- Encuesta personal 3.2- Encuesta postal 3.3- Encuesta telefónica 3.4- Encuesta Panel. 3.5. El MÉTODO DELPHI 3. Caso práctico: Opinión pública y problemas ambientales: el caso de las instalaciones para el tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid Tema 3. La encuesta estadística y el Método Delphi
  • 2. Naturaleza general de la encuesta Criterios generales de elaboración de cuestionario ? Utilizar un lenguaje sencillo ? Claridad en las preguntas. ? Emplear los términos adecuados ? Facilitar la memoria con preguntas del pasado más inmediato. ? Evitar la realización de cálculos. ? Evitar preguntas que puedan implicar respuestas condicionadas ? Preguntas lo más cortas posibles. ? Evitar preguntas implícitas en otras ( salvo preguntas de control). ? El orden de las preguntas no debe condicionar las respuestas. ? Emplear un orden lógico en las preguntas
  • 3. TIPOS DE PREGUNTAS: ? Abiertas: ? Cerradas: ? Semicerradas o semiabiertas ? Introductivas ? En batería ? Filtro ? De evaluación ? De recuerdo ? De tarjetas ? De control ? De relajación Naturaleza general de la encuesta
  • 4. La encuesta: definición, tipos y diseño ENCUESTA PERSONAL 1- Organización: ? Introducción: clara y precisa para lograr colaboración ? Inicio: preguntas generales, sencillas y fáciles de responder. ? Núcleo central: preguntas relacionadas con el objetivo central del trabajo ? Conclusión: preguntas delicadas y características sociodemográficas. 2- Ventajas e inconvenientes: Ventajas Inconvenientes ? Elevado índice de respuestas. ? La presencia del entrevistador permite resolver dudas y evitar influencia de otras personas. ? Posibilita la realización de entrevistas largas ? Pueden mostrarse materiales. ? Pueden obtenerse datos secundarios . ? Es caro y lento ? El entrevistador puede ejercer influencia ? Necesidad de controlar a los entrevistadores ? Difícil acceso a ciertas poblaciones.
  • 5. ENCUESTA POSTAL 2. Ventajas Inconvenientes ?Económico ?Precisa poco personal. ?Accesibilidad ?Flexibilidad de tiempo ?Favorece el anonimato ? Bajos índices de respuesta. ? Errores en la cumplimentación ?-Impersonal ?-Pueden influir otras persona ?-Poco útil para respuestas inmediatas. ?-Ciertos grupos quedan excluidos 1. La ejecución del trabajo: ? Carta de presentación de una cara máximo: • Explicando la utilidad del estudio • Que su respuesta es importante • Prometer confidencialidad y agradecer la colaboración ? Un correcto seguimiento ? Aplicar incentivos ? Notificación previa. ? Especial cuidado con las preguntas inculpadoras y de tipo filtro La encuesta: definición, tipos y diseño
  • 6. La encuesta: definición, tipos y diseño ENCUESTA TELEFÓNICA 1. Cuestionario Formato cómodo para ser oído con facilidad. Podrá ser grabada. Se trata de mantener “una conversación” y no un interrogatorio Predominio de preguntas cerradas y preguntas de elección forzada Usar para evitar respuestas neutrales. 2. Realización de la encuesta: Hacer un pretest para valorar que el diseño, la duración y orden. Problemas: Seleccionar entrevistadores adecuados. Requisitos: gran fluidez verbal, memoria a corto plazo, buena dicción y conocimientos adecuados para resolver dudas. La propia llamada. El 80 % de los rechazos se dan en el momento inicial por lo que una buena presentación es fundamental. El tono conversacional. Evitar brusquedades e improperios.
