SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE 
DATOS 
Ing. Raúl Romero González
Las técnicas de 
recolección de datos 
(instrumentos de 
medición), se pueden 
definir como el medio a 
través del cual el 
investigador se 
relaciona con un 
fenómeno o evento, 
para obtener la 
información necesaria 
que le permita lograr los 
objetivos de la 
investigación.
1. ENCUESTAS 
El diseño de una encuesta 
es exclusivo de las ciencias 
sociales y parte de la 
premisa de que si, 
queremos conocer algo 
sobre el comportamiento 
de las personas, lo mejor, 
lo más directo y simple, es 
preguntárselo 
directamente a ellas.
 Se trata por tanto de requerir información a un 
grupo significativo de personas acerca de los 
problemas en estudio para luego, mediante un 
análisis de tipo cuantitativo, sacar las 
conclusiones respectivas. 
 Cuando se recaba información a todas las 
personas que están involucradas en el problema 
en estudio este diseño adopta el nombre de 
Censo. 
 Por la gran cantidad de personas a entrevistar no 
es factible obtener información muy detallada, 
pues se convierten en trabajos difíciles de 
ejecutar y analizar.
 En su lugar se emplean las 
encuestas por muestreo, donde se 
escoge mediante procedimientos 
estadísticos una parte significativa de 
todo el universo. 
 Las conclusiones que se obtienen para este grupo 
se proyectan luego a la totalidad del universo, 
teniendo en cuenta los errores muestrales que se 
determinen para el caso. 
 De esta forma los hallazgos obtenidos a partir de 
la muestra pueden generalizarse a todo el 
universo con un margen de error conocido y 
limitado previamente por el investigador.
Ventajas Desventajas 
Su conocimiento de la 
realidad es primario 
Recoge la visión que la 
gente tiene de sí misma 
haciéndola subjetiva 
Es posible agrupar los 
datos en forma de 
cuadros estadísticos 
haciendo más accesible 
la medición de las 
variables 
El tratamiento de la 
información es 
estadístico, lo que 
supone agrupar a todas 
las respuestas dándole a 
cada una igual peso 
relativo 
Es un método 
relativamente económico 
y rápido 
El diseño encuesta es 
básicamente estático
 De lo anterior podemos inferir: 
 Las encuestas resultan apropiadas casi siempre 
para estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto 
para los explicativos. 
 Son inadecuadas para profundizar ciertos aspectos 
psicológicos o psico-sociales profundos pero muy 
eficaces para problemas menos delicados, como los 
del mercado masivo y las actitudes electorales. 
 Resultan poco valiosas para determinar tipos de 
liderazgo y en general todos los problemas que se 
refieren más a las relaciones y estructuras sociales 
que a las conductas más simples o a los 
comportamientos, actitudes y opiniones masivas, 
donde sí adquieren mayor eficacia.
2. ENTREVISTA 
La entrevista, es una forma 
específica de interacción 
social que tiene por objeto 
recolectar datos para una 
indagación. El investigador 
formula preguntas capaces de 
aportarle datos de interés, 
estableciendo un diálogo peculiar, 
donde una de las partes busca 
recoger informaciones y la otra 
es la fuente.
 La ventaja esencial de la entrevista reside en que 
son los mismos actores sociales quienes 
proporcionan los datos relativos a sus conductas, 
opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa 
que por su misma naturaleza es casi imposible de 
observar desde fuera. 
 Su principal inconveniente que limita los alcances 
de esta técnica, es que cualquier persona 
entrevistada nos hablará de aquello que le 
preguntemos dándonos la imagen que tiene de las 
cosas, lo que cree que son, a través de toda su 
carga subjetiva de intereses y prejuicios. 
 Por otra parte nos obliga a utilizar, a veces, 
caminos indirectos, mediante preguntas que 
alcancen nuestro objetivo elípticamente, utilizando 
todo tipo de rodeos.
Tipos de entrevistas 
