SlideShare una empresa de Scribd logo
Control Endócrino
del Ciclo Estral
Giapsi Corral López
Ciclo Estral
El ciclo estral, se define como el período
comprendido desde la aparición de un estro
hasta el comienzo del siguiente.
Cambios hormonales
01
Durante el Ciclo Estral
¿Qué hormonas participan?
GnRH
La GnRH u Hormona liberadora
de Gonadotropinas se origina
en el hipotálamo, y mediante
una secreción pulsátil (a ritmos),
estimula la liberación
de FSH y LH a nivel hipofisario.
FSH
La FSH u Hormona Folículo
Estimulante se produce en la
adenohipófisis, estimulada por la GnRH
y su vida es de 2 – 4 horas. Su principal
acción es la de estimular el desarrollo
y crecimiento del folículo, lo que se
conoce como foliculogénesis o
desarrollo folicular: proliferación de
células de la granulosa, estimula la
secreción de líquido folicular, desarrolla
las capas de la teca.
LH
La LH u Hormona Luteinizante, al igual
que la FSH, se origina en la
adenohipófisis y tiene una vida media de
30 minutos. Se libera al torrente
circulatorio de dos maneras:
1. Pulsátil: durante la fase folicular se
secretan niveles bajos.
2. Oleada: pico de LH, inmediatamente
antes de la ruptura folicular para
estimular la ovulación.
Su función principal es convertir el
folículo en cuerpo lúteo y estimular la
secreción de progesterona.
Estrógenos
Los estrógenos son hormonas
sexuales esteroideas derivadas del
colesterol, que se sintetizan
principalmente en el ovario y en la
placenta (durante la gestación).
Predominan en la fase folicular y su
función principal es inducir la
proliferación celular del endometrio,
preparando al aparato reproductor
para la cópula (desarrollo mamario,
proliferación y queratinización del
epitelio vaginal, incrementa el riego
del músculo uterino, dilata el cuello
uterino y prolifera sus glándulas).
Progesterona
La progesterona es una hormona sexual esteroide de tipo progestágeno.
Está producida por el cuerpo lúteo del ovario fundamentalmente. Promueve
la gestación y detiene los cambios endometriales inducidos por los
estrógenos; preparando ahora al endometrio para la implantación del
embrión (en caso de que se produzca gestación).
Su función es “tener todo preparado” para que cuando el embrión llegue y se
implante, no se pierda (aumenta la diferenciación celular, el moco vaginal se
vuelve más espeso, disminuye la contractibilidad de la musculatura lisa
uterina, frena a la GnRH), gracias a su efecto antiestrogénico.
Prolactina
La prolactina se produce en la adenohipófisis
y tiene una vida media de 15 minutos.
Su principal función es iniciar y mantener la
lactogénesis una vez que la mama ha sido
desarrollada por los estrógenos y
progesterona.
Hay ciertas incompatibilidades entre esta
hormona y FSH, LH y estrógenos, si bien no es
un método anticonceptivo eficaz en muchas
hembras.
Si bien estas hormonas son las principales que actúan en la
regulación hormonal del ciclo estral, hay que destacar otras:
Oxitocina
La oxitocina es una hormona que se
sintetiza en el hipotálamo principalmente y
estimula la contracción del
miometrio durante el parto; así como de
las células mioepiteliales del alveolo
mamario para facilitar la salida de la leche.
Además tiene una función indispensable
para la síntesis de PGF-2alfa.
Relaxina Activina e Inhibina
La relaxina es una hormona que se
produce en varios sitios: cuerpo lúteo
del ovario mientras dura la gestación,
la placenta, las glándulas mamarias y
el corion.
Se encaraga de dilatar el cérvix antes
del parto, ayudando a ensanchar el
hueso púbico y relajando la
musculatura del útero.
Ambas hormonas están relacionada entre
ellas (como todas), pero estas dos tiene un
efecto biológico completamente opuestos:
una de ellas aumenta la secreción de FSH y
la otra inhibe la síntesis de FSH. Hay una
inhibina A y otra B.
La activina incrementa la FSH y actúa de
manera sinérgica a ella para promover el
desarrollo del folículo.
La inhibina disminuye la FSH y frena el
desarrollo de folículos secundarios. Esta
hormona se aísla a partir del líquido
folicular, producida por las células de la
granulosa
La Prostaglandina F-2 alfa, es secretada por el útero
y su función es la de involucionar el cuerpo lúteo,
de manera que este deja de producir
progesterona; y la FSH se libera de nuevo para
iniciar un nuevo ciclo. Si la hembra queda
gestante, esta hormona no se liberará.
PGF-2alfa
En primer lugar, el hipotálamo segrega GnRH, que viaja por los
vasos portales hasta el lóbulo anterior de la hipófisis; donde va a
estimular la secreción de FSH.
Esta FSH, se dirige por el torrente circulatorio hasta el ovario
donde va a actuar; ¿cómo?: estimulando al folículo y haciendo que
madure.
¿Cómo se regula
todo esto?
Las células de la granulosa
