SlideShare una empresa de Scribd logo
Abdel Eddy Uriona Cadima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
1. Introducción
La investigación de tipo cualitativo se caracteriza por su renovado interés y sentida
necesidad por aplicar su denominada metodología cualitativa demandada especialmente
por parte de sociólogos, educadores, psicólogos, científicos sociales y planificadores
urbanos, entre otros.
2. Desarrollo
La investigación cualitativa (que no puede ser cuantificada) busca explicar el significado
de un fenómeno a través del análisis, evaluación e interpretación de informaciones que se
recogen en entrevistas, registros, conversaciones, etc.
La investigación cualitativa es aquel modelo de investigación que estudia las prácticas
sociales, a las que comprende como realidades complejas y simbólicas que no pueden
ser reducidas a valores numéricos. Asimismo, supone que ciertas realidades solo pueden
ser comprendidas desde la observación participante (investigación-acción).
La diferencia entre la investigación cualitativa y cuantitativa se asemeja mucho a la
diferencia que hay entre la investigación exploratoria y la concluyente.
La investigación cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del entorno del
problema.
1.1. Objetivos
Cada uno debe de estar en oraciones o párrafos separados, deben enfocarse en
comprender un solo fenómeno a la vez, mencionar a los participantes y señalar el lugar
del estudio
1.2. Características
El análisis de los datos cualitativos tienen las siguientes características:
 Se reciben datos no estructurados a los que el investigador les da una estructura.
 Se intenta describir experiencias de los individuos.
 Las percepciones y experiencias del investigador son importantes.
 Es contextual.
 La interpretación que se le da a los datos depende de cada investigador.
 No involucra un proceso de “paso a paso” si no que se intenta estudiar cada dato y su
relación con los demás
 En la investigación cualitativa el análisis de datos y recolección se realizan al mismo
tiempo.
Abdel Eddy Uriona Cadima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
1.3. Tipos de investigación cualitativa
Existen distintos tipos de investigación cualitativa:
1.3.1. Entrevista a profundidad. Se intenta cubrir una lista temas a través de una
conversación personal, esto permite una libertad de expresarse al individuo que
la responde.
Es un proceso formal no estructurado el cual permite al entrevistado revelar libremente sus
opiniones, sentimientos y actitudes sobre el tema objeto de análisis.
Existen dos tipos básicos de entrevistas de profundidad. Estas son las no dirigidas y las
semiestructuradas.
a) Entrevista no dirigidas.
En ellas el entrevistado tiene una libertad máxima para responder, dentro de los límites de
los puntos de interés para el entrevistador.
El éxito depende de:
 El establecimiento de una relación simpática y relajada.
 La habilidad para tratar de aclarar y elaborar respuestas interesantes, sin influir
sobre el contenido de las respuestas.
 La habilidad para guiar otra vez la discusión al tema cuando las discreciones son
infructíferas, buscando siempre las razones por detrás de los comentarios y
respuestas.
b) Entrevistas semiestructuradas o enfocadas.
El entrevistador trata de cubrir una lista específica de asuntos o subareas. La oportunidad,
la redacción exacta y el tiempo asignado a cada área de preguntas se dejan a la
discreción del entrevistador.
Esta forma de entrevista es especialmente efectiva con los ejecutivos ocupados, los
técnicos expertos y los líderes de pensamiento.
Este tipo de entrevista es extremadamente exigente y depende mucho de las habilidades
del entrevistador, este debe:
 Ser persuasivo.
 Establecer un ambiente de confianza y de credibilidad
 Evitar el hacer preguntas amenazantes.