1) Entrevistas no estructuradas 
Son aquellas en las que existe un margen más o menos 
grande de libertad para formular preguntas y dar 
respuestas. Y son: 
a) Entrevista informal: modalidad menos estructurada 
posible de entrevista ya que la misma se reduce a una 
simple conversación sobre el tema de estudio. 
b) Entrevista focalizada: prácticamente tan libre y 
espontánea como la anterior, pero tiene la 
particularidad de concentrarse en un único tema. 
c) Entrevistas por pautas o guías: son algo más 
formalizadas, que se guían por una lista de puntos de 
interés que se van explorando durante la entrevista.
 Todas estas formas de entrevistas, tienen la 
ventaja de permitir un diálogo más profundo y 
rico, captando no sólo las respuestas a los temas 
elegidos sino también, las actitudes, valores y 
formas de pensar de los entrevistados, 
inaccesibles por otras vías. 
 Su desventaja radica en que es poco práctico 
sistematizar un gran número de entrevistas de este 
tipo, organizándolas estadísticamente, pues pueden 
tener muy pocos puntos de contacto entre sí. Otra 
dificultad es su costo, pues involucran la presencia 
de personal especializado durante tiempos largos.
2) Entrevistas formalizadas 
Estas se desarrollan en base a un listado fijo de 
preguntas cuyo orden y redacción permanece 
invariable. Comúnmente se administran a un 
gran número de entrevistados para su posterior 
tratamiento estadístico.
Ventajas 
1. Rapidez 
2. Pueden ser llevadas a cabo por personas con 
mediana preparación 
3. Bajo costo 
4. Posibilidad de procesamiento matemático, ya que 
al guardar una estricta homogeneidad sus 
respuestas resultan comparables y agrupables. 
Desventajas 
1. Reducen grandemente el campo de información 
registrado, limitando los datos a los que surgen de 
una lista de preguntas. 
2. Esta lista de preguntas, que es el instrumento 
concreto de recolección empleado en este caso, 
recibe el nombre de cuestionario y puede ser 
administrado sin que necesariamente medie una 
entrevista.
3. CUESTIONARIOS 
 Un cuestionario consiste en un conjunto de 
preguntas respecto a una o más variables a 
medir. El contenido de las preguntas de un 
cuestionario puede ser tan variado como los 
aspectos que mida. Y básicamente, podemos 
hablar de dos tipos de preguntas: cerradas y 
abiertas.
 Las preguntas de alternativas fijas (cerradas), 
formalizan más el cuestionario, pues en ellas sólo 
se otorga al entrevistado un número limitado de 
respuestas posibles. 
 Ejemplo: "¿cree Ud. En los OVNIS, sí o no?" 
 Las preguntas de final abierto (abiertas), 
proporcionan una variedad de respuestas. Su 
redacción debe ser muy cuidadosa para evitar 
respuestas confusas o erróneas, y para evitar 
además que ellas predispongan a los 
entrevistados en uno u otro sentido. 
 Ejemplo:"¿Qué opina Ud. Acerca de los OVNIS?"
Tamaño de un cuestionario 
 No hay regla al respecto; pero, si es muy corto 
se pierde información y si es largo, puede 
resultar tedioso, las personas pueden negarse a 
responder o lo responden en forma incompleta. El 
tamaño depende del número de variables y 
dimensiones a medir, el interés de la persona y la 
manera como es administrado. 
 Una recomendación que puede ayudarnos a 
evitar un cuestionario más largo de lo requerido 
es: "No hacer preguntas innecesarias o 
injustificadas".
Como aplicar cuestionarios 
Los cuestionarios pueden ser aplicados de diversas 
maneras: 
a) Autoadministrado. El cuestionario es diseñado y 
contestado por la misma persona. 
b) Por entrevista personal. Es entregado a la 
persona en cuestión, para que lo conteste. 
c) Por entrevista telefónica, e-mail u otro medio. 
Similar a la anterior, sólo que no es "cara a cara" 
sino a través del medio de comunicación.
5. OBSERVACIÓN 
 La observación consiste en el 
registro sistemático, válido y 
confiable de comportamiento 
o conducta manifiesta. 
 Puede utilizarse como instrumento de medición 