del folículo, finalmente se
ponen a trabajar, y mediante
la conversión de andrógenos
en estrógenos, elevan los
niveles de estos para que
actúen sobre el endometrio
preparándolo para la cópula.
Por otro lado, estos
estrógenos van a estimular a
la hipófisis para que sintetice
LH .
La hipófisisentonces,
sintetiza una gran cantidad
de LH, las cuales van todas
en masa al ovario, y el
folículo de Graaf se rompe, y
se produce la ovulación (es
decir, la salida del ovocito,
que será recogido por las
fimbrias de la trompa de
Falopio).
En el hueco que ha dejado el folículo se forma el cuerpo lúteo, que tiene
la misión de producir progesterona. Esta progesterona se pone
rápidamente a ordenar y a recoger todo el desorden que han dejado
los estrógenos en el endometrio.
En caso de que haya gestacion
Si la cópula se ha producido y la fecundación ha sido exitosa, se produce
la gestación. El cuerpo lúteo se queda y actúa como glándula endocrina temporal
segregando progesterona, la cual no se lleva bien con la FSH y LH; de manera que
tiene un efecto de feed back negativo sobre la hipófisis para que no se liberen.
En caso de que no haya gestacion
Si la hembra no se queda gestante, el cuerpo lúteo «no sirve», de manera que se irá
degenerando funcionalmente por la acción de la PGF-2alfa. Si no hay cuerpo lúteo,
no hay progesterona; y si no hay progesterona la hipófisis no se inhibe, por lo que
se libera FSH que de nuevo va a estimular a los folículos, iniciando un nuevo ciclo
reproductivo.
Si la hembra es monoéstrica o se encuentra al final de su estación
reproductiva, no se va a iniciar un nuevo ciclo. En ese caso, entrará en
un periodo de anestro; durante el cual el ovario disminuye su actividad
funcional y no habrá ovulación hasta la siguiente estación reproductiva.
Diferencias de especies
Generalidades
02
En las hembras de los mamíferos el tiempo que
transcurre entre una ovulación y otra recibe el
nombre de ciclo estral.
Dentro de este ciclo hay un período en que la
hembra está receptiva a recibir al macho (estro o
celo), se alteran algunos hábitos (inquieta), se
puede observar que las secreciones de la vulva
(mucus) cambian de aspecto, la vulva se encuentra
inflamada e incluso se deja montar por otras vacas
(Standing heat), la duración de estos eventos
depende de cada especie:
Hormonas y ciclos en mamíferos
Animal Largo del estro
Tiempo de
ovulación
Ciclo estral
(días)
Vaca 18 hrs 10 – 15 hrs (2) 21
Yegua 5 – 7 días 1 – 2 días(3) 21 – 22
Oveja 36 hrs 12 – 24 hrs (3) 16 – 17
Cabra 48 hrs - 20 – 21
Cerda 2 – 3 días 30 – 36 hrs (4) 21
Conejo Estro constante - -
Rata 14 hrs - 4-5
Perra (1) 7 – 9 días 1 – 2 días (4) -
Gata 4 – 7 días - 8 – 14
Duración de Algunos Eventos Reproductivos
Fases del Ciclo Estral
Proestro Estro
en caso de que no haya habido gestación
en el ciclo anterior, o que la hembra venga
de un periodo de anestro, se comienza
a liberar FSH que estimula el crecimiento
de un nuevo folículo. A su vez, aumentan
los estrógenos, que conducen al estro. Si
se tratase del primer ciclo de la hembra o
de un ciclo tras un periodo de anestro, no
habría cuerpo lúteo en el ovario.
es el periodo de máximo desarrollo
folicular durante el cual se produce
un pico de LH, responsable de que se
produzca la ovulación.
Se trata del periodo más fértil (excepto en
vaca). Las hembras están receptivas y se
forma el cuerpo lúteo.
Metaestro Diestro
Se corresponde con la fase post-
ovulatoria.
Se caracteriza por el desarrollo del
cuerpo lúteo, y comienza la secreción de
progesterona.
Durante esta etapa predomina la
influencia de la progesterona luteínica.
Al finalizar el diestro: si hay fecundación,
el cuerpo lúteo permanecerá y
continuará produciendo estrógenos y
progesterona.
En caso de no haber fecundación, el
útero libera prostaglandinas F2 alfa (PGF
2alfa) que destruyen el cuerpo lúteo.
Anestro
Es parte de la actividad sexual
pero no es una fase del
ciclo como las anteriores. Se
considera un periodo de
inactividad ovárica que puede ser
debido a una gestación, a una
lactación, o que sea un anestro
estacional.
Llegados a este punto:
Si la hembra es monoéstrica: deberá esperar a la
próxima estación reproductiva para volver a tener
otro ciclo.
Si la hembra es poliéstrica estacional: repetirá ciclo
siempre y cuando no haya terminado su estación
reproductiva. Una vez que finalice, entrará en el
periodo de anestro.
Si la hembra es poliéstrica continua: volverá a
tener otro ciclo reproductivo, y luego otro, y otro y
otro hasta que se quede preñada o sufra alguna
patología.
endocrinologia del ciclo estral.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatroCharla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatro
MSD Salud Animal
 