1.3.2. Sesiones de grupo. Se enfoca en temas dirigidos por un moderador frente a
un grupo de personas.
A cada participante, en un grupo de cinco a nueve personas, se les exhorta para expresar
sus puntos de vista sobre cada tema y para elaborar o reaccionar a las opiniones de los
demás participantes.
Abdel Eddy Uriona Cadima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Una sesión de grupo no es una técnica fácil de emplear. Además, una sesión de grupo
deficientemente conducida o analizada puede producir resultados muy engañosos y
desperdiciar una gran cantidad de dinero. Los factores claves del éxito son:
a) Planificación de la Agenda. empieza traduciendo el propósito de la investigación
de un conjunto de preguntas que serán aplicadas a partir de los resultados de la
investigación. Esto asegura que el cliente y el moderador están de acuerdo sobre
objetivos específicos antes de que empiece el estudio.
Un aspecto importante es el ordenamiento de los temas por parte del moderador,
generalmente es deseable proceder de una discusión general a una pregunta cada vez
más específica, porque si el aspecto especifico es tratado primero influirá sobre la
discusión general
b) Reclutamiento. Cuando se reclutan participantes es necesario prever la similaridad
y el contraste dentro de un grupo. Como regla, no es deseable combinar
participantes de diferentes clases sociales o edades, debido a las diferencias en
percepción, experiencias y en habilidades verbales.
c) Moderación. Una moderación efectiva fomenta a todos los participantes a discutir
sus sentimientos, ansiedades y frustraciones. Las siguientes son habilidades
críticas de moderación:
 Habilidad para establecer un ambiente de confianza rápidamente.
 Flexibilidad.
 Habilidad para sensibilizar cuando un aspecto se ha agotado o se ha vuelto
amenazante
 Habilidad para controlar las influencias de grupo y para evitar tener un
individuo o subgrupo dominante.
d) análisis e Interpretación de los Resultados. Estos aspectos se complican por la
utilidad de los comentarios desiguales que generalmente se obtienen. Un reporte
útil es aquel que captura el rango de impresiones y observaciones de cada tema y
los interpreta a la luz de hipótesis posibles para pruebas mayores
1.3.3. Técnicas proyectivas. . Se muestran objetos o ideas y se le pide al
participante explicar e interpretar.
Las técnicas proyectivas se emplean cuando se piensa que los entrevistados no
pueden responder o no responderán a preguntas directas acerca de:
 Las razones para ciertos comportamientos o actitudes.
 Lo que el acto de comprar, poseer un producto o servicio significa para ellos.
Las siguientes son categorías de técnicas proyectivas.
a) Asociación de Palabras. Se pide al entrevistado que diga la primera palabra o
frase que se le venga a la mente después que el investigador le indique una
palabra o frase.
Abdel Eddy Uriona Cadima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Esta técnica ha sido particularmente útil para obtener respuestas a nombres
potenciales de marcas y lemas publicitarios.
b) Pruebas de Frases Incompletas. Esta consiste en dar al entrevistado una oración
ambigua e incompleta, la cual se le pide que complete con una frase. Nuevamente
se le alienta para responder con el primer pensamiento que le venga a la mente.
c) Interpretación de Dibujos. Esta técnica se basa en la prueba de percepción
temática (TAT). Al entrevistado se le muestra un dibujo ambiguo de líneas, de una
ilustración, o de una fotografía y se le pide que lo describa.
d) Técnicas de Tercera persona. Al preguntar la forma como los amigos, vecinos, o la
persona promedio pensaría o reaccionaria en una situación, el investigador puede
observar, hasta cierta medida, a los entrevistados proyectando sus propias
actitudes, revelando de este modo algo más acerca de sus verdaderos