en muy diversas circunstancias. Es un método 
utilizado por quienes están orientados 
conductualmente. 
 Puede servir para determinar la aceptación de un 
grupo respecto a su profesor, analizar conflictos 
familiares, eventos masivos, la aceptación de un 
producto en un supermercado, etc.
Pasos para construir un sistema de 
observación 
1) Definir con precisión el universo de aspectos, 
eventos o conductas a observar. 
2) Extraer una muestra representativa de los 
aspectos, eventos o conductas a observar. 
3) Establecer y definir las unidades de observación. 
4) Establecer y definir las categorías y 
subcategorías de observación.
Tipos de observación 
 La observación puede ser participante o no 
participante. En la primera, el observador 
interactúa con los sujetos observados y en la 
segunda no ocurre esta interacción.
Ventajas de la observación 
1) Son técnicas de medición no obstructivas. En el 
sentido que el instrumento de medición no 
"estimula" el comportamiento de los sujetos (las 
escalas de actitud y los cuestionarios pretenden 
"estimular" una respuesta a cada ítem). 
Los métodos no obstructivos simplemente 
registran algo que fue estimulado por otros 
factores ajenos al instrumento de medición. 
2) Aceptan material no estructurado. 
3) Pueden trabajar con grandes volúmenes de 
datos.
6. ESCALA DE LIKERT 
 Consiste en un conjunto de ítems presentados en 
forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se 
pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta 
cada afirmación y se pide al sujeto que externe su 
reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A 
cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto 
obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final 
se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones 
obtenidas en relación a todas las afirmaciones.
Aplicación de la escala Likert 
 Existen dos formas básicas de aplicar una escala 
Likert: 
1) Autoadministrada: se le entrega la escala al 
respondiente y éste marca respecto a cada 
afirmación, la categoría que mejor describe su 
reacción o respuesta. 
2) Entrevista: un entrevistador lee las afirmaciones 
y alternativas de respuesta al sujeto y anota lo 
que éste conteste. Cuando se aplica vía 
entrevista, es necesario que se le entregue al 
entrevistador una tarjeta donde se muestran las 
alternativas de respuesta o categorías.
7. CODIFICACIÓN 
 El objetivo de este procedimiento es agrupar 
numéricamente los datos que se expresen en 
forma verbal para poder luego operar con ellos 
como si se tratara, simplemente, de datos 
cuantitativos.
 A cada categoría de respuestas habremos de darle 
un código particular, un número o letra 
diferente, que servirá para agrupar tras de sí a 
todas las respuestas u observaciones que sean 
idénticas o que, al menos, aparezcan como 
equivalentes. 
 Luego procederemos a señalar a cada uno de los 
cuestionarios o pautas con el código que le 
corresponde en cada caso, con la que quedará 
sintetizada la respuesta que contiene. El proceso 
se facilita grandemente cuando se realiza 
mediante computadoras.
ACTIVIDAD 2 - TALLER 
 Trabajar por parejas: 
1) Un apunte sobre el tema, considerando la información 
aquí expuesta y el artículo que se está entregando. 
2) Elaborar una tabla general donde se anoten las 
técnicas de recolección de datos con sus ventajas y 
desventajas (mínimo 3 de c/u). Guardar como apunte 
en otro archivo. 
3) Hacer un cuestionario auto administrado (mínimo 15 
reactivos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Objetivos de investigacion
Objetivos de investigacionObjetivos de investigacion
Objetivos de investigacion
Claudia Mercado Araya
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)1219970
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
gladysbeltran
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
Geomar Rivero
 
