SlideShare una empresa de Scribd logo
La Encuesta
Métodos cualitativos y
cuantitativos
Definición
• Técnica cuantitativa que consiste en una
investigación realizada sobre una muestra
de sujetos, representativa de un colectivo
más amplio que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana, utilizando
procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de conseguir
mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y
subjetivas de la población.
Cont..
• La encuesta (muestra o total), es una
investigación estadística en que la
información se obtiene de una parte
representativa de las unidades de
información o de todas las unidades
seleccionadas que componen el universo
a investigar. La información se obtiene tal
como se necesita para fines estadístico-
demográficos.
Uso
• 1. Medir las relaciones recíprocas entre variables
demográficas, económicas y sociales.
• 2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores,
omisiones, inexactitudes.
• 3. Conocer profundamente patrones de las variables
demográficas y sus factores asociados como fecundidad
y migraciones determinantes.
• 4. Otorga información suplementaria en relación a la
otorgada por los Censos.
• 5. Evaluar periódicamente los resultados de un
programa en ejecución.
• Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al
total de la población
Ventajas
- Bajo costo en relación al Censo.
-Permite obtener información de casi todo tipo de población.
- Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados.
- Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento
informático y el análisis estadístico.
- Relativamente barata para la información que se obtiene con ello.
- Permite capacitar mejor y más selectivamente a los encuestadores.
- Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir
errores.
- Mayor rapidez en la obtención de resultados.
Inconvenientes
• - No permite analizar con profundidad temas complejos
(recurrir a grupos de discusión).
• - No permite obtener estimaciones para áreas
pequeñas.
• - El planeamiento y ejecución de la investigación suele
ser más complejo que si se realizara por censo.
• -Requiere para su diseño de profesionales con buenos
conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación.
• - El público generalmente la rechaza.
Tipos de
preguntas
Según
Contestación
Según
Función
Según
Contenido
Cerradas o
Dicotómicas
Abiertas o
Categorizadas
Filtro
Batería
Control
Amortiguadores
Identificación
Acción
Intención
Opinión
Información
Motivos
De respuesta espontánea
De respuesta sugerida
De valoración
a) Según la contestación que admitan:
• - Abiertas. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque
después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
• - Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de
respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc).
• Categorizadas: establecen categorías de respuesta y, a su vez
se subdividen en:
-De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la
respuesta al encuestado.
-De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al
encuestado.
-De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad
creciente o decreciente de categorías de respuesta.
b) Según su función:
- Filtro: se utilizan para eliminar a personas que no les afecten
determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de
preguntas posteriores.
- Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que
siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería,
empezando por las + sencillas y luego las + complejas.
- - De control: se utilizan para comprobar la veracidad de las
respuestas de los encuestados, redactadas de forma distinta en
lugares separados.
- - Amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando
temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar,
hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo
brusco y directo.
c) Según su contenido:
- Identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej.
Edad, sexo, profesión.
- Acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al
cine?¿fuma?.
- Intención: indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej.
¿Va a votar?
- Opinión: tratan sobre la opinión de los encuestados sobre
determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...?
- Información: analizan el grado de conocimiento de los
encuestados sobre determinados temas.
- Motivos: para saber el porqué de determinadas opiniones o
actos.
Reglas para la formulación de preguntas:
a) No deben ser excesivamente largas, porque disminuye el % de
respuestas.
b) Ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con
facilidad.
c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor).
d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en
otro.
e) Todas deben referirse a una sola idea.
f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en forma de
batería.
g) No juntar preguntas cuya contestación a una influya sobre la
contestación de la otra.
FASES
a) Formular hipótesis.
b) Establecer las variables intermedias
(dimensiones que queramos analizar).
c) Operacionalizar las variables intermedias,
dando lugar a las preguntas que serían
los indicadores.
CONSTRUCCION