Sistema reproductor de la hembra
Sistema reproductor de la hembraSistema reproductor de la hembra
Sistema reproductor de la hembra
Samy Elias Tejada
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
Reinaldo de Armas
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
Astrea Qr
 
Hormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducciónHormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducción
Clínica Bovina 2009 c.a
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
José Malfa
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
Reinaldo de Armas
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Ignacio Torre Calvo
 
Hormona antimulleriana
Hormona antimullerianaHormona antimulleriana
Hormona antimulleriana
REBECA HERRERA
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
Ottoniel Lopez
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Reinaldo de Armas
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
Reinaldo de Armas
 
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOSCOMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
Wilmer Chimborazo
 
Medicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductivaMedicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductiva
Brigitt Guerrero
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoUCV
 
Unidad 2 aparato reproductor del toro
Unidad 2 aparato reproductor del toroUnidad 2 aparato reproductor del toro
Unidad 2 aparato reproductor del toro
Ricardo Hernandez Ordoñez
 

La actualidad más candente (20)

Charla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatroCharla reproductiva fatro
Charla reproductiva fatro
 
Sistema reproductor de la hembra
Sistema reproductor de la hembraSistema reproductor de la hembra
Sistema reproductor de la hembra
 
6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho6 la fisiología reproductiva del macho
6 la fisiología reproductiva del macho
 
Lactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologiaLactacion clase fisiologia
Lactacion clase fisiologia
 
Hormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducciónHormonas de la reproducción
Hormonas de la reproducción
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Ciclo estral
Ciclo estral Ciclo estral
Ciclo estral
 
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
5 la fecundación, gestación, parto y puerperio
 
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
Sincronización de Celo en Porcino (Altrenogest)
 
Hormona antimulleriana
Hormona antimullerianaHormona antimulleriana
Hormona antimulleriana
 
Endocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestaciónEndocrinología de la gestación
Endocrinología de la gestación
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Ginecología Veterinaria
Ginecología VeterinariaGinecología Veterinaria
Ginecología Veterinaria
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
7 la salud reproductiva del macho y de la hembra
 
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOSCOMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LOS CERDOS
 
Medicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductivaMedicina veterinaria reproductiva
Medicina veterinaria reproductiva
 
Informe sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del machoInforme sist reproductor del macho
Informe sist reproductor del macho
 
Unidad 2 aparato reproductor del toro
Unidad 2 aparato reproductor del toroUnidad 2 aparato reproductor del toro
Unidad 2 aparato reproductor del toro
 
Reproduccion bovina
Reproduccion bovinaReproduccion bovina
Reproduccion bovina
 

Similar a endocrinologia del ciclo estral.pptx

Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Paulina Jara Gonzalez
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Carolina Patiño
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
Paulina Jara Gonzalez
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
NathalyMedina12
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
Andy Chávez
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Gustavo Cortés Brito
 
Ciclo menstrual. Segundo Medio
Ciclo menstrual. Segundo MedioCiclo menstrual. Segundo Medio
Ciclo menstrual. Segundo Medio
Hogar
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
Grecia Yeraldine Villagra Gamarra
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaJuanma Campos
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
JUANPABLOCASTILLOGAL
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-HipófisisEje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-Hipófisis
roberthalexander2
 
Expo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosExpo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivos
Diana Lara
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
katherine price
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
Yezlith America
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
JordanMatiasTorresGa
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptxEje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
JessicaMicaelaRomnSe
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
felix campos
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
Gwenndoline Santos González
 

Similar a endocrinologia del ciclo estral.pptx (20)

Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
Eje Hipotálamo-Hipófisis y hormonas
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
Fisiología del ciclo reproductivo de los mamíferos
 
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino71 fisiologia reproductiva-del_bovino
71 fisiologia reproductiva-del_bovino
 
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovariosEje hipotálamo-hipófisis-ovarios
Eje hipotálamo-hipófisis-ovarios
 
Ciclo menstrual. Segundo Medio
Ciclo menstrual. Segundo MedioCiclo menstrual. Segundo Medio
Ciclo menstrual. Segundo Medio
 
Endocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazoEndocrinologia del embarazo
Endocrinologia del embarazo
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonalFisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
Fisiología reproductiva ciclo ovario, ciclo estral, regulación neuro-hormonal
 
Eje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-HipófisisEje Hipotálamo-Hipófisis
Eje Hipotálamo-Hipófisis
 
Expo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosExpo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivos
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Presentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovaricoPresentacion ciclo ovarico
Presentacion ciclo ovarico
 
Ciclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptxCiclo menstrual.pptx
Ciclo menstrual.pptx
 
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidadCiclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
Ciclo menstrual, cambios puberales y fertilidad
 
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptxEje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
Eje hipotalamo hipofisis ovario GOB.pptx
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Preparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazoPreparación materna del embarazo
Preparación materna del embarazo
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