  • 7. ENCUESTA TELEFÓNICA Ventajas Inconvenientes ?Económico con reservas ?Rapidez. ?Permite entrevistar a colectivos inaccesibles. ?Mejor inclinación a responder por teléfono. ?Se necesitan menos entrevistadores ?-Existe un nivel de no respuesta por el hecho de marcar números telefónicos al azar. ?-No pueden exhibirse materiales ?-Brevedad de la entrevista. ?-No es apropiado para tratar temas delicados ni preguntas complejas. 3. Ventajas e inconvenientes: La encuesta: definición, tipos y diseño
  • 8. ENCUESTA PANEL 1. Concepto: Técnica cuantitativa de estudios de mercado que se realiza de manera periódica a una misma muestra representativa de un universo determinado. 2. Tipos de paneles: ? Postal: el más barato, pero que exige mayor control ? Sistema de visita personal o Home Audit con un posible control de cesto de basura o Dustbin check. ? Sistema mecánico o set-meters aplicable para mediciones de audiencia 3. Requisitos básicos: ? La rotación tiene que ser baja ? Mantener contactos asiduos con los panelistas y ofrecerles estímulos 4. Ventajas Inconvenientes ?Elevada precisión de los datos ? Compleja y costosa estructura ? Sólo recoge información cuantitativa y para productos de gran consumo y de compra frecuente. ? No registra las compras de aquellos productos consumidos fuera del hogar La encuesta: definición, tipos y diseño
  • 9. DEFINICIÓN: proceso de comunicación grupal para tratar un tema complejo CARACTERÍSTICAS: 1. PROCESO ITERATIVO: poder emitir la opinión en más de una ocasión hasta que las opiniones se estabilizan. 2. ANONIMATO: ningún miembro del grupo debe conocer las respuestas particulares de cada uno de los otros participantes. 3. FEEDBACK O RETROALIMENTACIÓN CONTROLADA: en cada ronda se transmite la posición general del grupo frente al problema analizado y algunas aportaciones o sugerencias significativas de algún experto. 4. RESPUESTA ESTADÍSTICA DE GRUPO: se busca el consenso. Habitualmente la mediana y el rango intercuartílico (RQ = Q3 - Q1; diferencia entre el tercer cuartil y el primero: Primer cuartil (Q1) como la mediana de la primera mitad de valores; Tercer cuartil (Q3) como la mediana de la segunda mitad de valores. EL MÉTODO DELPHI. Definición y características básicas
  • 10. INDICE I. PROCESO HABITUAL II. GRUPO COORDINADOR III. GRUPO DE EXPERTOS I.I. III.1III.1 ¿¿QUIQUIÉÉN ES EXPERTO Y CN ES EXPERTO Y CÓÓMO SELECCIONARLOS?MO SELECCIONARLOS? II.II. III.2.III.2. ¿¿CUCUÁÁL ES SU NL ES SU NÚÚMERO IDMERO IDÓÓNEO?NEO? III.III. III.3.III.3. ¿¿CCÓÓMO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS?MO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS? IV. OBTENCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN I.I. IV. 1. FORMULACIIV. 1. FORMULACIÓÓN DE PREGUNTASN DE PREGUNTAS II.II. IV.2. PRESENTACIIV.2. PRESENTACIÓÓN DE LAS OPINIONES INDIVIDUALESN DE LAS OPINIONES INDIVIDUALES III.III. IV.3. FEEDBACKIV.3. FEEDBACK V. FIN DEL PROCESO EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 11. I. PROCESO HABITUAL (esquema global método Delphi) • Lo habitual es proporcionar una relación de ítems para que los expertos los jerarquicen o valoren. • También se puede empezar el proceso con una pregunta abierta para que los propios expertos ayuden a proporcionar los ítems sobre los que se trabajará después previa clasificación por el grupo coordinador. • Agregación de estimaciones y remisión de respuestas (normalmente mediana y rango intercuantílico) a expertos . A veces acompañadas de su propia respuesta • Iteraciones continuas hasta que haya pocas oscilaciones (normalmente un máximo de tres rondas). EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 12. El Método Delphi: Esquema Global
  • 13. II. GRUPO COORDINADOR FUNCIONES: 1. Estudiar y aprobar el protocolo de trabajo (criterios de selección de los participantes; calendario previsto, medios humanos y técnicos a utilizar) 2. Estudiar y aprobar la lista de expertos participantes 3. Confeccionar los cuestionarios. 