a) Introducción: (quien nos encargó el estudio, el
carácter anónimo de las respuestas, etc.)
b) Preguntas:
- Preguntas de identificación (sexo, edad,...)
- Preguntas sencillas para introducir las + complejas y
terminar con sencillas.
- Facilitar la transición de un tema a otro en el
cuestionario y se debe escribir en éste.
- Evitar muchas preguntas abiertas.
c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
Cont..
d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de
presentación de los encuestadores).
e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de
instrucciones para realizar el cuestionario.
f) Hacer un PRETEST (prueba del cuestionario antes de su
lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se
entienden las preguntas, si hay problemas en la
redacción,... y siempre tiene que hacerse.
g) Codificar el cuestionario
TIPOS DE ENCUESTAS
• *Una encuesta es un censo en pequeña
escala con un propósito más específico
que el censo.
• *Encuestas por Muestreo
• *Encuestas tipo panel
• *Encuesta piloto
Encuestas por Muestreo
• En ellas se elige una parte de la población que
se estima representativa de la población total.
• Debe tener un diseño muestral,
necesariamente.
• Debe tener un marco de donde extraerla y ese
marco lo constituye el censo de población.
Encuestas tipo panel
• Un panel recolecta información
longitudinal, esto lo obtiene a partir de
encuestas que se realizan periódicamente
a un mismo grupo de personas.
• Un panel es una herramienta que permite
la realización de estudios sociales y
físicos que no pueden ser inferidos
mediante un estudio transversal.
Objetivo de las encuestas tipo panel
• 1. Estimar los diferentes parámetros de la
población en diferentes puntos en el tiempo, o
en distintos periodos en donde los cambios se
consideran insignificantes; así como los
parámetros promediados de cierto periodo.
• 2. Medir el cambio neto que se observa entre
los periodos, así como el cambio que se de en
el ámbito individual (cambio bruto).
Ventajas y desventajas
• -Información únicamente cuantitativa.
• -Posibilidad de ventilación de la información por múltiples
criterios, manteniendo la representatividad.
• -Costo Elevado.
• -Disponibilidad de informes típicos de evolución y de
informes específicos.
• -Proceso de aprendizaje de los panelistas antes de
utilizar sus datos
Cont…
• -Posibilidad de disponer información de grandes muestras.
• -Necesidad de seleccionar con cuidado y mantener con
esmero a la muestra.
• -Eliminan los errores telescópicos que se incrementan
cuando los encuestados omiten la ocurrencia de los eventos.
• -Dificultad de variar el cuestionario o el diseño del estudio.
• -Puede medir el cambio individual y se pueden agregar
variables.
Encuesta piloto
• Un tipo particular de encuesta, que tiene
por objetivo preparar la verdadera
encuesta. Se busca tener unos pocos
criterios para diseñar o rediseñar las
herramientas de trabajo, teniendo una
idea previa de la población
Tipos de Encuesta, según el Medio:
• Encuestas basadas en
entrevistas cara a cara o de
profundidad.
• Encuestas telefónicas.
• Encuestas postales.
• Encuestas por internet.
Encuestas basadas en entrevistas cara a
cara o de profundidad
1. Consisten en entrevistas directas o personales con cada
encuestado.
2. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el
encuestador, además, se suele obtener más información que con
otros medios (el teléfono y el correo).
3. Sus principales desventajas son:
_el tiempo que se tarda para la recolección de datos,
_su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por
correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y
otros que se pagan a los encuestadores) y
_la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su
apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que
utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del
encuestado).
Encuestas telefónicas :
Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía
telefónica con cada encuestado. Sus principales
ventajas son:
1) Se puede abarcar un gran número de personas en
menos tiempo que la entrevista personal,
2) Sus costos suelen ser bajos y
3) E de fácil administración. Su principal desventaja es
que el encuestador tiene un mínimo control sobre la
entrevista.
Encuestas postales :
1. Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados,
pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una
casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios:
1) El correo tradicional y
2) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos
años).
Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la
sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la
presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo
(en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia
cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de
una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de
respuesta y la falta de listas con información actualizada.
Ventajas y desventajas de este tipo de encuesta
Ventajas:
_la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no
tener la presión directa que supone la presencia del encuestador),
_el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por
teléfono) y,