endocrinologia del ciclo estral.pptx

  • 1. Control Endócrino del Ciclo Estral Giapsi Corral López
  • 2. Ciclo Estral El ciclo estral, se define como el período comprendido desde la aparición de un estro hasta el comienzo del siguiente.
  • 4. ¿Qué hormonas participan? GnRH La GnRH u Hormona liberadora de Gonadotropinas se origina en el hipotálamo, y mediante una secreción pulsátil (a ritmos), estimula la liberación de FSH y LH a nivel hipofisario. FSH La FSH u Hormona Folículo Estimulante se produce en la adenohipófisis, estimulada por la GnRH y su vida es de 2 – 4 horas. Su principal acción es la de estimular el desarrollo y crecimiento del folículo, lo que se conoce como foliculogénesis o desarrollo folicular: proliferación de células de la granulosa, estimula la secreción de líquido folicular, desarrolla las capas de la teca.
  • 5. LH La LH u Hormona Luteinizante, al igual que la FSH, se origina en la adenohipófisis y tiene una vida media de 30 minutos. Se libera al torrente circulatorio de dos maneras: 1. Pulsátil: durante la fase folicular se secretan niveles bajos. 2. Oleada: pico de LH, inmediatamente antes de la ruptura folicular para estimular la ovulación. Su función principal es convertir el folículo en cuerpo lúteo y estimular la secreción de progesterona. Estrógenos Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas derivadas del colesterol, que se sintetizan principalmente en el ovario y en la placenta (durante la gestación). Predominan en la fase folicular y su función principal es inducir la proliferación celular del endometrio, preparando al aparato reproductor para la cópula (desarrollo mamario, proliferación y queratinización del epitelio vaginal, incrementa el riego del músculo uterino, dilata el cuello uterino y prolifera sus glándulas).
  • 6. Progesterona La progesterona es una hormona sexual esteroide de tipo progestágeno. Está producida por el cuerpo lúteo del ovario fundamentalmente. Promueve la gestación y detiene los cambios endometriales inducidos por los estrógenos; preparando ahora al endometrio para la implantación del embrión (en caso de que se produzca gestación). Su función es “tener todo preparado” para que cuando el embrión llegue y se implante, no se pierda (aumenta la diferenciación celular, el moco vaginal se vuelve más espeso, disminuye la contractibilidad de la musculatura lisa uterina, frena a la GnRH), gracias a su efecto antiestrogénico.
  • 7. Prolactina La prolactina se produce en la adenohipófisis y tiene una vida media de 15 minutos. Su principal función es iniciar y mantener la lactogénesis una vez que la mama ha sido desarrollada por los estrógenos y progesterona. Hay ciertas incompatibilidades entre esta hormona y FSH, LH y estrógenos, si bien no es un método anticonceptivo eficaz en muchas hembras. Si bien estas hormonas son las principales que actúan en la regulación hormonal del ciclo estral, hay que destacar otras: Oxitocina La oxitocina es una hormona que se sintetiza en el hipotálamo principalmente y estimula la contracción del miometrio durante el parto; así como de las células mioepiteliales del alveolo mamario para facilitar la salida de la leche. Además tiene una función indispensable para la síntesis de PGF-2alfa.
  • 8. Relaxina Activina e Inhibina La relaxina es una hormona que se produce en varios sitios: cuerpo lúteo del ovario mientras dura la gestación, la placenta, las glándulas mamarias y el corion. Se encaraga de dilatar el cérvix antes del parto, ayudando a ensanchar el hueso púbico y relajando la musculatura del útero. Ambas hormonas están relacionada entre ellas (como todas), pero estas dos tiene un efecto biológico completamente opuestos: una de ellas aumenta la secreción de FSH y la otra inhibe la síntesis de FSH. Hay una inhibina A y otra B. La activina incrementa la FSH y actúa de manera sinérgica a ella para promover el desarrollo del folículo. La inhibina disminuye la FSH y frena el desarrollo de folículos secundarios. Esta hormona se aísla a partir del líquido folicular, producida por las células de la granulosa
  • 9. La Prostaglandina F-2 alfa, es secretada por el útero y su función es la de involucionar el cuerpo lúteo, de manera que este deja de producir progesterona; y la FSH se libera de nuevo para iniciar un nuevo ciclo. Si la hembra queda gestante, esta hormona no se liberará. PGF-2alfa
  • 10. En primer lugar, el hipotálamo segrega GnRH, que viaja por los vasos portales hasta el lóbulo anterior de la hipófisis; donde va a estimular la secreción de FSH. Esta FSH, se dirige por el torrente circulatorio hasta el ovario donde va a actuar; ¿cómo?: estimulando al folículo y haciendo que madure. ¿Cómo se regula todo esto?