sentimientos.
e) Desempeño de Papeles. El entrevistado asume el papel o el comportamiento de
otra persona, como el de un vendedor. A esta persona se le pide que trate de
vender un producto a los consumidores, quienes presentan objeciones. El método
para tratar con las objeciones puede revelar las actitudes de los entrevistados.
1.3.4. Observación. Se definen comportamientos a observarse y métodos para
medirlos.
Existen fuertes argumentos para considerar la observación del comportamiento como
una parte integral del diseño de investigación.
Algunos de estos son:
 La observación causal es un importante método exploratorio.
 La observación sistemática puede ser útil complemento para otros métodos.
 La observación puede ser el método más económico y exacto de recolectar
datos para estudiar el comportamiento.
 Algunas veces la observación es la única alternativa de investigación.
a) Observación Directa. Este método es utilizado, a menudo, para obtener indicios en
la búsqueda del comportamiento y aspectos relacionados, como la efectividad del
empaque. Independiente de como sea estructurada la observación, es deseable
que los entrevistados no estén conscientes del observador.
b) Observación Diseñada. Estos métodos pueden considerarse como pruebas
proyectivas del comportamiento, es decir, la respuesta de la gente colocada en una
Abdel Eddy Uriona Cadima
Mgr. José Ramiro Zapata
Materia: Investigación de Mercados II
“LIBEREMOS BOLIVIA”
situación diseñada revelará algunos aspectos de sus creencias fundamentales,
actitudes y motivos.
c) Medidas de Rastreo Físico. Este enfoque implica el registro del “residuo” natural
del comportamiento. Estas medidas son rara vez usadas por que requieren de una
gran cantidad de ingenio, y generalmente producen una medición poco exacta. Por
ejemplo, estimar el consumo de alcohol en una comunidad sin tiendas de licor a
partir del número de botellas en los basureros.
d) Dispositivos Para el Registro del Comportamiento. Diversos dispositivos han sido
diseñados para superar deficiencias particulares de los observadores humanos. El
ejemplo más obvio es el contador de tráfico, el cual opera continuamente sin
cansarse, y como consecuencia es más barato y exacto que un contador humano.
Conclusiones
A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que
determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación
cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de
en qué se da el asunto o problema.
Bibliografía-Referencias
1. https://www.microweb.cl/idm/documentos/IDM_Cuali_Cuanti.pdf
2. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/IM/S08/IM08_Visual.pdf
3. RODRIGUEZGOMEZy otros (1996): metodología de la investigación culitativa.
Malaga edidiciones aljibe.
4. Alvares Gayou (2003) . como hacer investigación cualitativa: fundamentos y
metodología. Mexico
5. ANGERA, T. (1986). "La investigación cualitativa" en Rev. Educar, nOlO pág. 23-
50
Videos
https://www.youtube.com/watch?v=XzQVayHy7n0
La investigación cualitativa utiliza métodos y técnicas diversas como gama de estrategias
que ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para la inferencia y la interpretación,
para la explicación y la predicción.
https://www.youtube.com/watch?v=3FVFkuHJVHc
Antes de adentrarnos en los métodos y técnicas utilizadas en la investigación cualitativa,
definiremos brevemente el concepto de investigación e investigación cualitativa. Es en los
supuestos de partida de la investigación cualitativa donde encontraremos las razones que
nos llevan a hablar de métodos y técnicas específicas para este tipo de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datosaustinmi
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
Mariell Zapata Rodríguez
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Lucia Galarza
 
La entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigaciónLa entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigaciónCarmen Ramos
 
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silvaTrabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Lizeth Luna Beltran
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevistaisrra11
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosJesthiger Cohil
 
Entrevista a profundidad irene
Entrevista a profundidad ireneEntrevista a profundidad irene
Entrevista a profundidad irene
Irene Durante
 
Práctica conversacional en la que dos actores
Práctica conversacional en la que dos actoresPráctica conversacional en la que dos actores
Práctica conversacional en la que dos actoresJüän Cänö
 
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICOMétodo e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
SaraGonzalez1505
 
Las reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevistaLas reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevista
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Matias Pavez
 

La actualidad más candente (15)

Tecnicas De Recoleccion De Datos
Tecnicas De Recoleccion  De DatosTecnicas De Recoleccion  De Datos
Tecnicas De Recoleccion De Datos
 
Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.Fichas de trabajo.
Fichas de trabajo.
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigaciónLa entrevista como instrumento de investigación
La entrevista como instrumento de investigación
 
Cap.humano expo
Cap.humano expoCap.humano expo
Cap.humano expo
 
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silvaTrabajo colaborativo 1_lina_silva
Trabajo colaborativo 1_lina_silva
 
Cualitativas
CualitativasCualitativas
Cualitativas
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
Tecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datosTecnicas de recoleccion de datos
Tecnicas de recoleccion de datos
 
Como elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistasComo elaborar entrevistas
Como elaborar entrevistas
 
Entrevista a profundidad irene
Entrevista a profundidad ireneEntrevista a profundidad irene
Entrevista a profundidad irene
 
Práctica conversacional en la que dos actores
Práctica conversacional en la que dos actoresPráctica conversacional en la que dos actores
Práctica conversacional en la que dos actores
 
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICOMétodo e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
Método e Instrumentos de Evaluación Psicológica TEST PSICOLOGICO
 
Las reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevistaLas reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevista
 
Una entrevista (1)
Una entrevista (1)Una entrevista (1)
Una entrevista (1)
 

Similar a La investigacion cualitativa

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Flor Caero Maldonado
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
DeliaZuritaCaldern
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Priscila Jemima Caceres Laura
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
BrayanPerezGuaman
 
RECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACIONRECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACION
JUANEZDANITZAKATHERI
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Selene Lucero
 
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2Carlos Iván
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
malfavaum
 
investigación Cualitativa
investigación Cualitativa  investigación Cualitativa
investigación Cualitativa
ElizabethMamaniChalo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
SheilaAbigailFernand
 
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdfI. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
AngelicaAlexandraCar2
 
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdfMódulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
JhonVsquez5
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
RetlawSalocinNartleb
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
EliaRochatinta
 
Investicacion cualitativa
Investicacion cualitativaInvesticacion cualitativa
Investicacion cualitativa
FernandoJuniorAyalaM
 
Investigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
GUERREROMENDIZABALNa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
Andrés Sucre Bravo Borda
 
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
emosquerautn
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 

Similar a La investigacion cualitativa (20)

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
RECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACIONRECOPILACION DE INFORMACION
RECOPILACION DE INFORMACION
 
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msmlTipos de diseño de la investigacion de mercados msml
Tipos de diseño de la investigacion de mercados msml
 
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
cpinac Investigacion cualitativa de mercados2
 
La entrevista en profundidad
La entrevista en profundidadLa entrevista en profundidad
La entrevista en profundidad
 
investigación Cualitativa
investigación Cualitativa  investigación Cualitativa
investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Taller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzoTaller tecnicas 4 marzo
Taller tecnicas 4 marzo
 
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdfI. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
 
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdfMódulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
Módulo 1 - _Presentación - Entrevista como instrumento de valoración.pdf
 
Clase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.pptClase 9 y 10.ppt
Clase 9 y 10.ppt
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
Investicacion cualitativa
Investicacion cualitativaInvesticacion cualitativa
Investicacion cualitativa
 
Investigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro ZapataInvestigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
Investigación cualitativa, metodología, Nataly Guerrero, Ramiro Zapata
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
10 Investigación cualitativa introducción (1).pptx
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 

Más de AbdelEddyUrionaCadim

Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
AbdelEddyUrionaCadim
 
Poblacion o muestra
Poblacion o muestraPoblacion o muestra
Poblacion o muestra
AbdelEddyUrionaCadim
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
AbdelEddyUrionaCadim
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
AbdelEddyUrionaCadim
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
AbdelEddyUrionaCadim
 
Que se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_point
Que se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_pointQue se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_point
Que se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_point
AbdelEddyUrionaCadim
 
Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0
Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0
Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0
AbdelEddyUrionaCadim
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanLas seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
AbdelEddyUrionaCadim
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
AbdelEddyUrionaCadim
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AbdelEddyUrionaCadim
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
AbdelEddyUrionaCadim
 