_la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se
disponga de una buena base de datos).
Desventajas:
_La baja tasa de respuesta y,
_la falta de listas con información actualizada.
Encuestas por internet :
1. Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en
una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un
panel predefinido.
2. Sus principales ventajas son:
a) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles
de encuestados en varios países y al mismo tiempo),
b) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas
respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son
menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y
la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta.
3. Sus desventajas son:
a) No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y,
b) La interrogante que deja la muestra en cuanto a su
representatividad del universo.
Otros Tipos de Encuesta:
• Encuesta en el punto de venta;
• Encuesta ómnibus; y
• Encuesta por suscripción.
Encuesta en el punto de venta:
• Es aquella que es realizada en los pasillos
de un establecimiento comercial y que
consiste en interceptar a los compradores
de ese momento para solicitarles que
rellenen el cuestionario.
Encuesta ómnibus:
• Consiste en un cuestionario cerrado
multitemático, compuesto por varios módulos
que recogen información de una misma muestra
sobre diferentes temas, para distintos clientes,
que se abonan al servicio y se benefician de un
ahorro de costes, dado que éstos son
compartidos por todos los suscriptores.
• El hecho de que se lleven a cabo con
periodicidad semanal, mensual o trimestral las
hace muy indicadas para estudios de
seguimiento.
Encuesta por suscripción:
• Es una encuesta de carácter único que es
vendida a varios clientes interesados en
ella y con necesidades parecidas.
• No debe ser confundida con la encuesta
ómnibus.
Encuestas atendiendo:
_al ámbito que abarcan,
_a la forma de obtener
los datos y
_al contenido
Encuestas exhaustivas y parciales:
• Se denomina exhaustiva cuando abarca
a todas las unidades estadísticas que
componen el colectivo, universo,
población o conjunto estudiado.
• Cuando una encuesta no es exhaustiva,
se denomina parcial.
Encuestas directas e indirectas:
• Una encuesta es directa cuando la unidad
estadística se observa a través de la
investigación propuesta registrándose en el
cuestionario.
• Será indirecta cuando los datos obtenidos no
corresponden al objetivo principal de la
encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o
bien son deducidos de los resultados de
anteriores investigaciones estadísticas.
Encuestas sobre hechos y encuestas de
opinión:
• Las encuestas de opinión tienen por objetivo
averiguar lo que el público en general piensa
acerca de una determinada materia o lo que
considera debe hacerse en una circunstancia
concreta.
• Las encuestas sobre hechos se realizan sobre
acontecimientos ya ocurridos, hechos
materiales.
• Es importante mencionar que es el objetivo de
la investigación la que determina el tipo de
preguntas a utilizar.
Consideremos las siguientes ejemplos de
las preguntas que no deben hacerse:
• Preguntas de intelectuales
• Preguntas complejas
• Preguntas o instrucciones irritantes
• Preguntas que emplean negaciones
• Preguntas demasiado abiertas
Pasos para realizar una encuesta
• Definir el objeto de la encuesta, formulando con
precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el
problema a investigar, eliminando lo superfluo y
centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es
posible, las variables intervinientes y diseñando la
muestra. Se incluye la forma de presentación de
resultados así como los costos de la investigación.
• En definitiva, el primer paso es realizar un proyecto en
donde intervengan la formulación del problema, el
resultado y los pasos que posteriormente se darán para
obtener los resultados.
Realizar un proyecto
Elaborar los mecanismos de búsqueda
de datos
• La formulación del cuestionario es
fundamental en el desarrollo de una
investigación, debiendo ser realizado
meticulosamente y comprobado antes de
pasarlo a la muestra representativa de la
población.
Obtener los datos
• El trabajo de campo, consiste en la obtención de los
datos. Para ello será preciso un buen trabajo de
obtención de datos, la preparación de la persona o
alumnos que la realizan y capacitarlos para redactar con
rigor la información obtenida.
• Los datos, en muchas ocasiones son escritos, o
grabados, o dibujados, o filmados, o fotografiados. En
todos los casos complementan la documentación
necesaria para la elaboración de los resultados finales.
Realizar el informe final
• Los datos obtenidos habrá que
procesarlos, codificarlos y tabularlos hasta
obtener los resultados de la encuesta que
serán presentados en el informe y que
servirán para posteriores análisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
mdelriomejia
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalRicardo Hernández
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigaciónsaliradu
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaDaysi Briseida
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Oscar Caceres
 