  • 11. Las células de la granulosa del folículo, finalmente se ponen a trabajar, y mediante la conversión de andrógenos en estrógenos, elevan los niveles de estos para que actúen sobre el endometrio preparándolo para la cópula. Por otro lado, estos estrógenos van a estimular a la hipófisis para que sintetice LH . La hipófisisentonces, sintetiza una gran cantidad de LH, las cuales van todas en masa al ovario, y el folículo de Graaf se rompe, y se produce la ovulación (es decir, la salida del ovocito, que será recogido por las fimbrias de la trompa de Falopio).
  • 12. En el hueco que ha dejado el folículo se forma el cuerpo lúteo, que tiene la misión de producir progesterona. Esta progesterona se pone rápidamente a ordenar y a recoger todo el desorden que han dejado los estrógenos en el endometrio. En caso de que haya gestacion Si la cópula se ha producido y la fecundación ha sido exitosa, se produce la gestación. El cuerpo lúteo se queda y actúa como glándula endocrina temporal segregando progesterona, la cual no se lleva bien con la FSH y LH; de manera que tiene un efecto de feed back negativo sobre la hipófisis para que no se liberen.
  • 13. En caso de que no haya gestacion Si la hembra no se queda gestante, el cuerpo lúteo «no sirve», de manera que se irá degenerando funcionalmente por la acción de la PGF-2alfa. Si no hay cuerpo lúteo, no hay progesterona; y si no hay progesterona la hipófisis no se inhibe, por lo que se libera FSH que de nuevo va a estimular a los folículos, iniciando un nuevo ciclo reproductivo. Si la hembra es monoéstrica o se encuentra al final de su estación reproductiva, no se va a iniciar un nuevo ciclo. En ese caso, entrará en un periodo de anestro; durante el cual el ovario disminuye su actividad funcional y no habrá ovulación hasta la siguiente estación reproductiva.
  • 15. En las hembras de los mamíferos el tiempo que transcurre entre una ovulación y otra recibe el nombre de ciclo estral. Dentro de este ciclo hay un período en que la hembra está receptiva a recibir al macho (estro o celo), se alteran algunos hábitos (inquieta), se puede observar que las secreciones de la vulva (mucus) cambian de aspecto, la vulva se encuentra inflamada e incluso se deja montar por otras vacas (Standing heat), la duración de estos eventos depende de cada especie: Hormonas y ciclos en mamíferos
  • 16. Animal Largo del estro Tiempo de ovulación Ciclo estral (días) Vaca 18 hrs 10 – 15 hrs (2) 21 Yegua 5 – 7 días 1 – 2 días(3) 21 – 22 Oveja 36 hrs 12 – 24 hrs (3) 16 – 17 Cabra 48 hrs - 20 – 21 Cerda 2 – 3 días 30 – 36 hrs (4) 21 Conejo Estro constante - - Rata 14 hrs - 4-5 Perra (1) 7 – 9 días 1 – 2 días (4) - Gata 4 – 7 días - 8 – 14 Duración de Algunos Eventos Reproductivos
  • 17. Fases del Ciclo Estral Proestro Estro en caso de que no haya habido gestación en el ciclo anterior, o que la hembra venga de un periodo de anestro, se comienza a liberar FSH que estimula el crecimiento de un nuevo folículo. A su vez, aumentan los estrógenos, que conducen al estro. Si se tratase del primer ciclo de la hembra o de un ciclo tras un periodo de anestro, no habría cuerpo lúteo en el ovario. es el periodo de máximo desarrollo folicular durante el cual se produce un pico de LH, responsable de que se produzca la ovulación. Se trata del periodo más fértil (excepto en vaca). Las hembras están receptivas y se forma el cuerpo lúteo.
  • 18. Metaestro Diestro Se corresponde con la fase post- ovulatoria. Se caracteriza por el desarrollo del cuerpo lúteo, y comienza la secreción de progesterona. Durante esta etapa predomina la influencia de la progesterona luteínica. Al finalizar el diestro: si hay fecundación, el cuerpo lúteo permanecerá y continuará produciendo estrógenos y progesterona. En caso de no haber fecundación, el útero libera prostaglandinas F2 alfa (PGF 2alfa) que destruyen el cuerpo lúteo.
  • 19. Anestro Es parte de la actividad sexual pero no es una fase del ciclo como las anteriores. Se considera un periodo de inactividad ovárica que puede ser debido a una gestación, a una lactación, o que sea un anestro estacional. Llegados a este punto: Si la hembra es monoéstrica: deberá esperar a la próxima estación reproductiva para volver a tener otro ciclo. Si la hembra es poliéstrica estacional: repetirá ciclo siempre y cuando no haya terminado su estación reproductiva. Una vez que finalice, entrará en el periodo de anestro. Si la hembra es poliéstrica continua: volverá a tener otro ciclo reproductivo, y luego otro, y otro y otro hasta que se quede preñada o sufra alguna patología.