Sistemas de informacion en salud
Sistemas de informacion en saludSistemas de informacion en salud
Sistemas de informacion en salud
Ariel Mario Goldman
 
Tecnicas de recolección de datos martha sena
Tecnicas de recolección de datos martha senaTecnicas de recolección de datos martha sena
Tecnicas de recolección de datos martha senamarthaburbanosanchez
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
Heriberto López Díaz
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
Cinthia Hidalgo
 
Diapositivas protocolo de Investigación
Diapositivas protocolo de Investigación Diapositivas protocolo de Investigación
Diapositivas protocolo de Investigación
MariaCamilaTelloLeal
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Juan de Dios Díaz Rosales
 
MéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De DatosMéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De DatosAna kristell
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Alejandro Rodriguez
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
Rosa Villanueva Carrasco
 
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Sesman Dezzet
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datoskaricanteros
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Isabel Lopez
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasPaola Torres
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
Montserrat It
 

La actualidad más candente (20)

Objetivos de investigacion
Objetivos de investigacionObjetivos de investigacion
Objetivos de investigacion
 
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
Plan de tabulación de datos (seminario) (2)
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
 
Sistemas de informacion en salud
Sistemas de informacion en saludSistemas de informacion en salud
Sistemas de informacion en salud
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Tecnicas de recolección de datos martha sena
Tecnicas de recolección de datos martha senaTecnicas de recolección de datos martha sena
Tecnicas de recolección de datos martha sena
 
Sistemas de información en salud
Sistemas de información en saludSistemas de información en salud
Sistemas de información en salud
 
Indicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentaciónIndicadores en salud presentación
Indicadores en salud presentación
 
Estudios Descriptivos
Estudios DescriptivosEstudios Descriptivos
Estudios Descriptivos
 
Diapositivas protocolo de Investigación
Diapositivas protocolo de Investigación Diapositivas protocolo de Investigación
Diapositivas protocolo de Investigación
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
MéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De DatosMéTodos De RecoleccióN De Datos
MéTodos De RecoleccióN De Datos
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
 
DSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMSDSS SEGUN LA OMS
DSS SEGUN LA OMS
 
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
Economiadelasalud 100127181439-phpapp01
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones EpidemiologicasDescripcion Y Mediciones Epidemiologicas
Descripcion Y Mediciones Epidemiologicas
 
Servicios de Salud en México
Servicios de Salud en MéxicoServicios de Salud en México
Servicios de Salud en México
 

Destacado

Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Juliana Angel Salazar
 
Tecnicas de recolección de datos jy
Tecnicas de  recolección de datos  jyTecnicas de  recolección de datos  jy
Tecnicas de recolección de datos jyMarisol Johanna Ruiz
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datosaustinmi
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosRafael Yépez
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Grupo Ago, C.A.
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
Juan José Mendoza Castillo
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
yenniferolave
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..
aportelac
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Maria Angélica
 

Destacado (13)

Técnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de DatosTécnicas de Recolección de Datos
Técnicas de Recolección de Datos
 
Tecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de DatosTecnicas de Recoleccion de Datos
Tecnicas de Recoleccion de Datos
 
Tecnicas de recolección de datos jy
Tecnicas de  recolección de datos  jyTecnicas de  recolección de datos  jy
Tecnicas de recolección de datos jy
 
Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datos
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
 
Técnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de informaciónTécnicas e instrumentos de recolección de información
Técnicas e instrumentos de recolección de información
 
12. Instrumentos de recolección de datos
12.  Instrumentos de recolección de datos12.  Instrumentos de recolección de datos
12. Instrumentos de recolección de datos
 
Diapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacionDiapositivas la investigacion
Diapositivas la investigacion
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de DatosTécnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
 
Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..Tecnicas de recoleccion de datos..
Tecnicas de recoleccion de datos..
 
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
Taller 3 Tecnica De RecoleccióN De Datos
 

Similar a Técnicas de recolección de datos

Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
Ivan Lovera
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Eliagnis Mora
 
Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)
LupitaOrtiz23
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
Instrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónInstrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónEzteban Ceballos
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
Claudia Bedoya
 
Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Claudio A. Revello
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
carlos chavez
 
Instrumentos de Recolección de Datos II.docx
Instrumentos de Recolección de Datos II.docxInstrumentos de Recolección de Datos II.docx
Instrumentos de Recolección de Datos II.docx
FisioterapiaRehabili2
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
Diana Torres Hernández
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
Rasec Odanodlam
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
Julia2904
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
karenota
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
dhdimatelo
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosAileen Esteves
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 

Similar a Técnicas de recolección de datos (20)

Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Metodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión PúblicaMetodología usada para medir la Opinión Pública
Metodología usada para medir la Opinión Pública
 
Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)Colecta de datos (2)
Colecta de datos (2)
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
Instrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónInstrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela información
 
Maria camila leal
Maria camila lealMaria camila leal
Maria camila leal
 
Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]Recoleccion de datos [corrección]
Recoleccion de datos [corrección]
 
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_Temas 3 y 4_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPANTec. e instrumentos EN TESIS UPAN
Tec. e instrumentos EN TESIS UPAN
 
Instrumentos de Recolección de Datos II.docx
Instrumentos de Recolección de Datos II.docxInstrumentos de Recolección de Datos II.docx
Instrumentos de Recolección de Datos II.docx
 