Tema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigaciónTema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigación
Raskol Nikov
 
El reporte de la investigación y comunicación de los resultados
El reporte de la investigación y comunicación de los resultadosEl reporte de la investigación y comunicación de los resultados
El reporte de la investigación y comunicación de los resultadosVideoconferencias UTPL
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestraYoselin Torres
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Belinda Bonilla
 
Trabajo de exposicón #1
Trabajo de exposicón #1Trabajo de exposicón #1
Trabajo de exposicón #1
Alexandra Dillon
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
César Montiel
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
gambitguille
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionGIOVANNY CASTRO MANJARREZ
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
César Montiel
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Alejandro Rodriguez
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Sara Alarcón
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
mdelriomejia
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
N Andre Vc
 

La actualidad más candente (20)

(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
 
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinalDiseño de investigacion transversal y longitudinal
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
Selección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra MetodologiaSelección de la muestra Metodologia
Selección de la muestra Metodologia
 
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observaciónTecnicas de investigacion   entrevista, encuesta y observación
Tecnicas de investigacion entrevista, encuesta y observación
 
Trabajo De Campo
Trabajo De CampoTrabajo De Campo
Trabajo De Campo
 
Tema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigaciónTema 3, tipos de investigación
Tema 3, tipos de investigación
 
El reporte de la investigación y comunicación de los resultados
El reporte de la investigación y comunicación de los resultadosEl reporte de la investigación y comunicación de los resultados
El reporte de la investigación y comunicación de los resultados
 
Determinación de la muestra
Determinación de la muestraDeterminación de la muestra
Determinación de la muestra
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
Muestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y ProcedimientosMuestreo: Diseño y Procedimientos
Muestreo: Diseño y Procedimientos
 
Trabajo de exposicón #1
Trabajo de exposicón #1Trabajo de exposicón #1
Trabajo de exposicón #1
 
7. Muestra
7. Muestra7. Muestra
7. Muestra
 
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación CuantitativaRecolección de Datos en Investigación Cuantitativa
Recolección de Datos en Investigación Cuantitativa
 
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacionFuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
Fuentes y tecnicas de recoleccion de informacion
 
8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos8. Recolección de datos cuantitativos
8. Recolección de datos cuantitativos
 
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacionTecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
Tecnicas de recoleccion de datos aplicadas en proyectos de investigacion
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datosTécnicas e instrumentos de recolección de datos
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
 
Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.Poblacion y muestra.
Poblacion y muestra.
 

Destacado

Trabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de informaciónTrabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de informaciónandresfen
 
Resultados encuestas
Resultados encuestasResultados encuestas
Resultados encuestasprimaria270
 
Análisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padres
Análisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padresAnálisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padres
Análisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padres
Celeste Mejia
 
Jugo de lulo receta
Jugo de lulo recetaJugo de lulo receta
Jugo de lulo receta
Gustolatino Gastronomia
 
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuencaCurso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
Jose Antonio Prados
 
Análisis e interpretación de resultados
Análisis e interpretación de resultadosAnálisis e interpretación de resultados
Análisis e interpretación de resultadosMabelita Ponce
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Luis Dicovskiy
 
Tema 1 mglpc Investigación Comercial
Tema 1 mglpc Investigación ComercialTema 1 mglpc Investigación Comercial
Tema 1 mglpc Investigación Comercial
Jaime Manera
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestavivisreggaeton
 
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción BeerliComparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Las Iniciativas
 
La encuesta por muestreo
La encuesta por muestreoLa encuesta por muestreo
La encuesta por muestreoarismendy2012
 
La entrevista-investigación cualitativa
La entrevista-investigación cualitativaLa entrevista-investigación cualitativa
La entrevista-investigación cualitativa
Luis Díaz Tafur
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestasabigail
 