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en BoliviaInvestigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
AbdelEddyUrionaCadim
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
AbdelEddyUrionaCadim
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
AbdelEddyUrionaCadim
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umssEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
AbdelEddyUrionaCadim
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
AbdelEddyUrionaCadim
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
AbdelEddyUrionaCadim
 

Más de AbdelEddyUrionaCadim (17)

Muestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestralMuestra o analisis_muestral
Muestra o analisis_muestral
 
Poblacion o muestra
Poblacion o muestraPoblacion o muestra
Poblacion o muestra
 
Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.Analisis p.e.s.t.
Analisis p.e.s.t.
 
Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.Analisis f.o.d.a.
Analisis f.o.d.a.
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Que se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_point
Que se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_pointQue se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_point
Que se puede_mejorar_en_la_presentacion_de_power_point
 
Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0
Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0
Marketing 1.0 2.0_3.0_y_4.0
 
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekmanLas seis emociones_basicas_de_paul_ekman
Las seis emociones_basicas_de_paul_ekman
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_inv.
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en BoliviaInvestigación de importación de alimentos en Bolivia
Investigación de importación de alimentos en Bolivia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umssEstudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
Estudio comparativo de_los_impuestos_en_latinoamerica_umss
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
La investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativaLa investigacion cuantitativa
La investigacion cuantitativa
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