Taller de investigacion
Taller de investigacionTaller de investigacion
Taller de investigacion
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Técnicas de recolección de datos

  • 1. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Ing. Raúl Romero González
  • 2. Las técnicas de recolección de datos (instrumentos de medición), se pueden definir como el medio a través del cual el investigador se relaciona con un fenómeno o evento, para obtener la información necesaria que le permita lograr los objetivos de la investigación.
  • 3. 1. ENCUESTAS El diseño de una encuesta es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa de que si, queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas.
  • 4.  Se trata por tanto de requerir información a un grupo significativo de personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones respectivas.  Cuando se recaba información a todas las personas que están involucradas en el problema en estudio este diseño adopta el nombre de Censo.  Por la gran cantidad de personas a entrevistar no es factible obtener información muy detallada, pues se convierten en trabajos difíciles de ejecutar y analizar.
  • 5.  En su lugar se emplean las encuestas por muestreo, donde se escoge mediante procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo.  Las conclusiones que se obtienen para este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo, teniendo en cuenta los errores muestrales que se determinen para el caso.  De esta forma los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el universo con un margen de error conocido y limitado previamente por el investigador.
  • 6. Ventajas Desventajas Su conocimiento de la realidad es primario Recoge la visión que la gente tiene de sí misma haciéndola subjetiva Es posible agrupar los datos en forma de cuadros estadísticos haciendo más accesible la medición de las variables El tratamiento de la información es estadístico, lo que supone agrupar a todas las respuestas dándole a cada una igual peso relativo Es un método relativamente económico y rápido El diseño encuesta es básicamente estático
  • 7.  De lo anterior podemos inferir:  Las encuestas resultan apropiadas casi siempre para estudios de tipo descriptivo, aunque no tanto para los explicativos.  Son inadecuadas para profundizar ciertos aspectos psicológicos o psico-sociales profundos pero muy eficaces para problemas menos delicados, como los del mercado masivo y las actitudes electorales.  Resultan poco valiosas para determinar tipos de liderazgo y en general todos los problemas que se refieren más a las relaciones y estructuras sociales que a las conductas más simples o a los comportamientos, actitudes y opiniones masivas, donde sí adquieren mayor eficacia.
  • 8. 2. ENTREVISTA La entrevista, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una indagación. El investigador formula preguntas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente.
  • 9.  La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera.  Su principal inconveniente que limita los alcances de esta técnica, es que cualquier persona entrevistada nos hablará de aquello que le preguntemos dándonos la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses y prejuicios.  Por otra parte nos obliga a utilizar, a veces, caminos indirectos, mediante preguntas que alcancen nuestro objetivo elípticamente, utilizando todo tipo de rodeos.
  • 10. Tipos de entrevistas 1) Entrevistas no estructuradas Son aquellas en las que existe un margen más o menos grande de libertad para formular preguntas y dar respuestas. Y son: a) Entrevista informal: modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema de estudio. b) Entrevista focalizada: prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. c) Entrevistas por pautas o guías: son algo más formalizadas, que se guían por una lista de puntos de interés que se van explorando durante la entrevista.
  • 11.  Todas estas formas de entrevistas, tienen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también, las actitudes, valores y formas de pensar de los entrevistados, inaccesibles por otras vías.  Su desventaja radica en que es poco práctico sistematizar un gran número de entrevistas de este tipo, organizándolas estadísticamente, pues pueden tener muy pocos puntos de contacto entre sí. Otra dificultad es su costo, pues involucran la presencia de personal especializado durante tiempos largos.
  • 12. 2) Entrevistas formalizadas Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico.
  • 13. Ventajas 1. Rapidez 2. Pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana preparación 3. Bajo costo 4. Posibilidad de procesamiento matemático, ya que al guardar una estricta homogeneidad sus respuestas resultan comparables y agrupables. Desventajas 1. Reducen grandemente el campo de información registrado, limitando los datos a los que surgen de una lista de preguntas. 2. Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto de recolección empleado en este caso, recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado sin que necesariamente medie una entrevista.