Rh entrevistas a candidatos.ppt
Rh   entrevistas a candidatos.pptRh   entrevistas a candidatos.ppt
Rh entrevistas a candidatos.pptomarjzrv
 
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajasTipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajasmscluisgonzalez
 
CASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITOCASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITO
ProColombia
 
tipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informaciontipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informacion
Johanny Salazar M
 

Destacado (20)

Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Trabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de informaciónTrabajo métodos de recolección de información
Trabajo métodos de recolección de información
 
Resultados encuestas
Resultados encuestasResultados encuestas
Resultados encuestas
 
Análisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padres
Análisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padresAnálisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padres
Análisis de los resultados e interpretación de la encuesta a padres
 
Jugo de lulo receta
Jugo de lulo recetaJugo de lulo receta
Jugo de lulo receta
 
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuencaCurso entrevista basico semiestructurada cuenca
Curso entrevista basico semiestructurada cuenca
 
Análisis e interpretación de resultados
Análisis e interpretación de resultadosAnálisis e interpretación de resultados
Análisis e interpretación de resultados
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Tema 1 mglpc Investigación Comercial
Tema 1 mglpc Investigación ComercialTema 1 mglpc Investigación Comercial
Tema 1 mglpc Investigación Comercial
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuesta
 
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción BeerliComparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
Comparte Marketing - Investigación de mercados - Asunción Beerli
 
La encuesta por muestreo
La encuesta por muestreoLa encuesta por muestreo
La encuesta por muestreo
 
La entrevista-investigación cualitativa
La entrevista-investigación cualitativaLa entrevista-investigación cualitativa
La entrevista-investigación cualitativa
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Rh entrevistas a candidatos.ppt
Rh   entrevistas a candidatos.pptRh   entrevistas a candidatos.ppt
Rh entrevistas a candidatos.ppt
 
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajasTipos de entrevistas ventajas y desventajas
Tipos de entrevistas ventajas y desventajas
 
CASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITOCASOS DE ÉXITO
CASOS DE ÉXITO
 
tipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informaciontipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informacion
 

Similar a La encuesta

Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Javier Pérez
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
Pilar Pardo Hidalgo
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
MarsielMendoza1
 
(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuesta(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuestaPaul Campoverde
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Noelia Díaz Barba
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
daniel nieto calderón
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
ElLauri
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
N Andre Vc
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosDavid Useche
 
Instrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónInstrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónEzteban Ceballos
 
3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx
PedroHumbertoCruzDav
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
Universidad Veracruzana
 
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.DidoménicoInvestigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
ENCUESTAS POR MUESTREO.pdf
ENCUESTAS POR MUESTREO.pdfENCUESTAS POR MUESTREO.pdf
ENCUESTAS POR MUESTREO.pdf
Cesar Verano Serruto
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Elis Vergara
 

Similar a La encuesta (20)

Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
Manual Teórico Para Diseñar Encuesta
 
Apoyo para la tesis
Apoyo para la tesisApoyo para la tesis
Apoyo para la tesis
 
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
500449625-Exposicion-Instrumentos-de-investigacion.pptx
 
(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuesta(C)proceso de la encuesta
(C)proceso de la encuesta
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
Monográfico instrumentos de recogida y análisis.
 
M
MM
M
 
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
Tecnica he instrumentos de recogida de datos.
 
Recoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultadosRecoleccion y analisis de resultados
Recoleccion y analisis de resultados
 
Instrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela informaciónInstrumentos para la recolección dela información
Instrumentos para la recolección dela información
 
3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx3 LA ENCUESTA.pptx
3 LA ENCUESTA.pptx
 
Metodologia op
Metodologia opMetodologia op
Metodologia op
 
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.DidoménicoInvestigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
Investigacion de mercado 1er bim. UNLaM Lic.Didoménico
 
La recolección de datos
La recolección de datosLa recolección de datos
La recolección de datos
 