La investigacion cualitativa

  • 1. Abdel Eddy Uriona Cadima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1. Introducción La investigación de tipo cualitativo se caracteriza por su renovado interés y sentida necesidad por aplicar su denominada metodología cualitativa demandada especialmente por parte de sociólogos, educadores, psicólogos, científicos sociales y planificadores urbanos, entre otros. 2. Desarrollo La investigación cualitativa (que no puede ser cuantificada) busca explicar el significado de un fenómeno a través del análisis, evaluación e interpretación de informaciones que se recogen en entrevistas, registros, conversaciones, etc. La investigación cualitativa es aquel modelo de investigación que estudia las prácticas sociales, a las que comprende como realidades complejas y simbólicas que no pueden ser reducidas a valores numéricos. Asimismo, supone que ciertas realidades solo pueden ser comprendidas desde la observación participante (investigación-acción). La diferencia entre la investigación cualitativa y cuantitativa se asemeja mucho a la diferencia que hay entre la investigación exploratoria y la concluyente. La investigación cualitativa proporciona conocimientos y comprensión del entorno del problema. 1.1. Objetivos Cada uno debe de estar en oraciones o párrafos separados, deben enfocarse en comprender un solo fenómeno a la vez, mencionar a los participantes y señalar el lugar del estudio 1.2. Características El análisis de los datos cualitativos tienen las siguientes características:  Se reciben datos no estructurados a los que el investigador les da una estructura.  Se intenta describir experiencias de los individuos.  Las percepciones y experiencias del investigador son importantes.  Es contextual.  La interpretación que se le da a los datos depende de cada investigador.  No involucra un proceso de “paso a paso” si no que se intenta estudiar cada dato y su relación con los demás  En la investigación cualitativa el análisis de datos y recolección se realizan al mismo tiempo.
  • 2. Abdel Eddy Uriona Cadima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” 1.3. Tipos de investigación cualitativa Existen distintos tipos de investigación cualitativa: 1.3.1. Entrevista a profundidad. Se intenta cubrir una lista temas a través de una conversación personal, esto permite una libertad de expresarse al individuo que la responde. Es un proceso formal no estructurado el cual permite al entrevistado revelar libremente sus opiniones, sentimientos y actitudes sobre el tema objeto de análisis. Existen dos tipos básicos de entrevistas de profundidad. Estas son las no dirigidas y las semiestructuradas. a) Entrevista no dirigidas. En ellas el entrevistado tiene una libertad máxima para responder, dentro de los límites de los puntos de interés para el entrevistador. El éxito depende de:  El establecimiento de una relación simpática y relajada.  La habilidad para tratar de aclarar y elaborar respuestas interesantes, sin influir sobre el contenido de las respuestas.  La habilidad para guiar otra vez la discusión al tema cuando las discreciones son infructíferas, buscando siempre las razones por detrás de los comentarios y respuestas. b) Entrevistas semiestructuradas o enfocadas. El entrevistador trata de cubrir una lista específica de asuntos o subareas. La oportunidad, la redacción exacta y el tiempo asignado a cada área de preguntas se dejan a la discreción del entrevistador. Esta forma de entrevista es especialmente efectiva con los ejecutivos ocupados, los técnicos expertos y los líderes de pensamiento. Este tipo de entrevista es extremadamente exigente y depende mucho de las habilidades del entrevistador, este debe:  Ser persuasivo.  Establecer un ambiente de confianza y de credibilidad  Evitar el hacer preguntas amenazantes. 1.3.2. Sesiones de grupo. Se enfoca en temas dirigidos por un moderador frente a un grupo de personas. A cada participante, en un grupo de cinco a nueve personas, se les exhorta para expresar sus puntos de vista sobre cada tema y para elaborar o reaccionar a las opiniones de los demás participantes.
  • 3. Abdel Eddy Uriona Cadima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Una sesión de grupo no es una técnica fácil de emplear. Además, una sesión de grupo deficientemente conducida o analizada puede producir resultados muy engañosos y desperdiciar una gran cantidad de dinero. Los factores claves del éxito son: a) Planificación de la Agenda. empieza traduciendo el propósito de la investigación de un conjunto de preguntas que serán aplicadas a partir de los resultados de la investigación. Esto asegura que el cliente y el moderador están de acuerdo sobre objetivos específicos antes de que empiece el estudio. Un aspecto importante es el ordenamiento de los temas por parte del moderador, generalmente es deseable proceder de una discusión general a una pregunta cada vez más específica, porque si el aspecto especifico es tratado primero influirá sobre la discusión general b) Reclutamiento. Cuando se reclutan participantes es necesario prever la similaridad y el contraste dentro de un grupo. Como regla, no es deseable combinar participantes de diferentes clases sociales o edades, debido a las diferencias en percepción, experiencias y en habilidades verbales. c) Moderación. Una moderación efectiva fomenta a todos los participantes a discutir sus sentimientos, ansiedades y frustraciones. Las siguientes son habilidades críticas de moderación:  Habilidad para establecer un ambiente de confianza rápidamente.  Flexibilidad.  