  • 14. 3. CUESTIONARIOS  Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir. El contenido de las preguntas de un cuestionario puede ser tan variado como los aspectos que mida. Y básicamente, podemos hablar de dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
  • 15.  Las preguntas de alternativas fijas (cerradas), formalizan más el cuestionario, pues en ellas sólo se otorga al entrevistado un número limitado de respuestas posibles.  Ejemplo: "¿cree Ud. En los OVNIS, sí o no?"  Las preguntas de final abierto (abiertas), proporcionan una variedad de respuestas. Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas, y para evitar además que ellas predispongan a los entrevistados en uno u otro sentido.  Ejemplo:"¿Qué opina Ud. Acerca de los OVNIS?"
  • 16. Tamaño de un cuestionario  No hay regla al respecto; pero, si es muy corto se pierde información y si es largo, puede resultar tedioso, las personas pueden negarse a responder o lo responden en forma incompleta. El tamaño depende del número de variables y dimensiones a medir, el interés de la persona y la manera como es administrado.  Una recomendación que puede ayudarnos a evitar un cuestionario más largo de lo requerido es: "No hacer preguntas innecesarias o injustificadas".
  • 17. Como aplicar cuestionarios Los cuestionarios pueden ser aplicados de diversas maneras: a) Autoadministrado. El cuestionario es diseñado y contestado por la misma persona. b) Por entrevista personal. Es entregado a la persona en cuestión, para que lo conteste. c) Por entrevista telefónica, e-mail u otro medio. Similar a la anterior, sólo que no es "cara a cara" sino a través del medio de comunicación.
  • 18. 5. OBSERVACIÓN  La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamiento o conducta manifiesta.  Puede utilizarse como instrumento de medición en muy diversas circunstancias. Es un método utilizado por quienes están orientados conductualmente.  Puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto a su profesor, analizar conflictos familiares, eventos masivos, la aceptación de un producto en un supermercado, etc.
  • 19. Pasos para construir un sistema de observación 1) Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar. 2) Extraer una muestra representativa de los aspectos, eventos o conductas a observar. 3) Establecer y definir las unidades de observación. 4) Establecer y definir las categorías y subcategorías de observación.
  • 20. Tipos de observación  La observación puede ser participante o no participante. En la primera, el observador interactúa con los sujetos observados y en la segunda no ocurre esta interacción.
  • 21. Ventajas de la observación 1) Son técnicas de medición no obstructivas. En el sentido que el instrumento de medición no "estimula" el comportamiento de los sujetos (las escalas de actitud y los cuestionarios pretenden "estimular" una respuesta a cada ítem). Los métodos no obstructivos simplemente registran algo que fue estimulado por otros factores ajenos al instrumento de medición. 2) Aceptan material no estructurado. 3) Pueden trabajar con grandes volúmenes de datos.
  • 22. 6. ESCALA DE LIKERT  Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en relación a todas las afirmaciones.
  • 23. Aplicación de la escala Likert  Existen dos formas básicas de aplicar una escala Likert: 1) Autoadministrada: se le entrega la escala al respondiente y éste marca respecto a cada afirmación, la categoría que mejor describe su reacción o respuesta. 2) Entrevista: un entrevistador lee las afirmaciones y alternativas de respuesta al sujeto y anota lo que éste conteste. Cuando se aplica vía entrevista, es necesario que se le entregue al entrevistador una tarjeta donde se muestran las alternativas de respuesta o categorías.
  • 24. 7. CODIFICACIÓN  El objetivo de este procedimiento es agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.
  • 25.  A cada categoría de respuestas habremos de darle un código particular, un número o letra diferente, que servirá para agrupar tras de sí a todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al menos, aparezcan como equivalentes.  Luego procederemos a señalar a cada uno de los cuestionarios o pautas con el código que le corresponde en cada caso, con la que quedará sintetizada la respuesta que contiene. El proceso se facilita grandemente cuando se realiza mediante computadoras.
  • 26. ACTIVIDAD 2 - TALLER  Trabajar por parejas: 1) Un apunte sobre el tema, considerando la información aquí expuesta y el artículo que se está entregando. 2) Elaborar una tabla general donde se anoten las técnicas de recolección de datos con sus ventajas y desventajas (mínimo 3 de c/u). Guardar como apunte en otro archivo. 3) Hacer un cuestionario auto administrado (mínimo 15 reactivos)