ENCUESTAS POR MUESTREO.pdf
ENCUESTAS POR MUESTREO.pdfENCUESTAS POR MUESTREO.pdf
ENCUESTAS POR MUESTREO.pdf
 
Resumen marketing
Resumen marketingResumen marketing
Resumen marketing
 
Investigacion de mercado 1er bimestre resumen UNLaM Lic.Didomenico
Investigacion de mercado 1er bimestre resumen UNLaM Lic.DidomenicoInvestigacion de mercado 1er bimestre resumen UNLaM Lic.Didomenico
Investigacion de mercado 1er bimestre resumen UNLaM Lic.Didomenico
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARAInstrumento de recolección_7.9    ELIS VERGARA
Instrumento de recolección_7.9 ELIS VERGARA
 

Último

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 

Último (20)

PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 

La encuesta

  • 2. Definición • Técnica cuantitativa que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población.
  • 3. Cont.. • La encuesta (muestra o total), es una investigación estadística en que la información se obtiene de una parte representativa de las unidades de información o de todas las unidades seleccionadas que componen el universo a investigar. La información se obtiene tal como se necesita para fines estadístico- demográficos.
  • 4. Uso • 1. Medir las relaciones recíprocas entre variables demográficas, económicas y sociales. • 2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones, inexactitudes. • 3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes. • 4. Otorga información suplementaria en relación a la otorgada por los Censos. • 5. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución. • Probar la eficiencia de un método antes de aplicarlo al total de la población
  • 5. Ventajas - Bajo costo en relación al Censo. -Permite obtener información de casi todo tipo de población. - Permite obtener información sobre hechos pasados de los encuestados. - Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico. - Relativamente barata para la información que se obtiene con ello. - Permite capacitar mejor y más selectivamente a los encuestadores. - Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores. - Mayor rapidez en la obtención de resultados.
  • 6. Inconvenientes • - No permite analizar con profundidad temas complejos (recurrir a grupos de discusión). • - No permite obtener estimaciones para áreas pequeñas. • - El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo. • -Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. • - El público generalmente la rechaza.
  • 7. Tipos de preguntas Según Contestación Según Función Según Contenido Cerradas o Dicotómicas Abiertas o Categorizadas Filtro Batería Control Amortiguadores Identificación Acción Intención Opinión Información Motivos De respuesta espontánea De respuesta sugerida De valoración
  • 8. a) Según la contestación que admitan: • - Abiertas. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. • - Cerradas: Dicotómicas (establecen sólo 2 alternativas de respuesta, "Si o No" y a veces Ns/Nc). • Categorizadas: establecen categorías de respuesta y, a su vez se subdividen en: -De respuesta espontánea: el encuestador no debe leerle la respuesta al encuestado. -De respuesta sugerida: el entrevistador lee las preguntas al encuestado. -De valoración: el entrevistador lee una escala de intensidad creciente o decreciente de categorías de respuesta.
  • 9. b) Según su función: - Filtro: se utilizan para eliminar a personas que no les afecten determinadas preguntas, es decir que marcan la realización o no de preguntas posteriores. - Batería: todas las preguntas tratan sobre un mismo tema y que siempre deben ir juntas en el cuestionario en forma de batería, empezando por las + sencillas y luego las + complejas. - - De control: se utilizan para comprobar la veracidad de las respuestas de los encuestados, redactadas de forma distinta en lugares separados. - - Amortiguadoras: se refieren a que cuando estamos preguntando temas escabrosos o pensamos que serán reticentes a contestar, hay que preguntar suavizando la pregunta y no preguntar de modo brusco y directo.
  • 10. c) Según su contenido: - Identificación: sitúan las condiciones en la estructura social. Ej. Edad, sexo, profesión. - Acción: tratan sobre las acciones de los entrevistados. Ej. ¿Va al cine?¿fuma?. - Intención: indagan sobre la intenciones de los encuestados. Ej. ¿Va a votar? - Opinión: tratan sobre la opinión de los encuestados sobre determinados temas. Ej. ¿Qué piensa sobre...? - Información: analizan el grado de conocimiento de los encuestados sobre determinados temas. - Motivos: para saber el porqué de determinadas opiniones o actos.