Habilidad para sensibilizar cuando un aspecto se ha agotado o se ha vuelto amenazante  Habilidad para controlar las influencias de grupo y para evitar tener un individuo o subgrupo dominante. d) análisis e Interpretación de los Resultados. Estos aspectos se complican por la utilidad de los comentarios desiguales que generalmente se obtienen. Un reporte útil es aquel que captura el rango de impresiones y observaciones de cada tema y los interpreta a la luz de hipótesis posibles para pruebas mayores 1.3.3. Técnicas proyectivas. . Se muestran objetos o ideas y se le pide al participante explicar e interpretar. Las técnicas proyectivas se emplean cuando se piensa que los entrevistados no pueden responder o no responderán a preguntas directas acerca de:  Las razones para ciertos comportamientos o actitudes.  Lo que el acto de comprar, poseer un producto o servicio significa para ellos. Las siguientes son categorías de técnicas proyectivas. a) Asociación de Palabras. Se pide al entrevistado que diga la primera palabra o frase que se le venga a la mente después que el investigador le indique una palabra o frase.
  • 4. Abdel Eddy Uriona Cadima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” Esta técnica ha sido particularmente útil para obtener respuestas a nombres potenciales de marcas y lemas publicitarios. b) Pruebas de Frases Incompletas. Esta consiste en dar al entrevistado una oración ambigua e incompleta, la cual se le pide que complete con una frase. Nuevamente se le alienta para responder con el primer pensamiento que le venga a la mente. c) Interpretación de Dibujos. Esta técnica se basa en la prueba de percepción temática (TAT). Al entrevistado se le muestra un dibujo ambiguo de líneas, de una ilustración, o de una fotografía y se le pide que lo describa. d) Técnicas de Tercera persona. Al preguntar la forma como los amigos, vecinos, o la persona promedio pensaría o reaccionaria en una situación, el investigador puede observar, hasta cierta medida, a los entrevistados proyectando sus propias actitudes, revelando de este modo algo más acerca de sus verdaderos sentimientos. e) Desempeño de Papeles. El entrevistado asume el papel o el comportamiento de otra persona, como el de un vendedor. A esta persona se le pide que trate de vender un producto a los consumidores, quienes presentan objeciones. El método para tratar con las objeciones puede revelar las actitudes de los entrevistados. 1.3.4. Observación. Se definen comportamientos a observarse y métodos para medirlos. Existen fuertes argumentos para considerar la observación del comportamiento como una parte integral del diseño de investigación. Algunos de estos son:  La observación causal es un importante método exploratorio.  La observación sistemática puede ser útil complemento para otros métodos.  La observación puede ser el método más económico y exacto de recolectar datos para estudiar el comportamiento.  Algunas veces la observación es la única alternativa de investigación. a) Observación Directa. Este método es utilizado, a menudo, para obtener indicios en la búsqueda del comportamiento y aspectos relacionados, como la efectividad del empaque. Independiente de como sea estructurada la observación, es deseable que los entrevistados no estén conscientes del observador. b) Observación Diseñada. Estos métodos pueden considerarse como pruebas proyectivas del comportamiento, es decir, la respuesta de la gente colocada en una
  • 5. Abdel Eddy Uriona Cadima Mgr. José Ramiro Zapata Materia: Investigación de Mercados II “LIBEREMOS BOLIVIA” situación diseñada revelará algunos aspectos de sus creencias fundamentales, actitudes y motivos. c) Medidas de Rastreo Físico. Este enfoque implica el registro del “residuo” natural del comportamiento. Estas medidas son rara vez usadas por que requieren de una gran cantidad de ingenio, y generalmente producen una medición poco exacta. Por ejemplo, estimar el consumo de alcohol en una comunidad sin tiendas de licor a partir del número de botellas en los basureros. d) Dispositivos Para el Registro del Comportamiento. Diversos dispositivos han sido diseñados para superar deficiencias particulares de los observadores humanos. El ejemplo más obvio es el contador de tráfico, el cual opera continuamente sin cansarse, y como consecuencia es más barato y exacto que un contador humano. Conclusiones A diferencia de los estudios descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso de en qué se da el asunto o problema. Bibliografía-Referencias 1. https://www.microweb.cl/idm/documentos/IDM_Cuali_Cuanti.pdf 2. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/IM/S08/IM08_Visual.pdf 3. RODRIGUEZGOMEZy otros (1996): metodología de la investigación culitativa. Malaga edidiciones aljibe. 4. Alvares Gayou (2003) . como hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. Mexico 5. ANGERA, T. (1986). "La investigación cualitativa" en Rev. Educar, nOlO pág. 23- 50 Videos https://www.youtube.com/watch?v=XzQVayHy7n0 La investigación cualitativa utiliza métodos y técnicas diversas como gama de estrategias que ayudarán a reunir los datos que van a emplearse para la inferencia y la interpretación, para la explicación y la predicción. https://www.youtube.com/watch?v=3FVFkuHJVHc Antes de adentrarnos en los métodos y técnicas utilizadas en la investigación cualitativa, definiremos brevemente el concepto de investigación e investigación cualitativa. Es en los supuestos de partida de la investigación cualitativa donde encontraremos las razones que nos llevan a hablar de métodos y técnicas específicas para este tipo de investigación.