4. Analizar las respuestas, preparar los siguientes cuestionarios y facilitar el feedback 5. Interpretar los resultados 6. Supervisar la correcta marcha de la investigación EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 14. III. GRUPO DE EXPERTOS III.1III.1 ¿¿QUIQUIÉÉN ES EXPERTO Y CN ES EXPERTO Y CÓÓMO SELECCIONARLOS?MO SELECCIONARLOS? • Experto: individuo cuya situación y recursos personales le posibiliten contribuir positivamente a la consecución del fin que motiva el trabajo Delphi. • Tipos de expertos: (según el problema a analizar la composición del grupo será distinta; ejemplos): • Especialistas (conocimientos, experiencia y objetividad): preponderantes cuando se necesita información sobre cómo actuar o sobre la evolución futura de hechos • Afectados: proponderante cuando hay conflicto de intereses sobre la dirección que deben tomar las acciones • Facilitadores (con capacidad para sintetizar, clarificar y organizar). Preponderante cuando los hechos o las relaciones no están claros. • Criterios de selección: 1.Nivel de conocimientos y capacidad predictiva 2.Grado de afectación por las consecuencias del proyecto 3.Capacidad facilitadora y grado de motivación 4.Otros: coste, proximidad, coste…. EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 15. III.2.III.2. ¿¿CUCUÁÁL ES SU NL ES SU NÚÚMERO IDMERO IDÓÓNEO?NEO? • Entre 7 y 30 expertos. Depende de áreas de conocimiento, alcance geográfico, colectivos, tiempo disponible, limitaciones presupuestarias III.3.III.3. ¿¿CCÓÓMO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS?MO CONTACTAR CON LOS EXPERTOS? Informarles sobre: 1. Los objetivos del estudio 2. Criterios para su selección 3. Nº de cuestionarios, 4. Duración aprox. del proceso 5. Potencial uso de la información 6. Beneficios que conseguirán con su participación EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 16. IV. OBTENCIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN IV. 1. FORMULACIIV. 1. FORMULACIÓÓN DE PREGUNTASN DE PREGUNTAS • ACONSEJABLES LOS PRETEST • SE PUEDE EMPEZAR CON PREGUNTAS ABIERTAS FORMULADAS PARA PODER SER PROCESADAS Y EVITANDO NARRACIONES DE OPINIONES (PREGUNTAR POR VENTAJAS, RAZONES, ENUMERAR-IDENTIFICAR IMPACTOS…) (EJ. PÁG 69). SON ÚTILES PARA DEFINIR LOS ITEMS. • PREGUNTAS PROPIAS DEL PROCESO DELPHI: • JERARQUIZADAS: pedir una ordenación de las posiciones de cada ítem (ej. Pag 71) • VALORATIVAS: dando puntuaciones con arreglo a una escala definida • COMPARATIVAS de ítems en forma de pares (alternativas). • PREGUNTAS DE ESTIMACIONES CUANTITATIVAS • PUNTUALES ABSOLUTAS O PROBABILÍSTICAS (EJ. PÁG. 73) • NO PUNTUALES EN INTERVALOS DE CONFIANZA O EN TRIPLETAS DE CONFIANZA (EJ. PÁG 74) EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 17. IV.2. INTEGRACIIV.2. INTEGRACIÓÓNN ––PRESENTACIPRESENTACIÓÓNN DE LASDE LAS OPINIONES INDIVIDUALESOPINIONES INDIVIDUALES ?? PREGUNTAS JERARQUIZADAS: se reordenan los items según la mediana de las respuestas de cada uno de los expertos (EJ. PAG 77) ? PREGUNTAS VALORATIVAS: se reordenan las respuestas según la media y la mediana de los valores o puntuaciones de cada ítem (EJ. PAG 78) ? PREGUNTAS COMPARATIVAS: se reordenan según las comparaciones favorables de todos los expertos para cada alternativa (EJ. PAG 79) ? PREGUNTAS DE ESTIMACIONES CUANTITATIVAS: se calcula la mediana de las estimaciones. Además de la mediana se suele presentar el rango intercuantílico: (primer cuartil; mediana; tercer cuartil) (EJ. PAG 80) EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 18. IV.3. FEEDBACKIV.3. FEEDBACK 1. UTILIDAD: 1. FACILITA LA CONVERGENCIA DE OPINIONES 2. AYUDA A ANTICIPAR REACCIONES DE LOS AFECTADOS 2. FORMA DEL FEEDBACK: ¿QUÉ REALIMENTAR? 1. LA INFORMACIÓN Y OPINIONES ARGUMENTADAS ORIGINADAS POR EL PROPIO PANEL DE EXPERTOS. 2. INFORMACIÓN OBJETIVA (HECHOS, DATOS, INFORMES, …) PROCEDENTE DEL EQUIPO COORDINADOR SIEMPRE QUE SEA UTIL PARA EL PROCESO. 3. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE DISPERSIÓN DE LAS RESUESTAS DE GRUPO EN LA RONDA ANTERIOR. ES OPCIONAL ENVIARLAS JUNTO A LAS PROPIAS RESPUESTAS DEL EXPERTO EN ESA RONDA. EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 19. V. FIN DEL PROCESO V.1 CRITERIOS PARA FINALIZAR EL PROCESOV.1 CRITERIOS PARA FINALIZAR EL PROCESO 1. CRITERIO CLÁSICO: Cuando las respuestas se aproximan. Técnicas: • CUANDO EL RANGO INTERCUANTÍLICO RELATIVO ES MENOR A UN VALOR PREDETERMINADO • RIR= (Q3 – Q1) / Q2 (mediana) • % DE RESPUESTAS EN EL INTERVALO DE LA MEDIANA +/- 1 SUPERIOR AL 80%. 