  • 11. Reglas para la formulación de preguntas: a) No deben ser excesivamente largas, porque disminuye el % de respuestas. b) Ser sencillas y redactadas de tal forma que puedan comprenderse con facilidad. c) No deben incorporar términos morales (juicios de valor). d) Nunca sugerir la respuesta, incitando a contestar más en un sentido que en otro. e) Todas deben referirse a una sola idea. f) Todas las que estén dentro de un mismo tema deben ir juntas en forma de batería. g) No juntar preguntas cuya contestación a una influya sobre la contestación de la otra.
  • 12. FASES a) Formular hipótesis. b) Establecer las variables intermedias (dimensiones que queramos analizar). c) Operacionalizar las variables intermedias, dando lugar a las preguntas que serían los indicadores.
  • 13. CONSTRUCCION a) Introducción: (quien nos encargó el estudio, el carácter anónimo de las respuestas, etc.) b) Preguntas: - Preguntas de identificación (sexo, edad,...) - Preguntas sencillas para introducir las + complejas y terminar con sencillas. - Facilitar la transición de un tema a otro en el cuestionario y se debe escribir en éste. - Evitar muchas preguntas abiertas. c) Elaborar o decidir sobre los aspectos formales.
  • 14. Cont.. d) Preparar determinados elementos decisorios (carta de presentación de los encuestadores). e) Formar a los encuestadores y elaborar una guía de instrucciones para realizar el cuestionario. f) Hacer un PRETEST (prueba del cuestionario antes de su lanzamiento definitivo) tiene por objeto ver si se entienden las preguntas, si hay problemas en la redacción,... y siempre tiene que hacerse. g) Codificar el cuestionario
  • 15. TIPOS DE ENCUESTAS • *Una encuesta es un censo en pequeña escala con un propósito más específico que el censo. • *Encuestas por Muestreo • *Encuestas tipo panel • *Encuesta piloto
  • 16. Encuestas por Muestreo • En ellas se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. • Debe tener un diseño muestral, necesariamente. • Debe tener un marco de donde extraerla y ese marco lo constituye el censo de población.
  • 17. Encuestas tipo panel • Un panel recolecta información longitudinal, esto lo obtiene a partir de encuestas que se realizan periódicamente a un mismo grupo de personas. • Un panel es una herramienta que permite la realización de estudios sociales y físicos que no pueden ser inferidos mediante un estudio transversal.
  • 18. Objetivo de las encuestas tipo panel • 1. Estimar los diferentes parámetros de la población en diferentes puntos en el tiempo, o en distintos periodos en donde los cambios se consideran insignificantes; así como los parámetros promediados de cierto periodo. • 2. Medir el cambio neto que se observa entre los periodos, así como el cambio que se de en el ámbito individual (cambio bruto).
  • 19. Ventajas y desventajas • -Información únicamente cuantitativa. • -Posibilidad de ventilación de la información por múltiples criterios, manteniendo la representatividad. • -Costo Elevado. • -Disponibilidad de informes típicos de evolución y de informes específicos. • -Proceso de aprendizaje de los panelistas antes de utilizar sus datos
  • 20. Cont… • -Posibilidad de disponer información de grandes muestras. • -Necesidad de seleccionar con cuidado y mantener con esmero a la muestra. • -Eliminan los errores telescópicos que se incrementan cuando los encuestados omiten la ocurrencia de los eventos. • -Dificultad de variar el cuestionario o el diseño del estudio. • -Puede medir el cambio individual y se pueden agregar variables.
  • 21. Encuesta piloto • Un tipo particular de encuesta, que tiene por objetivo preparar la verdadera encuesta. Se busca tener unos pocos criterios para diseñar o rediseñar las herramientas de trabajo, teniendo una idea previa de la población
  • 22. Tipos de Encuesta, según el Medio: • Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad. • Encuestas telefónicas. • Encuestas postales. • Encuestas por internet.
  • 23. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad 1. Consisten en entrevistas directas o personales con cada encuestado. 2. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que con otros medios (el teléfono y el correo). 3. Sus principales desventajas son: _el tiempo que se tarda para la recolección de datos, _su costo que es más elevado que las encuestas telefónicas, por correo o internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y _la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en las respuestas del encuestado).
  • 24. Encuestas telefónicas : Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Sus principales ventajas son: 1) Se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal, 2) Sus costos suelen ser bajos y 3) E de fácil administración. Su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre la entrevista.
  • 25. Encuestas postales : 1. Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: 1) El correo tradicional y 2) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
  • 26. Ventajas y desventajas de este tipo de encuesta Ventajas: _la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador), _el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y, _la amplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Desventajas: _La baja tasa de respuesta y, _la falta de listas con información actualizada.
  • 27. Encuestas por internet : 1. Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en una página web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. 2. Sus principales ventajas son: a) la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de encuestados en varios países y al mismo tiempo), b) el ahorro de tiempo (se puede obtener miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales durante la encuesta. 3. Sus desventajas son: a) No siempre se puede verificar la identidad del encuestado y, b) La interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del universo.
  • 28. Otros Tipos de Encuesta: • Encuesta en el punto de venta; • Encuesta ómnibus; y • Encuesta por suscripción.
  • 29. Encuesta en el punto de venta: • Es aquella que es realizada en los pasillos de un establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese momento para solicitarles que rellenen el cuestionario.
  • 30. Encuesta ómnibus: • Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas, para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes, dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores. • El hecho de que se lleven a cabo con periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios de seguimiento.
  • 31. Encuesta por suscripción: • Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. • No debe ser confundida con la encuesta ómnibus.
  • 32. Encuestas atendiendo: _al ámbito que abarcan, _a la forma de obtener los datos y _al contenido
  • 33. Encuestas exhaustivas y parciales: • Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades estadísticas que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. • Cuando una encuesta no es exhaustiva, se denomina parcial.
  • 34. Encuestas directas e indirectas: • Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a través de la investigación propuesta registrándose en el cuestionario. • Será indirecta cuando los datos obtenidos no corresponden al objetivo principal de la encuesta pretendiendo averiguar algo distinto o bien son deducidos de los resultados de anteriores investigaciones estadísticas.
  • 35. Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión: • Las encuestas de opinión tienen por objetivo averiguar lo que el público en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en una circunstancia concreta. • Las encuestas sobre hechos se realizan sobre acontecimientos ya ocurridos, hechos materiales.
  • 36. • Es importante mencionar que es el objetivo de la investigación la que determina el tipo de preguntas a utilizar.
  • 37. Consideremos las siguientes ejemplos de las preguntas que no deben hacerse: • Preguntas de intelectuales • Preguntas complejas • Preguntas o instrucciones irritantes • Preguntas que emplean negaciones • Preguntas demasiado abiertas
  • 38. Pasos para realizar una encuesta
  • 39. • Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema a investigar, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta, delimitando, si es posible, las variables intervinientes y diseñando la muestra. Se incluye la forma de presentación de resultados así como los costos de la investigación. • En definitiva, el primer paso es realizar un proyecto en donde intervengan la formulación del problema, el resultado y los pasos que posteriormente se darán para obtener los resultados. Realizar un proyecto
  • 40. Elaborar los mecanismos de búsqueda de datos • La formulación del cuestionario es fundamental en el desarrollo de una investigación, debiendo ser realizado meticulosamente y comprobado antes de pasarlo a la muestra representativa de la población.
  • 41. Obtener los datos • El trabajo de campo, consiste en la obtención de los datos. Para ello será preciso un buen trabajo de obtención de datos, la preparación de la persona o alumnos que la realizan y capacitarlos para redactar con rigor la información obtenida. • Los datos, en muchas ocasiones son escritos, o grabados, o dibujados, o filmados, o fotografiados. En todos los casos complementan la documentación necesaria para la elaboración de los resultados finales.
  • 42. Realizar el informe final • Los datos obtenidos habrá que procesarlos, codificarlos y tabularlos hasta obtener los resultados de la encuesta que serán presentados en el informe y que servirán para posteriores análisis.