2. CRITERIO RECOMENDABLE: la no variación significativa de las opiniones de los expertos en las sucesivas rondas. Algunas técnicas: • VARIACIÓN RELATIVA DE LA MEDIANA ENTRE DOS RONDAS CONTIGUAS: VRM= (Mediana Ronda 2- Mediana Ronda1)/ Mediana Ronda 1 • PROPORCIÓN DE EXPERTOS QUE MODIFICAN SUS ESTIMACIÓN : Estabilidad con un % de modificación inferior al 10% 3. CRITERIO PRÁCTICO: prefijar el nº de rondas. Lo más habitual 2 o tres rondas. Depende del presupuesto, fecha de entrega, riesgo de dejar de contar con colaboración de expertos. Rara vez se llega a la tercera ronda EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 20. V.2. ANV.2. ANÁÁLISIS DE RESULTADOSLISIS DE RESULTADOS a) ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS (Mediana, media, rango intercuantílico). b) ANÁLISIS GLOBAL: interpretar los resultados con las informaciones cualitativas obtenidas de los expertos y con las propias percepciones de los investigadores. EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 21. V.3. INFORMACIV.3. INFORMACIÓÓN Y COMUNICACIN Y COMUNICACIÓÓN DE RESULTADOS. INFORMEN DE RESULTADOS. INFORME FINAL. RELACIFINAL. RELACIÓÓN DE CONTENIDOSN DE CONTENIDOS 1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN EN LA QUE SE PLANTEA EL ESTUDIO, OBJETIVOS Y METODOLOGÍA 2. ESPECIFICACIÓN DE DATOS TÉCNICOS SOBRE LOS PARTICIPANTES • COMPOSICIÓN DEL EQUIPO COORDINADOR • FORMACIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS: criterios de selección, nº, bajas y reposiciones 3. EVOLUCIÓN DE LAS OPINIONES EN LAS DISTINTAS RONDAS 4. RESULTADOS FINALES. Opiniones mayoritarias y su nivel de consenso, otras posiciones no mayoritarias 5. ANALISIS POR SUBGRUPOS 6. ESCENARIOS O REALIDADES NEGOCIADAS Y COMPARTIDAS EL MÉTODO DELPHI: METODOLOGÍA
  • 22. EJEMPLO PRÁCTICO 1. Opinión pública y problemas ambientales: el caso de las instalaciones para el tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid
  • 23. Ejemplo práctico: Opinión pública y problemas ambientales: el caso de las instalaciones para el tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid (Díaz M. A., Rodríguez, A.E. y Salado, M.J. (1999). Revista Internacional de Sociología nº 85, pp 251-275.) OBJETIVOS 1. ANALIZAR EL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN DEL RIESGO GENERADO POR LOS RESIDUOS 2. CONTRASTAR EL EFECTO NIMBY (“Not In My Back Yard”). 3. OPINIÓN SOBRE ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES EN LA MATERIA
  • 24. METODOLOGÍA • Realizada en junio de 1995. Muestra de 300 individuos • Lugar: Comunidad de Madrid: radio de 5 km alrededor de la incineradora de Valdemingómez, el depósito de seguridad de Residuos tóxicos de San Fernando y la planta de tratamiento de residuos tóxicos de Valdedebas • Duración media de la entrevista: 15 minutos • CUESTIONARIO: 4 bloques ? Preguntas introductivas (opinión sobre calidad y problemática ambiental a escala local, nivel de conocimiento sobre programas ambientales en su entorno) ? Preguntas centrales: (conocimiento de las plantas de tratamiento, orden de proximidad deseado, criterios de ubicación, tipo de riesgo percibido...) ? Pregunta de relajación. ? Características socioeconómicas.
  • 25. Ejemplos prácticos: Opinión pública y problemas ambientales: el caso de las instalaciones para el tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid – VARIABLES: Y= f (X1, X2, X3) • Y= Percepción y opinión del riesgo generado por los residuos • X1 = Experiencia: construida a partir de la pregunta sobre el lugar de residencia (zona conflictiva, zona no conflictiva). • X2= Conocimiento: construida a partir del conocimiento de las instalaciones de residuos (nivel de conocimiento alto: conocen más de tres tipos de instalaciones; nivel de conocimiento bajo: conocen tres o menos) • X3= Instrucción: según nivel de estudios (nivel de instrucción alto: universitarios; nivel medio: secundaria; nivel bajo: primaria y sin estudios).
  • 26. Ejemplos prácticos: Opinión pública y problemas ambientales: el caso de las instalaciones para el tratamiento de residuos en la Comunidad de Madrid RESULTADOS 1. EXISTE UNA MAYORITARIA IGNORANCIA SOBRE LA GESTIÓN DE RESIDUOS. 2. RACIONALIDAD POPULAR QUE PRIORIZA LA CALIDAD DE VIDA Y LA SALUD POR ENCIMA DE VALORES “ECOLOGISTAS”. 3. EL ALMACÉN NUCLEAR Y LA INCINERADORA SON LAS INSTALACIONES MÁS RECHAZADAS.LA VARIABLE EXPLICATIVA MÁS INFLUYENTE EN LA PERCEPCIÓN Y OPINIÓN DEL RIESGO GENERADO POR LOS RESIDUOS ES LA EXPERIENCIA. 4. EL CONTEXTO EN EL QUE SE UBICAN LOS ENCUESTADOS ES MÁS INFLUYENTE QUE SUS CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS.